pág. 5554
INTEGRACIÓN DEL TURISMO
GASTRONÓMICO EN LA OCUPACIÓN
HOTELERA DE LA CIUDAD DE AYOLAS,
PARAGUAY – 2024
INTEGRATION OF GASTRONOMIC TOURISM IN HOTEL
OCCUPANCY IN AYOLAS, 2024
Fátima Rocío Gómez Quiróz
Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas
Amelia Del Pilar Benítez González
Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas

pág. 5555
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16238
Integración del turismo gastronómico en la ocupación hotelera de la ciudad de
Ayolas, Paraguay – 2024
Fátima Rocío Gómez Quiróz 1
gomezqfatima@gmail.com
Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y
Económicas
Paraguay
Amelia Del Pilar Benítez González
ameliab_987@hotmail.com
Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y
Económicas
Paraguay
RESUMEN
La integración del turismo gastronómico en la ocupación hotelera representa una estrategia clave para
fortalecer el desarrollo turístico en Ayolas, Paraguay. Este artículo, titulado “Integración del turismo
gastronómico en la ocupación hotelera de la ciudad de Ayolas, Paraguay – 2024”, analiza los factores que
limitan y potencian esta sinergia, con un enfoque particular en las microempresas y pequeñas empresas
hoteleras de la región. El objetivo principal fue describir el contexto de la integración de servicios
gastronómicos a la oferta hotelera en la ciudad de Ayolas, año 2024. Para ello, se utilizó una metodología
cualitativa basada en entrevistas a propietarios y gerentes de hoteles, complementada con apreciaciones de
clientes/huéspedes. Los hallazgos evidencian que las limitaciones incluyen la falta de infraestructura
adecuada, la carencia de personal capacitado y el bajo aprovechamiento de los productos locales. A pesar
de estas barreras, se identificaron oportunidades valiosas, como la posibilidad de colaborar con restaurantes
locales y la promoción de platos tradicionales para reforzar la identidad cultural de la región. La integración
del turismo gastronómico en los hoteles de Ayolas requiere esfuerzos concertados. Entre las
recomendaciones se propone fomentar la capacitación del personal, mejorar la infraestructura hotelera y
diversificar la oferta gastronómica local. Estas acciones contribuirán a posicionar a Ayolas como un destino
turístico competitivo y sostenible en el mercado regional.
Palabras clave: desarrollo regional, ocupación hotelera, turismo gastronómico
1 Autor principal.
Correspondencia: gomezqfatima@gmail.com

pág. 5556
Integration of gastronomic tourism in hotel occupancy in Ayolas, 2024
ABSTRACT
The integration of gastronomic tourism into hotel occupancy represents a key strategy to strengthen tourism
development in Ayolas, Paraguay. This article, entitled “Integration of gastronomic tourism into hotel
occupancy in the city of Ayolas, Paraguay – 2024”, analyzes the factors that limit and enhance this synergy,
with a particular focus on microenterprises and small hotel businesses in the region. The main objective
was to describe the context of the integration of gastronomic services into the hotel offering in the city of
Ayolas, year 2024. To do so, a qualitative methodology based on interviews with hotel owners and
managers was used, complemented by customer/guest feedback. The findings show that limitations include
the lack of adequate infrastructure, the lack of trained personnel, and the low use of local products. Despite
these barriers, valuable opportunities were identified, such as the possibility of collaborating with local
restaurants and promoting traditional dishes to reinforce the cultural identity of the region. The integration
of gastronomic tourism in Ayolas hotels requires concerted efforts. Recommendations include promoting
staff training, improving hotel infrastructure and diversifying the local gastronomic offering. These actions
will contribute to positioning Ayolas as a competitive and sustainable tourist destination in the regional
market.
Keywords: regional development, hotel occupancy, gastronomic tourism
Artículo recibido 08 enero 2025
Aceptado para publicación: 15 febrero 2025

pág. 5557
INTRODUCCIÓN
El turismo gastronómico ha emergido como un componente esencial en la elección de destinos turísticos a
nivel mundial. Arbós (2024), señala que, según un informe de Deloitte, el 85% de los viajeros considera la
gastronomía un factor importante al seleccionar un lugar para visitar, y el 70% elige destinos basándose en
la reputación culinaria. Esta tendencia ha llevado a que los hoteles inviertan en experiencias culinarias de
alta calidad para diferenciarse en un mercado competitivo.
En Paraguay, la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR, 2024) ha reconocido el potencial del turismo
gastronómico como motor de desarrollo sostenible. A través del Programa Nacional de Turismo
Gastronómico, se busca impulsar y promover la oferta culinaria del país, posicionándola tanto a nivel
nacional como internacional. Este programa enfatiza la recuperación de recetas tradicionales y la creación
de circuitos turísticos relacionados con alimentos y bebidas típicas, como la ruta de la caña, el circuito del
arroz y la ruta de la yerba mate.
Ayolas, situada en el departamento de Misiones, se destaca por su rica tradición culinaria, especialmente
en platos a base de pescado fresco del río Paraná. La ciudad ha sido escenario de talleres presenciales sobre
gastronomía a base de pescado, organizados por SENATUR en colaboración con instituciones educativas,
con el objetivo de fortalecer la oferta gastronómica de las comunidades pesqueras. Además, eventos como
la Expo Ayolas brindan espacios para que productores gastronómicos locales exhiban sus productos,
fomentando la integración de la cultura culinaria en la oferta turística de la región (Ayolas Web, 2023).
Integrar la oferta gastronómica local en los servicios hoteleros de Ayolas no solo enriquece la experiencia
de los visitantes, sino que también puede incrementar la ocupación hotelera al atraer a un público interesado
en experiencias culinarias auténticas. La promoción de platos tradicionales y la participación en eventos
gastronómicos locales posicionan a Ayolas como un destino atractivo para el turismo gastronómico,
contribuyendo al desarrollo económico y cultural de la comunidad.
La integración de servicios hoteleros y gastronomía ha sido ampliamente estudiada en la literatura
académica, destacándose como una estrategia clave para mejorar la satisfacción del cliente y la
competitividad en el sector hotelero. Según un estudio de SIS International Research y Strategy, (2025)
comprender las preferencias culinarias de los huéspedes permite a los hoteles personalizar sus ofertas
gastronómicas, lo que se traduce en una mayor satisfacción y fidelización de los clientes.

