5683 5683 5683 5683 5683 5683 5683
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA BASADAS EN
EL APRENDIZAJE ACTIVO PARA EL
DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS DE
EDUCACIÓN INICIAL: UNA MIRADA
REFLEXIVA SOBRE LA PRÁCTICA

Teaching Strategies Based on Active Learning for the
Comprehensive
Development of Early Childhood Education: A reflective overview on

the practice

Dra. Gladys Beatriz Cango Patiño Mg. Sc

Universidad Nacional de Loja

Lic. Cristina Evelina Hidalgo Maldonado Mg. Sc

Universidad Nacional de Loja
pág. 5683
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16266
Estrategias de Enseñanza Basadas en el Aprendizaje Activo para el Desarrollo
Integral de los Niños de Educación Inicial: Una mirada reflexiva sobre la
práctica

Dra. Gladys Beatriz Cango Patiño Mg. Sc

gladys.cango@unl.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5755-829X

Universidad Nacional de Loja

Ecuador

Lic. Cristina Evelina Hidalgo Maldonado Mg. Sc

cristina.hidalgo@unl.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-7607-0465

Universidad Nacional de Loja

Ecuador

RESUMEN

Este estudio investiga el impacto de las estrategias de aprendizaje activo en el desarrollo integral de los
niños, centrándose en los dominios cognitivo, motor y socioemocional. Se empleó un enfoque de métodos
mixtos, combinando datos cuantitativos de observaciones estructuradas y perspectivas cualitativas de
entrevistas a docentes y grupos focales. El estudio involucró a niños y educadores de diversos entornos
educativos, lo que permitió un análisis integral de los efectos del aprendizaje activo. Los hallazgos revelan
que el aprendizaje activo fomenta el pensamiento crítico y las habilidades de resolución de problemas a
través de proyectos basados en la investigación, mejora la coordinación motora gruesa y fina a través de
actividades al aire libre y fortalece las competencias socioemocionales como la empatía, el trabajo en
equipo y la comunicación a través de la colaboración entre pares. Los maestros informaron una mayor
motivación y participación entre los estudiantes, lo que demuestra la eficacia del aprendizaje activo para
crear experiencias educativas atractivas y significativas. Sin embargo, el estudio también destaca desafíos
importantes, incluida la necesidad de capacitación docente continua para implementar estrategias de
aprendizaje activo de manera efectiva y la adaptación de espacios físicos para crear entornos de aprendizaje
dinámicos y flexibles. Estas conclusiones enfatizan la integración de enfoques pedagógicos innovadores
con apoyo estructural y de desarrollo profesional. Esta investigación contribuye a comprender los múltiples
beneficios del aprendizaje activo y, al mismo tiempo, identifica áreas críticas de mejora para maximizar su
impacto en los resultados educativos.

Palabras clave: aprendizaje activo, desarrollo integral, educación inicial
pág. 5684
Teaching Strategies Based on Active Learning for the
Comprehensive
Development of Early Childhood Education: A reflective overview on the

practice

ABSTRACT

This study investigates the impact of active learning strategies on the integral development of children,

focusing on cognitive, motor, and socioemotional domains. A mixed
-methods approach was employed,
combining quantitative data from structured observati
ons and qualitative insights from teacher interviews
and focus groups. The study involved children and educators from diverse educational settings, allowing

for a comprehensive analysis of the effects of active learning. The findings reveal that active lea
rning fosters
critical thinking and problem
-solving skills through inquiry-based projects, enhances gross and fine motor
coordination via outdoor activities, and strengthens socioemotional competencies such as empathy,

teamwork, and communication through p
eer collaboration. Teachers reported increased motivation and
participation among students, demonstrating the effectiveness of active learning in creating engaging and

meaningful educational experiences.
However, the study also highlights significant challenges, including
the need for continuous teacher training to implement active learning strategies effectively and the

adaptation of physical spaces to create dynamic and flexible learning environments. These conclusions

emphasize integrating innovative ped
agogical approaches with structural and professional development
support. This research contributes to understanding active learning's multifaceted benefits while identifying

critical areas for improvement to maximize its impact on educational outcomes.

