pág. 5554
INTEGRACIÓN DEL TURISMO
GASTRONÓMICO EN LA OCUPACIÓN
HOTELERA DE LA CIUDAD DE AYOLAS,
PARAGUAY – 2024
INTEGRATION OF GASTRONOMIC TOURISM IN HOTEL
OCCUPANCY IN AYOLAS, 2024
Fátima Rocío Gómez Quiróz
Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas
Amelia Del Pilar Benítez González
Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas

pág. 5555
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16238
Integración del turismo gastronómico en la ocupación hotelera de la ciudad de
Ayolas, Paraguay – 2024
Fátima Rocío Gómez Quiróz 1
gomezqfatima@gmail.com
Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y
Económicas
Paraguay
Amelia Del Pilar Benítez González
ameliab_987@hotmail.com
Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y
Económicas
Paraguay
RESUMEN
La integración del turismo gastronómico en la ocupación hotelera representa una estrategia clave para
fortalecer el desarrollo turístico en Ayolas, Paraguay. Este artículo, titulado “Integración del turismo
gastronómico en la ocupación hotelera de la ciudad de Ayolas, Paraguay – 2024”, analiza los factores que
limitan y potencian esta sinergia, con un enfoque particular en las microempresas y pequeñas empresas
hoteleras de la región. El objetivo principal fue describir el contexto de la integración de servicios
gastronómicos a la oferta hotelera en la ciudad de Ayolas, año 2024. Para ello, se utilizó una metodología
cualitativa basada en entrevistas a propietarios y gerentes de hoteles, complementada con apreciaciones de
clientes/huéspedes. Los hallazgos evidencian que las limitaciones incluyen la falta de infraestructura
adecuada, la carencia de personal capacitado y el bajo aprovechamiento de los productos locales. A pesar
de estas barreras, se identificaron oportunidades valiosas, como la posibilidad de colaborar con restaurantes
locales y la promoción de platos tradicionales para reforzar la identidad cultural de la región. La integración
del turismo gastronómico en los hoteles de Ayolas requiere esfuerzos concertados. Entre las
recomendaciones se propone fomentar la capacitación del personal, mejorar la infraestructura hotelera y
diversificar la oferta gastronómica local. Estas acciones contribuirán a posicionar a Ayolas como un destino
turístico competitivo y sostenible en el mercado regional.
Palabras clave: desarrollo regional, ocupación hotelera, turismo gastronómico
1 Autor principal.
Correspondencia: gomezqfatima@gmail.com

pág. 5556
Integration of gastronomic tourism in hotel occupancy in Ayolas, 2024
ABSTRACT
The integration of gastronomic tourism into hotel occupancy represents a key strategy to strengthen tourism
development in Ayolas, Paraguay. This article, entitled “Integration of gastronomic tourism into hotel
occupancy in the city of Ayolas, Paraguay – 2024”, analyzes the factors that limit and enhance this synergy,
with a particular focus on microenterprises and small hotel businesses in the region. The main objective
was to describe the context of the integration of gastronomic services into the hotel offering in the city of
Ayolas, year 2024. To do so, a qualitative methodology based on interviews with hotel owners and
managers was used, complemented by customer/guest feedback. The findings show that limitations include
the lack of adequate infrastructure, the lack of trained personnel, and the low use of local products. Despite
these barriers, valuable opportunities were identified, such as the possibility of collaborating with local
restaurants and promoting traditional dishes to reinforce the cultural identity of the region. The integration
of gastronomic tourism in Ayolas hotels requires concerted efforts. Recommendations include promoting
staff training, improving hotel infrastructure and diversifying the local gastronomic offering. These actions
will contribute to positioning Ayolas as a competitive and sustainable tourist destination in the regional
market.
Keywords: regional development, hotel occupancy, gastronomic tourism
Artículo recibido 08 enero 2025
Aceptado para publicación: 15 febrero 2025

