pág. 5646
ACTITUDES HACIA LAS MATEMÁTICAS EN
LOS ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DE LA
CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO

ATTITUDES TOWARD MATHEMATICS IN FIRST
-DEGREE
MEDICAL SURGEON STUDENTS

Dra. Ana María Trejo Pérez M. E.

Investigador Independiente

Dr. Carlos Enrique Ponce Hernández M. E.

Investigador Independiente
pág. 5647
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16243
Actitudes hacia las matemáticas en los estudiantes de primer grado de la
carrera de médico cirujano

Dra. Ana María Trejo Pérez M. E.

ana_trejo@icest.mx

amtrejo73@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-8779-2986

Investigador Independiente

Dr. Carlos Enrique Ponce Hernández M. E.

carlos_ponce@icest.mx

industrialponce@gmail.com

carlos.ph@matamoros.tecnm.mx

https://orcid.org/0009-0000-6141-5259

Investigador Independiente

RESUMEN

Las Matemáticas nacen por la necesidad del ser humano, perfeccionándose en la actualidad, abarcando
diversos conocimientos para el desarrollo de la humanidad, destinada a mejorar el pensamiento lógico y las
habilidades del individuo.
No se pueden desvincular las matemáticas hoy en día. La investigación y la
medicina están íntimamente unidas, las matemáticas las une potencializando la aplicación de la ciencia al
servicio médico. Por ejemplo, se dan modelos de interpretación de tratamientos contra el cáncer y es posible
hacer en forma individual terapias contra las enfermedades. Pero se observan actitudes negativas hacia las
matemáticas por parte de los estudiantes de medicina de nuevo ingreso, que afectan su comprensión y su
conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se observa indiferencia y la creencia de que es de
“relleno”, es decir, no se le da la importancia. El objetivo es determinar a través de una escala de actitudes
hacia las matemáticas, cuáles son las principales predisposiciones en los estudiantes de primer grado de
médico cirujano, que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje para elevar el rendimiento
académico. Se toma como hipótesis que los estudiantes de primer grado de médico cirujano presentan
actitudes hacia las matemáticas que inhiben el proceso de enseñanza- aprendizaje, teniendo un bajo
rendimiento académico. Encontrándose cierta la hipótesis y observando hallazgos como desconocimiento
del nivel de utilidad, el agrado y motivación que ofrece esta ciencia. La ansiedad está presente en un bajo
porcentaje, teniendo como contraste la presencia de confianza de poder dominar las matemáticas.
Finalmente se hacen recomendaciones.

Palabras clave: actitudes, matemáticas, estudiantes de medicina
pág. 5648
Attitudes toward mathematics in first
-degree medical surgeon students
ABSTRACT

Mathematics is born by the need of the human being,
improving every day, covering various knowledge
for the development of humanity, aimed at improving the logical thinking and skills of the individual.

Mathematics cannot be unlinked today.
Research and medicine are intimately linked, mathematics unites
them by potentiating the application of science to medical service. For example, models of interpretation

of cancer treatments are given and it is possible to do the therapies against diseases
individually. But
negative attitudes are observed towards mathematics by new medical students, which affect their

understanding and knowledge in the teaching
-learning process. Indifference is observed and the belief that
it is "
optional", that is, it is not given the importance. The objective is to determine through a scale of
attitudes towards mathematics, which are the main predispositions in the first
-degree students of a surgeon,
involved in the teaching
-learning process to raise academic performance. It is taken as a hypothesis that the
first
-degree students of a surgeon present attitudes towards mathematics that inhibit the teaching-learning
process, having low academic performance. The hypothesis being true and observing findings as ignorance

of the
level of utility, the pleasure and motivation offered by this science. Anxiety is present in a low
percentage, having
in contrast the presence of confidence to dominate mathematics. Finally,
recommendations are made.

Key words:
attitudes, mathematics, medical students
Artículo recibido 05 enero 2025

Aceptado para publicación: 12 febrero 2025
pág. 5649
Atitudes em relação à matemática nos estudantes de medicina do primeiro ciclo

RESUMO

A matemática nasce pela necessidade do ser humano, perfeitamente aperfeiçoando, cobrindo vários

conhecimentos para o desenvolvimento da humanidade, com o objetivo de melhorar o pensamento lógico

e as habilidades do indivíduo. A matemática não pode ser desv
inculada hoje. Pesquisa e medicina estão
intimamente ligadas, a matemática os une, potencializando a aplicação da ciência ao serviço médico. Por

exemplo, modelos de interpretação dos tratamentos contra o câncer são dados e é possível fazer as terapias

cont
ra doenças individualmente. Mas atitudes negativas são observadas em relação à matemática por novos
estudantes de medicina, que afetam sua compreensão e conhecimento no processo de ensino
-aprendizagem.
A indiferença é observada e a crença de que é "preench
imento", ou seja, não é dada a importância. O
objetivo é determinar através de uma escala de atitudes em relação à matemática, que são as principais

predisposições no primeiro grau de um cirurgião, envolvidos no processo de ensino
-aprendizagem para
aumenta
r o desempenho acadêmico. É considerado uma hipótese de que os alunos de primeiro grau de um
cirurgião apresentam atitudes em relação à matemática que inibem o processo de ensino
-aprendizagem,
com baixo desempenho acadêmico. A hipótese é verdadeira e obser
vando as descobertas como ignorância
do nível de utilidade, o prazer e a motivação oferecidos por essa ciência. A ansiedade está presente em uma

porcentagem baixa, tendo como contraste a presença de confiança para dominar a matemática. Finalmente,

são feit
as recomendações.
Palavras
-chave: atitudes, matemática, estudantes de medicina
Artículo recibido 05 enero 2025

