DETERMINANTES EN LA FUGA ANASTOMÓTICA
INTESTINAL EN PACIENTES POST OPERADOS DE
RESTITUCIÓN INTESTINAL
DETERMINANTS IN INTESTINAL ANASTOMOTIC FAILURE
IN PATIENTS AFTER INTESTINAL RESTITUTION SURGERY
Miguel Angel Galván Ramos
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Gisela Giovanna Oropeza Rodríguez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Alberto Villaseñor Jaime
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
pág. 5859
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16285
Determinantes en la Fuga Anastomótica Intestinal en Pacientes Post
Operados de Restitución Intestinal
Miguel Angel Galván Ramos1
211e54021@alumno.ujat.mx
https://orcid.org/0009-0008-5589-7536
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Gisela Giovanna Oropeza Rodríguez
211e54031@alumno.ujat.mx
https://orcid.org/0000-0003-3749-6313
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
Alberto Villaseñor Jaime
Avjaime33@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6291-3493
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
México
RESUMEN
La restitución del tránsito intestinal es un procedimiento quirúrgico fundamental para pacientes con
estomas intestinales. Este estudio se centra en determinantes asociadas a la falla de la anastomosis, que
puede surgir tras una restitución. El objetivo es asociar las determinantes de falla anastomótica en
pacientes sometidos a restitución, comprender patologías involucradas y factores que influyen en la
morbilidad y mortalidad. Se incluyo a 20 pacientes mayores de 18 años que se sometieron a anastomosis
intestinal en un lapso comprendido entre el año 2022 a 2024. Se registraron los datos de 20 expedientes
utilizando la prueba de Xi2 para evaluar la asociación entre variables. Como principales hallazgos se
pudo determinar que la mitad presentaban comorbilidades y el 45% desnutrición, se registraron 8 fallas
anastomóticas (40%), con una mortalidad del 10%. Los factores como niveles de albumina y
hemoglobina, mostraron una asociación significativa con la falla anastomótica. La falla anastomótica
es una de las complicaciones más temidas con tasas de morbilidad y mortalidad elevadas, en el estudio,
se identificaron factores de riesgo como el estado nutricional, comorbilidades y el tipo de técnica
quirúrgica, asi como que la preparación intestinal adecuada y el manejo perioperatorio son cruciales
para minimizar estas complicaciones.
Palabras clave: estoma intestinal, fuga anastomótica, falla anastomótica, dehiscencia anastomótica
1
Autor principal
Correspondencia: 211e54021@alumno.ujat.mx
pág. 5860
Determinants in Intestinal Anastomotic Failure in Patients After Intestinal
Restitution Surgery
ABSTRACT
Restoration of intestinal transit is an essential surgical procedure for patients with intestinal stomas.
This study focuses on determinants associated with anastomosis failure, which may arise after
restitution. The objective is to associate the determinants of anastomotic failure in patients undergoing
restitution, understand the pathologies involved and factors that influence morbidity and mortality. We
included 20 patients over 18 years of age who underwent intestinal anastomosis in a period between
2022 and 2024. Data from 20 records were recorded using the Xi2 test to evaluate the association
between variables. The main findings were that half had comorbidities and 45% had malnutrition; 8
anastomotic failures were recorded (40%), with a mortality of 10%. Factors such as albumin and
hemoglobin levels showed a significant association with anastomotic failure. Anastomotic failure is one
of the most feared complications with high morbidity and mortality rates. In the study, risk factors such
as nutritional status, comorbidities and the type of surgical technique were identified, as well as
adequate intestinal preparation and management. perioperative are crucial to minimize these
complications.