pág. 5558
Además, la incorporación de tradiciones culinarias locales en la experiencia hotelera puede enriquecer
significativamente la percepción del turista. La integración de la gastronomía en los servicios hoteleros no
solo mejora la satisfacción de los visitantes, sino que también fortalece la identidad cultural del destino
(Zarate Bujanda y otros, 2024).
Lara Félix y Cervantes Aldana (2022) sostienen que para que las organizaciones sean competitivas, deben
adoptar diversas estrategias que les permitan identificar y ofrecer una ventaja competitiva distintiva en el
mercado. Esta propuesta debe captar el interés de los consumidores actuales y potenciales al alinearse con
sus gustos, deseos y preferencias.
Por su parte, Becerra Rodríguez (2019), manifiesta que los consumidores muestran interés en que el
mercado gastronómico incluya elementos como música en vivo (48 %) y experiencias culturales basadas
en diferentes países (27 %). En relación con el servicio en establecimientos de alimentos y bebidas, el 47.3
% de los participantes del estudio destacó que la actitud del personal es un factor esencial, mientras que el
69.3 % señaló la importancia de la cordialidad. No obstante, los resultados del estudio revelaron que el
aspecto más valorado es la variedad y calidad de los platillos, seguido por la atención y el servicio al cliente.
La exploración de las raíces gastronómicas y la comprensión de la cultura de una región a través de su
cocina están ganando relevancia en la actualidad. La gastronomía tradicional se valora cada vez más como
un elemento significativo del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades. Moncerrate Contreras,
(2019) señala que resulta notable observar que la gastronomía local se enfoca en la preparación de alimentos
de manera que satisfaga los gustos de las personas, fomentando así la afluencia constante a los
establecimientos dedicados a esta actividad.
Para Moncerrate Contreras, (2019) en la actualidad la gastronomía se ha consolidado como una de las
tendencias contemporáneas más destacadas en el ámbito de la alimentación. Alimentarse trasciende su
función básica para convertirse en un ritual que integra no solo el acto de consumir alimentos, sino también
el contexto cultural que lo rodea, capaz de atraer flujos turísticos interesados en experimentar estos sabores
directamente en su lugar de origen. La conexión entre gastronomía y turismo es evidente, ya que cada plato
representa un encuentro con tradiciones y costumbres que narran su historia, transformando la degustación
en una experiencia integral y memorable.

pág. 5559
Se debería tener en cuenta que, no integrar adecuadamente la oferta gastronómica en los servicios hoteleros
puede resultar en una experiencia incompleta para el huésped, disminuyendo su satisfacción y, por ende,
afectando negativamente la reputación del establecimiento. Becerra Rodríguez, (2018) menciona que
errores comunes en el marketing gastronómico, como no valorar la importancia de una oferta culinaria
diferenciada, pueden llevar a la pérdida de clientes y oportunidades de negocio. No aprovechar esta sinergia
puede resultar en desventajas competitivas significativas, como la disminución de la satisfacción del cliente
y la pérdida de oportunidades de negocio frente a competidores que sí implementan estrategias integradas.
Definitivamente, la integración de servicios gastronómicos en la oferta hotelera es fundamental para
mejorar la experiencia del cliente y diferenciar a los establecimientos en un mercado altamente competitivo.
Según estudios recientes, los consumidores valoran cada vez más los servicios complementarios que
enriquecen su estadía, entre los cuales destaca la gastronomía como un factor clave de atracción y
fidelización (Menor-Campos y otros, 2022).
Además, al incluir elementos gastronómicos en sus servicios, los hoteles pueden aumentar su ocupación,
extender la duración de las estadías y diversificar sus ingresos al captar un público más amplio y diverso
(Menor-Campos y otros, 2022).
La relación entre gastronomía y hotelería adquiere relevancia en un contexto donde los turistas no solo
buscan alojamiento, sino experiencias completas que combinen confort, cultura y autenticidad. En un
mercado globalizado, integrar estos servicios permite a los establecimientos diferenciarse al tiempo que
responden a las demandas de un consumidor cada vez más exigente y dispuesto a pagar por servicios que
combinen calidad, creatividad y sostenibilidad. Según Menor-Campos y otros, (2022), el turismo
gastronómico y la hotelería integrado pueden potenciar el desarrollo económico local al promover la
valorización de la cultura y los productos autóctonos.
El objetivo de esta investigación es describir el contexto de la integración de servicios gastronómicos a la
oferta hotelera en la ciudad de Ayolas, año 2025; se tomaron dos variables de estudio para lograr el objetivo
propuesto; primeramente, la percepción de los dueños de hoteles de la ciudad de Ayolas sobre la
incorporación de servicios gastronómicos en sus empresas y también la percepción de los clientes sobre la
incorporación de propuestas gastronómicas.

pág. 5560
Se espera, que la investigación analice las posibilidades y beneficios de la integración de servicios
gastronómicos en hoteles que puedan mejorar la experiencia del cliente, aumentar la ocupación y
diversificar los ingresos. Además, busca identificar prácticas actuales y diseñar estrategias que fomenten la
cultura local a través de la gastronomía, promoviendo la sostenibilidad y alianzas estratégicas con actores
locales. Los resultados también contribuirán al desarrollo turístico y económico del destino, posicionándolo
como una opción atractiva en mercados nacionales e internacionales.
El turismo y la hotelería
El turismo representa una de las actividades económicas más dinámicas del mundo, con una contribución
significativa al Producto Interno Bruto (PIB) global. Según la Organización Mundial del Turismo
(UNWTO, 2023), en 2022 el turismo internacional generó más de 1,4 billones de dólares en ingresos,
demostrando su impacto en la recuperación económica post-pandemia. Dentro de este panorama, la
hotelería juega un papel crucial al ofrecer servicios de alojamiento y hospitalidad.
La industria hotelera no solo busca satisfacer las necesidades básicas de los turistas, sino que también ha
evolucionado para ofrecer experiencias personalizadas, integrando elementos culturales y gastronómicos
como una forma de diversificación. Para entender con propiedad las acciones que podrían realizarse en los
hoteles y su relación con la propuesta de incorporar la gastronomía, es preciso indagar sobre la esencia del
servicio que deben brindar estos lugares. Las concepciones teóricas más relevantes sobre el servicio
hotelero destacan sus características distintivas y los componentes. Este marco conceptual básico es
esencial para comprender y ofrecer un servicio hotelero de excelencia.
Una de las definiciones de servicios planteadas por Kotler (1997, citado en Angamarca, 2019) refiere que
son actividades o beneficios ofrecidos para satisfacer necesidades, que son esencialmente intangibles y no
resultan en la propiedad de algo, incluyendo experiencias, procesos y resultados. Por su parte, Grönroos
(1990, citado en Angamarca, 2019) lo define como procesos interactivos donde el proveedor utiliza recursos
especializados, como conocimiento o tecnología, para facilitar un cambio deseado en el cliente, creando
valor a través de la interacción u otra innovación que facilite la fidelización del cliente.
Con relación a las definiciones de hotel, Sanisaca (2012, citado en Angamarca, 2019) define los hoteles
como establecimientos comerciales dedicados a la prestación de servicios de hospedaje y restauración.
Estos servicios pueden incluir habitaciones o apartamentos diseñados para el alojamiento de clientes, y

