pág. 5705
FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DEL
TRATAMIENTO EN PACIENTES CON
LEISHMANIASIS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA
FACTORS ASSOCIATED WITH TREATMENT ABANDONMENT
IN PATIENTS WITH LEISHMANIASIS: A SYSTEMATIC
REVIEW
Sandra Elizabeth Núñez García
Universidad Nacional de Loja. Facultad de la Salud Humana.

pág. 5706
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16268
Factores asociados al abandono del tratamiento en pacientes con
Leishmaniasis: una revisión sistemática
Sandra Elizabeth Núñez García
sandrifer_07@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0009-0956-4754
Universidad Nacional de Loja. Facultad de la Salud
Humana. Programa de Postgrado. Loja – Ecuador
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: La leishmaniasis es un importante problema de salud pública en áreas endémicas
debido a su amplia distribución y prevalencia. Actualmente existe un tratamiento con altas tasas de
curación. Sin embargo, el recibir este tratamiento implica movilizaciones, gastos económicos y visitas
diarias a los centros que brindan este tratamiento, lo cual ocasiona verdaderos problemas en el día a día de
las personas afectadas, algunas de las cuales terminan abandonante el tratamiento. OBJETIVO: Analizar
los factores socioeconómicos, culturales y relacionados con la atención en salud, así como la tasa de
abandono al tratamiento y las estrategias que han sido implementadas para evitarlo. MATERIALES Y
MÉTODOS: Revisión sistemática concebida a través de la estrategia PICO y realizada, utilizando la
metodología PRISMA, evaluación JBI y presentación de resultados en una tabla de síntesis.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Entre los factores socioeconómicos y culturales del abandono del
tratamiento están: estrato social bajo, altos costos farmacéuticos, creencias de curación usando medicina
casera y residir en áreas distantes de los centros donde se administra el tratamiento. Las tasas de abandono
varían entre 2.4% y 14.2%, llegando incluso hasta 22.4%. Entre las estrategias para aumentar la adherencia
al tratamiento están la monitorización del tratamiento y reacciones adversas a través de Apps y el desarrollo
de nuevos medicamentos con procesos de administración más sencillos. CONCLUSIÓN: El tratamiento de
la leishmaniasis es complejo y una de las mayores barreras o factores asociados al abandono del mismo son
las limitantes económicas y las creencias culturales de los poblados más afectados.
Palabras clave: leishmaniasis, adherencia, abandono al tratamiento, antimoniales pentavalentes,
epidemiología

pág. 5707
Factors associated with treatment abandonment in patients with
Leishmaniasis: a systematic review
ABSTRACT
INTRODUCTION: Leishmaniasis is an important public health problem in endemic areas due to its wide
distribution and prevalence. Currently there is a treatment with high cure rates. However, receiving this
treatment involves travel, financial expenses and daily visits to the centers that provide this treatment, which
causes real problems in the daily lives of the affected people, some of whom end up abandoning the
treatment. OBJECTIVE: To analyze the socioeconomic, cultural and health care-related factors, as well as
the treatment abandonment rate and the strategies that have been implemented to avoid it. MATERIALS
AND METHODS: Systematic review conceived through the PICO strategy and carried out, using the
PRISMA methodology, JBI evaluation and presentation of results in a summary table. RESULTS AND
DISCUSSION: Among the socioeconomic and cultural factors of treatment abandonment are: low social
stratum, high pharmaceutical costs, beliefs about healing using home medicine, and residing in areas far
from the centers where the treatment is administered. Dropout rates vary between 2.4% and 14.2%, even
reaching up to 22.4%. Among the strategies to increase adherence to treatment are the monitoring of
treatment and adverse reactions through Apps and the development of new medications with simpler
administration processes. CONCLUSION: The treatment of leishmaniasis is complex and one of the
greatest barriers or factors associated with abandoning it are the economic limitations and cultural beliefs
of the most affected towns.
Keywords: leishmaniasis, adherence, abandonment to treatment, pentavalent antimonials, epidemiology
Artículo recibido 12 enero 2025
Aceptado para publicación: 16 febrero 2025

