pág. 5760
CARACTERIZACIÓN CLÍNICA Y EPIDEMIOLÓGICA
DE MORDEDURA DE PERROS EN PACIENTES
PEDIÁTRICOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL DE
NIÑOS DR. ROBERTO GILBERT ELIZALDE
CLINICAL AND EPIDEMIOLOGICAL CHARACTERIZATION
OF DOG BITES IN PEDIATRIC PATIENTS TREATED AT THE
DR. ROBERTO GILBERT ELIZALDE CHILDREN'S HOSPITAL
Dra. Naomy Paulette Moreno Jaramillo
Hospital de niños Roberto Gilbert Elizalde
Dra. María Belén Dueñas Jaramillo
Hospital de niños Roberto Gilbert Elizalde
Dr. Alfredo Javier Apolinario Rojas
Hospital de niños Roberto Gilbert Elizalde
Dra. Ana Julia Sosa Moreno
Hospital de niños Roberto Gilbert Elizalde

pág. 5761
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16271
Caracterización clínica y epidemiológica de mordedura de perros en pacientes
pediátricos atendidos en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde
Dra. Naomy Paulette Moreno Jaramillo1
naomoreno05@outlook.com
https://orcid.org/0009-0009-8968-6910
Hospital de niños Roberto Gilbert Elizalde
Dra. María Belén Dueñas Jaramillo
belen261192@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-6276-7011
Hospital de niños Roberto Gilbert Elizalde
Dr. Alfredo Javier Apolinario Rojas
alfredoapolinario.r@outlook.com
https://orcid.org/0000-0002-2812-0392
Hospital de Niños Roberto Gilbert Elizalde
Dra. Ana Julia Sosa Moreno
ajsosa86@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8585-5379
Hospital de niños Roberto Gilbert Elizalde
RESUMEN
Las mordeduras en pacientes pediátricos son causadas en un 80-90% por perros, representando hasta el
1.5% de las consultas en emergencias. La mayoría de los casos ocurre en niños de 5 a 9 años, aunque los
menores tienen mayor riesgo de muerte, ya que las lesiones suelen afectar la cara, cabeza o cuello.
Comúnmente, los ataques provienen de perros de la familia o vecinos, con razas como pitbulls, chows,
rottweilers, huskies y pastores alemanes implicadas en incidentes mortales. La incidencia de infecciones es
del 15-20%, apareciendo entre 24 y 72 horas después del incidente, con síntomas como fiebre, eritema y
abscesos. El tratamiento incluye analgésicos y antibióticos, siendo amoxicilina/clavulánico la primera línea.
La sutura de heridas es discutida por el riesgo de infección, aunque el manejo temprano generalmente
reduce la infección y mejora resultados estéticos. Este estudio, de tipo observacional, retrospectivo y
descriptivo, analizó historias clínicas en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde desde enero de 2020 hasta
agosto de 2024. Se registraron 348 casos de mordeduras de perro, con un aumento en 2021 (99 casos). El
41.10% de los pacientes eran mujeres y 58.90% hombres; el 39.95% tenía entre 5 y 10 años. Las mordeduras
más frecuentes ocurrieron en la cara (25.80%), labio (14%) y ojos (8.90%). El 62.60% de las mordeduras
fueron causadas por perros familiares. El 47.41% requirió hospitalización, y el 10.63% recibió vacunación
antirrábica, concluyendo que, las mordeduras de perro son una causa común de visitas a emergencias,
especialmente en niños escolares, y generalmente provienen de perros de la familia.
Palabras clave: mordedura de perros, infección, niños
1 Autor principal
Correspondencia: naomoreno05@outlook.com

pág. 5762
Clinical and epidemiological characterization of dog bites in pediatric patients
treated at the Dr. Roberto Gilbert Elizalde Children's Hospital
ABSTRACT
Bites in pediatric patients are caused in 80-90% by dogs, representing up to 1.5% of emergency room
consultations. Most cases occur in children between 5 and 9 years old, although minors are at greater risk
of death, since the injuries usually affect the face, head or neck. Commonly, attacks come from family dogs
or neighbors, with breeds such as pit bulls, chows, rottweilers, huskies, and German shepherds implicated
in deadly incidents. The incidence of infections is 15-20%, appearing between 24 and 72 hours after the
incident, with symptoms such as fever, erythema and abscesses. Treatment includes analgesics and
antibiotics, with amoxicillin/clavulanic being the first line. Wound suturing is discussed because of the risk
of infection, although early management usually reduces infection and improves aesthetic results. This
observational, retrospective, and descriptive study analyzed medical records at the Roberto Gilbert Elizalde
Hospital from January 2020 to August 2024. There were 348 cases of dog bites, with an increase in 2021
(99 cases). 41.10% of the patients were women and 58.90% men; 39.95% were between 5 and 10 years old.
The most frequent bites occurred on the face (25.80%), lip (14%) and eyes (8.90%). 62.60% of bites were
caused by family dogs. 47.41% required hospitalization, and 10.63% received rabies vaccination,
concluding that dog bites are a common cause of emergency room visits, especially in school children, and
generally come from family dogs. Key words: Dog bite, Infection, children.
Key words: dog bite, infection, children
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 09 febrero 2025

