pág. 5705
FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DEL
TRATAMIENTO EN PACIENTES CON
LEISHMANIASIS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

FACTORS ASSOCIATED WITH TREATMENT ABANDONMENT

IN PATIENTS WITH LEISHMANIASIS: A SYSTEMATIC

REVIEW

Sandra Elizabeth Núñez García

Universidad Nacional de Loja. Facultad de la Salud Humana.
pág. 5706
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16268
Factores asociados al abandono del tratamiento en pacientes con
Leishmaniasis: una revisión sistemática

Sandra Elizabeth Núñez García

sandrifer_07@hotmail.es

https://orcid.org/0009-0009-0956-4754

Universidad Nacional de Loja. Facultad de la Salud
Humana. Programa de Postgrado. Loja Ecuador

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La leishmaniasis es un importante problema de salud pública en áreas endémicas
debido a su amplia distribución y prevalencia. Actualmente existe un tratamiento con altas tasas de
curación. Sin embargo, el recibir este tratamiento implica movilizaciones, gastos económicos y visitas
diarias a los centros que brindan este tratamiento, lo cual ocasiona verdaderos problemas en el día a día de
las personas afectadas, algunas de las cuales terminan abandonante el tratamiento. OBJETIVO: Analizar
los factores socioeconómicos, culturales y relacionados con la atención en salud, así como la tasa de
abandono al tratamiento y las estrategias que han sido implementadas para evitarlo. MATERIALES Y
MÉTODOS: Revisión sistemática concebida a través de la estrategia PICO y realizada, utilizando la
metodología PRISMA, evaluación JBI y presentación de resultados en una tabla de síntesis.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Entre los factores socioeconómicos y culturales del abandono del
tratamiento están: estrato social bajo, altos costos farmacéuticos, creencias de curación usando medicina
casera y residir en áreas distantes de los centros donde se administra el tratamiento. Las tasas de abandono
varían entre 2.4% y 14.2%, llegando incluso hasta 22.4%. Entre las estrategias para aumentar la adherencia
al tratamiento están la monitorización del tratamiento y reacciones adversas a través de Apps y el desarrollo
de nuevos medicamentos con procesos de administración más sencillos. CONCLUSIÓN: El tratamiento de
la leishmaniasis es complejo y una de las mayores barreras o factores asociados al abandono del mismo son
las limitantes económicas y las creencias culturales de los poblados más afectados.

Palabras clave: leishmaniasis, adherencia, abandono al tratamiento, antimoniales pentavalentes,
epidemiología
pág. 5707
Factors associated with treatment abandonment in patients with

Leishmaniasis: a systematic review

ABSTRACT

INTRODUCTION: Leishmaniasis is an important public health problem in endemic areas due to its wide

distribution and prevalence. Currently there is a treatment with high cure rates. However, receiving this

treatment involves travel, financial expenses and d
aily visits to the centers that provide this treatment, which
causes real problems in the daily lives of the affected people, some of whom end up abandoning the

treatment.
OBJECTIVE: To analyze the socioeconomic, cultural and health care-related factors, as well as
the treatment abandonment rate and the strategies that have been implemented to avoid it.
MATERIALS
AND METHODS: Systematic review conceived through the
PICO strategy and carried out, using the
PRISMA methodology, JBI evaluation and presentation of results in a summary table. RESULTS AND

DISCUSSION: Among the socioeconomic and cultural factors of treatment abandonment are: low social

stratum, high pharmace
utical costs, beliefs about healing using home medicine, and residing in areas far
from the centers where the treatment is administered. Dropout rates vary between 2.4% and 14.2%, even

reaching up to 22.4%. Among the strategies to increase adherence to tre
atment are the monitoring of
treatment and adverse reactions through Apps and the development of new medications with simpler

administration processes.
CONCLUSION: The treatment of leishmaniasis is complex and one of the
greatest barriers or factors associated with abandoning it are the economic limitations and cultural beliefs

of the most affected towns.

Keywords:
leishmaniasis, adherence, abandonment to treatment, pentavalent antimonials, epidemiology
Artículo recibido 12 enero 2025

Aceptado para publicación: 16 febrero 2025
pág. 5708
INTRODUCCIÓN

Las leishmaniasis son un grupo de patologías infecciosa zoonóticas que infecta al ser humano y que
necesitan de la participación de un vector, estas enfermedades tienen un ciclo complejo de transmisión
donde se ven involucrados una gran diversidad de parásitos, reservorios y vectores. Esta enfermedad es
producida por varias especies de protozoos del género Leishmania y son capaces de transmitirse a los
animales y a los humanos por medio de la picadura de insectos pertenecientes a la familia Psychodidae

(OPS, 2024).
Actualmente continúa considerándose un gran problema para la salud pública, sobre todo en
4 regiones consideradas como ecoepidemiológicas, estas regiones son: África Oriental, África del Norte,
las Américas y la región de Asia Occidental y Sudoriental
(OPS, 2024).
Aunque se cuenta con tratamientos capaces de curar esta enfermedad, no es infrecuente que los pacientes
no lleguen a completarlo
(Barbosa et al., 2020). Esto puede asociarse con un mal pronóstico, incluso, la
posibilidad de morir, de forma que, garantizar una adecuada adherencia al tratamiento, es de vital
importancia para el control de la leishmaniasis
(Chelsea & Petri, 2022). En los últimos años, el tratamiento
clínico de la Leishmaniasis cutánea se ha focalizado en el uso de un fármaco denominado antimonio
pentavalente (Sb). Sin embargo, en la actualidad se están utilizando e incluyendo otras alternativas
medicamentosas debido sobre todo a la elevada toxicidad y al incremento de casos de resistencia a este
medicamento principal
(Serrano-Coll et al., 2021).
A nivel mundial, los tratamientos para esta enfermedad son casi los mismos y la mayoría de ellos se basan
en el antimonio pentavalente, este medicamento es de gran utilidad y tiene tasas favorables de curación. No
obstante, como ya se mencionó, este fármaco esta caracterizado por producir diferentes reacciones adversas,
reacciones que al final, en algunos pacientes, motivan el abandono del tratamiento. Además, la forma de
administración del fármaco obliga a las personas afectadas a visitar diariamente los centros de tratamiento,
proporcionando una carga extra a los afectados, que en algunos casos también motiva al abandono del
tratamiento. En la región de las Américas y dependiendo de cada país, la tasa de abandono al tratamiento
de Leishmaniasis va desde el 3.17% hasta el 18.0%. Las personas que abandonan el tratamiento, usualmente
recaen en la enfermedad y tienden a desarrollar resistencia. Situación que a la larga contribuye a disminuir
la eficacia de los tratamientos actuales y aumentar los costos por nuevos tratamientos, ahí radica la
importancia del estudio de esta problemática.
pág. 5709
Debido a la situación expuesta, se hace evidente la importancia de realizar este estudio, cuyo objetivo
principal fue analizar los factores socioeconómicos, culturales y relacionados con la atención en salud, así
como la tasa de abandono al tratamiento de Leishmaniasis y las estrategias que han sido implementadas
para su control. Objetivo que tiene gran relevancia debido a que se encuentra enmarcada dentro de los
objetivos del desarrollo sostenible, así como también está enmarcado en las prioridades de investigación en
salud del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Finalmente, esta problemática se encuentra dentro de
las líneas de interés en investigación de la Universidad Nacional de Loja. Concretamente, dentro de la línea
de Salud integral para el desarrollo sostenible de la población de la región Sur.