pág. 5561
pueden contar o no con servicios adicionales como entretenimiento, lavandería o transporte. Esta definición
destaca la versatilidad de los hoteles en cuanto a la oferta de servicios, adaptándose a las diferentes
necesidades del público que los utiliza, ya sea para fines turísticos o laborales.
Desde la percepción de Hernández (2016, citado en Angamarca, 2019) los hoteles son establecimientos que
ofrecen servicios de hospedaje en unidades habitacionales amuebladas, acompañados de servicios
adicionales como recepción, alimentos y seguridad. Esta definición subraya el carácter integral del servicio
hotelero, donde el hospedaje básico se complementa con servicios esenciales para garantizar una
experiencia satisfactoria. La atención en la recepción, la provisión de alimentos y la comodidad de las
habitaciones amuebladas son presentadas como pilares fundamentales.
Estas definiciones, al explayarse, permiten entender el hotel no solo como un espacio de alojamiento, sino
como un conjunto de servicios integrales diseñados para satisfacer las necesidades del cliente. En todas
ellas, se destacan la importancia de los servicios complementarios, el diseño de las instalaciones y la
experiencia del cliente como factores esenciales para el éxito en la industria hotelera.
Innovación en la industria hotelera
La innovación es un elemento crucial para la competitividad dentro del sector hotelero, especialmente en
un entorno caracterizado por el cambio constante y la creciente competencia mundial (Backman y otros,
2017).
Según el enfoque Schumpeteriano, la innovación en hotelería se entiende como la introducción de
productos, procesos, métodos de comercialización o métodos organizativos nuevos o significativamente
mejorados (Martins Aires & Amorim Varum, 2018).
Los factores que condicionan la innovación en la hotelería pueden dividirse en internos (tamaño,
pertenencia a un grupo empresarial, falta de personal calificado) y externos (acceso limitado a
financiamiento, falta de interés de los consumidores, restricciones en el entorno competitivo) (López
Fernández et al., 2011, citados en Pasciaroni, 2023). Además, se reconoce que el conocimiento y creatividad
de los empleados son fuentes clave de innovación, así como las interacciones con actores externos como
clientes y competidores (Backman et al., 2017, citados en Pasciaroni, 2023)
Las empresas no innovan de manera aislada; la innovación es un proceso que depende en gran medida de
la adquisición de conocimiento e información externa. En el sector hotelero, investigaciones como las de

pág. 5562
Nieves y Segarra Ciprés (2015) y Backman et al. (2017), citados en Pasciaroni, (2023) demuestran de
manera empírica que la interacción con actores externos, como clientes, proveedores, competidores y otras
empresas del mismo grupo o industria, tiene un efecto positivo en la innovación, sin importar la ubicación
geográfica del hotel.
Asimismo, Kallmuenzer (2018) identifica a los empleados, huéspedes y competidores como impulsores
fundamentales de la innovación.
En cuanto a los factores externos que influyen en la innovación en el sector hotelero, Fernández et al. (2011,
citados en Pasciaroni, 2023) destacan los siguientes:
− Políticas públicas orientadas a fomentar la innovación en turismo y hotelería.
− Factores económicos, como crisis y ciclos económicos.
− Cambios sociodemográficos reflejados en nuevas tendencias de consumo y la aparición de
segmentos de mercado.
− Avances tecnológicos que introducen innovaciones en productos, procesos, organización o
marketing en el ámbito turístico.
− Factores medioambientales, como normativas diseñadas para regular la contaminación y proteger
el entorno natural.
− Mejoras en la infraestructura turística y el desarrollo de nuevas redes de comunicación.
Percepción del cliente sobre servicios gastronómicos
Diversos expertos, como Oreja y Yanes (2000) y Scheyvens y Russell (2011), subrayan que la calidad del
servicio en los alojamientos tiene un impacto significativo en la percepción de los visitantes sobre el destino,
lo que influye en la duración de su estancia, su disposición a regresar y la atracción de nuevos turistas.
Además, los alojamientos contribuyen económicamente al generar empleo y fomentar ingresos en
actividades relacionadas, como transporte, entretenimiento y restauración. Por ello, es esencial priorizar la
excelencia y la satisfacción del cliente, ya que estos elementos fortalecen la lealtad de los visitantes,
consolidan la posición en el mercado y garantizan un retorno efectivo de la inversión (Morillo Moreno y
Morillo Moreno, 2016, citado en Olmedo de Ríos, 2024)
El turismo gastronómico forma parte esencial de la trilogía del turismo, junto con la alimentación, el
transporte y el hospedaje. Su importancia internacional se destacó en el año 2000 con la celebración del

pág. 5563
primer Congreso Mundial de Turismo Gastronómico, que marcó un punto de inflexión para esta modalidad
turística. Países como Francia, España e Italia han logrado posicionarlo como un elemento clave de su
patrimonio inmaterial reconocido por la UNESCO (2010, citado en Mora Forero, 2020)
Integración de servicios gastronómicos como estrategia competitiva en los hoteles
Otro aspecto más que importante es trabajar por lograr competitividad y el papel de la variable "estrategias
de competitividad" la cual se basa en la teoría de recursos y capacidades aplicadas al sector hotelero. Según
Porter (citado en Narváez et al., 2017), las estrategias competitivas son esenciales para alcanzar el éxito
organizacional, ya que permiten a las empresas planificar acciones que les otorguen ventajas frente a la
competencia. Por su parte, la teoría general de sistemas de Beni (2000) identifica tres enfoques clave en el
desarrollo turístico: la diversidad de productos ofrecidos por el hotel, la distribución de bienes y servicios
en el sector, y el establecimiento de rutas de viaje. Citados en Aguilar Sánchez y otros, (2024).
De igual manera, sobre el mismo punto la teoría general del turismo analiza el comportamiento del turista
en relación con aspectos como el viaje, la estadía, el destino y los costos. Ibáñez y Cabrera (2011, citado
en Aguilar Sánchez y otros, 2024) destacan que los servicios de hospedaje y transporte están vinculados a
la organización, facilitación y gestión integral del viaje. En este contexto, las micro y pequeñas empresas
(MYPE) deben ofrecer una gama completa de servicios para asegurar su competitividad y sostenibilidad en
el mercado.
Las dimensiones de la variable "estrategias de competitividad" se desarrollan tomando como base las
propuestas de Narváez et al. (2018) e Ibarra et al. (2017), citados en Aguilar Sánchez y otros, (2024). En
esta investigación, dichas dimensiones se estructuran en cuatro componentes principales: planificación
estratégica, aseguramiento de la calidad, comercialización y uso de tecnología.
METODOLOGÍA
Esta investigación, de carácter descriptivo y con un enfoque cuali-cuantitativo, se enfocó en recopilar
información sobre empresas del sector hotelero en la ciudad de Ayolas. Durante el proceso de recolección
de datos, se identificaron 7 microempresas y 10 pequeñas empresas, según los criterios de la Ley N.º
4457/2012 para las Mipymes.
El diseño metodológico fue no experimental, transversal y prospectivo, recolectando datos en un único
momento para caracterizar las prácticas y herramientas utilizadas por las empresas alimenticias de Ayolas

pág. 5564
en la gestión de riesgos financieros y administrativos. Este diseño sigue las pautas propuestas por
Hernández Sampieri y otros, (2014) quienes destacan que los estudios no experimentales son ideales para
describir fenómenos sin alterar sus variables.
En el ámbito social, el enfoque cuantitativo tiene raíces en Auguste Comte y Émile Durkheim, defensores
de un estudio científico y basado en datos observables, mientras que el enfoque cualitativo complementa
este análisis desde una perspectiva más interpretativa. Ambos enfoques no son excluyentes, sino
complementarios, favoreciendo un enfoque pragmático en la investigación.
Para medir percepciones de los clientes/huéspedes, se utilizó escalas Likert relacionadas con la esencia de
las preguntas. La población estuvo constituida por 11 empresas. Según Hernández Sampieri y otros, (2014),
un censo abarca toda la población objetivo, a diferencia de las muestras que analizan solo una parte.
En cuanto a la determinación de muestra representativa se realizó la aplicación de fórmula para población
infinita en donde el nivel de confianza fue del 95% (Z=1.96Z = 1.96Z=1.96), un margen de error del 5%
(e=0.05e = 0.05e=0.05), dando como resultado 385 que debieron ser encuestadas.
La distribución para las encuestas se realizó de forma equitativa, en cada uno de los 11 hoteles se encuestó
a 35 huéspedes atendiendo que todos los hoteles tienen un flujo similar de huéspedes.
Los criterios de inclusión contemplaron la participación voluntaria de los individuos, excluyendo a quienes
no pudieron ser entrevistados o encuestados por falta de tiempo o disponibilidad. Se garantizó el
cumplimiento de principios éticos según França (2016), quien señala que las infracciones éticas más
comunes incluyen la manipulación de datos, plagio, autocitas excesivas y otras malas prácticas. Todos los
participantes dieron su consentimiento informado y se les garantizó confidencialidad.
El análisis de datos utilizó métodos exploratorios multidimensionales alineados con la corriente francesa
de Benzécri (1976) y Lebart, Morineau y Piron (1995), estas técnicas permiten analizar datos sin especificar