pág. 5763
INTRODUCCIÓN
En el mundo se estima que existen 700 millones de perros y decenas de millones de personas son heridas
por perros cada año (1). Las mordeduras en pacientes pediátricos, han sido causadas en un 80-90% por
perros, generando hasta el 1,5% de las consultas al servicio de emergencia (2) (3). Se reporta que en Estados
Unidos entre 10 a 20 casos de mordeduras de perros están relacionadas con muerte y se presenta en 118
casos por cada 100.000 habitantes (4). La edad más relacionada con mordeduras de perros está
comprendida entre los 5-9 años, ya que, en esta edad, el niño es un “competidor social” para el perro. Se ha
descrito que los niños son más atacados que las niñas, sugiriendo que está relacionado con el juego más
brusco y agresivo. Sin embargo, edades menores son más probables de morir por una mordedura de perro
debido a suelen presentarse con más frecuencia en cara, cabeza o cuello (5).
En la mayoría de los casos se ha reportado que las mordeduras de perro involucran a un animal de la familia
o vecinos de la víctima. Aunque algunas razas de perros han sido identificadas como más agresivas que
otras razas, cualquier perro puede atacar cuando se siente amenazado. Se han identificado varias razas en
los ataques mortales de mordeduras de perros, entre ellas razas de pitbulls, chows, rottweilers, huskies,
pastores alemanes y lobos. De 1979 a 1988, más del 41% de las muertes relacionadas con mordeduras de
perros se asociaron con la raza pitbull, tres veces más que los pastores alemanes (6),tampoco se deben
desconocer los ataques por perros callejeros pues hacen parte de la realidad mundial (7).
Aproximadamente el 60% de las heridas por perro son punzantes, 10% son laceraciones y un 30% son
combinaciones de varias. Debido a que los dientes de perro son más amplios y romos, generalmente sólo
causan laceraciones que involucran tejidos superficiales, lo cual podría explicar por qué sólo 25% de los
casos se complican con infecciones (8).
La incidencia de infección es del 15-20% y suele aparecer a las 24-72 horas, produciendo síntomas como
fiebre, eritema, celulitis, absceso o linfangitis. La etiología de la infección suele ser mixta, producida por
gérmenes de la boca del mamífero como S. aureus, S. α o β hemolítico, anaerobios y Pastereulla multocida,
siendo la incidencia de complicación con osteomielitis, artritis séptica, tendinitis o bacteriemia baja. Los
factores asociados a mayor tasa de infección de la herida por mordedura son: punzante profunda, heridas
de tamaño >3 cm, localizadas en mano o extremidades inferiores, heridas que requieren desbridamiento,
afectación de articulaciones e inmunosupresión previa (2).