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio fue una
revisión sistemática de literatura científica producida a Nivel de la Región de
las Américas, durante los últimos 10 años. Periodo de tiempo comprendido entre el año 2014 y 2024.

Como criterio de elegibilidad en este estudio, se utilizó un modelo que consta de cuatro componentes
diferentes, denominado estrategia PICO: (P) Población. (I) Intervención. (C) Comparación. (O) Outcomes
(resultados)., sobre la pregunta de investigación planteada, que se presentan de la siguiente manera:
Población:
Pacientes con diagnóstico de leishmaniasis. Intervención: Conocer los factores
socioeconómicos, culturales y relacionados con la atención en salud que influyen en el abandono del
tratamiento de leishmaniasis, estrategias implementadas.
Comparación: no aplica. Resultados: Abandono
y cumplimiento del tratamiento.

Criterios de inclusión.

Artículos científicos de libre acceso
Artículos científicos publicados en los últimos 10 años, en idioma español, inglés, y portugués
Estudios transversales, observacionales, experimentales, descriptivos, revisiones sistemáticas y
metaanálisis

Articulo científico con texto completo
Criterios de exclusión.

Artículos que no guarden relación con los criterios de búsqueda
Artículos que no estén dentro de las bases de datos
Literatura Gris
pág. 5710
Estrategia de búsqueda y selección de estudios

Para la identificación y búsqueda de literatura científica en este estudio, se utilizó la estrategia PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses) en los buscadores mencionados y
se aplicaron los términos MeSH (Medical Subject Headings) en combinación con operadores booleanos,
que facilitaron encontrar temas en el ámbito de la salud.
Las combinaciones de búsqueda fueron:
(((((((("Socioeconomic Factors"[Mesh]) AND "Cultural Characteristics"[Mesh]) AND "Health Services

Accessibil
ity"[Mesh]) AND "Treatment Interruption"[Mesh]) OR "Treatment Refusal"[Mesh]) OR
"Treatment Adherence and Compliance"[Mesh]) AND "Leishmaniasis"[Mesh]) OR "Leishmaniasis,

Cutaneous"[Mesh]) OR "Leishmaniasis, Visceral"[Mesh].
Para la revisión sistemática se seleccionaron
artículos en idioma inglés, español y portugués publicados en los últimos 10 años. Luego de realizar la
búsqueda se proced a realizar el proceso inicial de depuración utilizando las herramientas Covidence,
Rayyan, para lograr la exclusión de duplicados y para realizar la verificación final de los artículos.
Finalmente, los artículos que se encontraron fueron examinados para determinar si cumplían o no con los
criterios anteriormente descritos.

Con los artículos finalmente obtenidos se procedió a extraer la información de mayor relevancia elaborando
una tabla de Microsoft Excel, donde se detalló las principales características de los artículos como: el título,
autores, año de publicación, país donde se realizó el estudio, población, objetivos, tipos de estudios y el
DOI o URL del artículo, todo con el propósito de recopilar la información para su posterior análisis.

Síntesis de Resultados

Para la síntesis de resultados, los artículos científicos elegidos se presentaron en una tabla distribuida de
acuerdo a las principales variables de importancia, de las cuales, la principal fueron los resultados de cada
estudio, en donde se analizaron los factores socioeconómicos, culturales y relacionados con la atención en
salud, así como la tasa de abandono al tratamiento y las estrategias que han sido implementadas para
evitarlo.
pág. 5711
Gráfico 1. Flujograma de identificación y selección de artículos científicos.

RESULTADOS

Resultados para el primer objetivo.

En la tabla 1, se recopilan diferentes artículos científicos de estudios que abordan los principales factores
socioeconómicos, culturales y relacionados con la atención en salud asociados al abandono del tratamiento
de Leishmaniasis. En estos estudios los investigadores recopilaron las principales causas socioeconómicas
y culturales que llevan a los pacientes que padecen Leishmaniasis a incumplir o abandonar el tratamiento.
pág. 5712
Tabla 1. Estudios seleccionados como resultados para el primer objetivo. Determinar los factores
socioeconómicos, culturales y relacionados con la atención en salud que influyen en la falta de adherencia
al tratamiento para Leishmaniasis, en la región de las Américas durante los últimos 10 años.

Autor, País,
Año de
Publicación

Título
Tipo de
Estudio

Metodología
Conclusiones /
Resultados

Evaluación
JBI

Eid, D.,

San

Sebastian,

M., Hurtig,

A. K.,

Goicolea, I
.
Bolivia

(2019)

Leishmaniasis

patients'

pilgrimage to

access health

care in rural

Bolivia: a

qualitative

study using

human rights to

health

approach

Estudio
transversal

Realizamos
entrevistas
abiertas con 14
participantes
diagnosticados
con leishmaniasis.
Los datos
cualitativos fueron
analizados
mediante análisis
temático y fueron
interpretados bajo
un enfoque de
derechos humanos
en la atención de
salud.

Entre los factores
que influyen en la
adherencia al
tratamiento para
leishamnsis están:
el primer contacto
de los participantes
con los centros de
salud no logró
solucionar el
problema, lo que
generó
desconfianza
posteriormente.
Los puestos de
salud y el personal
médico no tienen
opciones
alternativas
cuando el
tratamiento
convencional falla.
La gran distancia
entre los pacientes
y los centros de
salud fue una de las
barreras más
importantes. Los
altos costos
económicos
asociados con los
viajes fueron otra
dificultad
importante.
Algunos
participantes
informaron haber
gastado entre 500 y
600 dólares en
transporte,

0.75
pág. 5713
alimentación y
alojamiento.

Ribeiro MN,
Pimentel
MI,
Schubach
Ade O,

Oliveira Rde
V,

Teixeira JL,
Leite MP,
Fonseca M,
Santos GP,
Salgueiro
MM, et al.

Brasil

(2014)

Factors

associated to

adherence to

different

treatment

schemes with

meglumine

antimoniate in

a clinical trial

for cutaneous

leishmaniasis
.
Estudio
longitudinal
descriptivo

Entre 2008 y
2011, se entrevistó
a 57 pacientes con
CL mediante un
cuestionario para
recopilar datos
socioeconómicos.
Para el
seguimiento de la
adherencia se
utilizaron los
siguientes
métodos: se
observó una
adherencia del
82,1% (retorno del
vial), 86,0%
(tarjeta de
seguimiento),
66,7% (prueba de
Morisky) y 86,0%
(prueba de
Morisky
modificada).