pág. 5557
INTRODUCCIÓN
El turismo gastronómico ha emergido como un componente esencial en la elección de destinos turísticos a
nivel mundial. Arbós (2024), señala que, según un informe de Deloitte, el 85% de los viajeros considera la
gastronomía un factor importante al seleccionar un lugar para visitar, y el 70% elige destinos basándose en
la reputación culinaria. Esta tendencia ha llevado a que los hoteles inviertan en experiencias culinarias de
alta calidad para diferenciarse en un mercado competitivo.
En Paraguay, la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR, 2024) ha reconocido el potencial del turismo
gastronómico como motor de desarrollo sostenible. A través del Programa Nacional de Turismo
Gastronómico, se busca impulsar y promover la oferta culinaria del país, posicionándola tanto a nivel
nacional como internacional. Este programa enfatiza la recuperación de recetas tradicionales y la creación
de circuitos turísticos relacionados con alimentos y bebidas típicas, como la ruta de la caña, el circuito del
arroz y la ruta de la yerba mate.
Ayolas, situada en el departamento de Misiones, se destaca por su rica tradición culinaria, especialmente
en platos a base de pescado fresco del río Paraná. La ciudad ha sido escenario de talleres presenciales sobre
gastronomía a base de pescado, organizados por SENATUR en colaboración con instituciones educativas,
con el objetivo de fortalecer la oferta gastronómica de las comunidades pesqueras. Además, eventos como
la Expo Ayolas brindan espacios para que productores gastronómicos locales exhiban sus productos,
fomentando la integración de la cultura culinaria en la oferta turística de la región (Ayolas Web, 2023).
Integrar la oferta gastronómica local en los servicios hoteleros de Ayolas no solo enriquece la experiencia
de los visitantes, sino que también puede incrementar la ocupación hotelera al atraer a un público interesado
en experiencias culinarias auténticas. La promoción de platos tradicionales y la participación en eventos
gastronómicos locales posicionan a Ayolas como un destino atractivo para el turismo gastronómico,
contribuyendo al desarrollo económico y cultural de la comunidad.
La integración de servicios hoteleros y gastronomía ha sido ampliamente estudiada en la literatura
académica, destacándose como una estrategia clave para mejorar la satisfacción del cliente y la
competitividad en el sector hotelero. Según un estudio de SIS International Research y Strategy, (2025)
comprender las preferencias culinarias de los huéspedes permite a los hoteles personalizar sus ofertas
gastronómicas, lo que se traduce en una mayor satisfacción y fidelización de los clientes.

pág. 5558
Además, la incorporación de tradiciones culinarias locales en la experiencia hotelera puede enriquecer
significativamente la percepción del turista. La integración de la gastronomía en los servicios hoteleros no
solo mejora la satisfacción de los visitantes, sino que también fortalece la identidad cultural del destino
(Zarate Bujanda y otros, 2024).
Lara Félix y Cervantes Aldana (2022) sostienen que para que las organizaciones sean competitivas, deben
adoptar diversas estrategias que les permitan identificar y ofrecer una ventaja competitiva distintiva en el
mercado. Esta propuesta debe captar el interés de los consumidores actuales y potenciales al alinearse con
sus gustos, deseos y preferencias.
Por su parte, Becerra Rodríguez (2019), manifiesta que los consumidores muestran interés en que el
mercado gastronómico incluya elementos como música en vivo (48 %) y experiencias culturales basadas
en diferentes países (27 %). En relación con el servicio en establecimientos de alimentos y bebidas, el 47.3
% de los participantes del estudio destacó que la actitud del personal es un factor esencial, mientras que el
69.3 % señaló la importancia de la cordialidad. No obstante, los resultados del estudio revelaron que el
aspecto más valorado es la variedad y calidad de los platillos, seguido por la atención y el servicio al cliente.
La exploración de las raíces gastronómicas y la comprensión de la cultura de una región a través de su
cocina están ganando relevancia en la actualidad. La gastronomía tradicional se valora cada vez más como
un elemento significativo del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades. Moncerrate Contreras,
(2019) señala que resulta notable observar que la gastronomía local se enfoca en la preparación de alimentos
de manera que satisfaga los gustos de las personas, fomentando así la afluencia constante a los
establecimientos dedicados a esta actividad.
Para Moncerrate Contreras, (2019) en la actualidad la gastronomía se ha consolidado como una de las
tendencias contemporáneas más destacadas en el ámbito de la alimentación. Alimentarse trasciende su
función básica para convertirse en un ritual que integra no solo el acto de consumir alimentos, sino también
el contexto cultural que lo rodea, capaz de atraer flujos turísticos interesados en experimentar estos sabores
directamente en su lugar de origen. La conexión entre gastronomía y turismo es evidente, ya que cada plato
representa un encuentro con tradiciones y costumbres que narran su historia, transformando la degustación
en una experiencia integral y memorable.

