pág. 5730
ADHERENCIA TERAPÉUTICA Y
AFRONTAMIENTO EN PACIENTES QUE VIVEN
CON VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA
THERAPEUTIC ADHERENCE AND COPING IN PATIENTS
LIVING WITH ACQUIRED IMMUNODEFICIENCY VIRUS
Dr. Hugo Alberto Barrera-Lorena
Instituto Mexicano del Seguro Social
Dra. Raquel Alfaro-Pon
Instituto Mexicano del Seguro Social
Dr. Gilberto Cauich-Arceo
Instituto Mexicano del Seguro Social
Dra. América Fabiola Benítez-Rendon
Instituto Mexicano del Seguro Social

pág. 5731
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16269
Adherencia terapéutica y afrontamiento en pacientes que viven con Virus de
Inmunodeficiencia Adquirida
Dr. Hugo Alberto Barrera-Lorena
drhbarreralorena@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6664-7138
Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad de
Medicina Familiar Numero 23
Dra. Raquel Alfaro-Pon
raquelpon1984@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7163-7079
Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad de
Medicina Familiar Numero 23
Dr. Gilberto Cauich-Arceo
gilberarce@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5207-009X
Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro de
Investogación y Formación Docente Yucatán,
Dirección , Mérida, Yucatán, México
Dra. América Fabiola Benítez-Rendon
drabenitez4@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3020-9791
Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad de
Medicina Familiar Numero 23, Consulta Medicina
Familiar, Tuxtla Gutierrez, Chiapas., México
RESUMEN
Introducción: En México se estima que 198,000 personas viven con VIH, por lo que se debe ofrecer un
tratamiento y control estricto para mejorar la calidad de vida del paciente con enfermedad relacionada con
el VIH, se ha documentado que en pacientes con este diagnóstico pueden presentar ansiedad, depresión
entre otras; sin embargo, también cuentan con resiliencia y estrategias de afrontamiento.
Objetivo: Determinar cuál es la adherencia terapéutica y estrategias de afrontamiento en personas que viven
con VIH y que solicitan atención en la consulta externa de enfermedades infecciosas del Hospital General
de Zona No. 2 de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Metodología: estudio cuantitativo, observacional, prospectivo,
transversal y descriptivo. Se aplicó el instrumento de medición Griet COPE y el instrumento de evaluación
de adherencia Martin Bayarte Grau. La muestra es de tipo aleatoria simple. Resultados: Participaron 243
pacientes con un 41.6% y rango de edad de 31-40 años, predominó el sexo masculino con un 53.5%, y la
educación preparatoria con un 39.9, En relación al grado de adherencia 113 pacientes tienen adherencia
total corresponde a un 46.5%, con respecto a la estrategia de afrontamiento que se presenta con mayor
frecuencia es el apoyo social con un 27.2%. Se realizó una correlación entre las variables de adherencia
terapéutica y la técnica de afrontamiento. Observamos que de los 113 pacientes con adherencia terapéutica
total, 35 de ellos hacen uso de la estrategia de apoyo social, 20 apoyo emocional, 25 afrontamiento activo
y 11 de religión. Conclusiones: En los pacientes con enfermedad relacionada con el VIH, los que
presentaron adherencia total, su estrategia de afrontamiento más utilizada fue el apoyo social, siendo el
sexo masculino el más dominante
Palabras clave: estrategias de afrontamiento, adherencia terapéutica, personas que viven con VIH

pág. 5732
Therapeutic adherence and coping in patients living with Acquired
Immunodeficiency Virus
ABSTRACT
Introduction: México has an estimated 198,000 people living with HIV, which is why strict treatment and
control must be offered to improve the quality of life of the patient with HIV-related disease, it has been
documented that in patients with this diagnosis they may present anxiety, depression among others;
however, they also have resilience and coping strategies. Objective: To determine what is the therapeutic
adherence and coping strategies on HIV in people applying for the infectious disease outpatient clinic. of
the Hospital General of Zone No. 2 of Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Methodology: quantitative, observational,
prospective, transversal and descriptive study. The Griet COPE measuring instrument and the Martin
Bayarte Grau adhesion evaluation instrument were applied. The sample is of a simple random type. Results:
243 patients participated and 41.6% and age range was 31-40 years, the male sex predominated 53.5%, and
preparatory education with 39.9, In relation to the degree of adherence 113 patients have total adherence
corresponds to 46.5%, with respect to the coping strategy that is most frequently presented is social support
with 27.2%. A correlation was made between the therapeutic adherence variables and the coping technique.
