pág. 5518
SOSPECHA DE MALTRATO EN ADULTOS
MAYORES DE 60 AÑOS ADSCRITOS A LA UMF 56 DE
LEÓN, GUANAJUATO
SUSPECTED ABUSE IN ADULTS OVER 60 YEARS OF AGE
ASSIGNED TO UMF 56 OF LEÓN, GUANAJUATO
Dr. Christian Eugenio Carranza Tinoco
Unidad de Medicina Familiar No. 60 Instituto Mexicano del Seguro Social
Dra. Mariana Montserrat Cobos Azcorra
Unidad de Medicina Familiar No. 56 Instituto Mexicano del Seguro Social

pág. 5519
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16235
Sospecha de maltrato en adultos mayores de 60 años adscritos a la UMF 56 de
León, Guanajuato
Dr. Christian Eugenio Carranza Tinoco1
gonzo_carra@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0614-9661
Unidad de Medicina Familiar No. 60 Instituto
Mexicano del Seguro Social
León, México
Dra. Mariana Montserrat Cobos Azcorra
mmca_23@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3450-8737
Unidad de Medicina Familiar No. 56 Instituto
Mexicano del Seguro Social
León, México
RESUMEN
Introducción: La sospecha de maltrato en el adulto mayor es una presunción o indicios de que una persona
mayor podría estar siendo víctima de abuso, negligencia o explotación. Este maltrato puede manifestarse
de varias formas, como abuso físico, emocional o sexual, mal cuidado o problemas financieros. La sospecha
puede pensarse con signos físicos (lesiones inexplicables), cambios en el comportamiento, condiciones de
vida inadecuadas o crisis económica. Identificar y abordar estas sospechas es crucial para proteger la salud
y el bienestar del colectivo mayor. Objetivo general: Identificar la prevalencia de sospecha de maltrato en
adultos mayores de 60 años adscritos a la UMF 56. Material y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo,
n=231 pacientes adultos mayores de 60 años; nivel de confianza del 95%, precisión del 3%, proporción
esperada del 5%, con uso de una fórmula para estimar una proporción infinita. Resultados: de las mujeres
encuestadas con sospecha de maltrato, el 20.7% tuvo una media de 69 años; el 19% mostró datos de maltrato
psicológico, 1% físico, 1% económico y 1% abandono. El 58% fueron mujeres dedicadas al hogar, en unión
libre. Conclusiones: en el primer nivel, tenemos áreas de oportunidad a través de la prevención oportuna y
la valoración médica.
Palabras clave: maltrato, discriminación, prejuicio, vulnerabilidad, abandono
1 Autor principal.
Correspondencia: gonzo_carra@hotmail.com

pág. 5520
Suspected abuse in adults over 60 years of age assigned to UMF 56 of León,
Guanajuato
ABSTRACT
Introduction: Suspicion of elder abuse is a presumption or indication that an older person could be a victim
of abuse, neglect or exploitation. This abuse can manifest itself in various ways, such as physical, emotional
or sexual abuse, poor care or financial problems. Suspicion can be thought with physical signs (unexplained
injuries), changes in behavior, inadequate living conditions or economic crisis. Identifying and addressing
these suspicions is crucial to protecting the health and well-being of the elderly group. General objective:
Identify the prevalence of suspected abuse in adults over 60 years of age assigned to the UMF 56. Material
and methods: Quantitative, descriptive study, n=231 adult patients over 60 years of age; 95% confidence
level, 3% precision, 5% expected proportion, using a formula to estimate an infinite proportion. Results: of
the women surveyed with suspected abuse, 20.7% had an average age of 69 years; 19 % showed data of
psychological abuse, 1% physical, 1% economic and 1% abandonment. 58% were women dedicated to the
home, in a free union. Conclusions: at the first level, we have areas of opportunity through timely prevention
and medical assessment.
Keywords: abuse, discrimination, prejudice, vulnerability, abandonment
Artículo recibido 09 enero 2025
Aceptado para publicación: 15 febrero 2025

pág. 5521
INTRODUCCIÓN
La sospecha de maltrato en el adulto mayor se refiere a la presunción o indicios de que una persona mayor
podría estar siendo víctima de abuso, negligencia o explotación. Este maltrato puede manifestarse de
diversas formas, como abuso físico, emocional o sexual, negligencia en el cuidado o explotación financiera.