Keywords: intestinal stoma, anastomotic leak, anastomotic failure anastomotic dehiscence
Artículo recibido 13 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 20 enero 2025
pág. 5861
INTRODUCCIÓN
Es conocido que todos los pacientes que cuentan con una derivación intestinal son pacientes a los cuales
les aqueja no poder realizar sus actividades cotidianas normales y esto lleva a un deterioro físico y
mental, someterlos a una restitución del tránsito intestinal para estos es un aliciente, sin saber que
conlleva una gran responsabilidad por parte del paciente y el personal quirúrgico para cumplir el
objetico de evacuar de manera normal. Existen factores extrínsecos, al paciente como lo son: la
habilidad y técnica utilizada por parte del personal médico, el material utilizado para la anastomosis
intestinal, el suministro de sangre de los tejidos y la ausencia de tensión u obstrucción de la anastomosis;
factores intrínsecos como estado nutricional del paciente, el de sus asas intestinales, así como las
enfermedades adyacentes y su control. Así que la identificación de estos parámetros serán una parte
crucial y fundamental para evitar y eludir el desarrollo de complicaciones durante este procedimiento y
su estancia hospitalaria, así como también ayudar a tratar las condiciones que pudieran generar tales
estados mórbidos.
Uno de los procedimientos quirúrgicos más importantes como tratamiento es la restitución del tránsito
intestinal, que consiste en regresar a la integridad del intestino grueso y/o delgado, en pacientes que
tienen una derivación. Pero ¿Qué es un estoma intestinal? Es una abertura creada quirúrgicamente en
la pared abdominal, a través de la cual se ha extraído el intestino para permitir el drenaje de heces.
(Canadian Association for Enterostomal Therapy [CAET],2015)
La fístula gastrointestinal, o falla anastomótica, o fuga intestinal fue definida por Berry y Fisher en
1996, como "toda comunicación entre dos superficies intestinales epitelizadas después de una
anastomosis intestinal que ocasiona manifestaciones clínicas características luego de la exposición de
la cavidad peritoneal a material intestinal" (Berry, 1996, p. 1009).
Antecedentes históricos: En 1823 en Lyon Francia hay el conocimiento de la primera anastomosis del
tracto gastrointestinal por Jean Raybard, realizado en una paciente con tumor obstructivo del colon
sigmoides. Lembert en 1826 realizo la aposición serosa-serosa intestinal, siendo aun la base para las
técnicas relacionadas a anastomosis intestinal. Sumados a la asepsia propuesto por Lord Joseph Lister
(1867), redujeron la mortalidad en estos procedimientos.
pág. 5862
Entre 1826 y 1892 se habían desarrollado arillos metálicos para el desarrollo de anastomosis sin
embargo hubo fracaso de estos ya que generaron necrosis, estenosis y migración de los anillos. Como
antecedente Billroth realiza la primera anastomosis intestinal quirúrgica a finales del siglo XIX. Las
primeras suturas mecánicas fueron diseñadas por los húngaros. Humer Hulti es el considerado padre de
las suturas mecánicas las cuales utilizo desde 1908, inicialmente para realizar resecciones gástricas.
(History of the intestinal anastomosis [CARPONOVUM], 2007)
Con la experiencia y los conocimientos a lo largo de la historia, ahora se pueden dividir a los estomas
como temporales y permanentes, los temporales están indicados para enfermedades benignas
colorrectales de tipo inflamatoria, hemorrágico, isquémico, traumático, o de cuadros obstructivos;
mientras que los permanentes están indicados en patologías de tipo maligno que involucra el colon y el
recto así como algunas enfermedades benignas como proctitis post radiación, fistula rectovaginal,
incontinencia anal, enfermedad diverticular del colon, fistula anal complicada y trauma anal. (Charúa,
2006, p. 113).
Las causas de morbimortalidad en las complicaciones de la anastomosis intestinal dependen de la
habilidad y el arte de la técnica en la cirugía por parte del cirujano, así como el estado del intestino, las
causas de la enfermedad subyacente, el estado general del paciente y además de la habilidad y
preferencia de la técnica quirúrgica individual, influye también las técnicas de sutura manuales y
mecánicas, el tipo de material empleado, el manejo suave de los tejidos, la aposición adecuada de las
extremidades intestinales, el suministro de sangre de los tejidos y la ausencia de tensión u obstrucción
distal. (Rojas, 2014, p. 209).