pág. 5565
previamente modelos estadísticos, facilitando la interpretación de relaciones entre variables mediante
representaciones gráficas en planos factoriales Moscoloni, (1999), citados en Vega-Malagón y otros, 2014).
Operacionalización de las variables
Variable Dimensión Indicador Instrumento Escala
Percepción de
los dueños de
hoteles
Actitud hacia la
integración
gastronómica
Nivel de interés en
incorporar servicios
gastronómicos
Entrevista
semiestructurada Cualitativa
Beneficios
percibidos
Incremento de ocupación
hotelera, ingresos y
satisfacción del cliente
Entrevista
semiestructurada Cualitativa
Desafíos percibidos
Identificación de barreras
como costos, capacitación y
logística
Entrevista
semiestructurada Cualitativa
Estrategias actuales
Uso de proveedores locales,
promoción de platos
tradicionales
Entrevista
semiestructurada Cualitativa
Percepción de
los clientes
Satisfacción Grado de satisfacción con
los servicios gastronómicos Encuesta Likert (1-5)
Preferencias
gastronómicas
Tipos de platos o
experiencias gastronómicas
preferidas
Encuesta Likert (1-5)
Valoración cultural
Percepción del valor
cultural de los platos
ofrecidos
Encuesta Likert (1-5)
Intención de
repetición
Probabilidad de volver al
hotel por la oferta
gastronómica
Encuesta Likert (1-5)
Fuente: Elaboración propia

pág. 5566
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Figura 1
Satisfacción
Fuente: Propietarios
El análisis de los datos sobre la satisfacción de los clientes respecto a los servicios gastronómicos del hotel
revela que un 43% de los encuestados se encuentra insatisfecho, mientras que un 31% se mantiene neutral
y solo un 26% está satisfecho. Por otro lado, al analizar la satisfacción con la calidad de los platos servidos,
los resultados muestran una valoración más favorable. Un 38% de los encuestados declaró estar satisfecho,
y un 12% manifestó estar muy satisfecho. Sin embargo, un 28% expresó insatisfacción, lo que indica que,
aunque este aspecto es mejor valorado en comparación con otros, todavía existen oportunidades para
perfeccionar la calidad de los alimentos.
Además, la satisfacción con el servicio brindado por el personal relacionado con la oferta gastronómica
representa un desafío importante. Un 51% de los encuestados reportó insatisfacción, mientras que solo un
28% indicó estar satisfecho y un 21% se mantuvo neutral.
Respecto a la variedad de opciones gastronómicas disponibles, el panorama es aún menos alentador. Un
53% de los encuestados se mostró insatisfecho, mientras que un 31% expresó una opinión neutral y solo un
16% señaló estar satisfecho. Este hallazgo evidencia que la falta de diversidad en la oferta gastronómica
constituye un problema que podría impactar negativamente en la percepción general de los servicios.
Muy insatisfecho
Insatisfecho
Neutral
Satisfecho
Muy satisfecho
0%
43%
31%
26%
0%
28%
22%
38%
12%
0%
51%
21%
28%
0%
0%
53%
31%
16%
Satisfacción
Satisfacción con los servicios gastronómicos ofrecidos por el hotel
Satisfacción con la calidad de los platos servidos en el hotel
Satisfacción con el servicio brindado por el personal en relación con la oferta y gastronómica
Satisfacción con la variedad de opciones gastronómicas disponibles

pág. 5567
Con relación a estas aseveraciones, un estudio realizado por Hernández-Morales, (2018) sobre satisfacción
gastronómica en el sector hotelero resalta la importancia de factores como la calidad del servicio, la
variedad del menú y la profesionalidad del personal. La diversidad del menú es fundamental para garantizar
una experiencia satisfactoria, ya que la falta de opciones incrementa la insatisfacción. Asimismo, la
interacción con el personal desempeña un papel crucial, ya que una atención adecuada puede mejorar
significativamente las percepciones de los clientes. Los elementos sensoriales, como el sabor y la
presentación de los platos, suelen ser más valorados que otros aspectos, lo que refuerza la relevancia de
priorizar la preparación de los alimentos.
Figura 2
Preferencias gastronómicas
Fuente: Elaboración propia
Se observa que las opciones gastronómicas locales en el menú del hotel tienen una alta relevancia para los
encuestados, ya que el 43% considera este aspecto importante y el 35% se muestra neutral. Asimismo, en
lo que respecta a la presentación de los platos, un 39% de los encuestados considera este elemento
importante, mientras que un 33% lo califica como neutral. Aunque la proporción de aquellos que lo perciben
como muy importante es nula, se destaca que solo un 28% lo identifica como "poco importante". Esto
refleja cómo la estética de los platillos sigue siendo un aspecto relevante para los huéspedes, aunque no
necesariamente prioritario frente a otros factores.
Nada importante
Poco importante
Neutral
Importante
Muy importante
0%
22%
35%
43%
0%
28%
33%
39%
0%
25%
42%
33%
0%
11%
21%
51%
17%
Preferencias gastronómicas
Importancia para usted en encontrar opciones gastronómicas locales en el menú del hotel
Importancia en la presentación de los platos en el hotel
Importancia de la disponibilidad de opciones gastronómicas en el menú
Importancia de las experiencias gastronómicas (como cenas temáticas o degustaciones) en su decisión de alojarse
en el hotel

pág. 5568
Por otro lado, la disponibilidad de opciones gastronómicas en el menú muestra un balance interesante: el
42% de los participantes lo clasifica como neutral, mientras que un 33% lo evalúa como importante. Si bien
este aspecto no alcanza una posición predominante en la jerarquía de prioridades, su valoración indica que
la diversidad del menú es esencial para cumplir con las expectativas generales de los consumidores.
La percepción hacia las experiencias gastronómicas como cenas temáticas o degustaciones, presentan una
valoración positiva. El 51% de los encuestados las considera importantes, mientras que un 17% las clasifica
como muy importantes.
El planteamiento de Salazar-Duque y otros, (2019) mencionan que la percepción sensorial y la diversidad
de la oferta gastronómica influyen en la satisfacción y la decisión de repetición, aunque en contextos
diferentes, destacando la importancia de la gastronomía como elemento clave en la experiencia turística y
hotelera.
Figura 3
Valoración cultural
Fuente: Elaboración propia
Los resultados obtenidos revelan que la mayoría de los encuestados valora positivamente la relación entre
la oferta gastronómica del hotel y la cultura local. En cuanto a la importancia de que los platos ofrecidos
reflejen la cultura y las tradiciones locales, un 59% considera este aspecto muy importante, mientras que
un 41% lo percibe como importante.
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1
Importancia en los platos ofrecidos en el hotel que reflejen la
cultura y tradiciones locales
Importancia para usted que el hotel promueva la gastronomía
local a través de sus menús
Importancia que en el hotel le brinden explicaciones o
información sobre el origen cultural de los platos
Importancia que las opciones gastronómicas combinen
innovación y tradición local
14%
12%
41%
35%
48%
43%
59%
51%
52%
45%
Valoración cultural
Nada importante Poco importante Neutral Importante Muy importante