Un estudio de
condiciones
culturales y
socioeconómicas
mostró que, a pesar
de la menor
educación e
ingresos de la
población atendida
por ATL, el
porcentaje de
abandono fue
menor (1,6%). Este
resultado
concuerda con los
buenos resultados
de adherencia del
presente estudio,
donde la buena
relación entre los
pacientes y el
equipo de salud,
así como la
participación
voluntaria,
ayudaron a
obtenerlo.
Observamos que
había un número
significativamente
mayor de personas
durmiendo en la
misma habitación
entre aquellas que
no cumplían el
tratamiento.

0.77

Bautista-
Gomez, M.
M.,

Doerfler, J.,

Del Mar
Castro, M.

Colombia

(2022)

Barriers to

cutaneous

leishmaniasis

care faced by

indigenous

communities

of rural areas in

Colombia: a

qualitative

study

Estudio
cualitativo

Este estudio
cualitativo basado
en métodos
etnográficos se
llevó a cabo de
abril a diciembre
de 2019. Los
informes se
realizaron de
acuerdo con las
directrices de los

Entre los factores
de riesgo para la
baja adherencia al
tratamiento de CL
se encuentran: Las
comunidades con
mayor prevalencia
de CL viven
parcial o
totalmente
aisladas. Costos

0.75
pág. 5714
Criterios
consolidados para
la presentación de
informes de
investigaciones
cualitativas
(COREQ).
Realizamos 27
entrevistas
semiestructuradas
con pacientes de
CL, trabajadores
de la salud y
líderes
comunitarios en
Pueblo Rico.

indirectos de la
atención en salud:
llegada a los
puestos de salud y
pérdida económica
al recibir
tratamiento
antileishmania.
Una cosmovisión
diferente:
medicina
tradicional y
fricciones entre los
programas de salud
y la comunidad.

Mendizábal-
Cabrera R,

Pérez I,

Becerril
Montekio V,
Pérez F,

Durán E,

Trueba ML.

Guatemala

(2021)

Cutaneous

leishmaniasis

control in Alta

Verapaz

(northern

Guatemala):

evaluating

current efforts

through

stakeholders'

experiences.

Estudio

transversal

El estudio se
realizó en el
municipio de
Cobán, el más
endémico de
Guatemala,
situado en el
Departamento de
Alta Verapaz. Los
datos se
recopilaron
durante mayo y
junio de 2019 a
través de grupos
focales y
entrevistas
semiestructuradas
con partes
interesadas clave,
incluido personal
de salud local y
nacional y
residentes de
cuatro
comunidades de la
región endémica.

Tres problemas
generales
obstaculizan la
eficacia de los
esfuerzos actuales
de CL: la escasez
de recursos, los
desafíos del
tratamiento y las
brechas entre el
conocimiento y la
acción. Los
escasos recursos
económicos del
Ministerio de
Salud y de los
residentes de la
comunidad
impactan
negativamente la
incidencia, la
detección de casos
y las tasas de
tratamiento, ya que
las acciones
preventivas son
insuficientes y el
acceso a la
atención médica es
bajo. Con respecto
a la población que
vive en el área de
estudio, la mala

0.87
pág. 5715
comprensión de la
causa de la
enfermedad, la
vergüenza
asociada con las
lesiones de CL, el
miedo al dolor al
tratamiento y los
largos (a menudo
inciertos) tiempos
de espera para el
diagnóstico y el
tratamiento afectan
negativamente la
disposición de las
personas a buscar
ayuda, la
adherencia al
tratamiento y su
confianza en la
asistencia sanitaria
prestada.

Lyra M.R,

Oliveira

L.F,

Schubach A,

Sampaio

R.N,

Rodrigues
B. C,

Hueb M,
Cota G,

Silva R. E,
Francesconi
F,

Pompilio
M.A,

França A.
O, et al.

Brasil

(2023)

A

Randomized,

Controlled,

Noninferiority,

Multicenter

Trial of

Systemic vs

Intralesional

Treatment

With

Meglumine

Antimoniate

for Cutaneous

Leishmaniasis

in Brazil

Ensayo
clínico de
fase 3
multicéntrico,
aleatorizado,
controlado y
abierto

Ensayo clínico de
fase 3
multicéntrico,
aleatorizado,
controlado,
abierto, para
evaluar la eficacia
y toxicidad de IL-
MA en 3
infiltraciones a
intervalos de 14
días en
comparación con
S-MA (10-20 mg
Sb5+/kg/día, 20
días ) para CL, con
un margen de no
inferioridad del
20%. Los
resultados
primarios y
secundarios
fueron la curación
definitiva el día
180 y la tasa de
epitelización el día

Se informaron EA
graves en 10
pacientes (14,7%)
en el grupo S-MA
y 1 paciente (1,5%)
en el grupo IL-
MA. Once
participantes
interrumpieron el
tratamiento debido
a EA persistentes o
de moderados a
graves: en el grupo
S-MA, 6 por
alteraciones de
laboratorio, 4 por
alteraciones del
ECG (sobrecarga
del ventrículo
izquierdo, bloqueo
de rama derecha y
agrandamiento del
QTc) y 1 por EA
persistentes o de
moderados a
graves. presenta
EA simultáneos de

0.75
pág. 5716
90 de tratamiento,
respectivamente.

laboratorio
(elevación de
AST) y clínicos
(mialgia y
artralgia). En el
grupo IL-MA, 1
paciente
interrumpió el
tratamiento debido
a una infección
secundaria en el
lugar de las
infiltraciones.

García-
Bustos,
María F.;
González-
Prieto,
Gabriela;
Paniz-
Mondolfi,
Alberto E.;
Parodi,
Cecilia;
Beckar,
Josefina; et
al.

Argentina

(2021)

Risk factors for

antimony

treatment

failure in

American

Cutaneous

Leishmaniasis

in

Northwestern
-
Argentina

Estudio
observacional
de casos y
controles

Adoptamos un
diseño
observacional de
casos y controles.
Los casos
estuvieron
representados por
pacientes que
mostraron FT
después de la
administración del
primer ciclo de
tratamiento con
MA, mientras que
los controles
fueron pacientes
tratados y que
evolucionaron
hacia la curación
después del primer
ciclo de
tratamiento
recibido.

34 pacientes
(47,9%)
presentaron FT. En
el análisis inicial,
la FT se asoció
significativamente
con el área
geográfica de
adquisición de la
enfermedad (p =
0,036), la
presencia de
lesiones mucosas
(p = 0,042), la
presencia de
lesiones cutáneas y
mucosas
concomitantes (p =
0,002) y la edad de
la lesión. ≥ 6 meses
(p = 0,018).