pág. 5559
Se debería tener en cuenta que, no integrar adecuadamente la oferta gastronómica en los servicios hoteleros
puede resultar en una experiencia incompleta para el huésped, disminuyendo su satisfacción y, por ende,
afectando negativamente la reputación del establecimiento. Becerra Rodríguez, (2018) menciona que
errores comunes en el marketing gastronómico, como no valorar la importancia de una oferta culinaria
diferenciada, pueden llevar a la pérdida de clientes y oportunidades de negocio. No aprovechar esta sinergia
puede resultar en desventajas competitivas significativas, como la disminución de la satisfacción del cliente
y la pérdida de oportunidades de negocio frente a competidores que sí implementan estrategias integradas.
Definitivamente, la integración de servicios gastronómicos en la oferta hotelera es fundamental para
mejorar la experiencia del cliente y diferenciar a los establecimientos en un mercado altamente competitivo.
Según estudios recientes, los consumidores valoran cada vez más los servicios complementarios que
enriquecen su estadía, entre los cuales destaca la gastronomía como un factor clave de atracción y
fidelización (Menor-Campos y otros, 2022).
Además, al incluir elementos gastronómicos en sus servicios, los hoteles pueden aumentar su ocupación,
extender la duración de las estadías y diversificar sus ingresos al captar un público más amplio y diverso
(Menor-Campos y otros, 2022).
La relación entre gastronomía y hotelería adquiere relevancia en un contexto donde los turistas no solo
buscan alojamiento, sino experiencias completas que combinen confort, cultura y autenticidad. En un
mercado globalizado, integrar estos servicios permite a los establecimientos diferenciarse al tiempo que
responden a las demandas de un consumidor cada vez más exigente y dispuesto a pagar por servicios que
combinen calidad, creatividad y sostenibilidad. Según Menor-Campos y otros, (2022), el turismo
gastronómico y la hotelería integrado pueden potenciar el desarrollo económico local al promover la
valorización de la cultura y los productos autóctonos.
El objetivo de esta investigación es describir el contexto de la integración de servicios gastronómicos a la
oferta hotelera en la ciudad de Ayolas, año 2025; se tomaron dos variables de estudio para lograr el objetivo
propuesto; primeramente, la percepción de los dueños de hoteles de la ciudad de Ayolas sobre la
incorporación de servicios gastronómicos en sus empresas y también la percepción de los clientes sobre la
incorporación de propuestas gastronómicas.

pág. 5560
Se espera, que la investigación analice las posibilidades y beneficios de la integración de servicios
gastronómicos en hoteles que puedan mejorar la experiencia del cliente, aumentar la ocupación y
diversificar los ingresos. Además, busca identificar prácticas actuales y diseñar estrategias que fomenten la
cultura local a través de la gastronomía, promoviendo la sostenibilidad y alianzas estratégicas con actores
locales. Los resultados también contribuirán al desarrollo turístico y económico del destino, posicionándolo
como una opción atractiva en mercados nacionales e internacionales.
El turismo y la hotelería
El turismo representa una de las actividades económicas más dinámicas del mundo, con una contribución
significativa al Producto Interno Bruto (PIB) global. Según la Organización Mundial del Turismo
(UNWTO, 2023), en 2022 el turismo internacional generó más de 1,4 billones de dólares en ingresos,
demostrando su impacto en la recuperación económica post-pandemia. Dentro de este panorama, la
hotelería juega un papel crucial al ofrecer servicios de alojamiento y hospitalidad.
La industria hotelera no solo busca satisfacer las necesidades básicas de los turistas, sino que también ha
evolucionado para ofrecer experiencias personalizadas, integrando elementos culturales y gastronómicos
como una forma de diversificación. Para entender con propiedad las acciones que podrían realizarse en los
hoteles y su relación con la propuesta de incorporar la gastronomía, es preciso indagar sobre la esencia del
servicio que deben brindar estos lugares. Las concepciones teóricas más relevantes sobre el servicio
hotelero destacan sus características distintivas y los componentes. Este marco conceptual básico es
esencial para comprender y ofrecer un servicio hotelero de excelencia.
Una de las definiciones de servicios planteadas por Kotler (1997, citado en Angamarca, 2019) refiere que
son actividades o beneficios ofrecidos para satisfacer necesidades, que son esencialmente intangibles y no
resultan en la propiedad de algo, incluyendo experiencias, procesos y resultados. Por su parte, Grönroos
(1990, citado en Angamarca, 2019) lo define como procesos interactivos donde el proveedor utiliza recursos
especializados, como conocimiento o tecnología, para facilitar un cambio deseado en el cliente, creando
valor a través de la interacción u otra innovación que facilite la fidelización del cliente.
Con relación a las definiciones de hotel, Sanisaca (2012, citado en Angamarca, 2019) define los hoteles
como establecimientos comerciales dedicados a la prestación de servicios de hospedaje y restauración.
Estos servicios pueden incluir habitaciones o apartamentos diseñados para el alojamiento de clientes, y