pág. 5569
Cuando se indaga sobre la promoción de la gastronomía local a través de los menús del hotel, se observa
una valoración ligeramente más moderada. El 35% de los encuestados considera importante que el hotel
promueva la gastronomía local, mientras que un 51% se muestra neutral y solo un 14% lo considera nada
importante.
Respecto a la importancia de recibir información sobre el origen cultural de los platos, los resultados son
casi equilibrados. Un 52% de los participantes considera que recibir explicaciones sobre el origen cultural
de los platos es importante, mientras que un 48% lo considera neutral.
La combinación de innovación y tradición local en las opciones gastronómicas también muestra una
valoración dividida. El 45% de los encuestados considera que este aspecto es "neutral", mientras que un
43% lo valora como "importante" y un 12% como "muy importante". Este resultado sugiere que la fusión
de lo tradicional con la innovación es apreciada, pero no necesariamente es un factor clave para todos los
huéspedes, lo que implica que la oferta gastronómica debe ser equilibrada entre lo clásico y lo moderno
para satisfacer una amplia gama de expectativas.
Para Menor-Campos y otros, (2022), el turismo gastronómico se ha consolidado como una estrategia clave
para potenciar destinos turísticos, especialmente aquellos con valor cultural, como la ciudad de Córdoba,
Patrimonio de la Humanidad. Los turistas, especialmente aquellos con formación universitaria, buscan no
solo conocer el patrimonio cultural, sino también disfrutar de experiencias sensoriales, siendo la
gastronomía local un elemento crucial en su elección del destino. La investigación identifica tres tipos de
turistas: "supervivientes", "disfrutadores" y "experimentadores", destacando que la gastronomía juega un
papel relevante para los "turistas experimentadores", quienes muestran un alto interés en la cocina local y
valoran positivamente la gastronomía tradicional, los precios y la calidad de la comida. Sin embargo, se
observa que aspectos como la innovación y la variedad de los platos pueden mejorar.

pág. 5570
Figura 4
Intención de repetición
Fuente: Elaboración propia
Los resultados obtenidos muestran una tendencia hacia la valoración positiva de la gastronomía como un
factor determinante en las decisiones de los usuarios. El 54% de los encuestados afirmó que es muy
probable que la oferta gastronómica del hotel influya en su decisión de elegirlo como hospedaje, mientras
que un 46% lo calificó como probable.
El 41% de los participantes consideró muy probable que la experiencia gastronómica motive a recomendar
el hotel, y un 59% calificó esta probabilidad como probable.
Respecto a la realización de eventos gastronómicos, el 45% indicó que es muy probable que esto influya
en su decisión de recurrir nuevamente al hotel, mientras que un 55% lo señaló como probable.
Salazar Duque & Burbano Argoti, (2017) la calidad y planificación de la oferta gastronómica son
determinantes para el posicionamiento competitivo, aunque el estudio en Rumipamba enfatiza los desafíos
relacionados con el tamaño y las limitaciones estructurales de los negocios locales. Esto abre una
oportunidad para implementar estrategias de mejora en sectores con características similares, reforzando la
idea de que la gastronomía puede ser un pilar estratégico para el crecimiento turístico y económico.
Resultados y discusión datos cualitativos
A continuación, se presentan los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas a
administradores/propietarios de hoteles de la ciudad de Ayolas. Cabe destacar, que inicialmente en la
investigación se logró categorizar los hoteles teniendo como referencia la cantidad de empleados estipulado
Probablemente
Muy probablemente
46%
54%
59%
41%
55%
45%
Intensión de repetición
Probabilidad de que la oferta gastronómica del hotel influya en su decisión de elegirlo como hospedaje
Probabilidad de que la experiencia gastronómica lo motive a recomendar el hotel a otras personas
Probabilidad de que la realización de eventos gastronómicos en el hotel lo lleve a elegirlo nuevamente

pág. 5571
de acuerdo a la Ley N° 4457/2012 para las MiPymes en Paraguay, las empresas se clasifican en
microempresas y pequeñas empresas en base a la cantidad de empleados y la facturación anual.
Clasificación según los criterios:
− Microempresas: Hasta 10 empleados y facturación anual hasta 500 millones de guaraníes.
− Pequeñas empresas: De 11 a 30 empleados y facturación anual entre 500 millones y 2.500
millones de guaraníes.
Tabla 1
Categorización de empresas
Nº de Empleados Facturación Anual Promedio Clasificación
4 500.000.000 Microempresa
12 1.100.000.000 Pequeña empresa
5 600.000.000 Microempresa
3 400.000.000 Microempresa
3 300.000.000 Microempresa
3 300.000.000 Microempresa
4 400.000.000 Microempresa
7 900.000.000 Pequeña empresa
4 500.000.000 Microempresa
15 1.500.000.000 Pequeña empresa
11 1.300.000.000 Pequeña empresa
Fuente: Elaboración propia
− Microempresas: 7 empresas
− Pequeñas empresas: 4 empresas
Actitud hacia la integración gastronómica
1. ¿Qué tan importante considera la incorporación de servicios gastronómicos en su hotel?
Los dueños de hoteles considerados microempresas consideran que la integración de servicios
gastronómicos es importante, aunque no lo perciben como una prioridad debido a las limitaciones de
recursos. Algunos están dispuestos a ofrecer soluciones si los clientes lo solicitan, pero en general, no es el

pág. 5572
enfoque principal de su operación. Entre los principales obstáculos que enfrentan se encuentran la falta de
espacio físico, los costos iniciales elevados y la dificultad para contratar personal calificado.
Por otro lado, los dueños de hoteles pequeños destacan la importancia estratégica de la gastronomía como
un factor clave para mejorar la experiencia del cliente y aumentar la competitividad. Consideran que esta
integración puede generar beneficios, como un incremento en la ocupación y los ingresos. Sin embargo,
también enfrentan desafíos relacionados con el mantenimiento de cocinas y la capacitación del personal.
Moreno y López (2021, citado en Amaya Cocunubo y otros, 2023) plantean que el desarrollo de
experiencias gastronómicas novedosas y adaptadas, como la realización de talleres culinarios con chefs
locales o la posibilidad de participar en la recolección de ingredientes, puede motivar a los turistas
interesados en la gastronomía a explorar destinos rurales que, aunque menos conocidos, poseen un alto
potencial.
2. ¿Cómo cree que la integración de una oferta gastronómica puede impactar la experiencia de
sus clientes?
Los administradores/propietarios de las microempresas reconocen que la integración gastronómica puede
añadir valor a su oferta, pero consideran que sus clientes suelen preferir buscar opciones gastronómicas
externas debido al tamaño reducido del hotel y la falta de infraestructura adecuada. Aunque reconocen el
potencial de estos servicios, no los perciben como una prioridad inmediata y están limitados por recursos
económicos y logísticos.
En contraste, los dueños de hoteles pequeños ven la incorporación de servicios gastronómicos como una
oportunidad para aumentar significativamente la satisfacción y fidelidad de sus clientes. Creen que ofrecer
un servicio más completo y cómodo mejoraría la experiencia de los huéspedes y fortalecería la
competitividad del hotel en el mercado. Sin embargo, la implementación de estas mejoras requiere superar
desafíos relacionados con costos y capacitación.
La integración de servicios gastronómicos en hoteles pequeños y microempresas puede incrementar la
satisfacción del cliente y la competitividad en el mercado. Sin embargo, estas empresas enfrentan desafíos
significativos, como la falta de infraestructura adecuada y recursos limitados, que dificultan la
implementación de dichos servicios. Según Gutiérrez Conde y otros (2014), las micro y pequeñas empresas

