pág. 5532
CONSUMO Y VENTA ILEGAL DE FAUNA Y FLORA EN
LA VEREDA LA VIRGEN, CORREGIMIENTO EL
PANDO EN EL MUNICIPIO DE CAUCASIA,
ANTIOQUIA

ILLEGAL CONSUMPTION AND SALE OF FAUNA AND

FLORA IN THE VILLAGE OF LA VIRGEN, CORREGIMIENTO

EL PANDO IN THE MUNICIPALITY OF CAUCASIA,

ANTIOQUIA

Xiomara Maria Gonzalez Revuelta

Universidad Santo Tomas de Aquino
pág. 5533
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16236
Consumo y venta ilegal de fauna y flora en la vereda la virgen, corregimiento
el pando en el municipio de Caucasia, Antioquia

Xiomara Maria Gonzalez Revuelta
1
xgonzalez676
@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9485-1716

Universidad Santo Tomas de Aquino

Colombia

RESUMEN

La diversidad biologica es esencial para el equilibrio de los ecosistemas, proporcionando servicios vitales
para la vida en el planeta. Sin embargo, la caza, recolección y comercio ilegal de fauna y flora han
provocado una crisis ambiental que amenaza la sostenibilidad de los recursos naturales. La vereda La
Virgen, en el corregimiento El Pando del municipio de Caucasia, Antioquia, enfrenta una creciente
problemática debido a estas prácticas, poniendo en riesgo su equilibrio ecológico y el bienestar de sus
habitantes. Este estudio busca identificar los factores que impulsan estas actividades ilícitas y proponer
estrategias para su mitigación, promoviendo la conservación de la biodiversidad local. A través de un
enfoque cualitativo, se emplearon encuestas (estructuradas), grupos de discusión y observación participante
para analizar las dinámicas socioeconómicas que fomentan la explotación de los recursos naturales. Los
resultados evidencian que, aunque la comunidad reconoce la importancia de la conservación, la falta de
alternativas económicas y de educación ambiental perpetúa estas prácticas. A pesar de ello, existe un interés
genuino en participar en iniciativas de protección. Por ello, se propone un enfoque integral que combine
educación, alternativas económicas sostenibles y participación comunitaria para reducir el impacto
ambiental y mejorar la calidad de vida en la región.

Palabras clave: consumo y venta ilegal, fauna y flora, biodiversidad, comunidad rural

1
Autor principal
Correspondencia:
xgonzalez676@gmail.com
pág. 5534
Illegal consumption and sale of fauna and flora in the village of la virgen,
corregimiento el pando in the municipality of Caucasia, Antioquia

ABSTRACT

Biological
diversity is essential for the balance of ecosystems, providing vital services for life on the planet.
However, illegal hunting, collection and trade of fauna and flora have provoked an environmental crisis

that threatens the sustainability of natural reso
urces. The village of La Virgen, in the El Pando district of
the municipality of Caucasia, Antioquia, faces a growing problem due to these practices, putting its

ecological balance and the well
-being of its inhabitants at risk. This study seeks to identify the factors that
drive these illicit activities and propose strategies for their mitigation, promoting the conservation of local

biodiversity. Using a qualitative approach, surveys (structured), focus groups and participant obs
ervation
were used to analyze the socioeconomic dynamics that encourage the exploitation of natural resources.
The
results show that, although the community recognizes the importance of conservation, the lack of economic

alternatives and environmental education perpetuates these practices. Despite this, there is a genuine

interest in participating in protection ini
tiatives. Therefore, an integrated approach combining education,
sustainable economic alternatives and community participation is proposed to reduce environmental

impacts and improve the quality of life in the region.

Keywords
: consumption and illegal sales, fauna and flora, biodiversity, rural community
Artículo recibido 09 enero 2025

Aceptado para publicación:11 febrero 2025
pág. 5535
INTRODUCCIÓN

La biodiversidad es uno de los pilares fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas, proporcionando
servicios esenciales para la vida en el planeta. Sin embargo, el consumo y comercio ilegal de especies de
fauna y flora han generado una crisis ambiental que amenaza la sostenibilidad de los recursos naturales. En
diversas regiones del mundo, la explotación insostenible ha resultado en la pérdida de biodiversidad y en
impactos negativos sobre las comunidades locales. En este contexto, la vereda La Virgen, ubicada en el
corregimiento El Pando del municipio de Caucasia, Antioquia, enfrenta una problemática creciente
relacionada con la caza, recolección y venta ilegal de especies, lo que pone en riesgo su equilibrio ecológico
y el bienestar de sus habitantes.