Aceptado para publicación: 12 febrero 2025
pág. 5650
INTRODUCCIÓN

La ciencia de las Matemáticas es de tipo universal y de muy elevada importancia para el desarrollo del ser
humano y su medio. Esta surge por la necesidad del hombre para medir lo que produce, lo que cría, las
porciones de tierras, lo que descubre, lo que necesita, así como el controlar y medir enfermedades, entre
otros muchos usos, y se ha perfeccionado durante muchas épocas por numerosos personajes importantes de
la ciencia. Su uso abarca todo tipo de conocimiento y es básica para el desarrollo de la humanidad. Esto le
ha dado un lugar en los planes y programas de estudio de todo tipo de nivel de formación, está destinada a
dar pensamiento de tipo lógico y habilidades para el desarrollo de cada individuo. En la educación superior
actúa como una herramienta y fundamenta los contenidos de cada profesión y del tipo de profesionista que
se quiere formar. (Naveira y González, 2021)

Es evidente entender que la formación del estudiante que se incorpora al área de medicina debe solucionar
las necesidades de la salud mediante la formación integral que la sociedad exige, por lo que dado la época
es la demanda que se tiene de médicos eficaces. La razón es que las matemáticas desarrollan habilidades
para la creatividad, pensamiento y otras muchas otras habilidades que les son útiles en su formación
profesional médica, recordando que las matemáticas es el lenguaje de la naturaleza. (Mora et al., 2020) Es
cierto que las matemáticas y la medicina se han relacionado en forma diferente a través del tempo, desde
una manera que de momentos no se observa relación alguna, pero hoy en día es imposible desvincularla,
no se pueden separar, dado que la investigación y la medicina están íntimamente vinculadas, es decir, las
matemáticas unen el potencial de aplicar la ciencia al servicio médico. Por dar un ejemplo las matemáticas
aplicadas, dan modelos que interpretan tratamientos contra la lucha del cáncer y es posible hacer personales
las diversas terapias en lucha contra las enfermedades, entre otros muchos usos. Esta ciencia dura ha
avanzado en áreas no exploradas como el predecir el crecimiento tumoral a través de la simulación
matemática. Por lo que el futuro médico debe tener a las matemáticas como herramienta para entender los
futuros avances y aplicarlo, con ello puedan realizar su trabajo lo más eficazmente posible en diferentes
áreas de la salud en donde se desempeña y desenvuelve. (Serrano y Bladimir, 2020)

Otro de los grades aportes que da las matemáticas es la formación del uso de la lógica y del discernimiento,
que ayudará al examinar información de todo tipo, logrando saberes, trasladar el conocimiento a las
actividades diarias, adaptación social, la habilidad de manejar códigos y descodificarlos, hacer
pág. 5651
interpretaciones, cambiar y determinar las distintas representaciones de objetos de acuerdo con las
situaciones que se les presente. Las matemáticas promueven el conocimiento técnico, logrando que el
estudiante potencialice su creatividad. También es importante recalcar que esta ciencia que llamamos dura
ayuda a comprender el papel del ser humano y aumenta la capacidad en la toma de decisiones. Las
matemáticas es una herramienta en las manos del investigador médico. (Jiménez, 2022)

El Dr. Víctor Hugo Canchola de la División de estudios de postgrado de la facultad de medicina de la
UNAM en México indica que la relación de la medicina y las matemáticas es estrecha, dado que no se
puede concebir la investigación médica sin el conocimiento de esta ciencia llamada dura, es decir, rigurosa
en sus fundamentos y leyes. Esto porque las matemáticas han contribuido a lograr determinar los factores
de riesgo y el conocer el comportamiento de las enfermedades. Las matemáticas ayudan a interpretar datos,
información en la bibliografía médica, interpretar temas sanitarios, entender la bioestadística y otras muchas
ciencias que necesitan las matemáticas para su desarrollo. Sin ellas el futuro medico está incompleto.
(Canchola, 2012)

Dentro del programa de estudios de médico cirujano para primer grado, se observa la asignatura de
matemáticas básicas, en una universidad privada en la ciudad fronteriza de H. Matamoros Tamaulipas en
México. Esto con el fin de que el futuro médico tenga la capacidad para poder procesar, interpretar,
comunicar y actuar con fundamentos numéricos la toma de decisiones en temas referentes hacia la salud. Y
con ello formar médicos eficaces en su quehacer diario. Castaño dentro de las cualidades del médico indica
que este debe ver por sus pacientes, velar por la salud de la sociedad, debe poseer un espíritu de
investigación sobre tratamientos, nuevas enfermedades, equipos, procedimientos, donde las matemáticas le
ayudan a entender todo tipo de nuevos avances. La entrega y servicio debe estar presente en el médico. Las
enfermedades evolucionan rápidamente, al igual que los tratamientos y las matemáticas ayudan a estar a la
vanguardia en los avances científicos. (Castaño-Osorio, 2019)

Pero se observan actitudes negativas hacia las matemáticas por parte de los estudiantes que pueden afectar
su comprensión y su conocimiento, es decir, las actitudes son una predisposición, un estado que toman los
alumnos que pueden facilitar o promueven una respuesta y comportamiento hacia las matemáticas. Esto
afecta en las emociones y sensaciones en el aula. También estas mismas actitudes se expresan a través de
ideas, percepciones, las preferencias, los gustos, las creencias, los sentimientos, la forma de actuar y el
pág. 5652
cómo comportarse. (Flores y Auzmendi, 2018) Es común observar también indiferencia por esta área o
creer que esta es “relleno”, es decir, no darle la importancia que se debe.