pág. 5708
INTRODUCCIÓN
Las leishmaniasis son un grupo de patologías infecciosa zoonóticas que infecta al ser humano y que
necesitan de la participación de un vector, estas enfermedades tienen un ciclo complejo de transmisión
donde se ven involucrados una gran diversidad de parásitos, reservorios y vectores. Esta enfermedad es
producida por varias especies de protozoos del género Leishmania y son capaces de transmitirse a los
animales y a los humanos por medio de la picadura de insectos pertenecientes a la familia Psychodidae
(OPS, 2024). Actualmente continúa considerándose un gran problema para la salud pública, sobre todo en
4 regiones consideradas como ecoepidemiológicas, estas regiones son: África Oriental, África del Norte,
las Américas y la región de Asia Occidental y Sudoriental (OPS, 2024).
Aunque se cuenta con tratamientos capaces de curar esta enfermedad, no es infrecuente que los pacientes
no lleguen a completarlo (Barbosa et al., 2020). Esto puede asociarse con un mal pronóstico, incluso, la
posibilidad de morir, de forma que, garantizar una adecuada adherencia al tratamiento, es de vital
importancia para el control de la leishmaniasis (Chelsea & Petri, 2022). En los últimos años, el tratamiento
clínico de la Leishmaniasis cutánea se ha focalizado en el uso de un fármaco denominado antimonio
pentavalente (Sb). Sin embargo, en la actualidad se están utilizando e incluyendo otras alternativas
medicamentosas debido sobre todo a la elevada toxicidad y al incremento de casos de resistencia a este
medicamento principal (Serrano-Coll et al., 2021).
A nivel mundial, los tratamientos para esta enfermedad son casi los mismos y la mayoría de ellos se basan
en el antimonio pentavalente, este medicamento es de gran utilidad y tiene tasas favorables de curación. No
obstante, como ya se mencionó, este fármaco esta caracterizado por producir diferentes reacciones adversas,
reacciones que al final, en algunos pacientes, motivan el abandono del tratamiento. Además, la forma de
administración del fármaco obliga a las personas afectadas a visitar diariamente los centros de tratamiento,
proporcionando una carga extra a los afectados, que en algunos casos también motiva al abandono del
tratamiento. En la región de las Américas y dependiendo de cada país, la tasa de abandono al tratamiento
de Leishmaniasis va desde el 3.17% hasta el 18.0%. Las personas que abandonan el tratamiento, usualmente
recaen en la enfermedad y tienden a desarrollar resistencia. Situación que a la larga contribuye a disminuir
la eficacia de los tratamientos actuales y aumentar los costos por nuevos tratamientos, ahí radica la
importancia del estudio de esta problemática.

pág. 5709
Debido a la situación expuesta, se hace evidente la importancia de realizar este estudio, cuyo objetivo
principal fue analizar los factores socioeconómicos, culturales y relacionados con la atención en salud, así
como la tasa de abandono al tratamiento de Leishmaniasis y las estrategias que han sido implementadas
para su control. Objetivo que tiene gran relevancia debido a que se encuentra enmarcada dentro de los
objetivos del desarrollo sostenible, así como también está enmarcado en las prioridades de investigación en
salud del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Finalmente, esta problemática se encuentra dentro de
las líneas de interés en investigación de la Universidad Nacional de Loja. Concretamente, dentro de la línea
de Salud integral para el desarrollo sostenible de la población de la región Sur.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio fue una revisión sistemática de literatura científica producida a Nivel de la Región de
las Américas, durante los últimos 10 años. Periodo de tiempo comprendido entre el año 2014 y 2024.
Como criterio de elegibilidad en este estudio, se utilizó un modelo que consta de cuatro componentes
diferentes, denominado estrategia PICO: (P) Población. (I) Intervención. (C) Comparación. (O) Outcomes
(resultados)., sobre la pregunta de investigación planteada, que se presentan de la siguiente manera:
Población: Pacientes con diagnóstico de leishmaniasis. Intervención: Conocer los factores
socioeconómicos, culturales y relacionados con la atención en salud que influyen en el abandono del
tratamiento de leishmaniasis, estrategias implementadas. Comparación: no aplica. Resultados: Abandono
y cumplimiento del tratamiento.
Criterios de inclusión.
− Artículos científicos de libre acceso
− Artículos científicos publicados en los últimos 10 años, en idioma español, inglés, y portugués
− Estudios transversales, observacionales, experimentales, descriptivos, revisiones sistemáticas y
metaanálisis
− Articulo científico con texto completo
Criterios de exclusión.
− Artículos que no guarden relación con los criterios de búsqueda
− Artículos que no estén dentro de las bases de datos
− Literatura Gris