pág. 5764
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las tasas de letalidad por mordedura de perro son más
elevadas en los países de ingresos bajos y medianos que en los de ingresos altos debido al mayor riesgo de
que la mordedura transmita la rabia, al acceso limitado a la atención adecuada y a la falta de recursos para
tratar a los pacientes tras la exposición. Se calcula que la rabia, una enfermedad vírica, mata a 59 000
personas cada año, la mayoría de las veces por mordedura de un perro rabioso. Aunque hay vacunas
preventivas y la profilaxis postexposición que salvan vidas poco después de la mordedura, es una
enfermedad mortal y ningún tratamiento funciona una vez que aparecen los síntomas (9).
El tétanos es otra infección potencialmente causada por una mordedura de animal o humano. Su agente
etiológico Clostridium tetani está presente en el medio ambiente, en el suelo y en los intestinos humanos y
animales. Cuando está presente en una herida, el organismo puede replicarse y producir toxinas que son
responsables de la infección característica del tétanos, sin embargo, su incidencia ha disminuido gracias a
los esquemas de inmunización (10).
Para el tratamiento se recomienda el uso analgésico para realizar una adecuada exploración de la lesión
para descartarse la presencia de piezas dentarias del animal alojadas en el sitio de la mordedura y, en caso
tal, deben ser extraídas pues aumentan el riesgo de infección. El manejo del dolor posterior en niños es
posible utilizar midazolam como sedación y analgesia. Primero se debe realizar la limpieza de la herida con
cloruro de sodio a 0.9%, povidona yodada a 1% o cloruro de benzalconio a 1%. Varios estudios han
demostrado que la profilaxis no reduce significativamente las infecciones, excepto en las heridas que
involucran a la mano, cuyo manejo profiláctico suele reducir la incidencia de 28 a 2%. El esquema
antibiótico que se ha utilizado como primera línea es amoxicilina/clavulánico en las primeras ocho a 12
horas durante tres a siete días. Las alternativas en pacientes alérgicos a penicilinas son clindamicina más
trimetoprima-sulfametoxazol (TMP-SMX) o cefalosporinas de amplio espectro en conjunto con
clindamicina, o meropenem en monoterapia (8) (11).
La sutura de la herida es un tema en discusión debido al riesgo de infección. Aunque todavía no existe un
consenso, en general, el manejo temprano de las heridas parece estar correlacionado con rangos menores
de infección y con mejores resultados estéticos. Se optará por cierre primario en pacientes con heridas no
infectadas, con menos de 12 horas de evolución y menos de 24 horas para cara, con localización distinta a

pág. 5765
pies y manos, se optará por cierre por segunda intensión heridas en pies y manos, más de 12 horas de
evolución, pacientes inmunocomprometidos o asplénicos (8) (12).
La debridación quirúrgica del tejido desvitalizado es sumamente eficaz, pero está limitada por el sitio
anatómico. Ésta realiza mediante la escisión de los bordes irregulares y dentados, y de restos de tejidos no
viables que aumenten la posibilidad de inoculación, replicación bacteriana y posterior necrosis (8).
Se recomienda profilaxis con antitetánica en pacientes no vacunados, con menos de 3 dosis, o esquema de
vacunación desconocido, heridas con importante grado de tejido desvitalizado, herida punzante,
contaminadas con cuerpo extraño, que precisen intervención quirúrgica que se retrasa > 6 horas, paciente
séptico. Administrar en lugar separado de la vacuna con dosis única de 250 UI vía intramuscular. En caso
de heridas de > 24 horas de evolución, > 90 kg de peso, heridas de alto riesgo de contaminación o heridas
infectadas se administrará dosis de 500 UI. En inmunodeprimidos (incluidos VIH) se administrará la
inmunoglobulina en cualquier herida tetanígena independientemente del estado de vacunación (12)(13).
La indicación de profilaxis postexposición requiere de una evaluación previa del riesgo por parte de los
servicios de Salud Pública: país o área en la que tuvo lugar el contacto o de donde provenga el animal,
especie del animal, estado clínico y vacunación del animal, disponibilidad del animal para observación,
tipo de contacto y situación inmunológica de la persona expuesta. De esta manera se decidirá si es necesario
llevar a cabo profilaxis antirrábica con vacuna sola o con inmunoglobulina antirrábica en base al tipo de
exposición. La inmunoglobulina se administra con dosis de 20 UI/kg vía IM, preferiblemente, aunque en
jeringas distintas, coincidiendo con la primera dosis de vacuna. La dosis completa de inmunoglobulina se
administrará dentro o lo más cerca posible de la herida o zona de exposición, y en el mismo momento en
que se administra la primera dosis de la vacuna (día 0, aunque puede administrarse hasta 7 días después de
esta primera dosis) (14).
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño de estudio: Estudio de tipo observacional, retrospectivo, descriptivo y transversal.
Población: pacientes de un mes a diecisiete años con diagnóstico de mordedura de perro que fueron
atendidos en el Hospital de Niño Dr. Roberto Gilbert Elizalde durante el período de enero de 2020 a agosto
2024.
Criterios de Inclusión: Pacientes atendidos en el en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde, en