Se tiene una gran variedad de conceptos sobre las actitudes hacia las matemáticas, donde se pueden
distinguir tres tipos. La definición simple que indica que la actitud es un nivel de afecto positivo o afecto
negativo. Una definición bidimensional en donde dice que la actitud hacia las matemáticas es la creencia
de acuerdo con las experiencias tenidas por el estudiante durante su trayectoria académica. Finalmente, la
definición tridimensional en donde la actitud es el nivel de afecto hacia las matemáticas, la conducta
relacionada a las matemáticas y las creencias que se tienen de esta ciencia. (Capote et al., 2022) Las
actitudes hacia las matemáticas son por lo tanto las manifestaciones de conducta que tienen los estudiantes,
que tienen sus inicios en sus creencias, emociones, hábitos y sus situaciones anteriores en otros cursos de
matemáticas previos. Es una predisposición que se ha aprendido y que dura por mucho tiempo y está en el
eje principal en la formación del individuo como en la construcción de su conocimiento. Es notorio que
cuando se entra a la universidad ya estos estudiantes vienen con un conjunto de conceptos y
generalizaciones hacia las matemáticas ya preconcebidas. Que se han formado durante su paso en el sistema
escolar, las situaciones diarias, los medios de comunicación masiva y cultura, albergando a esta ciencia
como muy complicada, sin sentido, inhibiendo cognitivamente su comprensión. (Mato-Vázquez et al.,
2018)

En las diferentes investigaciones sobre las actitudes hacia las matemáticas y la obtención de su
conocimiento indican que estas son capaces de predecir el desempeño en las diferentes asignaturas donde
aparece esta disciplina. Se tiene muchas definiciones sobre el concepto de actitud, pero todas muestran algo
en común, la tendencia de dirigirse hace los símbolos y los objetos que se forman a través de la experiencia.
Se forman numerosas ideas y creencias. (Stelzer et al., 2020)

El objetivo es determinar a través de una escala de actitudes hacia las matemáticas, cuáles son las
principales actitudes en los estudiantes de primer grado de médico cirujano, que intervienen en el proceso
de enseñanza-aprendizaje para elevar el rendimiento académico.

Por escala de actitudes se entiende como el instrumento que permite determinar las actitudes principales
que toma el estudiante ante determinada disciplina, en este caso las matemáticas, dando una valoración.
(García-Manrubia et al., 2023) Los investigadores Andrés Palacios y Benito Arias de la Universidad de
pág. 5653
Valladolid en España y Víctor Arias de la Universidad de Talca en Chile mencionan que un escala de
actitudes hacia las matemáticas viene a satisfacer la necesidad de medir la variable de actitud, que han sido
validados mediante procedimientos psicométricos. Con esto se puede determinar las actitudes que afectan
a los estudiantes y conocer en qué medida les puede afectar. (Palacios et al., 2014)

La escala que se tomó para este estudio es la autora Auzmendi, quien la desarrolló para contextos
universitarios en Latinoamérica, los factores que mide la escala son la ansiedad, que la indica el grado de
temor, inquietud y desconocimiento. La utilidad es otro de los factores en donde se determina a través de
ella la percepción de las matemáticas en la futura vida profesional como médico. Otro factor es la
motivación donde es medida como la satisfacción que obtiene el estudiante ante la realización de las
actividades y el proceso de enseñanza-aprendizaje. El penúltimo factor que mide esta escala es el agrado
que es donde se indica la disposición favorable ante la materia. El último factor es la seguridad o confianza
en donde se indica que tanta desconfianza posee el estudiante ante esta ciencia dura. (Pedrosa, 2020)

Se toma como hipótesis que los estudiantes de primer grado de médico cirujano presentan actitudes hacia
las matemáticas que inhiben el proceso de enseñanza- aprendizaje, teniendo un bajo rendimiento
académico.

Para los autores Miriam Janet Cervantes, Arturo Llanes, Alma Leticia Peña y Jaime Cruz determinan que
el aprendizaje es la forma en que los estudiantes toman los conocimientos nuevos a través de estímulos de
la memoria, incluyendo conducta, conocimiento y las habilidades, es decir, es el proceso que modifica en
forma duradera la conducta y genera una nueva realidad. (Cervantes et al., 2020)

En cambio, la enseñanza es la creación de condiciones propicias que faciliten el estímulo que describe el
aprendizaje y que crean conducta, conocimiento y las habilidades propias de las competencias que se desean
trasmitir. Por lo que el aprendizaje estimula y la enseñanza crea condiciones. (Tintaya, 2016)

El proceso de enseñanza- aprendizaje es la interacción bidireccional donde el profesor planifica, realiza un
proceso didáctico, considerando el medio ambiente donde se efectúa este proceso, las características del
estudiante y todo conjunto de actividades donde los protagonistas de la educación interactúan. (Osorio et
al., 2021)

Por lo que el rendimiento académico es el valor que se le da al logro en la tareas de tipo académico,
observándose a través de los objetos que el estudiante consiguió en la asignatura, dependiendo del
pág. 5654
conocimiento y las habilidades que se ven reflejadas en las tareas desempeñadas. (Padua, 2019) Se puede
también conceptualizar el rendimiento académico como un método de múltiples dimensiones, que es más
comprensible establecerla a través de un método para determinar los avances en el conocimiento, las
habilidades y las competencias dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, que se establecen como
calificaciones y con ello se mide el logro en la asignatura. (Zamora-Ayala et al., 2020) Se puede entonces
entender que el estudiante aprende con el estímulo a través de la generación de ambientes propicios y este
proceso que genera el docente se ve interrumpido por las actitudes preconcebidas de los estudiantes de
medicina. Por lo que es entendible que es necesario saber que actitudes negativas inhiben, privan el proceso
enseñanza aprendizaje.

METODOLOGÍA

La investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo, no experimental, de alcance longitudinal. Aplicado en
una universidad privada en la ciudad de H. Matamoros Tamaulipas México ubicada en Avenida Solidaridad
y Oaxaca #1, Fraccionamiento Victoria Sección Fiesta.