pág. 5561
pueden contar o no con servicios adicionales como entretenimiento, lavandería o transporte. Esta definición
destaca la versatilidad de los hoteles en cuanto a la oferta de servicios, adaptándose a las diferentes
necesidades del público que los utiliza, ya sea para fines turísticos o laborales.
Desde la percepción de Hernández (2016, citado en Angamarca, 2019) los hoteles son establecimientos que
ofrecen servicios de hospedaje en unidades habitacionales amuebladas, acompañados de servicios
adicionales como recepción, alimentos y seguridad. Esta definición subraya el carácter integral del servicio
hotelero, donde el hospedaje básico se complementa con servicios esenciales para garantizar una
experiencia satisfactoria. La atención en la recepción, la provisión de alimentos y la comodidad de las
habitaciones amuebladas son presentadas como pilares fundamentales.
Estas definiciones, al explayarse, permiten entender el hotel no solo como un espacio de alojamiento, sino
como un conjunto de servicios integrales diseñados para satisfacer las necesidades del cliente. En todas
ellas, se destacan la importancia de los servicios complementarios, el diseño de las instalaciones y la
experiencia del cliente como factores esenciales para el éxito en la industria hotelera.
Innovación en la industria hotelera
La innovación es un elemento crucial para la competitividad dentro del sector hotelero, especialmente en
un entorno caracterizado por el cambio constante y la creciente competencia mundial (Backman y otros,
2017).
Según el enfoque Schumpeteriano, la innovación en hotelería se entiende como la introducción de
productos, procesos, métodos de comercialización o métodos organizativos nuevos o significativamente
mejorados (Martins Aires & Amorim Varum, 2018).
Los factores que condicionan la innovación en la hotelería pueden dividirse en internos (tamaño,
pertenencia a un grupo empresarial, falta de personal calificado) y externos (acceso limitado a
financiamiento, falta de interés de los consumidores, restricciones en el entorno competitivo) (López
Fernández et al., 2011, citados en Pasciaroni, 2023). Además, se reconoce que el conocimiento y creatividad
de los empleados son fuentes clave de innovación, así como las interacciones con actores externos como
clientes y competidores (Backman et al., 2017, citados en Pasciaroni, 2023)
Las empresas no innovan de manera aislada; la innovación es un proceso que depende en gran medida de
la adquisición de conocimiento e información externa. En el sector hotelero, investigaciones como las de

pág. 5562
Nieves y Segarra Ciprés (2015) y Backman et al. (2017), citados en Pasciaroni, (2023) demuestran de
manera empírica que la interacción con actores externos, como clientes, proveedores, competidores y otras
empresas del mismo grupo o industria, tiene un efecto positivo en la innovación, sin importar la ubicación
geográfica del hotel.
Asimismo, Kallmuenzer (2018) identifica a los empleados, huéspedes y competidores como impulsores
fundamentales de la innovación.
En cuanto a los factores externos que influyen en la innovación en el sector hotelero, Fernández et al. (2011,
citados en Pasciaroni, 2023) destacan los siguientes:
− Políticas públicas orientadas a fomentar la innovación en turismo y hotelería.
− Factores económicos, como crisis y ciclos económicos.
− Cambios sociodemográficos reflejados en nuevas tendencias de consumo y la aparición de
segmentos de mercado.
− Avances tecnológicos que introducen innovaciones en productos, procesos, organización o
marketing en el ámbito turístico.
− Factores medioambientales, como normativas diseñadas para regular la contaminación y proteger
el entorno natural.
− Mejoras en la infraestructura turística y el desarrollo de nuevas redes de comunicación.
Percepción del cliente sobre servicios gastronómicos
Diversos expertos, como Oreja y Yanes (2000) y Scheyvens y Russell (2011), subrayan que la calidad del
servicio en los alojamientos tiene un impacto significativo en la percepción de los visitantes sobre el destino,
lo que influye en la duración de su estancia, su disposición a regresar y la atracción de nuevos turistas.
Además, los alojamientos contribuyen económicamente al generar empleo y fomentar ingresos en
actividades relacionadas, como transporte, entretenimiento y restauración. Por ello, es esencial priorizar la
excelencia y la satisfacción del cliente, ya que estos elementos fortalecen la lealtad de los visitantes,
consolidan la posición en el mercado y garantizan un retorno efectivo de la inversión (Morillo Moreno y
Morillo Moreno, 2016, citado en Olmedo de Ríos, 2024)
El turismo gastronómico forma parte esencial de la trilogía del turismo, junto con la alimentación, el
transporte y el hospedaje. Su importancia internacional se destacó en el año 2000 con la celebración del