pág. 5573
del sector de alimentos y bebidas deben fortalecer sus capacidades para adaptarse al entorno competitivo y
mejorar su permanencia en el mercado.
Beneficios percibidos
3. ¿Qué beneficios ha observado o espera obtener al integrar servicios gastronómicos en su
hotel, como aumento de ingresos, mayor ocupación o satisfacción del cliente?
Los dueños de hoteles (microempresas) mencionan que efectivamente les interesa lograr una mayor
fidelidad de los clientes al ofrecer servicios gastronómicos, pero deben analizar si el costo-beneficio de su
implementación es favorable.
Por otro lado, algunos de los dueños de hoteles pequeños han observado beneficios tangibles tras la
integración gastronómica de manera esporádica, como un aumento en las reservas. Además, destacan que
los ingresos habían crecido gracias a la realización de eventos como cenas temáticas, lo que refuerza su
interés en continuar desarrollando este tipo de ofertas para captar más público y diversificar sus fuentes de
ingreso.
Con relación a estos resultados, Mejía-Rivas y Maldonado-Pérez, (2020) concluyen que la gastronomía es
una herramienta para el desarrollo de innovaciones sociales, capaz de generar cambios en las costumbres
alimentarias y contribuir al desarrollo de los destinos turísticos.
4. ¿Podría compartir ejemplos concretos de cómo la gastronomía ha influido en los resultados
de su hotel?
En los hoteles (microempresas), los dueños admiten no contar aún con experiencias concretas relacionadas
con la integración de servicios gastronómicos. Sin embargo, muestran interés en la posibilidad de que una
oferta bien diseñada les permita diferenciarse en un mercado competitivo, aunque las limitaciones actuales
en infraestructura y recursos dificultan la implementación.
En los hoteles pequeños, las estrategias actuales incluyen iniciativas como noches temáticas de comida
regional, las cuales han atraído tanto a huéspedes como a visitantes externos, ampliando su alcance,
reforzando su imagen y captando nuevos segmentos de clientes. Sin embargo, no todos han incluido la
gastronomía en sus ofertas.
En su artículo Nieto Mejía, (2020) destaca que la inclusión de ofertas gastronómicas en alojamientos puede
actuar como un elemento diferenciador en un mercado altamente competitivo. Resalta que las noches

pág. 5574
temáticas y experiencias regionales permiten no solo diversificar la oferta, sino también atraer segmentos
de clientes más amplios, incrementando la visibilidad del establecimiento.
Desafíos percibidos
5. ¿Qué obstáculos enfrenta al implementar o mejorar servicios gastronómicos en su hotel (por
ejemplo, costos, capacitación del personal o logística)?
En los microemprendimientos, los principales desafíos para integrar servicios gastronómicos incluyen la
falta de espacio físico adecuado, las dificultades para contratar personal calificado y los elevados costos
iniciales. Estas barreras limitan la posibilidad de desarrollar una oferta gastronómica y de manera frecuente,
lo que lleva a muchos a priorizar otros aspectos de sus ofertas.
Por otro lado, en los hoteles pequeños, los desafíos percibidos se centran en los costos de mantenimiento
de cocinas y la necesidad de capacitación constante del personal. Aunque cuentan con más recursos que los
hoteles pequeños y micropymes, estos obstáculos representan un reto continuo para mantener la calidad del
servicio gastronómico y optimizar la rentabilidad de sus operaciones.
Hernández Rojas y Dancausa Millán, (2018) refieren que los microemprendimientos enfrentan limitaciones
estructurales y económicas que dificultan la integración de servicios gastronómicos, destacándose la falta
de espacio físico y los altos costos iniciales como barreras predominantes.
6. ¿Cómo aborda estos desafíos y qué apoyo externo cree que podría facilitar el proceso?
En las micropymes, las estrategias actuales incluyen colaboraciones con restaurantes cercanos como una
solución temporal para ofrecer servicios gastronómicos sin incurrir en altos costos operativos. No, obstante,
pocos han adoptado esta modalidad; se deja a cargo de los huéspedes la opción de hacer pedidos o
directamente recurren a los locales gastronómicos de la ciudad.
Por su parte, los hoteles pequeños han optado por capacitar a su personal y proponer en fechas especiales,
actividades temáticas con gastronomía de la zona, como menú con pescados ocasionalmente. Sin embargo,
reconocen que subsidios o apoyos gubernamentales serían clave para expandir y consolidar sus servicios
gastronómicos a largo plazo.
De acuerdo con Juárez Mancilla y otros, (2023) las micropymes suelen recurrir a alianzas estratégicas con
negocios locales para suplir carencias en infraestructura o recursos, una práctica que permite mantener
costos bajos y ofrecer servicios adicionales sin comprometer su viabilidad económica.

pág. 5575
Estrategias actuales
7. ¿Qué estrategias utiliza actualmente para promover la gastronomía en su hotel, como
alianzas con proveedores locales o promoción de platos tradicionales?
En los hoteles (microempresas), las estrategias relacionadas con la gastronomía son limitadas y poco
estructuradas. Algunos propietarios mencionaron acuerdos informales con restaurantes cercanos para
ofrecer alternativas a los huéspedes.
Los hoteles pequeños crean alianzas locales gastronómicos, y realizan sugerencias u orientaciones a los
huéspedes. Estas acciones buscan facilitar información a los clientes y ponerlos en contacto con locales
gastronómicos de la ciudad.
Linares y Morales Garrido (2014) destacan que la orientación personalizada al cliente, como
recomendaciones y contacto directo con servicios locales, no solo mejora la experiencia del huésped, sino
que también fortalece la percepción de autenticidad y promueve la economía local.
8. ¿Qué cambios o mejoras consideraría implementar en su oferta gastronómica para atraer a
más clientes o diferenciarse de la competencia?
La mayoría de los entrevistados de todos los hoteles de la ciudad, refirieron que, actualmente, no tienen
definidos cambios o mejoras concretas en su oferta gastronómica. Señalan que, debido a las limitaciones
de tiempo, recursos o personal especializado, prefieren enfocarse en mantener la calidad de los servicios
actuales en lugar de arriesgarse con nuevas estrategias o propuestas que puedan ser difíciles de implementar.
También indican que están abiertos a explorar posibilidades en el futuro, pero consideran que, por ahora,
no cuentan con los medios para realizar innovaciones significativas.
Sánchez Báez y Sanabria, (2020) aseveran que la mayoría de las innovaciones deben ser incrementales,
enfocadas principalmente en mejorar los productos existentes y en la introducción de nuevos procesos.
También debe haber mejoras en las prácticas empresariales y la incorporación de mecanismos
promocionales dentro de la comercialización. Es necesario, comprender que las innovaciones incrementales
como las radicales están asociadas al tamaño de la empresa y a las ventas anuales. También, existe la
necesidad de un esfuerzo conjunto entre el sector público y las PYMES para crear un entorno propicio que
facilite y promueva la innovación, reconociendo su papel crucial en el desarrollo económico y social de
Paraguay.