We observed that of the 113 patients with total therapeutic adherence, 35 of them make use of the social
support strategy, 20 emotional support, 25 Active coping and 11 of religion. Conclusions: In patients with
HIV-related disease, those who presented full adherence, their most used coping strategy was support
Social, the male sex being the most dominant
Keywords: coping technique, therapeutic adherence, people living with HIV
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 15 febrero 2025

pág. 5733
INTRODUCCIÓN
Para la organización mundial de la salud (OMS) la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH) es considerada como enfermedad crónica infecciosa, actualmente de acuerdos a ONUSIDA se
registraron 39.9 millones de personas que viven con VIH (PVVIH) (1), en México se documentaron 365,916
casos durante el periodo de 1983 a 2023 , con una prevalencia de 0.3% de población total ,siendo el sexo
masculino en el grupo de edad de 15 a 49 años donde más casos se presentaron con 0,4 % de los casos (2),
en Chiapas se registraron durante el mismo periodo de tiempo 17,785 casos con el 5 % de la prevalencia
total de México (3).
La mayor prevalencia del VIH se encuentra documentada personas mayores de 15 años ( 0,7%)
,observándose con mayor frecuencia en los trabajadores/as sexuales, con una prevalencia del 2,5%; los
hombres que tienen sexo con hombres (HSH), con un 7,5%; los usuarios de drogas inyectables (UDI), con
un 5%; las mujeres transgénero( 10,3%), y las personas en prisión( 1,4% )(4)
En este sentido, para la organización mundial de la salud (OMS), la infección de VIH y síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se considera un reto en salud pública y de los más graves en la
población mundial (5) , en la actualidad desde el inicio de la epidemia de VIH-SIDA ha cobrado la vida de
aproximadamente 40,1 millones de personas (6). ; Ante esta situación la ONUSIDA ha establecido una serie
de objetivos que se pretenden lograr para el 2030, actualmente se han propuestos metas más ambiciosas
donde el 95 % de las personas que viven con VIH (PVVIH), 95 % de ellas reciban tratamiento antirretroviral
(TAR), 95% de ellos con carga viral indetectable, 95% con una adecuada calidad de vida de las PVVIH (7).
La infección de VIH es considerada dentro de las patologías infecciosas crónicas ya que no se ha
desarrollado la cura , existe desde hace una década fármacos llamados TAR , o terapia antirretroviral de
gran actividad (TARGA) que dentro de sus mecanismo de acción detiene la replicación viral y evitando
que el sistema inmunitario PVVIH se debiliten progresivamente (8) , uno de los principales responsables de
la alta mortalidad a casusa de esta patología es la falta de adherencia terapéutica, resistencia virales y otras
infecciones oportunistas. (9)
Adherencia terapéutica se define según la OMS y con base a Haynes y Rand como “el grado en que el
comportamiento de una persona (tomar medicamentos, seguir indicaciones médicas, hacer cambios en
estilo de vida y hábitos alimenticios) se corresponden con las recomendaciones acordadas por el personal

pág. 5734
de salud (9). Su principal propósito consiste en obtener un resultado que impacte de forma positiva en la
salud de las PVVIH (10) , Como proceso multidisciplinario, no solo considera tomar en tiempo y forma la
medicación, sino también los controles médicos periódicos, la práctica de ejercicios físicos, la alimentación
adecuada, el manejo de las alteraciones emocionales y del entorno social (11)
A uno de los desafíos a los que se han enfrentado para optimizar los objetivos establecidos por la ONUSIDA
es precisamente en la adherencia terapéutica que tienen las PVVIH; Costa et al (2016), identificaron
barreras que influyen en la adherencia terapéutica (abuso de alcohol y sustancias, la depresión, el desempleo
y la carga de pastillas) 12, que se consideran como respuestas a estimulos psicológicos estresantes para
enfrentar la patología.