pág. 5563
primer Congreso Mundial de Turismo Gastronómico, que marcó un punto de inflexión para esta modalidad
turística. Países como Francia, España e Italia han logrado posicionarlo como un elemento clave de su
patrimonio inmaterial reconocido por la UNESCO (2010, citado en Mora Forero, 2020)
Integración de servicios gastronómicos como estrategia competitiva en los hoteles
Otro aspecto más que importante es trabajar por lograr competitividad y el papel de la variable "estrategias
de competitividad" la cual se basa en la teoría de recursos y capacidades aplicadas al sector hotelero. Según
Porter (citado en Narváez et al., 2017), las estrategias competitivas son esenciales para alcanzar el éxito
organizacional, ya que permiten a las empresas planificar acciones que les otorguen ventajas frente a la
competencia. Por su parte, la teoría general de sistemas de Beni (2000) identifica tres enfoques clave en el
desarrollo turístico: la diversidad de productos ofrecidos por el hotel, la distribución de bienes y servicios
en el sector, y el establecimiento de rutas de viaje. Citados en Aguilar Sánchez y otros, (2024).
De igual manera, sobre el mismo punto la teoría general del turismo analiza el comportamiento del turista
en relación con aspectos como el viaje, la estadía, el destino y los costos. Ibáñez y Cabrera (2011, citado
en Aguilar Sánchez y otros, 2024) destacan que los servicios de hospedaje y transporte están vinculados a
la organización, facilitación y gestión integral del viaje. En este contexto, las micro y pequeñas empresas
(MYPE) deben ofrecer una gama completa de servicios para asegurar su competitividad y sostenibilidad en
el mercado.
Las dimensiones de la variable "estrategias de competitividad" se desarrollan tomando como base las
propuestas de Narváez et al. (2018) e Ibarra et al. (2017), citados en Aguilar Sánchez y otros, (2024). En
esta investigación, dichas dimensiones se estructuran en cuatro componentes principales: planificación
estratégica, aseguramiento de la calidad, comercialización y uso de tecnología.
METODOLOGÍA
Esta investigación, de carácter descriptivo y con un enfoque cuali-cuantitativo, se enfocó en recopilar
información sobre empresas del sector hotelero en la ciudad de Ayolas. Durante el proceso de recolección
de datos, se identificaron 7 microempresas y 10 pequeñas empresas, según los criterios de la Ley N.º
4457/2012 para las Mipymes.
El diseño metodológico fue no experimental, transversal y prospectivo, recolectando datos en un único
momento para caracterizar las prácticas y herramientas utilizadas por las empresas alimenticias de Ayolas

pág. 5564
en la gestión de riesgos financieros y administrativos. Este diseño sigue las pautas propuestas por
Hernández Sampieri y otros, (2014) quienes destacan que los estudios no experimentales son ideales para
describir fenómenos sin alterar sus variables.
En el ámbito social, el enfoque cuantitativo tiene raíces en Auguste Comte y Émile Durkheim, defensores
de un estudio científico y basado en datos observables, mientras que el enfoque cualitativo complementa
este análisis desde una perspectiva más interpretativa. Ambos enfoques no son excluyentes, sino
complementarios, favoreciendo un enfoque pragmático en la investigación.
Para medir percepciones de los clientes/huéspedes, se utilizó escalas Likert relacionadas con la esencia de
las preguntas. La población estuvo constituida por 11 empresas. Según Hernández Sampieri y otros, (2014),
un censo abarca toda la población objetivo, a diferencia de las muestras que analizan solo una parte.
En cuanto a la determinación de muestra representativa se realizó la aplicación de fórmula para población
infinita en donde el nivel de confianza fue del 95% (Z=1.96Z = 1.96Z=1.96), un margen de error del 5%
(e=0.05e = 0.05e=0.05), dando como resultado 385 que debieron ser encuestadas.
La distribución para las encuestas se realizó de forma equitativa, en cada uno de los 11 hoteles se encuestó
a 35 huéspedes atendiendo que todos los hoteles tienen un flujo similar de huéspedes.
Los criterios de inclusión contemplaron la participación voluntaria de los individuos, excluyendo a quienes
no pudieron ser entrevistados o encuestados por falta de tiempo o disponibilidad. Se garantizó el
cumplimiento de principios éticos según França (2016), quien señala que las infracciones éticas más
comunes incluyen la manipulación de datos, plagio, autocitas excesivas y otras malas prácticas. Todos los
participantes dieron su consentimiento informado y se les garantizó confidencialidad.
El análisis de datos utilizó métodos exploratorios multidimensionales alineados con la corriente francesa
de Benzécri (1976) y Lebart, Morineau y Piron (1995), estas técnicas permiten analizar datos sin especificar