Se aplica el instrumento escala de actitudes hacia las matemáticas de Auzmendi, después de analizar otras
gamas que miden las actitudes. Esta escala toma en cuenta los aspectos culturales, el idioma y los ambientes
educativos propios del contexto en que se desenvuelven los estudiantes de medicina, así como la disposición
a las matemáticas. La herramienta está formada por 25 reactivos que se estratifican en cinco dimensiones,
abarcando la ansiedad, la utilidad, el agrado, la motivación y la seguridad o confianza hacia las matemáticas,
todo dentro de nuestro contexto cultural apropiado a diferencia de otras escalas. El grado de utilidad se
miden en los Ítems 1,6,15,16,19 y 21. La ansiedad en 2,3,7,8,12,13, 17 18 y 22. El agrado en las preguntas
4,9, 14 y 24. La motivación en 5,10 y 25. La confianza en las preguntas 11, 20 y 23. (Pedrosa, 2020) La
escala de Auzmendi es usada y referida en los estudios sobre las actitudes hacia las matemáticas, se tiene
otras escalas como la de Aiken, llamado inventario de actitudes hacia las matemáticas, pero en
Latinoamérica la escala más útil es la escala de Auzmendi para estudiantes de grado de nivel superior.
(León-Montero et al., 2018)

Los sujetos de estudio son estudiantes de recién ingreso a la facultad de medicina, los cuales han elegido
estudiar esta profesión, los cuales están inscritos en un programa formal para crear profesionistas que
ayuden a preservar la salud y cuidar la vida. Están agrupados en 5 grupos A, B, C, D, y E, en promedio
pág. 5655
existen 26 alumnos aproximadamente en cada grupo, donde se les imparte la materia de Matemáticas
Básicas por 3 profesores, dos de ellos son autores de esta investigación y uno es docente por horas. La
población es de 130 estudiantes que tienen edades en el intervalo de 17 a 20 años. Todos provienen de
familias que han apoyado su decisión de estudiar esta carrera.

La aplicación del instrumento a todos los sujetos de estudio se realizó en cuatro momentos de acuerdo con
la disponibilidad horario de los autores, la autorización de los directivos de la institución y la disponibilidad
de los docentes. En el primer momento la autora de la investigación encuestó a los grupos D y E un total
de 47 estudiantes, el segundo momento la misma autora entrevisto al grupo C integrado 28 alumnos, el
tercer momento se entrevistó por parte del autor al grupo B integrado por 27 alumnos, el cuarto y último
momento se entrevistó al grupo A con 28 alumnos. Todos respondieron en forma anónima, de forma
voluntaria y sin ninguna limitación del tiempo, tardando un período dentro del intervalo de 10 a 15 minutos.
Previo a cada aplicación la autora y el autor del estudio se dieron a la tarea de explicar en forma clara las
instrucciones, el objetivo y la importancia del estudio.

Se eligió tomar todos los estudiantes de primer grado de médico cirujano para la investigación, por ser una
población razonablemente medible, que presenta homogeneidad, temporalidad en tiempo presente en el
momento del estudio, todos los estudiantes son de recién ingreso, todos llevan la asignatura, con el mismo
rango de edades. Se excluyen del estudio otros estudiantes de la facultad de medicina que no llevan
actualmente matemáticas y están en otros niveles de la carrera de Médico Cirujano. Eliminando de la
población también a estudiantes que provienen de otras instituciones y rivalidan la materia y que
actualmente ya no llevan matemáticas, por lo que no cumplen los objetivos del presente estudio. (Arias-
Gómez et al., 2016)

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las actitudes haca las matemáticas se fundamentan en ideas que los estudiantes usan para razonar la
información que reciben y la segmentan para determinar su conducta, siendo la manera en que se percibe
algo, generando un comportamiento que responde a las experiencias previas, creencias y cierta suposición.

Por lo que ya se tiene una forma preconcebida favorable o desfavorable, observable por lo que se muestra
al actuar y la interacciones con los demás. Cada individuo posee una mezcla de actitudes positivas o
negativas hacia una materia u objetos como símbolos, operaciones, expresiones, entre otros. Se tienen tres
pág. 5656
elementos principales que forman las actitudes, el cognitivo, es decir, como en la mente se predisponen a
las cosas y situaciones. El afectivo, siendo la emoción la participe en cómo se sienten las situaciones. El
conductual, que da respuesta a través de las acciones, como el no poner atención, el no tomar enserio la
situación. Manifestándose en el rendimiento académico. (Ontiveros et al., 2020)

Por lo que se puede determinar que una buena actitud puede ser un buen motor para que el estudiante busque
y construya las estrategias necesarias para el aprendizaje y con ello también tener buenos hábitos de estudio,
que le ayude a conseguir una meta, que en este caso es la satisfacción de logro, motivación, la utilidad y
generando el gusto por la materia. (Andrade-Vallesa et al., 2018) Por lo que se puede decir que las actitudes
generan hábitos hacia la preparación y el proceso de aprendizaje, reflejándose en el rendimiento académico.
Existe desconocimiento hacia la utilidad de las matemáticas, así como en otros factores como el agrado y
la motivación. Pero en los estudiantes analizados podemos observar que poseen confianza en aprender las
matemáticas y en términos de la ansiedad la presentan en forma moderada de acuerdo con lo que arrojó el
instrumento aplicado.