El presente estudio tiene como objetivo principal identificar los factores que contribuyen a estas prácticas
ilegales en la comunidad, con el fin de proponer estrategias de mitigación que promuevan la conservación
de la biodiversidad local. A partir de un enfoque metodológico cualitativo, se implementaron herramientas
como encuestas, grupos de discusión y observación participante para analizar las dinámicas socioculturales
y económicas que fomentan estas actividades. Asimismo, se investigó el impacto ecológico y económico
del comercio ilegal de especies y se exploraron estrategias de participación comunitaria para la protección
de los recursos naturales.

Desde el punto de vista teórico, este estudio se enmarca en conceptos de ecología, economía ambiental y
legislación en biodiversidad. Investigaciones previas, como las de Nijman (2010) y Caicedo (2021), han
evidenciado la creciente preocupación global por la falta de regulación en el comercio de especies silvestres
y sus consecuencias ecológicas. Además, estudios sobre la biodiversidad en Colombia han demostrado que
el país alberga aproximadamente el 10% de las especies del planeta (SIB, 2016), lo que subraya la urgencia
de fortalecer estrategias de conservación.

El contexto de la investigación se desarrolla en una comunidad rural donde la proximidad a los recursos
naturales representa tanto una ventaja como una problemática. La falta de oportunidades económicas y el
desconocimiento de los efectos negativos de estas prácticas han perpetuado la explotación de la
biodiversidad en la región. Por ello, este estudio busca generar un impacto significativo al proporcionar
información clave para la formulación de estrategias de manejo sostenible y conservación en la zona.

METODOLOGÍA
pág. 5536
En cuanto al enfoque, se empleó una metodología mixta que combina elementos cuantitativos y cualitativos.
Respecto al tipo de investigación, esta se clasifica como cualitativa, ya que busca caracterizar las prácticas
de consumo y comercio de fauna y flora dentro de la comunidad estudiada. Además, el diseño fue
observacional y transversal, permitiendo el análisis de las dinámicas comunitarias en un periodo
determinado de tiempo.

El universo de estudio estuvo constituido por todos los habitantes de la vereda La Virgen, corregimiento El
Pando, municipio de Caucasia, Antioquia. Esta comunidad cuenta con un total de 37 habitantes distribuidos
en distintos grupos etarios y de género. La población de interés incluyó a todos los miembros de la
comunidad que participan en actividades relacionadas con el consumo y venta de fauna y flora, así como
en la vida cotidiana de la vereda.

Para la selección de la muestra, se adoptó un enfoque que garantizara la representatividad de la diversidad
comunitaria, considerando variables como el género y la edad. La composición de la muestra quedó
distribuida de la siguiente manera:

Hombres adultos (18-59 años): 10

Mujeres adultas (18-59 años): 8

Adultos mayores (60 años o más): 5 (3 hombres, 2 mujeres)

Adolescentes (13-17 años): 6 (3 hombres, 3 mujeres)

Niños y niñas (0-12 años): 8 (4 niños, 4 niñas)

Para la recolección de datos, se emplearon diversas técnicas e instrumentos. En primer lugar, se aplicaron
encuestas semi-estructuradas durante el primer mes a 32 habitantes de la vereda, excluyendo a cinco
infantes. Estas encuestas, compuestas por 15 preguntas, se dividieron en tres secciones: datos demográficos,
prácticas y percepciones, y motivaciones y factores socioeconómicos. Las preguntas combinaban formatos
cerrados y abiertos, lo que permitió la obtención de información cuantitativa y cualitativa. La aplicación se
realizó de manera presencial y en formato físico, debido a la limitada conectividad digital en la región. La
recolección de datos por medio de encuestas se completó en un periodo de cuatro semanas, garantizando la
participación de toda la población y la confidencialidad de las respuestas.