Las suturas pueden ser absorbibles o no absorbibles, con técnica continuas o interrumpida, en el manejo
de las paredes y el afrontamiento de los intestinos para la realización de la anastomosis. Algunos
estudios sugieren que el manejo de un plano disminuye la duración de la cirugía y no necesita una
limpieza meticulosa de los tejidos adyacentes como mesenterio, apéndices y epiplones, disminuyendo
la morbilidad por el contrario cuando se realiza en dos planos aumenta el tiempo y la limpieza es más
meticulosa aumentando la morbilidad. Después de una reversión de Hartman, la morbilidad se presenta
aproximadamente en un 50% y la mortalidad llega a ser de un 10%, así mismo una reanastomosis, se
realiza generalmente en el 55-60 % de los pacientes.
pág. 5863
Las complicaciones son originadas por la patología y factores técnicos quirúrgicos, el reingreso por
complicaciones es del 10%, entre los factores relacionados directamente se basan en la cirugía y de la
patología tratada, el 22.5% es por patologías neoplásicas, y 8.8% benignas. Las cirugías de urgencias
presentan complicaciones severas de 3/1 que la cirugía electiva; los datos referentes a la incidencia de
complicaciones varían al grado de severidad. (Cellini, 2013, p. 1094).
Dentro de los tipos de anastomosis, existen cuatro tipos principales de anastomosis: termino-terminal,
termino-lateral, latero-terminal y latero-lateral. La anastomosis colorrectal presenta factores de riesgo
para la presencia de fuga entre los que destaca pérdidas sanguíneas mayores a 100ml, uso de
vasopresores, hipotensión e hipertensión, mal manejo de líquidos, transfusión sanguínea durante la
anastomosis, uso de antibióticos, tiempo de duración de la cirugía y experiencia del cirujano. Las
anastomosis en cirugías de trauma es un factor de mal pronóstico, la transfusión sanguínea de más de 4
paquetes en 24 horas, contaminación grave durante la cirugía, estado de choque, y retraso de la cirugía
más de 6 horas. (Álvarez, Villaseñor, p. 233).
Algunos estados morbidos como dehiscencia, fuga anastomótica, evisceración y complicaciones que
presentan las anastomosis intestinales, como obstrucción intestinal, estenosis propia de la anastomosis,
hernias internas, hematomas mesentéricos y adherencias, se dan en las cirugías laparoscópicas; otra
complicación es la hemorragia de la anastomosis intestinal presente del 1-5.4%. Las fugas de
anastomosis se presentan del 1-2% aumentando la morbilidad y mortalidad, así como los días de
estancia hospitalaria. (Chadi, 2016, p. 2035), (Turrentine, 2015, p. 195).
Entre los factores de riesgo destacan los técnicos y los concernientes al paciente, como sitio de
anastomosis, niveles de albumina preoperatorios; se ha visto que menores a 3.5 gramos sobre decilitro
pueden afectar el pronóstico del paciente, hemoglobina menor a 13g/dl, uremia, diabetes, tabaquismo,
alcohol y anastomosis colorrectales bajas, complicaciones de las ileostomías y colostomías, edad >65
años por función fisiológica deteriorada, además de comorbilidades diabetes, cardiopatías,
neumopatías, niveles de albumina irregulares, tipo de cirugía, tipo histológico de tumores, sin embargo
la morbilidad y mortalidad es similar entre jóvenes y viejos. entre los factores técnicos se encuentran la
contaminación fecal, la técnica quirúrgica, sangrado postquirúrgico y transfusión en el transquirúrgico
y la formación de hematoma en la anastomosis.
pág. 5864
Otro factor es la distancia por debajo de 6 cm del margen anal aumenta el riesgo de fuga anastomótica,
aunque otros autores mostraron que de 7-15 cm también se puede producir. Con relación al cirujano la
técnica, tensión producida en el cierre y mala movilización intestinal la que puede condicionar la falla.