Keywords:
active learning, comprehensive development, early childhood education
Artículo recibido 05 enero 2025

Aceptado para publicación: 12 febrero 2025
pág. 5685
INTRODUCIÓN

El aprendizaje activo se ha consolidado como un enfoque pedagógico esencial en la educación inicial
debido a su capacidad para involucrar a los niños en experiencias significativas que estimulan su desarrollo
integral. Durante los primeros años de vida, los niños aprenden mejor mediante la interacción con su
entorno, el juego y la exploración directa, lo que les permite construir conocimientos y habilidades de
manera natural (Piaget, 1952). Este enfoque se fundamenta en teorías constructivistas que subrayan la
importancia del aprendizaje experiencial en el desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños.

Además, varios estudios
han demostrado que el aprendizaje activo tiene un impacto positivo en el desarrollo
integral de los niños. Siguiendo esta línea Alava (2024), el juego no estructurado es fundamental para el
desarrollo de habilidades motoras, cognitivas y creativas. A su vez, estudios de Vargas, 2020) destacan
que los entornos de aprendizaje activo fomentan la curiosidad y la motivación intrínseca en los niños, lo
que contribuye a un aprendizaje más significativo y duradero. Estos hallazgos refuerzan la idea de que las
experiencias prácticas son más efectivas que los métodos de enseñanza tradicionales en esta etapa
educativa.

El rol del docente en este enfoque es clave, ya que debe actuar como facilitador del aprendizaje. En palabras
de Celi et al. (2021), el aprendizaje ocurre dentro de una "zona de desarrollo próximo," donde los niños
avanzan gracias a la mediación de adultos o compañeros más capaces. En este sentido, la implementación
de estrategias de aprendizaje activo, como actividades colaborativas y el uso de materiales manipulativos,
permite a los docentes guiar a los niños hacia la adquisición de nuevas habilidades. Esto no solo promueve
el desarrollo individual, sino que también fortalece las competencias sociales y emocionales.

Por otro lado, investigaciones recientes han explorado la relación entre el aprendizaje activo y el desarrollo
socioemocional. Hassinger et al. (2018) señala que actividades que combinan el movimiento físico con el
aprendizaje cognitivo, como juegos que requieren memoria y atención, tienen un efecto positivo en la
autorregulación emocional de los niños. Asimismo, estudios de Rosas et al. (2023) enfatizan que el juego
libre y las actividades creativas son esenciales para reducir el estrés y fomentar la resiliencia en los primeros
años de vida.

El aprendizaje activo también ha demostrado ser eficaz en la promoción de habilidades cognitivas. Desde
la perspectiva de Aristizabal et al. (2018), los niños que participan en actividades de aprendizaje práctico y
pág. 5686
exploratorio muestran un mejor rendimiento en tareas relacionadas con la resolución de problemas y el
pensamiento crítico. Además, estudios de Pacheco (2024) han encontrado que estas estrategias estimulan
el lenguaje y la comunicación, habilidades fundamentales para el éxito académico y social.

En el ámbito motor, el aprendizaje activo tiene un impacto significativo. De acuerdo a perspectiva de Baque
y Portilla (2021), las actividades que involucran el movimiento físico, como juegos al aire libre y ejercicios
estructurados, contribuyen al desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas. Este desarrollo es crucial
no solo para el bienestar físico de los niños, sino también para su capacidad de participar en actividades
académicas, como escribir y dibujar.

Este estudio explora estrategias de enseñanza basadas en el aprendizaje activo, con el objetivo de promover
habilidades cognitivas, motoras y socioemocionales en niños de educación inicial et al., 2024). Estas
estrategias incluyen el uso de materiales interactivos, actividades grupales y el fomento de la curiosidad a
través de preguntas abiertas. Como señalan Hincapié et al. (2018), las inversiones en la educación de la
primera infancia tienen un alto retorno social, ya que sientan las bases para un desarrollo integral y un
aprendizaje efectivo (Auxiliadora et al., 2021).