Continuando con la discusión y los resultados, se encuentra que el proceso de enseñanza-aprendizaje de las
matemáticas está relacionado con resultados académicos bajos que han generado un clima negativo. En
investigaciones previas se ha indicado que las ideas y las percepciones que forman las actitudes hacia las
matemáticas pueden explicar el por qué la problemática que se genera en dicha materia, también se ha
indicado el efecto que tiene el docente en la formación de las actitudes positivas y negativas. Otros estudios
indican que cuando se tienen actitudes negativas, como desmotivación, falta de interés, poco agrado y
generación de ansiedad no presenta avance significativo en el desarrollo de las matemáticas por parte del
estudiantado, y en contraparte el profesorado percibe la materia como agradable y elemental en todo
programa académico. (Gamboa y Moreira-Mora, 2017) Por lo que vuelve una oportunidad para la labor en
el aula, para lograr cambiar positivamente las actitudes y el logro efectivo por parte de los estudiantes.
Recordando que en el presente estudio hay desconocimiento sobre el uso de las matemáticas que genera el
no saber la importancia de esta disciplina y la importancia que esta tiene sobre las investigaciones médicas
hoy en día, por lo que se convierte esto en un reto para el docente de matemáticas el aclarar las aplicaciones
pertinentes de acuerdo con los usos actuales de las matemáticas y modificar las actitudes y acrecentar la
pág. 5657
confianza en esta ciencia dura, para que con ello se desarrollen médicos más eficaces en su futuro quehacer
diario.

Figura 1.

Fuente: versión propia. Se muestran las actitudes hacia las Matemáticas, donde se indica cuáles son las dimensiones y las preguntas
que miden cada factor en el instrumento.

Figura 2.

Fuente: versión propia. En el esquema, se muestra como el proceso de enseñanza-aprendizaje, formado por la enseñanza o los
ambientes generados por el docente y el aprendizaje del alumno creado por los estímulos se ve inhibido por las actitudes negativas.

Actitudes hacia
las Matemáticas

Utilidad
Ítems: 1,6,15,16, 19 y 21

Ansiedad
Ítems: 2,3,7,8,12,13,17,18 y 22

Agrado
Ítems: 4, 9,14 y 24

Motivación
Ítems: 5, 10 y 25

Confianza
Ítems: 11, 20 y 23

Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Proceso Inhibido o potencializado por las actitudes positivas o negativas

Enseñanza

Crea ambientes propicios, a través
de actividades diseñadas y
ordenadas por el docente

Aprendizaje

Se logra con los estímulos que genera
las actividades y desarrolla
habilidades, conocimientos,
conducta y valores
pág. 5658
Tabla 1.

Resumen de procesamiento de casos

N
%
Casos
Válido 130 100.0
Excluido
0 .0
Total
130 100.0
La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Fuente: Uso de SPSS, se muestra la validaron los 25 ítems a los 130 sujetos de estudio de la población, no excluyendo a ningún
estudiante en la investigación.

Tabla 2.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach basada en
elementos estandarizados
N de elementos
.995
.996 25
Con el uso de SPSS se determinó el Alpha de Cronbach, este es muy utilizado para determinar la
fiabilidad del instrumento y la viabilidad de este, teniendo un indicador fuerte al acercarse a 1. La escala
esta validada y usada en otros estudios y se verifico que es confiable. (Rodríguez-Rodríguez y Reguant-
Álvarez, 2020)

Tabla 3.

Estadísticas de elemento

Media

Desv.
estándar
N
Considero las matemáticas como una materia muy necesaria en mis
estudios

3.69
.979 130
La asignatura de matemáticas se me da bastante mal
2.54 1.162 130
Estudiar o trabajar con las matemáticas no me asusta en absoluto
3.41 1.119 130
Utilizar las matemáticas es una diversión para mí
2.60 1.192 130
La matemática es demasiado teórica como para que pueda servirme de
algo

2.81
1.227 130
Quiero llegar a tener un conocimiento más profundo de las matemáticas
3.65 1.225 130
Las matemáticas es una de las asignaturas que más temo
2.30 1.316 130
Tengo confianza en mí mismo/a cuando me enfrento a un problema de
matemáticas

3.35
1.199 130
Me divierte el hablar con otros de matemáticas
2.54 1.258 130
Las matemáticas pueden ser útiles para el que decida realizar una carrera
de “ciencias”, pero no para el resto de los estudiantes

2.58
1.048 130
Tener buenos conocimientos de matemáticas incrementará mis
posibilidades de trabajo

3.69
1.018 130
Cuando me enfrento a un problema de matemáticas me siento incapaz de
pensar con claridad

2.46
1.072 130
Estoy calmado/a y tranquilo/a cuando me enfrento a un problema de
matemáticas

3.24
1.180 130
pág. 5659
Las matemáticas son agradables y estimulantes para mí
2.93 1.221 130
Espero tener que utilizar poco las matemáticas en mi vida profesional
3.35 1.237 130
Considero que existen otras asignaturas más importantes que las
matemáticas

3.52
1.202 130
Trabajar con las matemáticas hace que me sienta muy nervioso/a
2.75 1.195 130
No me altero cuando tengo que trabajar en problemas de matemáticas
3.11 1.209 130
Me gustaría tener una ocupación en la cual tuviera que utilizar las
matemáticas

2.22
1.094 130
Me provoca una gran satisfacción el llegar a resolver problemas de
matemáticas

3.60
1.428 130
Para mi futuro profesional la matemática es una de las asignaturas más
importantes que tengo que estudiar

2.85
1.093 130
Las matemáticas hacen que me sienta incómodo/a y nervioso/a
2.38 1.163 130
Si me lo propusiera creo que llegaría a dominar bien las matemáticas
4.19 1.093 130
Si tuviera oportunidad me inscribiría en más cursos de matemáticas de
los que son obligatorios

2.82
1.262 130
La materia que se imparte en las clases de matemáticas es muy poco
interesante

2.08
1.057 130
De acuerdo con los resultados arrojados en SPSS, la media de cada ítem indica la respuesta más importante,
es decir, en la pregunta “Si me lo propongo creo que llegaría a dominar bien las matemáticas” se tiene un
promedio de 4.19 indicando que están de acuerdo en que podrán dominar las matemáticas, esto muestra
una gran actitud de confianza de aprender esta ciencia dura, teniendo una actitud positiva. También se
observa que las matemáticas les son interesantes a los estudiantes. No se presenta mucha ansiedad, pero si
un desconocimiento a la utilidad de las matemáticas, así como sus usos. Con respecto a la dispersión a
través de la desviación estándar se puede observar que es uniforme y mostrando confiabilidad en esta
separación con respecto a la media.