Al estado nutricional del paciente los bajos niveles de albumina <3.5 g/dl, la desnutrición. El uso de
transfusiones peri-operatorias inducen a inmunosupresión predisponiendo a varias infecciones peri-
operatorias e infecciones postoperatorias y aumento de riesgo de filtración anastomótica; el uso y
colocación de drenaje aun es controvertido. Otro de los factores que influyen en los resultados de las
anastomosis es la preparación intestinal; pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal y preparación
previa del intestino para la anastomosis; encontrando que el 42.5% no tenían preparación intestinal, el
21% preparación mecánica, 8.8% preparación no mecánica. Hubo tasas más bajas de fuga de
anastomosis, íleo, infección del sitio quirúrgico, infección del espacio de los órganos, dehiscencia de
herida, sepsis y shock séptico cuando se combinaba el antibiótico oral y la preparación mecánica. El
tiempo quirúrgico prolongado mayor a 3 horas, el índice de masa corporal mayor a 25, finalmente la
ubicación rectal de la enfermedad se convirtió en otro factor de riesgo para la falla anastomótica. La
presencia de tiempo prolongado en la cirugía también favorece la falla, presencia de adherencias,
radioterapia, sangrado, obesidad o poca experiencia del equipo quirúrgico. La incidencia de falla
anastomótica en cirugía colorrectal va entre 1-28%, lleva una alta incidencia de morbimortalidad por
consiguiente estancia hospitalaria prolongada y aumento de recidivas locales.
La fistula anastomótica representa una de las mayores complicaciones, por lo tanto, su incidencia se
reporta entre el 1-19%, pero la mortalidad representa 6-22%. Puede haber otros factores asociados como
tiempo de manipulación de la anastomosis, tipo de cirugía, hipovolemia asociada a hipoxia tisular,
también influye la inmunodepresión lo que favorece infecciones asociadas a las fistulas, una transfusión
sanguínea incrementa la falla y una pobre recuperación de la anastomosis. Las técnicas difieren de
sutura ya sea en un plano en el cual se utiliza hilo absorbible (vicryl 3/0) con inversión de la capa
seromuscular y con sutura no absorbible con seda 3/0 que sería la sutura en doble plano, cabe destacar
que la técnica de un plano requiere de menos tiempo, menos costo que la de dos planos. Por muchos
años los cirujanos de diferentes partes de mundo han tratado de cuidar la capa mucosa externa usando
prolene 3/0 y la incidencia de fuga has sido de 1.2%.
pág. 5865
Otra complicacion de las más temidas es la dehiscencia de anastomosis intestinal, Bannura, et al., en un
estudio longitudinal prospectivo de 610 pacientes sometidos a anastomosis intestinal y con sutura
mecánica fueron analizados de abril de 1997 a marzo de 2005, 330 mujeres 54% y 280 hombres 45.9%,
con un promedio de edad de 58.9 años, los principales diagnósticos fueron cáncer colorrectal 55%,
enfermedad diverticular 16% y megacolon 11%; la dehiscencia anastomótica se mostró en 23 pacientes,
de ellos el 3.8% se presentó en anastomosis colorrectal alta y 12% en anastomosis baja; de los 23
pacientes 14 requirieron reintervención y 9 manejados en forma conservadora, la mitad de las
dehiscencias fueron de tipo séptico; la tasa de infección de herida fue de 6.6%, tiempo de hospitalización
de 11-29 días. ( Bannura, 2006, p. 341).
La fuga anastomótica se presenta con mucha frecuencia en cirugía gastrointestinal, los efectos que tiene
el procedimiento quirúrgico y la decisión para el cierre de los planos depende de factores como, edad,
estado nutricional, enfermedades concomitantes, falla renal y otros factores locales como la
vascularización, sepsis, la técnica de sutura, el 3.9% presentaran infección en el sitio quirúrgico, fistulas
intercoráceas el 3.9%, dehiscencia parcial de sutura 2.6% dehiscencia total 1.3%, colección
intrabdominal 2.6%, otras 2.6. En sutura de dos planos infección sitio de la herida 6%, dehiscencia
parcial 8%, dehiscencia total 0%, colección intrabdominal 4%, fistulas estercorácea 6%, otras 6%. De
acuerdo con el tiempo quirúrgico en un plano 15.8%; en dos planos 2 horas 62%. El cierre anastomótico
en un plano presentara una menor incidencia de complicaciones y ventajas como menor traumatismo,
vascularización más temprana del área de la sutura y menor estenosis en la luz del órgano.