0.75

Análisis: Entre los factores socioeconómicos están: Largas distancias entre el paciente y los centros de
salud más cercanos. Altos costos económicos que demanda la recepción del tratamiento, costos muy
significativos y que son vitales, ya que los mismos cubren el transporte, alimentación y alojamiento.
Situación de hacinamiento, sobre todo en lo que respecta al número de personas que duermen en una misma
habitación, situación que ha sido relacionada con incumplimiento del tratamiento. Entre los factores
culturales están: Las comunidades con mayor prevalencia de Leishmania Cutánea suelen estar parcial o
totalmente aisladas de centros urbanos. Presencia de una cosmovisión de salud diferente a la tradicional,
donde los pacientes prefieren acudir a la medicina tradicional y desconfían de la medicina occidental debido
pág. 5717
a fricciones entre los programas de salud y la comunidad. Finalmente, entre los factores relacionado a la
atención en salud, están: Vergüenza asociada con las lesiones de la Leishmaniasis Cutánea. Miedo asociado
al dolor descrito del tratamiento y los largos tiempos de espera para obtener un diagnóstico y tratamiento
oportuno, mismos que afectan negativamente la disposición de los pacientes para ir a los centros de salud.
Miedo a los efectos adversos del tratamiento, experimentados por otros pacientes que han sido sometidos
al tratamiento.

Resultados para el segundo objetivo.

En la tabla 2, se recopilan diferentes artículos científicos de estudios que determinan la tasa de abandono
del tratamiento de la Leishmaniasis en diferentes países de la región de las Américas. En estos estudios los
investigadores presentan las tasas de cumplimiento, efectivada y abandono del tratamiento, así como las
dosis utilizadas y los esquemas de tratamientos.

Tabla 2. Estudios seleccionados como resultados para el segundo objetivo. Establecer la tasa de abandono
al tratamiento de Leishmaniasis de acuerdo a los factores analizados en la región de las Américas durante
los últimos 10 años.

Autor, País, Año
de Publicación

Título
Tipo de
Estudio

Metodología
Conclusiones /
Resultados

Evaluaci
ón JBI

Oliveira-Ribeiro
C, Pimentel MIF,
Oliveira LdFA,
VasconcellosE´dC
Fe, Conceic¸ão-
Silva F,

Schubach AdO, et
al.

Brasil

(2021)

An old drug

and different

ways to treat

cutaneous

leishmaniasi

s:

Intralesional

and

intramuscula

r meglumine

antimoniate

in a reference

center, Rio

de Janeiro,

Brazil

Estudio

longitudinal

Se evalúo una
cohorte de 592
pacientes,
inscritos entre
2000 y 2017. Se
evaluaron tres
grupos: Régimen
estándar (SR),
Régimen
alternativo (RA),
Vía intralesional
(IL).

El análisis
estadístico se
realizó mediante
el método exacto
de Fisher y
Pruebas de Chi-
cuadrado de
Pearson, pruebas
de Kruskal-

SR, AR e IL
mostraron una
eficacia del 95,3%,
84,3% y 75,9%,
con una tasa de
abandono del
6,5%, 2,4% y
3,4%,
respectivamente.
Los pacientes con
LI tuvieron más
comorbilidades
(58,9%; p =
0,001), en su
mayoría tenían
más de 50 años
(55,6%) y un
tiempo de
evolución mayor a
2 meses (65,6%; p
= 0,02). El tiempo
de epitelización y

0.88
pág. 5718
Wallis, Kaplan-
Meier y log-rank.

curación completa
fue similar en los
grupos IL e IM
MA (p = 0,9 y p =
0,5;
respectivamente).
Los EA totales y
los EA de
moderados a
graves que con
frecuencia
condujeron a la
interrupción del
tratamiento fueron
más comunes en el
grupo SR,
mientras que AR e
IL mostraron
menos toxicidad.

Calvopiña
Manuel, Cevallos
William, Paredes
Yolanda, Puebla
Edison, Flores
Jessica,

Loor Richard,
Padilla José

Ecuador

(2017)

Intralesional

Infiltration

with

Meglumine

Antimoniate

for the

Treatment of

Leishmaniasi
s Recidiva
Cutis in
Ecuador

Estudio
clínico-
terapéutico
prospectivo
abierto

Se incluyeron en
el estudio 21
pacientes. Todos
fueron
diagnosticados
parasitológicame
nte. Cada
paciente recibió
MA IL,
semanalmente
durante 4
semanas. Se
realizó un
seguimiento a los
30, 90 y 180 días
después del
tratamiento. El
día 30 después del
tratamiento, 19
(90,5%) de 21
pacientes se
curaron
clínicamente.

Las características
y datos clínicos
relevantes de estos
21 pacientes se
resumen en la
Tabla 1. Un total
de 12 (57,1%)
habían recibido
previamente
glucantima
intramuscular, de
los cuales siete
(33,3%) recibieron
tratamiento
completo (20
mg/kg/día durante
21 días) y los otros
cinco abandonaron
el tratamiento por
diversos motivos.
Un paciente fue
tratado con
nitrógeno líquido y
otro con
mefloquina. Siete
pacientes no
habían recibido
ningún tratamiento
farmacológico.

0.75
pág. 5719
Rodrigues BC,
Ferreira MF,
Barroso DH,
Motta JOCD,
Paula CDR, Porto
C, Martins SS,
Gomes CM,
Sampaio RNR

Brasil

(2020)

A

retrospective

cohort study

of the

effectiveness

and adverse

events of

intralesional

pentavalent

antimonials

in the

treatment of

cutaneous

leishmaniasi

s

Estudio de
cohorte
retrospectiv
a

Se realizó un
estudio de cohorte
retrospectivo de
240 pacientes con
LCA. Se
consideró a los
tratamientos de
protocolo como
principales
factores de riesgo.
El resultado
primario se
definió como la
curación de la
lesión 3 meses
después del
tratamiento y los
EA fueron
resultados
secundarios.

Se incluyeron
setenta y tres
pacientes. El
grupo IL-MA
estuvo formado
por 21 pacientes y
el grupo IV-MA
estuvo formado
por 52 pacientes.
El grupo IL-MA
era mayor, tenía
más
comorbilidades y
más tratamientos
previos fallidos del
LCA. La tasa de
curación de IL-
MA fue del 66,7%,
inferior a la del IV-
MA, mientras que
la tasa de EA fue
similar. Las
interrupciones
fueron todas
transitorias en el
grupo IV-MA,
pero 3 pacientes
(14,29%) en el
grupo IL-MA
tuvieron
interrupciones
definitivas por
cardiotoxicidad,
aunque uno de
ellos curó.