Tabla 4.

Estadísticas de elemento de resumen

Media
Mínimo Máximo Rango
Máximo /
Mínimo
Varianza
N de
elementos

Medias de
elemento

2.986
2.085 4.192 2.108 2.011 .310 25
Varianzas de
elemento

1.378
.959 2.040 1.081 2.128 .056 25
Covarianzas
entre elementos

1.237
.805 1.678 .872 2.083 .027 25
Correlaciones
entre elementos

.903
.682 .985 .303 1.445 .002 25
pág. 5660
El resumen de los elementos arrojados por SPSS, concentrando los 25 ítems del instrumento indica una
media en 2.986, acercándose a 3 ni de acuerdo y ni desacuerdo, es decir, se muestra neutralidad, se entiende
que su principal actitud hacia las matemáticas es el desconocimiento de la importancia de esta ciencia, en
forma general.

Concentrado por cada factor dimensional del instrumento

El software SPSS arrojo 25 tablas de frecuencias con sus gráficos de barras para proceder al análisis de
estos, se optó la decisión de concentrar las preguntas por cada dimensión y realizar la estadística sumaria.
Se concentro en una sola tabla de frecuencias y en un solo gráfico de barras los 6 ítems que evalúan la
dimensión Utilidad, lo mismo para los 9 ítems que miden la Ansiedad, los 4 ítems que califican el Agrado
hacia las matemáticas, los 3 ítems que miden la Motivación y los 3 ítems que evalúan la Confianza.

Teniendo al final 5 tablas de frecuencias con sus respectivas gráficas de barras, se describe los hallazgos
encontrados en los mismos. Las sumas y porcentajes es de acuerdo con la cantidad de preguntas en cada
dimensión.

Tabla 5.

Factor dimensional utilidad de las matemáticas en los estudiantes primer ingreso de médico cirujano

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado

Válido
En total desacuerdo 97 12% 12% 12%
Desacuerdo
110 14% 14% 26%
Ni de acuerdo, ni desacuerdo
247 32% 32% 58%
De acuerdo
181 23% 23% 81%
Total de acuerdo
145 19% 19% 100%
Total
780 100.0 100.0
pág. 5661
Figura 3.

Se entiende que la utilidad es una percepción social y a nivel cognitivo, de obtener un beneficio y está
relacionado con el interés o el provecho de obtener cierto grado de recompensa. (Cardoso, 2020) Se puede
observar un grado de neutralidad del 32% de los estudiantes y un ligero inclinación hacia el beneficio de la
materia de matemáticas. Se desconoce la utilidad de la materia en la mayoría de los casos.

Tabla 6.

Factor dimensional ansiedad de las matemáticas en los estudiantes primer ingreso de médico cirujano

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado

Válido
En total desacuerdo 208 18% 18% 18%
Desacuerdo
273 23% 23% 41%
Ni de acuerdo, ni desacuerdo
316 27% 27% 68%
De acuerdo
248 21% 21% 89%
Total de acuerdo
125 11% 11% 100%
Total
1170 100.0 100.0
12% 14%
32%
23%
19%
1 EN TOTAL
DESACUERDO
2 EN DESACUERDO 3 NI DE ACUERDO, NI
EN DESACUERDO
4 DE ACUERDO 5 EN TOTAL DE
ACUERDO
Factor dimensional Utilidad
pág. 5662
Figura 4.

La ansiedad se percibe como cierto grado de aprensión, tensión, la incomodidad, mezclados con emociones
que afectan sus procesos cognitivos como la memoria, la ansiedad genera miedo hacia una amenaza, genera
estereotipos, por lo que inhibe el proceso de enseñanza aprendizaje. (Sagasti-Escalona, 2019) Observándose
también neutralidad sobre este factor, con el 27% , se puede entender que son pocos los que se son afectados
por la ansiedad y se incomodan con las matemáticas, pero es importante generar ambientes de seguridad y
confianza.

Tabla 7.

Factor dimensional agrado de las matemáticas en los estudiantes primer ingreso de médico cirujano

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado

Válido
En total desacuerdo 114 22% 22% 22%
Desacuerdo
106 20% 20% 42%
Ni de acuerdo, ni desacuerdo
155 30% 30% 72%
De acuerdo
101 19% 19% 91%
Total de acuerdo
44 9% 9% 100%
Total
520 100.0 100.0
18%
23%
27%
21%
11%
1 EN TOTAL
DESACUERDO
2 EN DESACUERDO 3 NI DE ACUERDO, NI EN
DESACUERDO
4 DE ACUERDO 5 EN TOTAL DE
ACUERDO
Factor dimensional Ansiedad
pág. 5663
Figura 5.

El factor dimensional agrado describe la percepción de diversión, estimulación y sensación de satisfacción.
(Garcia-Manrubia et al., 2022), se sigue presentando neutralidad, pero existe un porcentaje de 22% que no
sienten agrado hacia la materia, desconociendo que las matemáticas pueden ser estimulantes. Aunque el
porcentaje más alto es el desconocimiento, se observa que el 22% y el 20% se inclinan hacia un total
desacuerdo y en desacuerdo con respecto que las matemáticas no son agradables. Por lo que es un reto para
el docente mostrar lo interesante que se puede hacer la materia a través de diversos casos, uso tecnológico
y entre otras estrategias.