La forma de cómo enfrentar estos factores psicológicos se le conocen como técnicas de afrontamiento , que
se define según Lazarus y Folkman (1984) “ son los esfuerzos cognitivos y conductuales que emplea una
persona ante Circunstancias internas o externas que desbordan sus recursos o capacidades personales “ (13)
; Asimismo , el diagnostico de VIH representa un gran impacto traumático en las PVVIH que influyen en
los aspectos físicos y psicológicos ; las estrategias de afrontamiento son determinantes para gestionar el
estrés y mejorar el bienestar mental de los pacientes (14), la estrategia que usa con mayor frecuencia los
paciente que viven con VIH es el afrontamiento centrado en el problema , que incluye actitudes directas
para manejar la patología, como cumplir estrictamente el TAR y tener mayor conocimiento sobre la
infección de VIH , recientemente en estudios recientes han concluido que este tipo de afrontamiento tiene
mayor percepción de control sobre la enfermedad (15) .
El afrontamiento emocional, que comprende actividades como la búsqueda de apoyo social y la expresión
de emociones, las PVVIH que utilizan esta herramienta de afrontamiento tienden a tener niveles más bajos
de ansiedad y depresión, lo que aporta una mejor aceptación del TAR. (16).
El presente estudio pretende conocer las técnicas de afrontamiento y la relación de la adherencia terapéutica,
con el propósito de mejorar calidad de vida, así como establecer estrategias en salud pública que permitan
garantizar la difusión de dichas estrategias para contribuir e incluir a programas para mejorar la adherencia
terapéutica de las PVVIH.

pág. 5735
METODOLOGÍA
El presente estudio es de cohorte transversal. Con una muestra probabilística aleatoria simple de un universo
del 656 pacientes adscritos al IMSS, se obtuvo una muestra significativa de 243 personas que viven con
VIH que acuden HGZ No2 Tuxtla Gutierrez Chis. En el periodo de 01 Marzo 2023 al 01 marzo 2024, se
aplicaron tres cuestionarios el primero de carácter sociodemográfico, además de la aplicación de la escala
BRIEF COPE VERSIÓN ESPAÑOLA con Alpha de Cronbach de 0.84 y la escala MARTÍN BAYARRE
GRAU con un Alpha de Cronbach de 0.88 con lo que se midió las técnicas de afrontamiento y la adherencia
terapéutica.
Analizaron las variables sociodemográficas (sexo, edad, estado civil, escolaridad, años de diagnósticos de
la enfermedad, ocupación), el análisis estadístico, que consistió en medidas de tendencia central y
frecuencias para las variables numéricas y se empleó la tabla de 2 x 2 para sacar la asociación de las
variables de adherencia vs afrontamiento de los PVVIH estudiados, con una consistencia estadística de
intervalo de confianza del 95% y una p =<0.05 esperada para ser significativa.
RESULTADOS
De los 243 pacientes encuestados el sexo más frecuente que se identificó fue el masculino con 130 (53.5
%), mientras que 113 (46.5 %) sexo femenino; en relación a los grupos de edad el que constituye el mayor
porcentaje, son los del intervalo de edad de 31 a 40 años 101 (41.6%); Ocupación de empleado 121 (49.8%)
,comerciantes 41(16.9%) , campesionos 34 (14%), desempleados 15(6.2%), estudiante 14 (5.8 %), ama de
casa 12 (4.9 %) y una minoría del universo de estudio son pensionados 6 (2.5 %).
Con respecto a los años que transcurrió desde la fecha del diagnóstico hasta el momento de la encuesta en
cada uno de los participantes lo podemos observar en la tabla no.1.