pág. 5576
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación revelan variaciones según el tipo de establecimiento. En general, los
hoteles enfrentan desafíos para incorporar y mejorar su oferta gastronómica debido a limitaciones de
infraestructura, recursos humanos y costos. A pesar de estas barreras, la mayoría de los propietarios
reconoce la importancia de los servicios gastronómicos como un factor estratégico para mejorar la
experiencia del cliente, aumentar la competitividad y, en algunos casos, incrementar la ocupación y los
ingresos.
A nivel de las microempresas, la integración gastronómica no se considera una prioridad, principalmente
debido a la falta de espacio adecuado y los costos iniciales elevados. Aunque algunos propietarios están
dispuestos a ofrecer servicios gastronómicos bajo demanda, las limitaciones logísticas y de recursos
impiden una oferta constante y diversificada. Sin embargo, los hoteles pequeños valoran más la inclusión
de servicios gastronómicos, considerándola una herramienta clave para aumentar la satisfacción y fidelidad
de los clientes. Estos establecimientos han experimentado beneficios como un aumento en las reservas y
mayores ingresos derivados de actividades como cenas temáticas, lo que refuerza su interés en continuar
desarrollando y promoviendo este tipo de ofertas.
En cuanto a la percepción de los clientes, existe satisfacción, con áreas de oportunidad en aspectos como la
variedad de opciones gastronómicas, la calidad del servicio y la diversidad de los menús. A pesar de que la
mayoría valora la importancia de la gastronomía local, la promoción de platos tradicionales y la relación
entre la oferta gastronómica y la cultura local, aún existen puntos débiles en cuanto a la presentación de los
platos y la formación del personal, lo que sugiere que, aunque la gastronomía es un factor influyente en la
decisión de hospedaje y en la recomendación del hotel, su integración efectiva aún está lejos de ser una
ventaja competitiva sólida en todos los establecimientos.
Los desafíos que enfrentan los hoteles, especialmente los más pequeños y las microempresas, requieren
soluciones creativas y colaboraciones con actores externos, como restaurantes locales, para superar las
limitaciones físicas y operativas. En este sentido, la implementación de estrategias como actividades
temáticas o la capacitación del personal puede ser una vía viable para mejorar la oferta gastronómica,
aunque se requiere de un apoyo externo, como subsidios o incentivos gubernamentales, para consolidar
estos servicios y garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Definitivamente, la integración de servicios

pág. 5577
gastronómicos en los hoteles de Ayolas tiene un gran potencial para enriquecer la experiencia del cliente,
pero enfrenta obstáculos que deben ser abordados de manera estratégica y con el apoyo adecuado.
Recomendaciones
− Dado que la falta de personal calificado es uno de los principales obstáculos para la integración de
servicios gastronómicos en los hoteles de Ayolas, se recomienda implementar programas de formación
continua que permitan mejorar las competencias del personal en la gestión y preparación de alimentos,
garantizando un servicio de calidad y acorde a las expectativas de los huéspedes.
− Es esencial que los hoteles, especialmente los de categoría microempresa, evalúen la posibilidad
de adaptar o ampliar sus espacios físicos para integrar servicios gastronómicos sin comprometer otras áreas
de su operación. La colaboración con restaurantes locales podría ser una solución viable a corto plazo,
mientras se generan los recursos necesarios para mejorar la infraestructura interna.
− Aumentar la variedad en los menús y promover platos representativos de la gastronomía local es
crucial para atraer a más clientes. Los hoteles podrían beneficiarse de una mayor promoción de la
gastronomía regional, especialmente a través de actividades temáticas como cenas con ingredientes locales
o eventos gastronómicos, que refuercen la identidad cultural del destino y la satisfacción de los huéspedes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar Sánchez, J. d., Vargas Campos, W. O., Delgado Requejo, Y., Terán Leiva, S. J., & Guevara
Bustamante, J. F. (septiembre de 2024). Estrategias de competitividad para la sostenibilidad
empresarial en micro y pequeñas empresas, rubro de hoteles en Chota, 2020. LATAM Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Volumen V(Número 5), 1458.
https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2698
Amaya Cocunubo, I. F., Guzmán Ramos, H. F., & Velandia, Y. M. (Julio-Diciembre de 2023).
Competitividad turística de los destinos rurales por medio de la gestión gastronómica. AGLALA,
Vol. 14(N° 2), 72-80.
Angamarca, G. (June de 2019). Revisión Bibliográfica Actualizada sobre el Servicio Hotelero (2018).
Revista Ciencias Sociales y Económicas - UTEQ, Volumen 3(Número 1), 73-95.
https://doi.org/DOI:10.18779/csye.v3i1.283

pág. 5578
Arbós, D. (9 de julio de 2024). El impacto del turismo gastronómico en la industria del hospitality.
https://revistada.com/turismo-gastronomico-impacto-en-la-industria-del-hospitality/
Ayolas Web. (2023). Expo Ayolas "Trabajo y Energía". https://ayolas.com.py/expo-ayolas-trabajo-y-
energia/
Backman, M., Klaesson, J., & Öner, Ö. (2017). Innovation in the hospitality industry: Firm or location?
Tourism Economics, 23(8), 1591-1614. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/1354816617715159
Becerra Rodríguez, A. J. (Julio / Diciembre de 2018). Marketing de experiencia como estrategia de
crecimiento del negocio gastronómico. CULINARIA Revista virtual especializada en
Gastronomía(No. 16), 22-41. Academia.edu.
Congreso de la Nación Paraguaya. (16 de 05 de 2012). Ley Nº 4457 - Para las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas (MIPYMES). Asunción, Paraguay: Congreso de la Nación Paraguaya.
https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/8272/ley-n-4457-para-las-micro-pequenas-y-
medianas-empresas-mipymes
França, O. (2016). Análisis y valoración de políticas preventivas de inconductas de investigadores
científicos. Ciencias Psicológicas, 10(1), 77-83.
https://doi.org/http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
42212016000100008&lng=es&tlng=es.
Gutiérrez Conde, V., Medina Cuevas, J. F., Viesca González, F. C., & Favila Cisneros, H. (julio de 2014).
La competitividad de la micro y pequeña empresa de alimentos y bebidas. El caso del municipio
turístico de Metepec en el Estado de México. Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 23(núm. 3),
585-606. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180731336009.pdf
Hernández Rojas, R. D., & Dancausa Millán, M. G. (2018). Turismo gastronómico: La gastronomía
tradicional de Córdoba (España). Estudios y perspectivas en turismo, Vol. 27(núm. 2), 413-430.
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
17322018000200012&lng=es&tlng=es.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
Investigación (Sexta Edición ed.). México: Mc Graw-Hill.