pág. 5710
Estrategia de búsqueda y selección de estudios
Para la identificación y búsqueda de literatura científica en este estudio, se utilizó la estrategia PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses) en los buscadores mencionados y
se aplicaron los términos MeSH (Medical Subject Headings) en combinación con operadores booleanos,
que facilitaron encontrar temas en el ámbito de la salud. Las combinaciones de búsqueda fueron:
(((((((("Socioeconomic Factors"[Mesh]) AND "Cultural Characteristics"[Mesh]) AND "Health Services
Accessibility"[Mesh]) AND "Treatment Interruption"[Mesh]) OR "Treatment Refusal"[Mesh]) OR
"Treatment Adherence and Compliance"[Mesh]) AND "Leishmaniasis"[Mesh]) OR "Leishmaniasis,
Cutaneous"[Mesh]) OR "Leishmaniasis, Visceral"[Mesh]. Para la revisión sistemática se seleccionaron
artículos en idioma inglés, español y portugués publicados en los últimos 10 años. Luego de realizar la
búsqueda se procedió a realizar el proceso inicial de depuración utilizando las herramientas Covidence,
Rayyan, para lograr la exclusión de duplicados y para realizar la verificación final de los artículos.
Finalmente, los artículos que se encontraron fueron examinados para determinar si cumplían o no con los
criterios anteriormente descritos.
Con los artículos finalmente obtenidos se procedió a extraer la información de mayor relevancia elaborando
una tabla de Microsoft Excel, donde se detalló las principales características de los artículos como: el título,
autores, año de publicación, país donde se realizó el estudio, población, objetivos, tipos de estudios y el
DOI o URL del artículo, todo con el propósito de recopilar la información para su posterior análisis.
Síntesis de Resultados
Para la síntesis de resultados, los artículos científicos elegidos se presentaron en una tabla distribuida de
acuerdo a las principales variables de importancia, de las cuales, la principal fueron los resultados de cada
estudio, en donde se analizaron los factores socioeconómicos, culturales y relacionados con la atención en
salud, así como la tasa de abandono al tratamiento y las estrategias que han sido implementadas para
evitarlo.
pág. 5711
Gráfico 1. Flujograma de identificación y selección de artículos científicos.
RESULTADOS
Resultados para el primer objetivo.
En la tabla 1, se recopilan diferentes artículos científicos de estudios que abordan los principales factores
socioeconómicos, culturales y relacionados con la atención en salud asociados al abandono del tratamiento
de Leishmaniasis. En estos estudios los investigadores recopilaron las principales causas socioeconómicas
y culturales que llevan a los pacientes que padecen Leishmaniasis a incumplir o abandonar el tratamiento.

pág. 5712
Tabla 1. Estudios seleccionados como resultados para el primer objetivo. Determinar los factores
socioeconómicos, culturales y relacionados con la atención en salud que influyen en la falta de adherencia
al tratamiento para Leishmaniasis, en la región de las Américas durante los últimos 10 años.
Autor, País,
Año de
Publicación
Título Tipo de
Estudio
Metodología Conclusiones /
Resultados
Evaluación
JBI
Eid, D.,
San
Sebastian,
M., Hurtig,
A. K.,
Goicolea, I.
Bolivia
(2019)
Leishmaniasis
patients'
pilgrimage to
access health
care in rural
Bolivia: a
qualitative
study using
human rights to
health
approach
Estudio
transversal
Realizamos
entrevistas
abiertas con 14
participantes
diagnosticados
con leishmaniasis.
Los datos
cualitativos fueron
analizados
mediante análisis
temático y fueron
interpretados bajo
un enfoque de
derechos humanos
en la atención de
salud.
Entre los factores
que influyen en la
adherencia al
tratamiento para
leishamnsis están:
el primer contacto
de los participantes
con los centros de
salud no logró
solucionar el
problema, lo que
generó
desconfianza
posteriormente.
Los puestos de
salud y el personal
médico no tienen
opciones
alternativas
cuando el
tratamiento
convencional falla.
La gran distancia
entre los pacientes
y los centros de
salud fue una de las
barreras más
importantes. Los
altos costos
económicos
asociados con los
viajes fueron otra
dificultad
importante.
Algunos
participantes
informaron haber
gastado entre 500 y
600 dólares en
transporte,
0.75

pág. 5713
alimentación y
alojamiento.
Ribeiro MN,
Pimentel
MI,
Schubach
Ade O,
Oliveira Rde
V,
Teixeira JL,
Leite MP,
Fonseca M,
Santos GP,
Salgueiro
MM, et al.
Brasil
(2014)
Factors
associated to
adherence to
different
treatment
schemes with
meglumine
antimoniate in
a clinical trial
for cutaneous
leishmaniasis.
Estudio
longitudinal
descriptivo
Entre 2008 y
2011, se entrevistó
a 57 pacientes con
CL mediante un
cuestionario para
recopilar datos
socioeconómicos.
Para el
seguimiento de la
adherencia se
utilizaron los
siguientes
métodos: se
observó una
adherencia del
82,1% (retorno del
vial), 86,0%
(tarjeta de
seguimiento),
66,7% (prueba de
Morisky) y 86,0%
(prueba de
Morisky
modificada).
Un estudio de
condiciones
culturales y
socioeconómicas
mostró que, a pesar
de la menor
educación e
ingresos de la
población atendida
por ATL, el
porcentaje de
abandono fue
menor (1,6%). Este
resultado
concuerda con los
buenos resultados
de adherencia del
presente estudio,
donde la buena
relación entre los
pacientes y el
equipo de salud,
así como la
participación
voluntaria,
ayudaron a
obtenerlo.
Observamos que
había un número
significativamente
mayor de personas
durmiendo en la
misma habitación
entre aquellas que
no cumplían el
tratamiento.
0.77
Bautista-
Gomez, M.
M.,
Doerfler, J.,
Del Mar
Castro, M.
Colombia
(2022)
Barriers to
cutaneous
leishmaniasis
care faced by
indigenous
communities
of rural areas in
Colombia: a
qualitative
study
Estudio
cualitativo
Este estudio
cualitativo basado
en métodos
etnográficos se
llevó a cabo de
abril a diciembre
de 2019. Los
informes se
realizaron de
acuerdo con las
directrices de los
Entre los factores
de riesgo para la
baja adherencia al
tratamiento de CL
se encuentran: Las
comunidades con
mayor prevalencia
de CL viven
parcial o
totalmente
aisladas. Costos
0.75