0.88

Samir Cubas W,

Centeno-Leguía
Dercy, Arteaga-
Livias Kovy,

Depaz
-López,
Edwin
.
Perú

(2019)

Revisión
clínica y
epidemiológi
ca de la
leishmaniasi
s
tegumentaria
en una región
central del
Perú

Estudio
descriptivo,
observacion
al,
retrospectiv
o,

transversal

Se realizó un
estudio
descriptivo,
observacional,
retrospectivo,
transversal, de
base poblacional
en la Provincia de
Ambo,
Departamento de
Huánuco, Perú.
Se utilizó como
fuente primaria de
información los

Se identificaron
1.312 pacientes
confirmados de
leishmaniasis
tegumentaria. La
forma clínica
cutánea tuvo una
mayor prevalencia
en comparación a
la muco-cutánea
(83,2 vs 16,7%).
La infección en el
género masculino
tuvo mayor

0.88
pág. 5720
reportes y fichas
epidemiológicas
otorgadas por las
Microredes de
Salud y la Oficina
General de
Epidemiología de
la Dirección
Regional de Salud
del Departamento
de Huánuco

predominio frente
al femenino (53,3
vs 46,6%). Se
obtuvieron tasas
de curación de la
presentación
cutánea y muco-
cutánea (56,9 vs
64,5%) y una
persistencia de la
enfermedad en
25,0% de ambas
formas clínicas. Se
reportaron cifras
de abandono del
tratamiento de las
formas clínicas
cutánea y muco-
cutánea (18,1 vs
10,5%)

de Oliveira Duque
M. C., Quintão
Silva J.J.,

Soares P.A.O.,
Magalhães R.,
Horta A. P. A.,
Paes L. R. B.,
Rosandiski Lyra
M., Pimentel
M.I.F., de Fátima
Antonio L., de
Camargo Ferreira
E Vasconcellos É.,
et al.

Brasil

(2019)

Comparison

between

systemic and

intralesional

meglumine

antimoniate

therapy in a

primary

health care

unit

Estudio

prospectivo

y

retrospectiv

o

Este es un estudio
comparativo entre
dos grupos de
pacientes con CL,
tratados por el
mismo médico,
con LI o MA
sistémica, en
forma
consecutiva
períodos de julio
de 2006 a julio de
2016 en una
unidad de
atención primaria
de salud en la
ciudad de
Timóteo, en el
estado de Minas
Gerais, Brasil. En
todos los casos el
diagnóstico se
confirmó al
encontrar formas
amastigotes en el
examen directo, o
positividad en la
prueba

Sólo un paciente
(3,3%)
interrumpió el
tratamiento en el
grupo de IL-MA,
mientras que 17
(22,4%)
abandonaron el
tratamiento
estándar de MA de
20 días. El
abandono del
tratamiento por
parte de los
pacientes no ha
supuesto un
problema con los
tratamientos con
IL-MA o 5 mg
Sb5+/kg/día de
MA por vía
sistémica.
Diecisiete (57%)
pacientes tratados
con IL-MA no
presentaron
ningún efecto
adverso, mientras
que 13 (43%)

0.77
pág. 5721
intradérmica de
Montenegro

presentaron de uno
a tres efectos
adversos clínicos,
de laboratorio o
electrocardiográfi
cos, de intensidad
leve a moderada,
sin interrumpir el
tratamiento.

Abril-Sánchez
Lina Rosa,

Pachón-Abril
Eduin,

Picón-Jaimes
Yelson Alejandro

Colombia

(2017)

Pacientes
con
leishmaniasi
s cutánea
tratados con

antimoniato
de
meglumina
en 2
municipios
de Boyacá,

Colombia

2013
-2014
Estudio
longitudinal
retrospectiv
o

de tipo
descriptivo

Se tomaron 86
pacientes que
cumplían

con los criterios
de inclusión; se
realizó un análisis
de las
características
sociodemográfica
s, la efectividad
del manejo de la
patología con
antimoniato de
meglumina, los
efectos adversos y
los costos
institucionales de
los pacientes.

Estudio
longitudinal
retrospectivo de
tipo descriptivo, se
tomaron 86
pacientes que
cumplían con los
criterios de
inclusión. De los
86 pacientes
estudiados,
recibieron el
tratamiento en su
totalidad 83
(96.5%) y de estos
76 (91.6%)
presentaron
criterios de
curación de
acuerdo a la guía
de tratamiento de
pacientes con
leishmaniasis, 10
(8.4%) no
documentaron
criterios de
curación al
finalizar el
seguimiento y 3
(3.5%)
abandonaron el
tratamiento.

0.77

Análisis: De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede afirmar que el abandono del tratamiento de la
Leishmaniasis es más común de lo que se piensa. Y aunque sus porcentajes son pequeños, si se comparan
con los tratamientos para otras patologías resalta su importancia. En la literatura analizada se reportan tasas
de abandono del tratamiento que van desde el 2.4% - 14.2%, llegando incluso hasta una tasa del 22.4%. La
pág. 5722
mayoría de estos casos de abandono del tratamiento se deben a presencia de efectos adversos y a fallas de
un primer ciclo.

Resultados para el tercer objetivo.

En la tabla 3, se recopilan diferentes artículos científicos de estudios que muestra o presentan nuevas
estrategias de control y seguimiento a los pacientes diagnosticados con Leishmaniasis. Así como también,
nos informan de nuevos medicamentos en desarrollo.

Tabla 3. Estudios seleccionados como resultados para el tercer objetivo. Identificar las estrategias que han
sido implementadas para el control del abandono del tratamiento en pacientes con leishmaniasis, en la
región de las Américas durante los últimos 10 años.

Autor, País,
Año de
Publicación

Título
Tipo de
Estudio

Metodología
Conclusiones /
Resultados

Evaluación
JBI

Cossio, A.,
Bautista-
Gomez, M.
M.,
Alexander,
N., del
Castillo, A.
M., Castro,
M. d. M.,
Castaño-
Grajales, P.
Y.,
Gutiérrez-
Poloche, Y.
H., et al.

Colombia

(2023)

mHealth

Monitoring of

Treatment of

Cutaneous

Leishmaniasis

Patients: A

Community
-
Based

Implementation

Study

Estudio
cuasi-
experimental

Se diseñó un
estudio
cuasiexperimental
con control
histórico para
evaluar la
efectividad de la
intervención
mHealth para
mejorar el
seguimiento del
tratamiento de
pacientes con CL
por parte de CHL
utilizando la
aplicación
Guaral+ST. Los
indicadores de
eficacia, incluidos
1) número de
contactos de
seguimiento, 2)
adherencia al
tratamiento, 3)
reacciones
adversas a los
medicamentos y
4) respuesta
terapéutica.