pág. 5766
el área de consulta externa, emergencia y hospitalización con edades comprendidas entre 1 mes a 17 años
con diagnóstico confirmado de mordedura de perro mediante historia clínica durante el período de enero
del 2020 hasta agosto 2024.
Criterios de Exclusión: Pacientes atendidos en el área de consulta externa del Hospital Roberto Gilbert por
mordeduras de perro.
Pacientes mayores de 18 años de edad.
Recolección de datos: La información se obtuvo de la base de datos del Hospital de Niños Dr. Roberto
Gilbert Elizalde, mediante revisión de historias clínicas según los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: Se registraron 348 casos por mordedura de perro, con un incremento durante el año 2021 con
99 casos registrados, seguido por el año 2023 con 82 casos, y en 2020 72 casos reportados.
Tabla 1. Casos reportados por año
AÑO CASOS REPORTADOS PORCENTAJE
2020 72 20.69%
2021 99 28.45%
2022 52 14.94%
2023 82 23.56%
2024 (hasta agosto) 43 12.36%
Total 348 100%
Fuente: Revisión de datos estadísticos de las Historias clinicas
De acuerdo con el sexo, 41.10% representa el sexo femenino y 58.90% sexo masculino
respectivamente. Respecto a la ciudad de origen de los pacientes, el 83% residen en Guayaquil, 5.75%
Durán, 4.31% Daule, y 6.90% de otras ciudades del país.
Según las edades, se observó que la edad donde se registran con más frecuencia mordedura de perro fue en
escolares entre 5-10 años 39.95%, seguido de preescolares 2-5 años 27.60% y menores de 2 años 15.23%
(ver tabla 2). De estos pacientes el 93.10% refirieron tener esquema de vacunación acorde a su edad
completo.

pág. 5767
Tabla 2. Rango de edad según casos de mordedura de perro
EDADES PORCENTAJE
Menores de 2 años 15.23%
Entre 2- 5 años 27.60%
Entre 5-10 años 39.95%
Entre 10-15 años 14.35%
Mayores de 15 años 2.87%
Total 100%
Fuente: Elaboración propia
Según el número de lesiones ocasionadas por la mordedura de perro en un 67.53% fue solo una, siendo el
sitio de mayor frecuencia la cara en un 25.80% de los casos, seguido por el labio 14% y los ojos 8,90% con
heridas en párpado superior e inferior (tabla 3). En algunos casos se reportó más de dos lesiones, con un
máximo de 8 lesiones reportado en un caso.
Tabla 2. Sitios de lesión de mordedura de perro
SITIO DE LESIÓN PORCENTAJE CASOS
Cara 25,80% 90
Labio 14% 49
Ojos 8,90% 31
Cabeza 8% 28
Nariz 7,10% 25
Pierna 6,80% 24
Brazo 6,30% 22
Manos 4% 14
Oreja 3,73% 13
Dedos 2,80% 10
Genitales 2,20% 8
Muslo 2,50% 9
Pies 2% 7
Tórax 1,40% 5
Otros 1,40% 5
Abdomen 1,10% 4
Glúteo 0,5% 2
Cuello 0,5% 2
Total 100% 348
En cuanto a la relación del paciente con el perro, el 62,60% de las mordeduras fueron causadas por perro
de la familia, 31,60% fue por un perro desconocido, y el 5,70% fue por perro que pertenece al vecino.

pág. 5768
Siendo la raza reportada con mayores mordeduras el pitbull con 3.74%, seguidos de los perros de raza
mestiza 2.30%, lobo siberiano 1.15% y rottweiler 1.15%, sin embargo, el 88.22% desconocía la raza del
perro causante de la mordedura. Además, se registró 1 caso de mordeduras por otras razas como shitzu,
schnauzer, labrador y pug. De estos, solo el 43.97% de perros contaba con vacunas completas, el
9.48% vacunas incompletas y 46.55% desconocía si el perro tenía vacunas.
Además, se puede destacar que, de 348 pacientes reportados con mordedura de perro, 165 pacientes
ameritaron ingreso hospitalario representando el 47.41%, con una estancia hospitalaria menor a una semana
en el 35.34% de los casos, 8.62% durante 24 horas. Sin embargo, el 7.76% mantuvo una estancia
hospitalaria mayor a una semana.
Como parte de su abordaje terapéutico al 28.45% se le administró vacuna del toxoide tetánico durante su
estancia en emergencia u hospitalización, sin embargo, el 70.40% de los casos no recibió inmunización con
toxoide tetánico. Además, al 10.63% recibió vacunación antirrábica, el 78.16% no recibió inmunización,
mientras que el 7.76% no aplicaba para inmunización por atención ambulatoria. Como manejo del dolor,
el 57.76% de los pacientes recibió paracetamol, seguido por 24.71% que recibió Ibuprofeno, 1.72% recibió
ketorolaco, y el 14.08% no refiere el tratamiento analgésico. El tratamiento antibiótico utilizado para
mordedura de perro fue amoxicilina/ácido clavulánico 68.67%, seguido por Cefalexina
4.3%, ampicilina/sulbactam 3.4%, 2% Dicloxacilina, Clindamicina, Mupirocina, se reportaron casos de
combinaciones de antibióticos (tabla 4).