Finalmente, esta investigación busca responder: ¿Cómo pueden las estrategias de aprendizaje activo influir
en el desarrollo integral de los niños en la educación inicial? Al abordar esta pregunta, se pretende aportar
evidencia empírica y propuestas prácticas que beneficien a los docentes del nivel de educación inicial de
las tres instituciones educativas de la ciudad de Loja, así como también a los padres de familia y a los
responsables de políticas educativas. Este enfoque de enseñanza basado en el aprendizaje activo al ser
integral subraya la importancia de adaptar las estrategias pedagógicas a las características únicas de los
niños en esta etapa crítica, en línea con los estándares educativos internacionales establecidos por la
UNESCO en el año 2021 (Sarmiento, 2024).

METODOLOGÍA

El presente estudio tiene como objetivo determinar la influencia
de las estrategias de aprendizaje activo en
el desarrollo integral de los niños de educación inicial, enfocándose en los dominios cognitivo, motor y
socioemocional.

Este estudio adoptó un enfoque cualitativo, ya que buscó comprender las experiencias, percepciones y
significados atribuidos por los participantes a las estrategias de aprendizaje activo implementadas
(Condelli
pág. 5687
& Wrigley, 2004).
Este enfoque permitió explorar en profundidad las dinámicas educativas y sus efectos
en el desarrollo integral de los niños de educación inicial. Además, el paradigma interpretativo guió el
proceso de investigación, centrado en la construcción de significados a partir de la interacción entre los
participantes y su entorno. Este paradigma fue especialmente útil para analizar las experiencias educativas
en contextos diversos y cómo estas contribuyen al desarrollo cognitivo, motor y socioemocional de los
niños (Valle, 2022).

La investigación fue de tipo descriptiva-correlacional, ya que no solo se limitó a describir las estrategias
pedagógicas implementadas, sino que también analizó las relaciones entre estas y los distintos aspectos del
desarrollo infantil (Rodríguez, 2010). Una investigación de tipo descriptiva-correlacional de acuerdo con
Salazar (2020) es un diseño permitió identificar patrones y tendencias en los resultados obtenidos, así como
establecer conexiones significativas entre las estrategias de aprendizaje activo y su impacto en las áreas de
desarrollo estudiadas (Cusme, 2023). Siguiendo la línea de Fernández y Postigo (2020), este tipo de
investigación es particularmente valioso en el ámbito educativo, ya que permite comprender cómo las
prácticas pedagógicas afectan el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes (Molina, 2016).

La población del presente estudio estuvo compuesta por 52 niños de educación inicial, 8 docentes y 6 padres
de familia, distribuidos en tres instituciones educativas seleccionadas estratégicamente. Estas instituciones
representaban tres contextos distintos: una en una zona rural, otra en un área urbano marginal y una más en
un entorno urbano central. La selección de la población se realizó mediante un muestreo aleatorio a
conveniencia, priorizando factores como la accesibilidad de las instituciones, la disposición de los
participantes y la diversidad de los contextos educativos (Shaheen et al., 2018). De la posición de Chaves
et al. (2014), este enfoque permitió garantizar una muestra representativa y variada, reflejando las
realidades educativas en diferentes entornos.

Para la recopilación de datos, se emplearon diversas técnicas e instrumentos que aseguraron un análisis
integral de los fenómenos estudiados. Primeramente, las observaciones estructuradas se utilizaron para
registrar de manera sistemática las actividades implementadas y los comportamientos de los niños durante
las mismas. Las entrevistas semiestructuradas con docentes y padres de familia proporcionaron información
detallada sobre sus percepciones y experiencias relacionadas con las estrategias de aprendizaje activo
(Head, 2020). Además, se analizaron los portafolios de trabajo infantil, que contenían evidencias concretas
pág. 5688
de las actividades realizadas, permitiendo evaluar los avances en las áreas cognitiva, motora y
socioemocional
(Enrique & Freire, 2020).
La aplicación de estas técnicas e instrumentos se llevó a cabo durante un periodo de tres meses, dividido
en varias fases. Durante la primera fase, se realizaron observaciones iniciales para comprender el contexto
y establecer una línea base. En la segunda fase, se implementaron las estrategias de aprendizaje activo, y
se realizaron observaciones semanales para registrar los cambios en el desarrollo de los niños
Alava (2024).
Las entrevistas semiestructuradas se llevaron a cabo en dos momentos: al inicio, para explorar las
expectativas y percepciones iniciales de los participantes, y al final, para identificar cambios y evaluar los
resultados obtenidos (Loayza, 2020). Finalmente, el análisis de los portafolios se realizó al término del
periodo de implementación, permitiendo una evaluación detallada de los logros alcanzados (Coello et al.,
2023). Este enfoque metodológico garantizó una recolección de datos robusta y una comprensión integral
de los efectos del aprendizaje activo (Gay et al., 2012).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los hallazgos revelaron que las estrategias de aprendizaje activo tuvieron un impacto positivo en el
desarrollo integral de los niños:

Tabla 1

Impacto de las Estrategias de Aprendizaje Activo en el Desarrollo Integral de los Niños

Aspecto del Desarrollo
Resultados Observados
Desarrollo Cognitivo

Incremento en la capacidad de resolver problemas y pensamiento crítico.

Ejemplo: Proyectos de indagación fomentaron curiosidad y razonamiento
lógico.

Habilidades Motoras

Mejora en la coordinación motora gruesa y fina mediante actividades de
juego al aire libre.

Competencias
Socioemocionales

Fortalecimiento de la empatía, el trabajo en equipo y la comunicación a
través de la colaboración entre pares.

Motivación y Participación

Incremento en la motivación y participación en actividades diarias,
reportado por docentes.
pág. 5689
Los resultados evidencian que las estrategias de aprendizaje activo influyen significativamente en el
desarrollo integral de los niños de educación inicial. En el ámbito cognitivo, los estudiantes mostraron un
notable progreso en la resolución de problemas y el pensamiento crítico, particularmente al participar en
proyectos de indagación que fomentaron la curiosidad y el razonamiento lógico. Este hallazgo coincide con
lo señalado por Rosas et al. (2023), quienes destacan que el aprendizaje activo promueve un procesamiento
profundo de la información y un mayor compromiso intelectual. Además, las actividades al aire libre
fortalecieron las habilidades motoras gruesas y finas, en línea con los estudios de Vargas (2020), quien
subraya que el juego físico es esencial para el desarrollo motor en la infancia.

Tabla 2

Desafíos Identificados en la Implementación del Aprendizaje Activo

Desafío
Descripción
Capacitación Docente

Necesidad de formación continua para implementar estrategias de
aprendizaje activo.

Adaptación de Espacios
Físicos

Requiere adecuaciones en los entornos educativos para facilitar el
aprendizaje activo.
pág. 5690
En relación a los hallazgos encontrados, en el ámbito socioemocional, la colaboración entre pares
contribuyó al fortalecimiento de habilidades como la empatía, el trabajo en equipo y la comunicación,
resultados que coinciden con las observaciones de Aristizabal et al. (2018), quienes argumentan que el
aprendizaje cooperativo fomenta relaciones interpersonales positivas. Asimismo, los docentes reportaron
un incremento en la motivación y participación de los niños, factores esenciales para el aprendizaje
significativo (Pacheco, 2024). Sin embargo, se identificaron desafíos importantes, como la necesidad de
capacitación continua para los docentes y la adaptación de espacios físicos, tal como lo sugieren Sarmiento
(2024), quien destaca que la infraestructura adecuada y la formación docente son fundamentales para
implementar estrategias innovadoras de enseñanza.

CONCLUSIONES

Los hallazgos de este estudio confirman que las estrategias de aprendizaje activo tienen un impacto
significativo en el desarrollo integral de los niños. En el ámbito cognitivo, estas estrategias fomentaron
habilidades como la resolución de problemas y el pensamiento crítico, evidenciando que enfoques basados
en la indagación y la curiosidad promueven un aprendizaje más profundo y significativo. En el desarrollo
motor, las actividades al aire libre demostraron ser efectivas para mejorar tanto la coordinación motora
gruesa como fina, subrayando la importancia de integrar el movimiento físico en las prácticas pedagógicas.
Asimismo, en el aspecto socioemocional, la colaboración entre pares potenció habilidades esenciales como
la empatía, la comunicación y el trabajo en equipo, consolidando la importancia de un aprendizaje
pág. 5691
interactivo que fomente relaciones positivas entre los estudiantes.