La intervención
aumentó
significativamente
la proporción de
pacientes con
seguimiento de los
resultados
terapéuticos 90 y
180 días después de
iniciar el
tratamiento del
4,2% (atención
estándar) al 82,5%
(intervención), P
<0,001. La
proporción de
pacientes que tenían
registros de
cumplimiento del
tratamiento,
reacciones adversas
a los medicamentos
y respuesta
terapéutica también
aumentó
significativamente
(P <0,001). La
fidelidad a la
intervención
(registro de
adherencia al
tratamiento,
reacciones adversas
a los medicamentos,
fotografías de

0.81
pág. 5723
lesiones y
evaluación de la
respuesta
terapéutica) fue del
70-100%. La
aplicación fue muy
aceptada por los
CHL, los
trabajadores de la
salud y los
pacientes.

Peralta, M.
F., Usseglio,
N. A.,
Bracamonte,
M. E.,
Guzmán, M.
L., Olivera,
M. E.,
Marco, J.
D., et al.

Argentina

(2021)

Efficacy of

topical

Miltefosine

formulations in

an

experimental

model

of cutaneous
leishmaniasis

Estudio
experimental

Los protocolos de
experimentación
con animales
fueron aprobados
por el Comité
Institucional para
el Cuidado y Uso
de Animales de
Laboratorio de la
Universidad
Nacional de Salta
(Res. CD n° 745-
17).
Procedimientos
seguidos de la
Guía para el
Cuidado y Uso de
Animales de
Laboratorio de
NIH y cumplió
con los
lineamientos
ARRIVE.

El presente trabajo
demuestra que un
tratamiento tópico
con Miltefosina
pura a una
concentración de
0,5% p/v es
altamente efectivo
contra la
leishmaniasis
cutánea inducida
por L. (L.)
amazonensis in
vivo, y que la
adición de
liposomas fluidos
potencia el efecto
antiparasitario.
Efecto de la
Miltefosina,
acelerando la
curación clínica y la
completa
eliminación de los
parásitos.

0.81

Vlassoff, C.,
Giron, N.,
Vera Soto,
M. J., Maia-
Elkhoury, A.
N. S., Lal,
A.,
Castellanos,
L. G.,
Almeida, G.,
Lim, C.

Colombia

(2023)

Ensuring

access to

essential health

products:

Lessons from

Colombia's

leishmaniasis

control and

elimination

initiative

Revisión

exhaustive

de literatura

La metodología
comprende una
revisión
exhaustiva de la
literatura y
entrevistas con
informantes
clave, expertos en
leishmaniasis del
programa
nacional de
control de
Colombia y la
OPS/OMS,
centrándose en la
leishmaniasis
cutánea,
mucocutánea y
visceral.

El nuevo Plan
Decenal de Salud
Pública 2022-2031
(PDSP) de
Colombia adopta un
enfoque
intersectorial aún
más sólido,
reconociendo el
impacto de las
desigualdades
sociales,
económicas y
culturales en la
carga de
enfermedad, y se
basa en garantizar el
derecho
fundamental a la
salud, el bienestar, y

0.77
pág. 5724
calidad de vida del
pueblo colombiano.
Busca actuar sobre
los determinantes
sociales de la salud a
través de estrategias
territoriales,
institucionales y
sociales, para
fortalecer la gestión
en salud pública.

Análisis: De acuerdo a la literatura recopilada en esta revisión sistemática, se han intentado aplicar muchas
estrategias para fortalecer la adherencia al tratamiento de los pacientes con Leishmaniasis. En esta revisión
se elegio presentar 3 de ellas. La primera está centrada en la vigilancia del tratamiento a través de una App,
esta estrategia demostró aumentar los índices de adherencia y tener más control sobre la presencia de
eventos adversos. La segunda estrategia se basa en la creación de nuevos medicamentos, medicamentos
tópicos que ayuden a eliminar las dolorosas inyecciones. Finalmente, otra estrategia aplicada fue el modelo
colombiano PDSP, que busca fortalecer la atención en salud de la Leishmaniasis en general a través de un
mejor abordaje intersectorial.

DISCUSIÓN

El tema de la adherencia de los pacientes al tratamiento de la Leishmaniasis, es un tema bastante amplio y
en el que se involucran una multitud de factores a tener en cuenta. En la presente investigación nos
focalizamos en los factores socioeconómicos, culturales y los relacionados a la atención de salud. Al hablar
de estos factores, Eid, et al. (2019) en su estudio titulado “Leishmaniasis patients' pilgrimage to access
health care in rural Bolivia: a qualitative study using human rights to health approach” menciona que, entre
los factores relacionados a la atención en salud que influyen en la adherencia al tratamiento, se encuentran
situaciones como las siguientes: no obtener una buena solución al problema de salud en la primera visita
médica, desconfianza en el sistema de salud y un personal médico que ofrece nulas opciones alternativas
cuando el tratamiento generalizado falla. Al referirse a los factores socioeconómicos una gran barrera es el
gasto monetario que implica trasladarse hacia los centros de tratamiento, ya que usualmente los pacientes
viven en áreas lejanas al centro de salud
(Eid, San Sebastian, Hurtig, & Goicolea, 2019). Un estudio
realizado en Brasil por Ribeiro et al. (2017) demostró que el hacinamiento es un factor de riesgo para el
incumplimiento o abandono del tratamiento, en este estudio los investigadores observaron que había un
número significativamente mayor de personas durmiendo en la misma habitación entre aquellos que no
pág. 5725
cumplían el tratamiento
(Ribeiro, y otros, 2014). Otro estudio realizado en Colombia (2022) reporta que
entre los factores de riesgo socioeconómicos que dificultan una buena adherencia al tratamiento de la
Leishmaniasis están: lejanía de las comunidades con mayor prevalencia, ya que dichas comunidades están
parcial o totalmente aisladas y los altos costos que implica el recibir el tratamiento. Entre los factores
culturales están: discrepancias entre los sistemas de salud y las creencias en la medicina ancestral
(Bautista-
Gomez, Doerfler, & Del Mar Castro, 2022)
. Una investigación realizada en Guatemala (2022), menciona
que la obstaculización de la eficacia de los esfuerzos actuales contra Leishmaniasis Cutánea (CL) se debe
a tres principales problemas: la escasez de recursos, los desafíos del tratamiento y las brechas entre el
conocimiento y la acción. Al hablar de factores culturales y relacionados a la atención de salud tenemos: la
vergüenza asociada con las lesiones de CL, el miedo al dolor del tratamiento y los extensos tiempos de
espera para un diagnóstico y tratamiento. Estos factores afectan de manera negativa la disposición de los
pacientes a buscar atención médica, la adherencia al tratamiento y la confianza en la asistencia médica