Tabla 8.

Factor dimensional motivación de las matemáticas en los estudiantes primer ingreso de médico cirujano

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado

Válido
En total desacuerdo 97 25% 25% 25%
Desacuerdo
93 24% 24% 49%
Ni de acuerdo, ni desacuerdo
134 34% 34% 83%
De acuerdo
43 11% 11% 94%
Total de acuerdo
23 6% 6% 100%
Total
390 100.0 100.0
22% 20%
30%
19%
9%
1 EN TOTAL
DESACUERDO
2 EN DESACUERDO 3 NI DE ACUERDO, NI EN
DESACUERDO
4 DE ACUERDO 5 EN TOTAL DE
ACUERDO
Factor dimensional Agrado
pág. 5664
Figura 6.

La Motivación hacia las matemáticas de acuerdo con el instrumento es el impulso que le dan los estudiantes
al aprendizaje de las matemáticas, es decir, le ven beneficio futuro, sabiendo que les será de gran ayuda en
su vida profesional. Se muestran porcentajes mayores en la neutralidad nuevamente, con un 34%. Se percibe
que se ve teórica la materia, desconocen que puede ser motivante esta asignatura, aunque se tiene un
porcentaje de estudiantes que, si les es interesante, pero en menor medida. El 25% y el 24% en total
desacuerdo y en desacuerdo describe desmotivación, por lo que dejan ardua tarea para el docente al lograr
llamar la atención, buscando que se consiga el logro, observar patrones, generar desafíos, entre otras
actividades.

Tabla 9.

Factor dimensional confianza de las matemáticas en los estudiantes primer ingreso de médico cirujano

Frecuencia
Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado

Válido
En total desacuerdo 31 8% 8% 8%
Desacuerdo
21 5% 5% 13%
Ni de acuerdo, ni desacuerdo
79 20% 20% 33%
De acuerdo
112 29% 29% 62%
Total de acuerdo
147 38% 38% 100%
Total
390 100.0 100.0
25% 24%
34%
11%
6%
1 EN TOTAL
DESACUERDO
2 EN DESACUERDO 3 NI DE ACUERDO, NI
EN DESACUERDO
4 DE ACUERDO 5 EN TOTAL DE
ACUERDO
Factor dimensional Motivación
pág. 5665
Figura 7.

Es bastante interesante observar que existe muy elevado nivel de confianza de dominar la materia, se
observa una gran tendencia hacia estar de acuerdo con que si se le dedica empeño y trabajo se podrá dominar
esta ciencia dura, el 29% y el 38% confirman dicho análisis al indicar que están de acuerdo y total de
acuerdo. Se muestra seguridad al conseguir resolver los ejercicios matemáticos. Esto en contraste a los
otros hallazgos arrojados en este estudio. A pesar de que falta que se entienda la utilidad, se consiga el
agrado, motivación

CONCLUSIONES

Como conclusión se puede determinar que es muy cierto que las experiencias pasadas han creado en el
estudiante ciertas predisposiciones a la asignatura de matemáticas, que, en los diferentes contextos,
interacciones docentes, sistemas educativos y relaciones con sus pares, ha creado una mezcla de actitudes,
que han causado no ver utilidad de esta ciencia, falta de interés, motivación, generando ansiedad en muchos
de los casos, por lo que la confianza se reduce. El objetivo se ha cumplido en esta investigación al
determinar a través de una escala de actitudes hacia las matemáticas, cuáles son las principales actitudes en
los estudiantes de primer grado de médico cirujano, que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje
para elevar el rendimiento académico. Y la hipótesis que los estudiantes de primer grado de médico cirujano
presentan actitudes hacia las matemáticas que inhiben el proceso de enseñanza- aprendizaje, teniendo un
bajo rendimiento académico. Es cierto, se comprueba en el instrumento, pero también se entiende que para
tener una actitud positiva se debe explicar las aplicaciones de las matemáticas, observando los avances
matemáticos en materia de tratamientos, procedimientos y las habilidades cognitivas que se logran con esta

8% 5%
20%
29%
38%
1 EN TOTAL
DESACUERDO
2 EN DESACUERDO 3 NI DE ACUERDO, NI EN
DESACUERDO
4 DE ACUERDO 5 EN TOTAL DE
ACUERDO
Factor dimensional Confianza
pág. 5666
ciencia, discriminada por los estudiantes de medicina. Se sugiere que tanto como docentes, directivos
conozcan los principales tratamientos y logros en el combate de las enfermedades que se han logrado con
el binomio matemáticas-medicina. Por lo que se logrará un aumento del rendimiento académico al cambiar
estas actitudes, todo es dar a conocer su utilidad, la importancia en la investigación, y motivar a averiguar
otros usos. Se sugieren más investigaciones que logren determinar las innovaciones que se han logrado en
campo de la medicina con el desarrollo de las matemáticas y como la simulación matemática ha logrado
avances tecnológicos.

Se sugiere ver las aplicaciones de las matemáticas en cuestión de tratamientos para generar utilidad, para
reducir la ansiedad la relación docente y estudiante debe ser más de colaborador, buscando realizar
actividades de colaboración entre pares.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrade-Vallesa, I., Facio-Arciniga, S., Quiroz-Guerra, A., Alemán-de-la-Torre, L., Flores-Ramírez, M., y
Roslaes-Gonzalez, M. (2018). Actitud, hábitos de estudio y redimiento académico: Abordaje desde
la teoría de la acción razonada. Enfermerá Universitaria, 15(4).

https://doi.org/10.22201/enero/.23958421e.2018.4.533

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., y Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigación
III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

Canchola, V. R. (2012). Matamáticas en medicina: una necesidad de capacitación. Medicina interna de
México, 28(3), 278.