En el segundo mes, se llevaron a cabo grupos de discusión en tres sesiones con entre 8 y 10 miembros de
la comunidad cada una. Estos participantes fueron seleccionados para garantizar diversidad en edad, género
pág. 5537
y roles dentro de la comunidad. Cada sesión tuvo una duración de 90 minutos y se realizó en un espacio
comunitario accesible. Las discusiones fueron guiadas mediante preguntas clave sobre las razones del
consumo y venta de fauna y flora, el impacto percibido de estas prácticas y las posibles medidas para su
reducción. La información obtenida fue documentada en un cuaderno de campo y, con el consentimiento
de los participantes, las sesiones fueron grabadas para un análisis detallado posterior. Esta fase también se
completó en cuatro semanas.

Finalmente, la observación participante se desarrolló a lo largo de los tres meses de investigación. El
investigador asumió un rol de participante-observador, integrándose en las actividades cotidianas de la
comunidad para captar de manera directa las prácticas y dinámicas relacionadas con el consumo y comercio
de especies. Se registraron interacciones sociales, eventos comunitarios y actividades específicas
vinculadas con la caza, recolección, venta y consumo de fauna y flora en un diario de campo. Las sesiones
de observación tuvieron una duración flexible, adaptándose a los horarios y actividades clave de la
comunidad. Esta inmersión prolongada permitió una comprensión detallada y contextual del fenómeno
investigado.

En cuanto a las consideraciones éticas, se aseguró el consentimiento informado de todos los participantes,
quienes fueron debidamente informados sobre los objetivos de la investigación, la confidencialidad de sus
respuestas y su derecho a retirarse del estudio en cualquier momento sin consecuencias. Se respetaron los
criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos, garantizando la participación voluntaria de los
habitantes de la vereda y protegiendo la identidad de los informantes clave.

Finalmente, se identificaron algunas limitaciones en la investigación, entre ellas, la baja conectividad digital
de la región, que impidió el uso de herramientas en línea para la recolección de datos. Asimismo, la
dinámica comunitaria y las actividades económicas locales condicionaron la disponibilidad de los
participantes, lo que requirió flexibilidad en la programación de las sesiones de discusión y observación.

En síntesis, la metodología empleada permitió obtener un análisis integral de las prácticas de consumo y
comercio de fauna y flora en la vereda La Virgen. La combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas
proporcionó una comprensión más amplia del fenómeno estudiado, asegurando rigor metodológico y la
posibilidad de replicabilidad en estudios futuros.
pág. 5538
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La encuesta aplicada a los habitantes de la vereda La Virgen reveló que una gran parte de la población tiene
una percepción positiva respecto a la importancia de preservar la fauna y flora locales. Aproximadamente
el 80% de los encuestados considera que la conservación de los recursos naturales es muy importante, lo
que muestra un reconocimiento general de la necesidad de proteger el medio ambiente. Sin embargo, a
pesar de esta conciencia, el consumo y venta de especies sigue siendo una práctica común en la comunidad.
El 60% de los participantes indicó que consumen o compran productos derivados de fauna y flora locales,
aunque la mayoría lo hace de manera ocasional. Las principales razones para este comportamiento están
relacionadas con la necesidad económica (65%) y la falta de alternativas (30%), lo que sugiere que la
pobreza y la escasez de opciones sustentables son factores clave que impulsan estas actividades ilegales.

Por otro lado, los resultados mostraron que el 50% de los encuestados no ha recibido información sobre la
conservación de la biodiversidad, lo que resalta una posible falta de programas educativos o de
sensibilización en la región. A pesar de esto, más de la mitad de los participantes (55%) expresó su
disposición a participar en actividades comunitarias de conservación, lo que indica que hay un potencial
para involucrar a la población en iniciativas de protección del medio ambiente. Además, muchos
consideraron que medidas como la educación ambiental (70%) y la vigilancia comunitaria (60%) serían
eficaces para reducir el consumo y la venta ilegal de especies. Estos hallazgos reflejan una oportunidad
para desarrollar estrategias de intervención que combinen educación, alternativas económicas y apoyo
comunitario para mitigar el impacto ambiental en la región.