(Mendizábal-Cabrera, Pérez, Becerril Montekio, & al., 2021)
.
En Brasil otro estudio realizado en (2023) reportan que un fuerte factor asociado al abandono del
tratamiento y relacionado a la atención en salud, es la presencia de efectos adversos al tratamiento, en este
estudio se reportó que el 14.7% de los pacientes presentaron efectos adversos moderados y severos,
mientras que 1 paciente interrumpió su tratamiento por los mismos
(Lyra, Oliveira, Schubach, Sampaio, &
al., 2023)
. En Argentina, García-Bustos et al. (2021) reportó que un 47.9% de los pacientes de su estudio
presentaron falla del tratamiento, y esta falla fue significativamente asociada al área geográfica donde los
pacientes se contagiaron y a una evolución de las lesiones de la enfermedad superiores a los 6 meses

(García-Bustos, y otros, 2021)
.
Por otro lado, al hablar de las tasas de abandono del tratamiento para Leishmaniasis, Oliveira et al. (2021),
señala que en su investigación se observaron tasas de abandono del 6.5%, 2.4% y 3.4% para los tratamientos
estándar, alternativo e intralesionales respectivamente
(Oliveira-Ribeiro, y otros, 2021). Otra investigación
realiza en Ecuador por Calvopiña (2017), reporta una tasa de abandono del tratamiento de 23.8%, en donde
5 pacientes abandonaron el tratamiento
(Calvopiña, y otros, 2017). Rodríguez et al. (2020) en su estudio
realizado en Brasil, reportaron una tasa de abandono del 14.2%, y evidenciaron que este abandono se da en
pacientes tratados con régimen de inyección intralesional, también evidenciaron tasa de 42.9% y 25% para
pág. 5726
la interrupción temporal del tratamiento debido a afectos adversos
(Rodrigues, y otros, 2020). Un estudio
hecho en Perú por Samir et al. (2019) reportó tasas de abandono del tratamiento para Leishmaniasis en sus
formas clínicas cutánea y muco-cutánea del 18,1 vs 10,5%
(Samir Cubas, Centeno-Leguía, Arteaga-Livias,
& Depaz-López, 2019)
. De Oliveira, et al. (2019) en su estudio realizado en Brasil, reporta una tasa de
abandono al tratamiento intralesional del 3.3%, mientras que para el tratamiento estándar la tasa reportada
fue del 22.4%, este abandono al tratamiento se produjo sobre todo por la presencia de efectos adversos
(de
Oliveira Duque, y otros, 2019)
. En Colombia, un estudio realizado por Abril-Sánchez, et al. (2017) describe
que de los 86 pacientes que participaron en estudio, 10 pacientes (8.4%) no presentaron criterios de curación
al finalizar el seguimiento y 3 (3.5%) abandonaron el tratamiento
(Abril Sánchez, Pachón Abril, & Picón
Jaimes, 2017)
.
Finalmente, al referirnos a las estrategias que han sido tomadas o se están desarrollando para aumentar la
adherencia al tratamiento de la Leishmaniasis, en el presente estudio se presentan 3. La primera estrategia
corresponde a la propuesta de Cossio et al. (2023) quien a través de un estudio cuasiexperimental evaluó la
efectividad de la utilización de una App para control de tratamiento y detección de reacciones adversas, sus
resultados indican que esta intervención aumentó significativamente la proporción de pacientes con
seguimiento de los resultados terapéuticos a los 90 y 180 días después de iniciar el esquema de tratamiento
de l4,2% al 82,5%. Mientras que la tasa de pacientes que tenían registros de cumplimiento del tratamiento,
reacciones adversas a los medicamentos y respuesta terapéutica también aumentó significativamente

(Cossio, Bautista-Gomez, Alexander, del Castillo, & al., 2023)
. La segunda estrategia que ha tenido un
buen resultado es el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 (PDSP) de Colombia, a través de este plan
las autoridades de salud colombianas han adoptado un enfoque intersectorial en el cual reconocen el
impacto de las desigualdades sociales, económicas y culturales en la carga de enfermedad y cuyo objetivo
es buscar actuar sobre los determinantes sociales de la salud a través de estrategias territoriales,
institucionales y sociales, para fortalecer la gestión en salud pública
(Vlassoff, y otros, 2023). La tercera
estrategia aún está en desarrollo y consiste en el aumento de la adherencia al tratamiento a través de la
sustitución de las inyecciones dolorosas por nuevos medicamentos tópicos, en la investigación de Peralta
et al. (2021), reportó que un tratamiento tópico con Miltefosina pura en concentración de 0,5% p/v es
pág. 5727
altamente efectivo contra la leishmaniasis cutánea inducida por L. (L.) amazonensis in vivo
(Peralta, y
otros, 2022)
.
CONCLUSIONES

Dentro de los factores socioeconómicos asociados al abandono del tratamiento para la Leishmaniasis son
las limitantes monetarias, la mayoría de afectados por esta enfermedad son personas de escasos recursos y
que usualmente viven en hacinamiento, en lugares o zonas aisladas y distantes de los centros de salud donde
les son administrados los tratamientos. En los factores culturales de riesgos de mala adherencia o abandono
es la discrepancia del sistema de salud con las creencias en la medicina ancestral ya que son múltiples los
efectos adversos que puede causar la medicina. Los factores relacionados con la atención en salud es la
vergüenza por las lesiones que causa la enfermedad, los largos tiempos de espera para un diagnóstico y
tratamiento, la nula alternativa de opciones cuando el tratamiento falla.

En la región de las Américas, la tasa de abandono del tratamiento es considerada de manera significativa,
aunque se evidencia bajos porcentajes al compararlo con otras patologías debido que la mayoría de países
se encuentran en vías de desarrollo, por lo tanto, la mayor parte de la población es de recursos económicos
bajos a medios. El tratamiento implica una inversión para los pacientes, inversión que muchas personas no
poseen, por lo tanto, es imperativo que los sistemas de salud de la región traten de eliminar la brecha
socioeconómica que dificulta una buena adherencia al tratamiento. Por otro lado, la mayoría de los casos
de abandono del tratamiento se deben a la presencia de efectos adversos de la medicación suministrada.

En la actualidad en nuestra región se están llevando a cabo varios estudios que ayudaran a mejorar la
adherencia al tratamiento contra la Leishmaniasis, se analizaron tres estrategias implementadas de las cuales
una buena que se podría aplicar en toda la región es la monitorización de pacientes a través de Apps, mismas
que ayudan a tener mejor control de las dosis de medicamentos suministradas y a mantener informados de
avances clínicos al personal de salud. Finalmente, es imperativo el apoyo al desarrollo de nuevos
medicamentos como son los medicamentos experimentales tópicos. Así también, una mayor inversión en
salud pública, sería de gran ayuda para enfrentar esta problemática.
pág. 5728
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

SN: Concepción y diseño del trabajo. Recolección de datos y obtención de resultados. Análisis e
interpretación de datos y redacción del manuscrito. El autor ha aceptado la versión publicada del
manuscrito.

APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA Y CONSENTIMIENTO PARA PARTICIPAR EN EL
ESTUDIO

El presente estudio fue considerado excepto de aprobación por parte del CEISH-UNL.