Por otra parte, este estudio también pone de manifiesto desafíos importantes que deben ser abordados para
maximizar los beneficios del aprendizaje activo. Entre ellos, la necesidad de una capacitación continua para
los docentes resulta crucial para garantizar la implementación efectiva de estas estrategias. Además, la
adecuación de los espacios físicos en las instituciones educativas es indispensable para facilitar entornos de
aprendizaje dinámicos y flexibles. Estas conclusiones subrayan la relevancia de un enfoque integral que
combine estrategias pedagógicas innovadoras con el fortalecimiento de las condiciones estructurales y
formativas en el ámbito educativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alava Espinoza, M. del C. (2024). Estrategias didácticas innovadoras en educación inicial: impacto en el
aprendizaje infantil. Revista Ecuatoriana De Psicología, 7(19), 642657.

https://doi.org/10.33996/repsi.v7i19.148

Aristizabal-Almanza, J. L., Ramos-Monobe, A., & Chirino-Barceló, V. (2018). Aprendizaje activo para el
desarrollo de la psicomotricidad y el trabajo en equipo. Revista Electronica Educare, 22(1).

https://doi.org/10.15359/ree.22-1.16

Auxiliadora, M., Briones, Z., Hernández Díaz, A., Luzdelia, K., Bravo, M., & Díaz, H. (2021). EL
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROJECT-
BASED LEARNING AS A DIDACTIC STRATEGY.

Bell Rodríguez, R. F., Lema Cachinell, A. N., & Martin Alvarez, Y. M. (2024). Integración de la docencia
y el aprendizaje activo en la educación superior. Metodologías, componentes y actores.
Prohominum, 6(1), 97105.
https://doi.org/10.47606/acven/ph0230
Celi Rojas, S. Z., Catherine Sánchez, V., Quilca Terán, M. S., & Paladines Benítez, M. del C. (2021).
Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños de educación
inicial. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(19), 826842.

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.240

Chaves, M. P., Felipe, A., Zapata, R., & Arteaga, I. H. (2014). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: UNA
REFLEXIÓN DESDE LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL. Año, 3, 86100.

Coello-Cortez, M. R., Esteves-Fajardo, Z. I., & Garcés-Garcés, N. N. (2023). Estrategias didácticas para
pág. 5692
optimizar el aprendizaje en el estudiantado ecuatoriano. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 8(2), 575593.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2920
Condelli, L., & Wrigley, H. S. (2004).
Real World Research: Combining Qualitative and Quantitative
Research for Adult ESL 1
.
Cusme Vélez, L. F. (2023). La tecnología educativa y su impacto en la educación inicial Educational
technology and its impact on initial education A tecnologia educacional e seu impacto na educação
inicial.
38(2), 531545. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v8i2
Enrique, E., & Freire, E. (2020).
QUALITATIVE RESEARCH, AN ETHICAL TOOL IN THE
PEDAGOGICAL FIELD
.
Fernandez Navas Manuel; Postigo-Fuentes, A. Y. (2020). La situación de la investigación cualitativa en
Educación: ¿Guerra de paradigmas de nuevo? Márgenes, Revista de Educación de La Universidad
de Málaga, 1(1).
https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7396
Gay, L., Mills, G. E., & Airasian, P. (2012).
EDUCATIONAL RESEARCH.
González-Rivera, P. L. (2024). Acercamiento a los fundamentos de la metodología para la educación
inicial. In Educación inicial. Metodología y ambientes de aprendizaje (pp. 1139). spue.

https://doi.org/10.17163/abyaups.72.535

Hassinger
-Das, B., Zosh, J. M., Hirsh-Pasek, K., & Golinkoff, R. M. (2018). Aprendizaje Basado en el
Juego
.
Head, G. (2020). Ethics in educational research: Review boards, ethical issues and researcher development.

European Educational Research Journal
, 19(1), 7283.
https://doi.org/10.1177/1474904118796315

Hincapié Parra, D. A., Ramos Monobe, A., & Chrino
-Barceló, V. (2018). Problem based learning as an
active learning strategy and its impact on academic performance and critical thinking of medical

students.
Revista Complutense de Educacion, 29(3), 665681.
https://doi.org/10.5209/RCED.53581

Loayza Maturrano, E. F. (2020). La investigación cualitativa en Ciencias Humanas y Educación. Criterios
para elaborar artículos científicos. EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de Investigación de La
Facultad de Humanidades, 8(2), 5666.
https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.536