Los grupos de discusión realizados con los habitantes de la vereda La Virgen proporcionaron una visión
más profunda sobre las motivaciones y percepciones respecto al consumo y venta ilegal de fauna y flora en
la comunidad. Durante las sesiones, los participantes compartieron que, aunque son conscientes de los
impactos negativos de estas prácticas, la falta de alternativas económicas sostenibles y la tradición cultural
juegan un papel fundamental en su persistencia. La mayoría de los participantes coincidió en que las
generaciones anteriores, al haber normalizado la explotación de los recursos naturales, influyeron en las
actuales, perpetuando el ciclo. Además, surgió la idea de que la desinformación sobre las consecuencias a
largo plazo de estas prácticas es un factor crítico que contribuye a su mantenimiento. La mayoría expresó
un interés genuino en participar en programas de educación ambiental y en la creación de comités
pág. 5539
comunitarios que fomenten la vigilancia y protección de los recursos naturales. Sin embargo, también se
destacó que se necesitan incentivos económicos y apoyo externo para que los esfuerzos de conservación
sean efectivos a largo plazo.

En cuanto a la observación participante durante los tres meses en la vereda La Virgen, se evidenció que el
consumo y comercio ilegal de fauna y flora son prácticas comunes, especialmente en las actividades diarias
como la caza y la recolección de especies para su venta en mercados locales. A pesar de que la comunidad
muestra una gran cercanía con la naturaleza, las interacciones observadas indicaron que la falta de
educación sobre las consecuencias ambientales y la necesidad económica son los principales impulsores de
estas actividades. Se notó también una disposición a participar en iniciativas de conservación, pero la falta
de recursos y alternativas sostenibles limita las opciones de la comunidad para reducir estas prácticas.

LUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Necesariamente numeradas en forma correlativa que permitan su referencia inmediata en el texto. Con
cabeceras apropiadas con sus títulos correspondientes. Leyendas explicativas que aclaren símbolos,
abreviaturas, etc. así, también guías de datos, imágenes, estadísticas, etc. Al tratarse de las tablas, éstas
determinarán claramente en cada columna un encabezamiento, precisando el tipo de datos que se registran
en ella y las unidades de medida que se hubieren utilizado.

CONCLUSIONES

Finalmente se puede concluir que las principales causas de estas prácticas ilegales se encuentran
estrechamente relacionadas con factores socioeconómicos y culturales. A pesar de que la mayoría de los
habitantes de la comunidad reconoce la importancia de preservar los recursos naturales, la escasez de
alternativas económicas viables y la falta de educación ambiental contribuyen a la perpetuación del ciclo
de explotación indiscriminada de la fauna y flora locales. Además, la tradición cultural de aprovechamiento
de estos recursos, sumada a la desinformación sobre las consecuencias a largo plazo, ha sido fundamental
en la normalización de estas actividades dentro de la comunidad.

Los resultados obtenidos a través de las encuestas, grupos de discusión y observación participante muestran
que, aunque existe un alto nivel de conciencia sobre la necesidad de proteger el medio ambiente, un
porcentaje significativo de la población no ha recibido información adecuada sobre la conservación de la
biodiversidad. Sin embargo, se observa un interés genuino por parte de los habitantes en participar en
pág. 5540
programas educativos y en la creación de comités comunitarios para la vigilancia y protección de los
recursos naturales. Este interés es una oportunidad valiosa para fortalecer la participación comunitaria en
la conservación, pero se requiere la implementación de estrategias educativas y formativas que aborden la
problemática desde una perspectiva integral, incluyendo la promoción de alternativas económicas
sostenibles.

Finalmente ses notorio el decir que la solución al problema del consumo y venta ilegal de especies en la
vereda La Virgen radica en un enfoque multifacético que combine la educación ambiental, el
fortalecimiento de la economía local mediante alternativas sustentables y la participación activa de la
comunidad. A través de estas medidas, es posible reducir significativamente las prácticas ilegales,
garantizando la conservación de la biodiversidad local y mejorando la calidad de vida de los habitantes.
Para ello, será necesario el apoyo externo, la creación de incentivos económicos y la consolidación de
iniciativas comunitarias que fomenten la protección y sostenibilidad de los recursos naturales en la región.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, A., Munera, L., Montes, A. (2017). "La teoría fundamentada en el marco de la investigación
educativa." Saber, ciencia y libertad 12.1, 236-245.