FINANCIAMIENTO

La autora financio la totalidad de la investigación.

CONFLICTOS DE INTERÉS

La autora declara que no hubo conflicto de intereses.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abril Sánchez, L., Pachón Abril, E., & Picón Jaimes, Y. (2017). Pacientes con leishmaniasis cutánea
tratados con antimoniato de meglumina en 2 municipios de Boyacá, Colombia 2013-2014.
MedUNAB [Internet], 20(2), 165 - 173. Obtenido de

https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/2671

Barbosa Gomes de Carvalho, Y. M., Shanmugam, S., Batista, M. S., Serafini, M. R., Araújo, A. A. D. S.,

& Quintans Júnior, L. J. (2020).
Pharmaceutical agents for treatment of leishmaniasis: a patent
landscape.
Expert Opinion on Therapeutic Patents, 30(8), 633641.
https://doi.org/10.1080/13543776.2020.1789100

Bautista-Gomez, M. M., Doerfler, J., & Del Mar Castro, M. (2022).
Barriers to cutaneous leishmaniasis
care faced by indigenous communities of rural areas in Colombia: a qualitative study.
BMC
infectious diseases, 22(1). doi:10.1186/s12879-022-07204-w.

Calvopiña, M., Cevallos, W., Paredes, Y., Puebla, E., Flores, J., Loor, R., & Padilla, J. (2017).
Intralesional
Infiltration with Meglumine Antimoniate for the Treatment of Leishmaniasis Recidiva Cutis in

Ecuador.
The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 97(5), 1508 - 1512.
doi:https://doi.org/10.4269/ajtmh.17
-0340
pág. 5729
Chelsea, M., & Petri, W. (2022).
Leishmaniasis. Manual MSD.
https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades
-infecciosas/protozoos-
extraintestinales/leishmaniasis

Cossio, A., Bautista
-Gomez, M., Alexander, N., del Castillo, A., & al., e. (2023). mHealth Monitoring of
Treatment of Cutaneous Leishmaniasis Patients: A Community
-Based Implementation Study.
American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 109(4), 778 - 790. doi:10.4269/ajtmh.22-
0805

de Oliveira Duque, M. C., Quintão Silva, J., Oliveira Soares, P., Sousa Magalhães, R., Araújo Horta, A., &
al., e. (2019).
Comparison between systemic and intralesional meglumine antimoniate therapy in a
primary health care unit.
Acta Tropica, 193, 176 - 182.
doi:
https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2019.03.007
Eid, D., San Sebastian, M., Hurtig, A., & Goicolea, I. (2019).
Leishmaniasis patients' pilgrimage to access
health care in rural Bolivia: a qualitative study using human rights to health approach.
BMC
International Health and Human Rights, 19
. doi:https://doi.org/10.1186/s12914-019-0196-4
García-Bustos, M. F., González-Prieto, G., Paniz-Mondolfi, A. E., Parodi, C., Beckar, J., & al., e. (2021).

Risk factors for antimony treatment failure in American Cutaneous Leishmaniasis in Northwestern
-
Argentina.
PLoS Neglected Tropical Diseases, 15(1).
doi:
https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0009003
Lyra, M., Oliveira, L., Schubach, A., Sampaio, R., & al., e. (2023). A Randomized, Controlled,

Noninferiority, Multicenter Trial of Systemic vs Intralesional Treatment With Meglumine

Antimoniate for Cutaneous Leishmaniasis in Brazil.
Clinical Infectious Diseases, 77(4), 574 - 582.
doi:
https://doi.org/10.1093/cid/ciad253
Mendizábal-Cabrera, R., Pérez, I., Becerril Montekio, V., & al., e. (2021).
Cutaneous leishmaniasis control
in Alta Verapaz (northern Guatemala): evaluating current efforts through stakeholders’

experiences.
Infectious Diseases of Poverty, 10. doi:https://doi.org/10.1186/s40249-021-00842-3
Oliveira
-Ribeiro, C., Pimentel, M., Oliveira, L., E´dCFe, V., Conceic¸ão-Silva, F., Schubach, A., & al., e.
(2021). An old drug and different ways to treat cutaneous leishmaniasis: Intralesional and
pág. 5730
intramuscular meglumine antimoniate in a reference center, Rio de Janeiro, Brazil.
PLOS
NEGLECTED TROPICAL DISEASES, 15(9). doi:
https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0009734
Organización Panamericana de la Salud. (2020). LEISHMANIASIS Informa Epidemiológico de las
Américas. Washington, D.C: OPS. Recuperado el Septiembre de 2024

Peralta, M. F., Usseglio, N. A., Bracamonte, M. E., Guzmán, M. L., Olivera, M. E., Marco, J. D., . . .
Carrer,
D. C. (2022). Efficacy of topical Miltefosine formulations in an experimental model of cutaneous

leishmaniasis.
Drug Delivery and Translational Research, 12(1), 180 - 196.
doi:
https://doi.org/10.1007/s13346-021-00896-8
Ribeiro, M. N., Pimentel, M. I., Schubach, A., Oliveira, R., Teixeira, J. L., Leite, M. P., . . .
Valete-Rosalino,
C. M. (2014). Factors associated to adherence to different treatment schemes with meglumine

antimoniate in a clinical trial for cutaneous leishmaniasis.
Revista do Instituto de Medicina Tropical
de Sao Paulo, 56(4), 291 - 296. doi:
https://doi.org/10.1590/s0036-46652014000400004
Rodrigues, B., Ferreira, M., Barroso, D., Motta, J., Paula, C. P., Martins, S., . . .
RNR, S. (2020). A
retrospective cohort study of the effectiveness and adverse events of intralesional pentavalent

antimonials in the treatment of cutaneous leishmaniasis.
International Journal for Parasitology:
Drugs and Drug Resistance, 14
, 257 - 263. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijpddr.2020.11.002
Samir Cubas, W., Centeno-Leguía, D., Arteaga-Livias, K., & Depaz-López, E. (2019). Revisión clínica y
epidemiológica de la leishmaniasis tegumentaria en una región central del Perú. Revista Chilena
de Infectología, 36(6), 707 - 715. doi:
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182019000600707
Serrano-Coll, H., Pilar Ramos, A., Cardona-Castro, N., & Llanos-Cuentas, A. (2021). Leishmaniasis
cutánea: una mirada a la clínica, diagnóstico y tratamiento de esta enigmática enfermedad. Piel, 36(5),
317324.
https://doi.org/10.1016/j.piel.2020.06.012
Vlassoff, C., Giron, N., Vera Soto, M. J., Maia-Elkhoury, A. N., Lal, A., Castellanos, L. G., . . .
Lim, C.
(2023). Ensuring access to essential health products: Lessons from Colombia's leishmaniasis

control and elimination initiative.
PLoS Neglected Tropical Diseases, 17(12).
doi:
https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0011752