pág. 5714
Criterios
consolidados para
la presentación de
informes de
investigaciones
cualitativas
(COREQ).
Realizamos 27
entrevistas
semiestructuradas
con pacientes de
CL, trabajadores
de la salud y
líderes
comunitarios en
Pueblo Rico.
indirectos de la
atención en salud:
llegada a los
puestos de salud y
pérdida económica
al recibir
tratamiento
antileishmania.
Una cosmovisión
diferente:
medicina
tradicional y
fricciones entre los
programas de salud
y la comunidad.
Mendizábal-
Cabrera R,
Pérez I,
Becerril
Montekio V,
Pérez F,
Durán E,
Trueba ML.
Guatemala
(2021)
Cutaneous
leishmaniasis
control in Alta
Verapaz
(northern
Guatemala):
evaluating
current efforts
through
stakeholders'
experiences.
Estudio
transversal
El estudio se
realizó en el
municipio de
Cobán, el más
endémico de
Guatemala,
situado en el
Departamento de
Alta Verapaz. Los
datos se
recopilaron
durante mayo y
junio de 2019 a
través de grupos
focales y
entrevistas
semiestructuradas
con partes
interesadas clave,
incluido personal
de salud local y
nacional y
residentes de
cuatro
comunidades de la
región endémica.
Tres problemas
generales
obstaculizan la
eficacia de los
esfuerzos actuales
de CL: la escasez
de recursos, los
desafíos del
tratamiento y las
brechas entre el
conocimiento y la
acción. Los
escasos recursos
económicos del
Ministerio de
Salud y de los
residentes de la
comunidad
impactan
negativamente la
incidencia, la
detección de casos
y las tasas de
tratamiento, ya que
las acciones
preventivas son
insuficientes y el
acceso a la
atención médica es
bajo. Con respecto
a la población que
vive en el área de
estudio, la mala
0.87

pág. 5715
comprensión de la
causa de la
enfermedad, la
vergüenza
asociada con las
lesiones de CL, el
miedo al dolor al
tratamiento y los
largos (a menudo
inciertos) tiempos
de espera para el
diagnóstico y el
tratamiento afectan
negativamente la
disposición de las
personas a buscar
ayuda, la
adherencia al
tratamiento y su
confianza en la
asistencia sanitaria
prestada.
Lyra M.R,
Oliveira
L.F,
Schubach A,
Sampaio
R.N,
Rodrigues
B. C,
Hueb M,
Cota G,
Silva R. E,
Francesconi
F,
Pompilio
M.A,
França A.
O, et al.
Brasil
(2023)
A
Randomized,
Controlled,
Noninferiority,
Multicenter
Trial of
Systemic vs
Intralesional
Treatment
With
Meglumine
Antimoniate
for Cutaneous
Leishmaniasis
in Brazil
Ensayo
clínico de
fase 3
multicéntrico,
aleatorizado,
controlado y
abierto
Ensayo clínico de
fase 3
multicéntrico,
aleatorizado,
controlado,
abierto, para
evaluar la eficacia
y toxicidad de IL-
MA en 3
infiltraciones a
intervalos de 14
días en
comparación con
S-MA (10-20 mg
Sb5+/kg/día, 20
días ) para CL, con
un margen de no
inferioridad del
20%. Los
resultados
primarios y
secundarios
fueron la curación
definitiva el día
180 y la tasa de
epitelización el día
Se informaron EA
graves en 10
pacientes (14,7%)
en el grupo S-MA
y 1 paciente (1,5%)
en el grupo IL-
MA. Once
participantes
interrumpieron el
tratamiento debido
a EA persistentes o
de moderados a
graves: en el grupo
S-MA, 6 por
alteraciones de
laboratorio, 4 por
alteraciones del
ECG (sobrecarga
del ventrículo
izquierdo, bloqueo
de rama derecha y
agrandamiento del
QTc) y 1 por EA
persistentes o de
moderados a
graves. presenta
EA simultáneos de
0.75