pág. 5579
Hernández-Morales, Á. (2018). Factores que inciden en la satisfacción del consumidor del turismo
gastronómico. Latindex, 1-6.
https://www.researchgate.net/publication/327228853_Factores_que_inciden_en_la_satisfaccion_
del_consumidor_del_turismo_gastronomico
Juárez Mancilla, J., Cruz Chávez, P. R., Cruz Chávez, G. R., & Torres García, A. F. (2023). Estrategias
para el turismo comunitario. Comunicación Científica.
https://doi.org/https://doi.org/1052501/cc.157
Kallmuenzer, A. (2018). Exploring drivers of innovation in hospitality family firms. International Journal
of Contemporary Hospitality Management, 30(3), 1978-1995.
https://doi.org/https://doi.org/10.1108/IJCHM-04-2017-0242
Lara Félix, J. H., & Cervantes Aldana, F. J. (2022). Identificación de ventajas competitivas para las pymes
mexicanas en los mercados emergentes: resultados de un estudio bibliométrico. The Anáhuac
journal, 22(1), 36-65. https://doi.org/https://doi.org/10.36105/theanahuacjour.2022v22n1.02
Linares, H. L., & Morales Garrido, G. (enero-abril de 2014). Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo
local. Su comportamiento complejo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol.
12(núm. 2), 453-466. https://www.redalyc.org/pdf/881/88130205003.pdf
Martins Aires, J. D., & Amorim Varum, C. (2018). La investigación sobre la medición de la innovación en
las empresas de turismo. Revisión de la literatura. Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 27(núm.
1), 102-120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180755643006
Mejía-Rivas, M., & Maldonado-Pérez, L. G. (2020). La gastronomía como medio para el desarrollo de
innovaciones sociales. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 23–33.
https://doi.org/https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11679
Menor-Campos, A., Hidalgo-Fernández, A., López-Felipe, T., & Jara-Alba, C. (2022). Gastronomía local,
cultura y turismo en Ciudades Patrimonio de la Humanidad: el comportamiento del turista
extranjero. Revista Investigaciones Turísticas(23), 140-161.
https://doi.org/https://doi.org/10.14198/INTURI2022.23.7
Moncerrate Contreras, M. C. (2019). Gastronomía y marketing turístico en el cantón Ventanas. Examen
Complexivo de grado previo a la obtención del título de Licenciada en Hotelería y Turísmo.

pág. 5580
Babahoyo: Universidad Técnica de Babahoyo.
https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/6225/E-UTB-FCJSE-HTURIS-
000069.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mora Forero, J. A. (2020). Gastronomía, patrimonio cultural inmaterial en la gestión del turismo local. En
R. Y. Gutiérrez Quecano, El turismo gastronómico sostenible. Ruta Bochica: potencialidades y
modelo pedagógico para su desarrollo en Colombia (págs. 28-49). Bogotá: Editorial Fundación
Universitaria San Mateo. https://books.scielo.org/id/rqvz2/pdf/gutierrez-9786289558272-03.pdf
Nieto Mejía, A. (2020). Gastronomía y turismo: una reflexión cultural. Bogotá: Editorial Fundación
Universitaria San Mateo. https://doi.org/https://doi.org/10.7476/9786289558210
Olmedo de Ríos, S. L. (2024). Gestión de la calidad del servicio de alojamiento en establecimientos
hoteleros de la ciudad de Pilar, 2023. Revista Científica Multidisciplinaria Jetypeka, vol. 4(núm.
1), 40-59. https://www.revistajetypeka.edu.py/index.php/revistas/article/download/127/97/397
Organización Mundial del Turismo (UNWTO). (12 de septiembre de 2023). El Foro Mundial de Turismo
Gastronómico de la OMT vuelve a Donostia – San Sebastián. https://www.unwto.org/news/unwto-
world-forum-on-gastronomy-tourism-returns-to-donostia
Pasciaroni, C. (2023). Innovación hotelera: conducta innovadora, factores limitantes y percepciones frente
a la crisis COVID-19. Caso Bahía Blanca, Argentina. Uniandes Episteme. Revista digital de
Ciencia, Tecnología e Innovación, vol. 10(núm. 1), 88-103.
https://www.redalyc.org/journal/5646/564676367008/html/
Salazar Duque, D., & Burbano Argoti, C. (2017). Análisis de la oferta gastronómica, una perspectiva
comercial a través del marketing de servicios: Caso sector La Rumipamba, Pichincha, Ecuador.
Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 13(1), 2-14.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2017000100002
Salazar-Duque, D., Díaz, P., Portugal, C., & Polanco, D. (2019). Satisfacción y percepción del turista
extranjero sobre la gastronomía quiteña. TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local
sostenible, Vol. 12(Nº 26). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7761355
Sánchez Báez, E. A., & Sanabria, D. D. (Edits.). (2020). La innovación en las pequeñas y medianas
empresas (PYMES) de Paraguay: Factores determinantes, tipologías y resultados. Universidad

pág. 5581
Nacional de Asunción - CONACYT - PROCIENCIA.
https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u454/LIBRO_Innovacion%20Py
mes%20Py%20(1)_0.pdf
SENATUR. (2024). Programa Nacional de Turismo Gastronómico del Paraguay.
https://senatur.gov.py/turismo-gastronomico/
SIS. Investigación Research y Strategy. (2025). Investigación de mercado de alimentos y bebidas para
hoteles. https://www.sisinternational.com/es/pericia/industrias/investigacion-de-mercado-de-
bebidas-y-alimentos-para-hoteles/
Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A.,
& Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo.
European Scientific Journal, vol.10(núm.15), 523-528. https://core.ac.uk/reader/236413540
Zarate Bujanda, J. L., Corbacho Carpio, J., & Leva Huamán, M. N. (2024). Hospitalidad Andina:
Integrando Tradiciones Culinarias en la Experiencia Hotelera de Cusco. Estudios Y Perspectivas
Revista Científica Y Académica, 4(2), 871–882.
https://doi.org/https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.264.
pág. 5582
Anexo 1 – Lista de hoteles - Ayolas
Empresa/
Nombre Barrio
Cantidad
de
Propietari
os
Nº de
Emplead
os
Patente
Municip
al
Si/No
RU
C
Si/n
o
IPS
Si/n
o
Facturació
n Anual
Promedio
Ej.
200.000.00
0 u Otros
Montos
Acepta
participar
en la
Investigaci
ón
Si/No
1. Ho
tel Ranoni
San
José
Obrero
Uniperson
al 4
Si Si No 500.000.00
0 Si
2. Ho
tel
Marimex
San
Antoni
o
Uniperson
al 12
Si Si Si 1.100.000.0
00 Si
3. Ho
tel
Maranatha
San
Antoni
o
Uniperson
al 5
Si Si No 600.000.00
0 Si
4. Ho
tel Don
Vicente
San
Antoni
o
Uniperson
al 3
Si Si No 400.000.00
0 Si
5. Ho
tel Kadel
San
Antoni
o
Uniperson
al 3
Si Si No 300.000.00
0 Si
6. Ho
tel Mi
Abuela
San
Antoni
o
Uniperson
al 3
Si Si No 300.000.00
0 Si
7. Ho
tel Mbusu
San
Antoni
o
Uniperson
al 4
Si Si No 400.000.00
0 Si
8. Ho
tel Ayolas
San
José
mi
Sociedad
Anónima 7
Si Si Si 900.000.00
0 Si
9. Ho
tel El
Dorado
San
José
mi
Uniperson
al 4
Si Si Si 500.000.00
0 Si
10. Ho
tel
Ramonita
Corate
i
Sociedad
Anónima 15
Si Si Si 1.500.000.0
00 Si
11. Ho
tel Vale da
Lua
Corate
i
Uniperson
al 11
Si Si No 1.300.000.0
00 Si
Fuente: Elaboración propia – Censo