Capote, M., Robaina, I., y Capote, M. (2022). Relaciones entre las actitudes hacia la Matemática y el
rendimiento académico de los estudiantes. Mendive. Revista de Educación, 20(3), 1022-1035.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962022000301022&script=sci_arttext

Cardoso, E. (2020). Las actitudes hacia las matemáticas de estudiantes de formación incial de profesorado
en México. Rev. de psicol. y cienc. del comport. de la Unidad Académica de Cienc. Juríd. y Sociales
, 10(1).
https://doi.org/10.29059/rpcc.20190602-83
Castaño-Osorio, J. (2019). Las cualidades de un medico. Revista CES Medicina, 33(1), 74-76.
https://doi.org/10.21615/cesmedicina.33.1.9
pág. 5667
Cervantes, M., Llanes, A., Peña, A., y Cruz, J. (2020). Estrategias para potencializar el aprendizaje y el
rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 579-
594.

Flores, W., y Auzmendi, E. (2018). Actitudes hacia las matemáticas en la enseñanza universitaria y su
relación con las variables género y etnia. Profesorado Revista de corrículum y formación del
profesorado, 22(3), 231-251.
https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8000
Gamboa, R., y Moreira-Mora, T. (2017). Actitudes y creencias hacia las matemáticas: un estudio
comparativo entre estudiantes y profesores. Actualidades Invetigativas en Educación, 17(1), 1-45.

https://doi.org/10.15517/aie.v17i1.27473

Garcia-Manrubia, B., Méndez, I., y García, J. (2022). Evolución de las actitudes hacia las matemáticas en
estudiantes universitarios.
European Journal of Child Development, European Journal of Child
Development, 10
(1), 1-10. https://doi.org/10.32457/ejpad.v10i1.2069
García-Manrubia, B., Méndez, I., y García, J. (2023). Evolución de las actitudes hacia las matemáticas en
estudiantes universitarios.
European Jurnal of Child Development, Education and
Psychopathology, 10
(1), 1-10. https://doi.org/https://doi.org/10.32457/ejpad.v10i1.2069
Jiménez, A. (2022). Competencias matemáticas para el desarrollo de habilidades cognitivas en estudiantes
univesitarios. Revista Latinoamericana de Difucsión Científica, 4(7), 141-167.

https://doi.org/10.38186/difcie.47.10

León-Montero, C., Pedrosa-Jesús, C., Maz-Machado, A., y Casas-Rosal, J. (2018). Tratamiento matemático
de mdiciones de actitudes con escalas tio likert. XXII Simposio SEIEM. Universidad de Oviedo.
Gijón.

https://www.unioviedo.es/XXIISeiem/wp-
content/uploads/2018/07/22_SIMPOSIO_SEIEM_Comunicacin_defini_63.pdf

Mato-Vázquez, D., Soneira, C., y Muñoz, J. (2018). Estudio de las actitudes hacia las Matemáticas en
estudiantes universitarios. Números Revista de Didáctica de las Matemáticas, 97, 7-20.

Mora, K., Almager, Y., y Gambia, M. (2020). El modo de actuación profesional médico del estudiate de
medicina en formacipon inicial. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(6), 271-295.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7809050
pág. 5668
Naveira, W., y González, W. (2021). Análisis conceptual del proceso de enseñanza-aprendizaje de la
Matemática en la Educación Superior. Conrado, 17(78), 266-275.

Ontiveros, G., Bosco, M., Díaz, C., Valdes, R., Vargas, R., y Viniegra, M. (2020). Desarrollo de un
instrumento para evaluar actitudes hacia la formación universitaria: un estudio de caso en la UAM-
I. Revista electrónica de investigación educativa, 21(38).

https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e38.1998

Osorio, L., Vidanovic, A., y Mineira, F. (2021). Elementos del proceso de enseñanza- aprendizaje y
interacción en el ámito educativo.
Qualitas Revista Científica, 23(23), 001-011.
https://doi.org/htps://doi.org/10.55867/qual23.01

Padua, L. (2019). Factores individuales y familiares asociados al bajo rendimiento académico en estudiantes
universitarios. Revista mexicana de investigación educativa, 24(80), 173-195.

Palacios, A., Arias, V., y Arias, B. (2014). Las acttudes hacia las matemáticas: costrucción y validación de
un istrumento para su medida. Revista de Psicodidáctica, 19(1), 67-91.

https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.8961

Pedrosa, J. (2020). Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes universitarios.

http://hdl.handle.net/10396/20175

Rodríguez-Rodríguez, J., y Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala
mediante el SPSS. REIRE: revista d'innovació i recerca en educació, 13(2).

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7672166

Sagasti-Escalona, M. (2019). La ansiedad matemática. Matemáticas, Educación y Sociedad, 2(2), 1-18.

http://hdl.handle.net/10396/20248

Serrano, R., y Bladimir, H. (2020). las matemáticas aplicadas como una oportunidad para preservar la salud.
Conrado, 16(75), 272-279.

Stelzer, F., Vernucci, S., Aydmunde, Y., Del Valle, M., y Andrés, M. (2020). Diseño y vaidación de una
escala de actitudes hacia las matemáticas. Revista Evaluar, 20(2), 51-68.

https://doi.org/10.35670/1667-4545.v23.n2

Tintaya, P. (2016). Enseñanza y desarrollo personal. Revista de Investigacion Psicologica(16), 75-86.
scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322016000200005&lng=es&tlng=es.
pág. 5669
Zamora-Ayala, J., Cruz-Quezada, J., y Amador-Montes, M. (2020). Autoeficacia y su relación con el
redimiento académico en estudiantes de enseñanza de la matemáticas. Revista Innovaciones
Educativas, 22(32).
https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.2818