La sospecha puede surgir a partir de signos físicos (como lesiones inexplicables), cambios en el
comportamiento, condiciones de vida inadecuadas o situaciones financieras sospechosas. Identificar y
abordar estas sospechas es crucial para proteger la salud y el bienestar del adulto mayor. (WHO, 2016)
La OMS define una prevalencia abuso de 3-25% en adultos mayores dependientes (Pérez-Rojo, 2011). En
el estudio de Labrum, T. & Phyllis L. (2015), en el año 2014, en Estados Unidos, se estimó un total de más
de 715000 casos de abuso físico en adultos mayores. En el estudio de Mysuk Y (2013), las tasas de
prevalencia en Canadá, Gran Bretaña y Finlandia están entre 4-6% y en Estados Unidos entre 1-10%. Según
Danesh (2015), se proyecta que para el 2060 la prevalencia de abuso en el anciano en Estados Unidos será
del 23.5%.
En México (GPC Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto Mayor, 2013), existe una prevalencia entre
6 y 15 % en datos obtenidos del 2011. El maltrato y la violencia son dos de los principales problemas en
el núcleo familiar en México, desgraciadamente no existe suficiente información sobre el tema, motivo por
el cual surge el interés en el estudio del colectivo mayor que sufre por acciones biopsicosociales, muchas
de las veces iniciando por el cuidador primario. se tiene el interés en desarrollar la, La población de personas
mayores de 60 años se considera uno de los grupos más vulnerables en este tipo de situaciones, el cual no
es reportada en la mayoría de los casos, por el miedo a la familia o al cuidador, vergüenza, sentimiento de
culpa o demencia patológica coadyuvante.
Existen teorías que intentan explicar el por qué del maltrato en el colectivo mayor (SENAMA, 2007):
1) Teoría del estrés del cuidador: vinculación de la violencia con los factores estresantes: el estrés externo
está relacionado con el cuidado y excede las capacidades del cuidador; este, no recibe apoyo de otros y no
está capacitado para los cuidados necesarios, además de presentar problemas sociales como el desempleo,
problemas económicos, etc.
2) Teoría de la dependencia de los adultos mayores: aumenta La carga del cuidador e incluso el
comportamiento de los adultos mayores pueden incitar o perpetuar situaciones de maltrato.

pág. 5522
3) Teoría del aislamiento social: se cree es determinante en la manifestación del maltrato, ya que provoca
estrés y violencia en el cuidador.
4) Teoría del aprendizaje social: el papel de la familia en el aprendizaje de nuevas conductas es
determinante, ya que se repiten durante el ciclo vital; si el individuo fue abusado o maltratado en la niñez,
puede repetir este patrón.
5) Para Corsi, J. (2006), el Modelo ecológico multidimensional es más completo, ya que vincula los
sistemas y entornos que intervienen en el maltrato, principalmente el aislamiento social, cuidadores o
adultos mayores sin redes de apoyo. (Ver figura 1)
Figura 1. Diagrama causa – efecto en el maltrato al adulto mayor. (Adams, Y., 2012)
El maltrato a personas mayores se puede identificar de distintas formas; una manera de clasificarlo es:
maltrato físico, implica generalmente el uso de la fuerza, a veces se identifican hematomas, abrasiones,
fracturas, alopecia, lesiones no visibles que conllevan al dolor, incluso la muerte; maltrato psicológico,
pocas veces se detecta, a veces se acompaña de angustia o miedo; maltrato económico o financiero: uso
ilegal de los recursos o bienes del adulto mayor; maltrato sexual: generalmente en mujeres, puede ser a
través de la interacción física o por encima de la ropa; negligencia: definida como la falta de satisfacción
de las necesidades de atención al adulto mayor, puede ser médica, nutricional, higiene o falta de cuidado.