Tabla.1 Intervalo de tiempo en años de diagnóstico de los pacientes que viven VIH/SIDA.
Intervalo Frecuencia Porcentaje Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Años 0 - 5 149 61.3 61.3 61.3
6 - 10 73 30.0 30.0 91.4
11- 15 21 8.6 8.6 100.0
Total 243 100.0 100.0

pág. 5736
Fuente: n: 243 Dr. Hugo A. Barrera Lorena, Dra. Raquel Alfaro Pon, Dr. Gilberto Cauich Arceo; Adherencia Terapéutica y
Estrategias de Afrontamiento en Pacientes con VIH/SIDA del Hospital General De Zona No.2
El análisis de la variable de adherencia terapéutica que se evaluó mediante la aplicación de la escala Likert
de Martin Barre Grau en la población estudiada se identificó lo expresado en el grafico No.1
Grafico No.1
Fuente: n: 243 Dr. Hugo A. Barrera Lorena, Dra. Raquel Alfaro Pon, Dr. Gilberto Cauich Arceo; Adherencia Terapéutica y
Estrategias de Afrontamiento en Pacientes con VIH/SIDA del Hospital General De Zona No.2.
De igual manera se analizó las técnicas de afrontamientos utilizadas , aplicando el instrumento de medición
Brief COPE en español , donde se observó que las sub escalas de técnicas de afrontamientos más utilizado
apoyo emocional 52 (21.4 %), afrontamiento activo 49 (20.2 %), religión 35 (14.4 %), planificación 17 (7
%), aceptación 11 (4.5 %), autoinculpación, reevaluación positiva 3 (1.2 %), negación, humor, desconexión
2 (.8%) y uso de sustancia 1 (.4%).
Del análisis multivariado con respecto a la correlación de la variable sexo y adherencia terapéutica se
interpretó lo siguiente:
Grafico No.2
Fuente: No. 243 Dr. Hugo A. Barrera Lorena, Dra. Raquel Alfaro Pon, Dr. Gilberto Cauich Arceo. Adherencia Terapéutica y
Estrategias de Afrontamiento en Pacientes con VIH/SIDA del Hospital General De Zona No.2.
Con respecto a la correlación entre adherencia terapéutica y técnicas de afrontamiento se concluyó que del
100 % de los pacientes con adherencia terapéutica total, el 35% corresponde a la técnica de afrontamiento
de apoyo social, en la adherencia parcial, la técnica de afrontamiento que con más frecuencia se presentó,
adherencia total
47%adherencia
parcial
27%
no adherencia
26%
G r a f i c a n o . 1 A d h e r e n c i a T e r a p é u t i c a d e P e r s o n a s q u e V i v e n
c o n V I H / S I D A H o s p i t a l G e n e r a l d e Z o n a N o . 2
adherencia total adherencia parcial no adherencia
48 % 28% 24%
43% 21% 26%
ADHERENCIA
TOTAL
ADHERENCIA
PARCIAL
NO
ADHERENCIA
Grafica No. 2 Correlación de la adherencia terapéutica y sexo
de los pacientes que viven con VIH/SIDA.
masculino
femenino

pág. 5737
fue la religión 17 (25.8 %), en relación a la no adherencia terapéutica, la estrategia de afrontamiento que se
observó con mayor porcentaje fue, el apoyo emocional.
DISCUSIÓN
De acuerdo a las estadísticas reportadas por la CENSIDA 2023 , el intervalo de edad con mayor porcentaje
se localiza en pacientes de entre 15 a 49 años de edad, y la distribución de hombres y mujeres es de 3:1(17)
; durante el desarrollo del estudio se observó que el porcentaje mayor en relación al rango de edad de los
pacientes que viven con diagnóstico de VIH/SIDA se encuentra entre los 41 – 50 años, siendo el sexo
masculino el de mayor frecuencia, de los siguientes datos demográficos, demuestran parte de la relación
social que son los pacientes con estado civil casados y de la ocupación empleados en el que en menor
porcentaje lo ocupan los pacientes jubilados, por lo que se puede interpretar que a pesar de la condición
clínica de la PVVIH siguen siendo laboralmente activos.