pág. 5769
Tabla 3. Tratamiento antibiótico
ANTIBIOTICO CASOS PORCENTAJE
Amoxicilina/Acido Clavulánico 239 68.87%
Ninguno 38 10.91%
Cefalexina 15 4.3%
Ampicilina/Sulbactam 12 3.4%
Mupirocina Tópica 7 2%
Dicloxacilina 7 2%
Clindamicina 7 2%
Ceftriaxona + Clindamicina 5 1.43%
Amoxicilina/Acido Clavulánico + Clindamicina 4 1.14%
Amoxicilina 3 0.86%
Amoxicilina/Acido Clavulanico + Amikacina 2 0.57%
Amoxicilina/Acido Clavulanico + Ciprofloxacina Oftálmica 2 0.57%
Cefuroxima 2 0.57%
Amoxicilina/Acido Clavulanico + Cefalexina 1 0.28%
Trimetoprim Sulfametoxazol 1 0.28%
Oxacilina + Clindamicina 1 0.28%
Cefadroxilo 1 0.28%
Ceftazidima + Vancomicina 1 0.28%
Amoxicilina/Acido Clavulanico + Moxifloxacino Oftálmico 1 0.28%
Total 348 100%
El 41.9% de los pacientes ameritó limpieza y sutura de herida en quirófano, el 10.9% recibió limpieza de
las heridas, y el 5.17% recibió sutura de herida ambulatoria en el área de emergencia. Además, el 6.3% de
los pacientes ameritó algún tipo de intervención quirúrgica (ver tabla 5) mientras que el 36.2% no ameritó
tratamiento quirúrgico.

pág. 5770
Tabla 4. Tratamiento quirúrgico en mordeduras de perro.
TRATAMIENTO CASOS PORCENTAJE
Limpieza con sutura de herida en quirófano 146 41,9%
Ninguna intervención quirúrgica 130 36,2%
Limpieza de herida ambulatoria 34 10,9%
Sutura de herida ambulatoria 18 5,17%
OTROS TIPOS DE TRATAMIENTO
QUIRÚRGICOS
CASOS PORCENTAJE %
Limpieza de herida más colgajo 4 1,14%
Limpieza de herida más plastia de oreja 4 1,14%
Limpieza y sutura de herida más recanalización del
conducto lagrimal
3 0,86%
Reparación de párpado inferior 2 0,57%
Reducción de fractura más osteosíntesis con sutura de
herida
1 0,28%
Esquirlectomía más extracción del diente canino maxilar
derecho con segmento óseo alveolar más plastia de herida
1 0,28%
Reparación del conducto lagrimal 1 0,28%
Drenaje de absceso más reconstrucción auricular 1 0,28%
Desbridamiento y rafia de herida 1 0,28%
Total 348 100%
DISCUSIÓN
Las mordeduras representan un problema de salud pública, éstas equivalen a aproximadamente el 1- 1,5%
de las atenciones médicas en pediatría. M. de la Concha et al, 2020 en su estudio menciona que la edad de
mayor presentación es en menores de 6 años en un 25% (8), en este estudio se observó que el grupo etario
de mayor presentación fue entre 5-10 años con un 39.95%, coincidiendo con Jakeman M et al, 2020 quien
identificó en su investigación que el grupo más frecuente es entre los 9-12 años (1) .
Además, se ha establecido a través de múltiples estudios como el realizado por Robert E et al 2014, y M.
de la Concha et al, 2020; que el sexo que presenta con mayor frecuencia mordeduras de perros, es el
masculino coincidiendo con lo hallado en este estudio. Describen además que los sitios afectados por las
mordeduras en niños menores de 6 años frecuentemente son cabeza y cuello, aunque en niños mayores de
10 años son los brazos y piernas; en contraste con lo encontrado en este estudio indistintamente de la edad
el sitio más afectado fue la cara en un 25,80% de los casos, seguido por los labios en un 14% (4) (8).