Las complicaciones secundarias a ostomías afectan la calidad de vida de los pacientes y elevan costos,
la incidencia de complicaciones tiene una taza de 34-46% aunque existen reportes que algunas
complicaciones se arrojan hasta el 96% durante las 3 primeras semanas. Una de las complicaciones más
temidas es la dehiscencia de anastomosis, complicación que incrementa la morbimortalidad en los
pacientes que son sometidos a esta cirugía, además de aumentar los altos costos y permanencia
hospitalaria. En cuanto a la aparición de dehiscencias son debidas a la manipulación excesiva del tejido
al momento de la sutura, irrigación deficiente de la línea de sutura, exagerada tensión de la línea de
sutura, ausencia de revestimiento peritoneal en el recto, contaminación de la sutura y fallos técnicos en
la ejecución de la sutura. Se ha concluido que la morbilidad para restitución de tránsito intestinal con
pág. 5866
cirugía de Hartmann es elevada y que existen factores determinantes para la presencia de esta como es
la edad, patología de origen y el papel del cirujano. En revisión de literatura sobre factores de riesgo
que favorecen la presencia de dehiscencia reportaron que la tasa de fuga anastomótica varia 1-24%
dependiendo del tipo de anastomosis y programación de cirugía (electiva o de urgencia); pero, además,
el reporte de niveles bajos de albumina e índice de masa corporal y del estado de nutrición del paciente.
(Martín, 2022, p. 1)
Las complicaciones tempranas se presentan antes de 30 días y la más común es infección de herida y
complicaciones tardías posterior a los 30 as y la más frecuentes es las hernias post-incisional.
Actualmente se estima que la tasa de morbilidad secundaria al cierre de colostomía es de 55% y la de
fuga anastomótica va del 0-15%, la mortalidad operatoria 10% y las estancias hospitalarias de 13-15
días; además hasta un 30% de pacientes no es posible realizar la restitución. Es por eso por lo que el
manejo de estos pacientes debe ser multidisciplinario para llevarlos al objetivo principal, disminuyendo
la morbilidad y mortalidad.
Por eso es de suma importancia conocer y saber si realmente. ¿Existe asociación entre factores que
determinen la falla anastomótica en cirugías electivas para restitución?, definir la frecuencia de
indicadores asociados a la falla anastomótica secundaria a restitución del tránsito intestinal con sutura
manual, establecer los potenciales factores que impactan en el desarrollo de la falla anastomótica,
determinar la frecuencia de la falla de anastomosis intestinal y asociar las características clínicas,
bioquímicas y quirúrgicas de los pacientes, con la falla de anastomosis. A pesar de los avances en las
técnicas quirúrgicas y los materiales, las anastomosis pueden estar sujetas a diversas complicaciones
que pueden tener consecuencias graves para el paciente. Las complicaciones comunes asociadas con
las fallas de anastomosis intestinales incluyen fugas, estenosis, infecciones y trombosis, entre otras.
Estas complicaciones pueden conducir a sepsis, necrosis tisular, hemorragias y otras consecuencias que
aumentan la morbilidad y la mortalidad de los pacientes.
Además, el manejo inadecuado de las fallas de anastomosis puede resultar en hospitalizaciones
prolongadas, intervenciones quirúrgicas adicionales y un aumento significativo en los costos de
atención médica.
pág. 5867
Actualmente es difícil determinar que pacientes pueden desarrollar tal complicación de cirugías como
la restitución del tránsito intestinal, por lo que es importante el desarrollo de este protocolo y poder
realizar una guía para dicho tratamiento y prevención de este cuadro. La implementación de un
protocolo de falla de anastomosis intestinal es esencial para abordar estos desafíos. Proporcionará a los
profesionales de la salud una guía estructurada para el seguimiento postoperatorio, la identificación
temprana de signos de falla de anastomosis intestinales, la evaluación precisa de la situación y la toma
de decisiones informadas sobre el tratamiento. Además, un protocolo sólido también promoverá la
educación continua del personal médico y quirúrgico, mejorando a la atención al paciente y
reduciendo las tasas de complicaciones y reintervenciones.