Otro dato importante presente en el estudio es el nivel de escolaridad, en lo que se encuentran con mayor
porcentaje, el bachillerato, y el tiempo de evolución del VIH en las PVVIH desde el diagnostico hasta la
fecha que se realizó el estudio es de 5 años.
En México no se cuenta con instrumento validado para la determinación de las técnicas de afrontamiento y
la relación con la adherencia terapéutica, sin embargo, en el estudio realizado por Estrada et al (2021) en
población mexica (Campeche) se “identificó una relación significativa entre (< 0.05) la resiliencia y
adherencia al tratamiento en los participantes, de la misma forma, la adaptabilidad – redes de apoyo predice
en un 43.3 % de resiliencia.(18)
Mientras tanto, en nuestro estudio reporto un grupo de 243 PVV (Hombres 130, Mujeres 113) donde la
técnica de afrontamiento que predomino fue el apoyo social 27.2 %, en contra parte es, el uso de sustancia
con 4%, fue la menos frecuente, por lo que observamos que el entorno psicosocial juega un papel
importante, entendiendo a esto último, como las redes de apoyo familiar y la red de apoyo social como
factores de protección que son de suma importante en la regulación cognitiva para enfrentar el estrés que
genera la condición clínica de los pacientes estudiados.
Plascencia et al (2019) en un estudio realizado en México encontraron que, 60% de los participantes
clasificaron como adherentes al momento de la evaluación, mientras que el otro 40% se clasificó como no

pág. 5738
adherente, obtuvieron una correlación positiva de la adherencia con autoeficacia y apoyo social, lo que
indica que a mayor autoeficacia y apoyo social mayor serán los niveles de adherencia al tratamiento (19-20) .
Los alcances del estudio tuvieron como propósito identificar las técnicas de afrontamiento y la adherencia
terapéutica de las PVV que acuden a la consulta externa de infectología en el Hospital General de Zona
No.2; actualmente la organización mundial de la salud , toma a la falta de adherencia terapéutica como un
problema de salud pública, ya que incrementa la morbi-mortalidad a consecuencias de infecciones
oportunistas que sufren las PVV; siendo de gran importancia en desarrollar programas multidisciplinarios
que tengan como objetivos mejorar la adherencia terapéutica de este grupo de la población vulnerable por
la convivencia con el VIH.
Limitaciones, tomando en cuenta la calidad moral de la sociedad actual, la discriminación que viven las
PVV, resulta imprescindible crear políticas de salud que garanticen los derechos humanos y a la salud de
esta población en estudio, considerando a esta patología desde la perspectiva de enfermedad crónica infecto
contagiosa.
Entre los sesgos presentados en nuestro estudio, corresponde al grupo de ejecución o información,
observado durante la fase de recolección de datos, con base al tiempo otorgado a los pacientes en estudio
para poder contestar nuestros instrumentos de medición, ya que dicha actividad se llevó a cabo durante los
15 minutos otorgados a la consulta de seguimiento y uno de los instrumentos fue extenso en relación al
número de ítems.
El presente estudio resulta de gran trascendencia en la práctica asistencial en medicina familiar ya que nos
permite conocer las técnicas de afrontamiento y la adherencia terapéutica desde una perspectiva
multidisciplinaria de las personas que viven con VIH, así como también los factores sociodemográficos
que pueden influir en el tratamiento y por ende, en el pronóstico de los pacientes.
En el aspecto educativo, es importante hacer difusión sobre las ventajas de la adherencia terapéutica y la
relación en la disminución de la morbilidad, conocer de las estrategias de afrontamiento como herramientas
para enfrentar el estrés que conlleva el convivir con el diagnóstico de VIH, así como también comprender
que actualmente se considera a esta patología infecciosa, como crónica, para poder hacer la derivación
oportuna a los servicios para manejo multidisciplinario e integral.