(Agudelo-cifuentes et al., 2020; Forero- Borda et al., 2019)
El maltrato psicológico, en muchas ocasiones es uno de los más subestimados y subdiagnosticados, si

pág. 5523
tomamos en cuenta que existe la agresión verbal o no verbal, adquiere importancia cuando ésta atenta contra
la dignidad de la persona (Morena, B., 2006), entre ellas la amenaza, aislamiento, y limitación de algunas
actividades (Centers for Disease Control and Prevention, 2018).
El maltrato económico o financiero, generalmente se da de manera no autorizada de los recursos o
pertenencias del adulto mayor, en muchas ocasiones en una relación de confianza (por ejemplo, con algún
integrante de la familia) (Centers for Disease Control and Prevention, 2018; Iborra I., 2008).
La negligencia, se entiende como la irresponsabilidad del cuidador primario en de las necesidades de
atención al adulto mayor, por parte de la persona responsable de su protección, que puede poner en riesgo
la seguridad y la salud del adulto mayor (Centers for Disease Control and Prevention, 2018; Iborra I., 2008).
El abandono, es la falta de autocuidado, o cualquier conducta que puede adoptar una persona, que amenaza
su salud o seguridad, afectándose sí mismo (Morena, B., 2006)
En cuanto al maltrato sexual, (cualquier interacción sexual, ya sea por contacto físico directo o superficial),
que se ejerce sin el consentimiento o autorización por la víctima, sin el respeto del pudor del adulto mayor
y usualmente el agredido lo oculta. (Centers for Disease Control and Prevention, 2018; Muñoz, J., 2004).
Con esta investigación, se espera implementar un método de tamizaje como herramienta que nos ayude
desde la consulta externa para dar seguimiento al colectivo mayor y establecer acciones preventivas al
maltrato con el apoyo del equipo multidisciplinario (trabajo social, enfermería, asistente médica,
estomatología y médico familiar). En la Unidad de Medicina Familiar No. 56, se sabe poco sobre el número
de adultos mayores con maltrato, sin embargo, esto motivará a desarrollar nuevas líneas en investigación
sobre el maltrato en otros grupos etarios.
La sospecha de maltrato en el colectivo mayor es una situación que comienza a incrementar en nuestro
entorno; en distintos momentos de nuestra vida diaria, la sociedad ha ido evolucionando a tal punto que se
sabe poco respecto a las intervenciones familiares que amerita el adulto mayor que sufre alguna variante de
maltrato precisamente desde su núcleo familiar. Esto ha ido ocasionando que el número de casos con
sospecha de maltrato vayan en aumento. Los recursos sociales para resolver este problema son escasos y
no existe una intervención interdisciplinaria efectiva en su totalidad en la mayoría de casos, de ahí la
importancia de este estudio.
Por tratarse de una investigación observacional y de un estudio descriptivo no se formuló una hipótesis.

pág. 5524
En la actualidad, la población ha ido desplazando al adulto mayor de 60 años por discrepancias ideológicas,
entre ellas por ser aparentemente poco útiles para la sociedad, por percepción de ya no ser productivos o
por vulnerabilidad. Con base en los estudios realizados por Yaffe (2008), se determinó que por lo general
tomaba menos de dos minutos realizar el cuestionario, por lo cual, por la especificidad y la rapidez para
responder la encuesta, es una prueba viable de aplicar en la consulta diaria del primer nivel de atención.
El propósito de este estudio, fue identificar la prevalencia de sospecha de maltrato en adultos mayores de
60 años adscritos en la UMF 56 de León, Guanajuato, en el periodo de abril a junio del 2024¸ se espera con
este estudio hacer una línea de investigación que permita establecer intervenciones desde el primer nivel
de atención, así como mejorar la calidad de vía ante el maltrato al colectivo mayor; otras acciones se podrán
llevar con el apoyo de trabajo social y establecer puntos de mejora en el cribado en la consulta de medicina
familiar
METODOLOGÍA
Estudio con enfoque cuantitativo, de tipo observacional, prospectivo, transversal, descriptivo. Se realizó un
cálculo muestral de 6,432 de adultos mayores de 60 años; con un nivel de confianza del 95%, precisión del
3%, proporción esperada del 5%, con el uso de una fórmula para estimar una proporción infinita. El cálculo
del tamaño de muestra sin ajuste de perdidas fué de n= 231 pacientes de adultos mayores de 60 años. Se
realizó un muestreo no probabilístico, aleatorio simple, por conveniencia.