Almeyda-Zambrano, A. M., Guzmán-Hernández, V., & Ortiz, D. (2019).
The illegal wildlife trade in
Colombia: A systematic review of the academic and technical literature.
*Journal for Nature
Conservation*, 49, 75-81.

Arboleda, L. (2008). El grupo de discusión como aproximación metodológica en investigaciones
cualitativas. *Revista Facultad Nacional de Salud Pública*, 26(1), 69-77.

Bellizzia, S., Herrera-Pazmiño, N. C., Sánchez, J. A., & Barragán, F. (2019).
The illegal wildlife trade in
Colombia: A comprehensive analysis of its status and dynamics.
*Biological Conservation, 240,
108287.

Caicedo, R., Hoyos, M., Moreno Chalá, K. (2021). La biodiversidad vegetal y su impacto en la educación
ambiental de la Institución Educativa Monte Verde ubicada en Turbo-Antioquia, corregimiento el
tres.

Camargo-Sanabria, A. A., Cardona-Toro, W. D., & González-Maya, J. F. (2020). Invasive alien species in
Colombia: A review. Biota Colombiana, 21(1), 27-49.
pág. 5541
CITES Colombia. (2020). Qué es CITES. Recuperado de
https://www.citescolombia.org/qu%C3%A9-es-
cites

Garzón, E. (2017). Consecuencias del consumo de carne de monte en Colombia. *Revista MONGABAY*.
Recuperado de
https://es.mongabay.com/2017/02/consumo-carne-monte-colombia/
Giraldo Rodríguez, P. B. (2022). Análisis espacial de la degradación ambiental en Colombia. Enfoque
teórico y metodológico (Trabajo final de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Facultad
de Ciencias Económicas, Instituto de Estudios Ambientales - IDEA, Bogotá, Colombia.

Gómez, J., van Vliet, N., Restrepo, S., Daza, E., Moreno, J., Cruz-Antia, D., & Nasi, R. (2016). Uso y
comercio de carne de monte en Colombia. Centro para la Investigación Forestal Internacional.

Hair, F., Black, C., Babin, J., Anderson, E., Tatham, R.L. (2010). Multivariate Data Analysis. 7th Edition,

Prentice Hall, Upper Saddle River.

Hernández-Mena, D. I., De la Torre-Cuadros, M., Mancera-Rodríguez, N. J., & Niño-Torres, C. A. (2021).

Socio
-economic factors associated with illegal trade of birds in northern Colombia. PloS One,
16(2), e0246149.

Izquierdo, B. (2008). De la evaluación clásica a la evaluación pluralista. Criterios para clasificar los
distintos tipos de evaluación. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (16),
115-134.

LegisColombia. (1981). Ley 17 de 1981. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14946

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). Bogotá. Recuperado de

https://www.minambiente.gov.co/bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/cada-hora-en-
elpaissonliberadosenpromedio2animalesdefaunasilvestre/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20la
%20Direcci%C3%B3n,y%2012%20a%C3%B1os%20de%20prisi%C3%B3n.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). Misión y visión. Recuperado de

https://www.minambiente.gov.co/index.php/ministerio/mision-y-vision

Revista Semana. (2022). Más 136 especímenes de fauna silvestre fueron incautados en Antioquia.
Antioquia. Recuperado de
https://www.semana.com/nacion/medellin/articulo/136-especimenes-
de-fauna-silvestre-fueron-incautados-en-antioquia/202223/
pág. 5542
Sánchez-Palomino, P., Gómez-Hoyos, D. A., & Alvarado-Serrano, D. F. (2020).
The illegal trade of wild
animals for traditional medicine in Southwestern Colombia.
Tropical Conservation Science, 13,
1940082920962795.

WWF Colombia. (s.f.). Biodiversidad. Recuperado de

https://www.wwf.org.co/que_hacemos/biodiversidad/