pág. 5739
En el área de investigación se espera que este estudio sea un punto de partida para la elaboración de futuras
líneas de investigación en los distintos niveles de atención de salud, con el fin de proporcionar evidencia
médica y científica para desarrollar protocolos y programas de atención con los pacientes que viven con
VIH.
Desde una perspectiva administrativa, la presente investigación es de suma importancia para que a través
de los resultados obtenidos, exhortar al desarrollo de programas y políticas en salud que garanticen la
adherencia terapéutica y desarrollo de estrategias multidisciplinarias con objetivos de promover las técnicas
de afrontamientos para mejorar la resiliencia a los factores estresantes que se generen en los pacientes que
viven con VIH, como actualmente se hacen con otras patologías crónicas, por citar un ejemplo,
“CADIMSS”, que ofrece grupos de apoyos a la población con el diagnóstico de Diabetes, con la finalidad
de mejorar el apego al tratamiento y poder mantener a los pacientes en las metas de control metabólico y
por ende, mejorar la calidad de vida del paciente.
CONCLUSIONES
. La presente investigación cumplió con el objetivo, determinar cuál es la adherencia terapéutica y la
estrategia de afrontamiento que utilizan las personas que viven con VIH en el Hospital General de Zona
No.2, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Con los resultados obtenidos y de acuerdo a las hipótesis planteadas con
fines académicos, se acepta la hipótesis alternativa, concluyendo que existe una diferencia entre la
adherencia terapéutica y las técnicas de afrontamiento en las PVVIH.
Con respecto a la estrategia de afrontamiento, ha sido posible determinar que las PVVIH utilizan
principalmente la estrategia de afrontamiento de apoyo social y una frecuencia de uso medio, la expresión
emocional; según lo comentado por Barquín Cuervo et al. (2018) se puede concluir que las técnicas de
afrontamiento más utilizadas en la presente investigación son des adaptativos, centrados en la emoción y el
problema.
No obstante, es importante mencionar que entre las limitaciones observadas en el estudio es, que no todos
los pacientes que viven con el diagnostico del VIH son derechos habientes del IMSS y no se encuentran
registrados en el censo. Pero, entre las aportaciones está el de sugerir futuras líneas de investigación desde
el contexto de la psicología de los PVVIH, que permitan comprender las estrategias de afrontamiento, y la
importancia de tener una mayor adherencia terapéutica para disminuir la morbimortalidad, mantener

pág. 5740
mejores opciones de calidad de vida y para aprender a convivir con la infección del VIH, como sucede con
las enfermedades crónicas degenerativas.
En cuanto a la adherencia terapéutica de los pacientes evaluados, se observó una adherencia terapéutica
total baja, y que de acuerdo a los factores sociodemográficos se encontró que en los pacientes que viven
con VIH, el sexo masculino es el más prevalente, en el grupo de edad de 31 a 40 años, estado civil casados,
nivel académico preparatoria, la ocupación registrada con mayor frecuencia es la de empleados, tiempo de
convivencia con el diagnóstico de VIH es 0 a 5 años, el registrado en esta investigación .
Es importante puntualizar que la participación contigua con todas las disciplinas involucradas en el trato de
pacientes que viven con la enfermedad de VIH, impacta de manera positiva para la adherencia terapéutica
asi como el fortalecimiento de las redes de apoyo.
Agradecimientos
A las PVVIH que amablemente participarón en la elaboración del estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Hoja informativa — Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida [Internet].
Unaids.org. [citado el 11 de diciembre de 2024]. Disponible en:
https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet
2
.
Gob.mx. [citado el 11 de diciembre de 2024]. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/873833/BOLETIN_DAI_ESPECIAL_2023_3011202
3_1.pdf
3. de Vih IH. SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE VIH [Internet]. Gob.mx. [citado el
11 de diciembre de 2024]. Disponible en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/828794/VIH_DVEET_1erTrim_2023.pdf
4. de la Mora L, Mallolas J, Ambrosioni J. Epidemiología, tratamiento y pronóstico de la infección VIH
en 2024: revisión práctica. Med Clin (Barc) [Internet]. 2024;162(11):535–41.