Se identificaron datos sociodemográficos (edad, sexo, ocupación, escolaridad y estado civil) y para la
sospecha de maltrato de adulto mayor, se aplicó un instrumento español validado denominado “Escala de
Elder Abuse Suspicion Index (EASI)”, la cual tiene una especificidad del 95% y consta de 6 preguntas
dicotómicas; se consideró sospecha de cualquier tipo de maltrato (psicológico, físico, sexual, negligencia o
abandono, económico o financiero) cuando dos de las respuestas de los ítems 1,2, 3, 4 y 5 eran afirmativas
(Pérez-Rojo, 2011). La técnica de recolección de datos fue tipo encuesta y el material de apoyo utilizado
para la producción de datos fue a través de una lista de cotejo.
Criterios de inclusión: adultos mayores de 60 años, de cualquier sexo, del turno matutino y vespertino, que
sabían leer y escribir, adscrito en la UMF 56 de León, Guanajuato. Con previa autorizaci´pon a través de
consentimiento firmado.
Criterios de no inclusión: todo adulto mayor que por condición física o cognitiva no pudo contestar el

pág. 5525
cuestionario y adultos mayores de 60 años que contestaron de forma imparcial o incompleta la escala de
Elder Abuse Suspicion Índex (EASI).
Aspectos éticos: En apego a Declaración de Helsinki sobre el respeto a los derechos humanos, con
aceptación por el comité local de investigación 1008, con registro R – 2024 – 1008 - 009. En el estudio, los
riesgos se consideraron mínimos ya que solo se obtuvieron datos de la escala “Escala de Elder Abuse
Suspicion Index (EASI)”. El análisis estadístico se efectuó con el programa Excel de Windows mediante
estadística descriptiva, medidas de tendencia central, presentando los resultados en gráficos y tablas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se aplicaron 231 encuestas de Elder Abuse Suspicion Índex, las cual conto con una media en la edad de 69
años, con una edad mínima de 60 y una máxima de 93 años, el 57.57% (133n) fueron mujeres y 42.42%
(98n) fueron hombres.
Gráfico 1. Distribución de los pacientes con mayores de 60 años por sexo.
En lo referente al estado civil el más frecuente fue casado 64.93% (150n), seguido de viudo 22.51% (52n),
soltero 8.2% (19 n), unión libre 2.16 % (5n), divorciados 2.16% (5n).
SEXO
HOMBRES MUJERES
57.57%
42.42%
pág. 5526
Tabla 1. Distribución de los pacientes con mayores de 60 años por estado civil.
ESTADO CIVIL TOTAL
SOLTERO 8.2%
VIUDO 22.51%
CASADO 64.93%
DIVORCIADO 2.16%
UNION LIBRE 2.16%
El grado escolar que se presentó con mayor frecuencia fue primaria con 54.11% (125n), secundaria 14.71%
(34n), seguido de un grupo sin grado escolar 19.04% (44n), licenciatura 7.35% (17n) preparatoria 4.32%
(10n), posgrado 4.32% (10n).
Tabla 2. Distribución de la escolaridad de los pacientes mayores de 60 años
ESCOLARIDAD TOTAL
PRIMARIA 54.11 %
SECUNDARIA 14.71%
PREPARATORIA 4.32 %
LICENCIATURA 7.35%
POSGRADO 4.32%
NINGUNO 19.04%
La ocupación con mayor frecuencia se encuentra labores del hogar con un 43.29% (100n), seguido de
jubilado con 34.19% (79n); la menor distribución son aquellos pacientes que no contaban con alguna
ocupación con un 5.62 (13n).
pág. 5527
Grafica 2. Distribución de ocupación de los pacientes mayores de 60 años
De los 231 participantes, hubo mayor prevalencia de sospecha de maltrato psicológico con el 19.04%,
seguido de sospecha de maltrato físico con 7.79%.
Grafica 3. Distribución total con y sin sospecha de maltrato de pacientes mayores de 60 años por
tipología y género.
100
79
OCUPACION
LABORES DEL HOGAR
JUBILADO
EMPLEADO
NINGUNA
COMERCIANTE
OBRERO
CAMPESINO
PROFESIONISTA
44
18
10
4
1
24
10
5 3 1
20
8
5
119,04% 7,79% 4,32% 1,73% 0,43%
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
PSICOLOGICO FISICO FINANCIERO O
ECONOMICO
ABADONO SEXUAL
1 2 3 4 5
PREVALENCIA TOTAL DE CON Y SIN SOSPECHA DE MALTRATO
POR TIPOLOGIA Y POR GENERO
TOTAL MUJERES HOMBRES PORCENTAJE CON UNIVERSO 231
pág. 5528
Grafica 4. Distribución de sospecha de maltrato de pacientes mayores de 60 años por tipología y género.
De los 48 participantes que sí tuvieron un tamizaje positivo a sospecha de maltrato al adulto mayor, hubo
mayor prevalencia en la sospecha de maltrato psicológico con un 44%, seguido de la sospecha de maltrato
físico con 37.50%.
Grafica 5. Distribución total de adultos mayores con tipología de sospecha de maltrato psicológico
44
18
10
4 1
24
10
5 3 1
20
8 5
144% 37,50% 20,83% 8,33% 2,08%
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
PSICOLOGICO FISICO FINANCIERO O
ECONOMICO
ABADONO SEXUAL
1 2 3 4 5
PREVALENCIA DE PACIENTES CON SOSPECHA DE
MALTRATO POR TIPOLOGIA Y GENERO
TOTAL MUJERES HOMBRES PORCENTAJE 48 COMO UNIVERSO
24
22
21 21,5 22 22,5 23 23,5 24 24,5
FEMENINO
MASCULINO
TOTAL DE ADULTOS MAYORES

pág. 5529
Grafica 6. Distribución de prevalencia de adultos mayores con tipología de sospecha de maltrato
psicológico
Se encontró una prevalencia de sospecha de maltrato psicológico en el sexo femenino con un 52%.
Estudios realizados en la guía chilena de prevención de maltrato en las personas mayores reportaron que a
partir de los 75 años el riesgo puede ser mayor, ya que con factores como la edad existe un incremento en
la dependencia, deterioro cognitivo y esto a su vez repercute en el aislamiento social, lo cual también afecta
a los familiares. (SENAMA 2012) En nuestro estudio, la sospecha de maltrato que se encontró fue de una
media de 69 años, esta diferencia tiene que ver con factores culturales educativos en el colectivo mayor.
En cuanto a la tipología de sospecha en el maltrato al adulto mayor, en nuestro trabajo se encontró una
prevalencia de sospecha de maltrato en general del 20.7%; de acuerdo con la sospecha del tipo de maltrato,
el más frecuente fue el psicológico con un 19.04%, seguido del maltrato físico en un 7.79%, maltrato
financiero de un 4.32%, maltrato por abandono o negligencia 1.73% y de maltrato sexual con un 0.43%.
Estos datos son muy similares a la revisión sistemática realizada por Yon et al, en donde se reportó un 16%
de prevalencia de adultos mayores maltratados; con mayor frecuencia en el tipo de maltrato psicológico
con un 11.6%, seguido del financiero con 6.8%, negligencia 4.2%, fisco 12.6% y sexual 0.9%. Los
resultados de nuestro trabajo fueron similares, tomando en cuenta que se realizó al nivel local y no están
tan distantes de lo reportado con la literatura internacional. (Agudelo- Cifuentes et al., 2020)
En la investigación realizada por Díaz - Caudillo et al. (2022), la sospecha de maltrato más reportada fue
de tipo psicológico, seguido de físico, económico, negligencia y sexual, mismos resultados a los que
obtuvimos en frecuencia por tipología.
En el estudio de Balea - Fernández (2020), el perfil del adulto mayor maltratado se distingue por ser
52%
48%
46%
47%
48%
49%
50%
51%
52%
53%
FEMENINO MASCULINO
PREVALENCIA SOSPECHA DE MALTRATO PSICOLOGICO POR
SEXO