METODOLOGIA
El estudio actual se fundamenta principalmente mediante datos cuantitativo y cualitativo para la
determinación de los factores que implican el desarrollo de complicaciones y falla anastomotica en los
pacientes sometidos a una cirugía de restitución del tránsito intestinal.
Diseño de estudio
Se realiza una investigación observacional, descriptiva y retrospectiva, analisando el contenido durante
un tiempo determinado de 2 años, a traves de las muestras de expedientes de un hospital de tercer nivel,
donde se llevan a acbo este tipo de intervenciones quirurgicas.
Participantes
Se incluyeron a todos aquellos pacientes que fueron seleccionados por contener en los diagnósticos de
sus expedientes estoma intestinal, mayores de 18 años, que fueron sometidos a una cirugía de restitución
del tránsito intestinal de manera manual.
Recolección de datos
Esta se hizo de manera no experimental, recogiendo los datos a través de los expedientes del hospital,
comprendidos entre el 2022 al 2024, y entre los cuales se les realizaron algún procedimiento de manera
electiva de restitución del tránsito intestinal, como muestra se obtuvieron 20 expedientes que contaban
con los criterios de inclusión.
pág. 5868
Análisis de datos
Se realizo el analisis de los datos con el cálculo de las variables se utilizó un cálculo estadístico mediante
la prueba de X2, para determinar si las variables son dependientes o independientes, considerando que
el valor estadístico significativo sea aquel con un valor de p<0.05, en donde se incluyeron pacientes
mayores de 18 años a los que se realizó anastomosis manual, electiva, de intestino delgado o grueso,
con estoma intestinal, en un hospital de tercer nivel, durante un periodo comprendido entre el año Junio
2022 Junio 2024
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se muestran en la siguiente sección los resultados y tablas, así como el análisis de estas, para poder
determinar si existe alguna asociación entre los factores estudiados y la falla anastomótica de los
pacientes en estudio, siendo este el objetivo principal del estudio.
Dentro de estos los factores de riesgo que se estudiaron dentro de la categoría clínica fueron el género
y las comorbilidades, de los cuales mediante la prueba de X2 y en la cual no se encontró una diferencia
significativa en cuanto al sexo y edad.
Dentro de los parámetros tomados en cuenta como bioquímicos, se utilizaron las variables como los
niveles de albumina a su ingreso, así como los niveles de hemoglobina, considerando a todos aquellos
pacientes con albumina < 3.5 g/dl como con factor de riesgo con un valor de p<0.05 que se vio asociada
a la falla anastomótica y a todos aquellos pacientes con hemoglobinas menores a <13 g/dl también
dependientes y asociados a una falla anastomótica con un valor de p<0.05, por lo tanto los indicadores
bioquímicos en este estudio mostraron asociación a la falla anastomótica.
Dentro de los parámetros quirúrgicos tomados en cuenta para este estudio, se valoraron las variables
como son la técnica en la realización de la anastomosis quien fue dividida en aquellos pacientes a quien
se les realizo el procedimiento en un solo plano y en dos planos, así como el sangrado postquirúrgico
con factor asociado en esta variable todo aquel paciente con sangrado igual o > 500 cc de este, y dentro
de los cuales para la realización de la anastomosis tanto en 1 plano como en 2 planos no encontramos
dependencia sobre esta variable, sin embargo en el sangrado postquirúrgico, cantidad de sangre en el
procedimiento, se encontró una asociación directa con un valor de p< 0.050 significativo para estos
parámetros.
pág. 5869
Tabla 1. Variantes estudiadas en la falla anastomótica
Variables
FA
%
Sin FA
%
NP
P<0.05
Asociación
Clínicos
Genero
9
45
11
55
20
0.1
Sin Asociación
Comorbilidades
8
40
12
60
20
0.2
Sin Asociación
Bioquímicos
Albumina
8
40
12
60
20
0.05
Asociación
Hemoglobina
8
40
12
60
20
0.05
Asociación
Quirúrgicos
Técnica
8
40
12
60
20
0.45
Sin Asociación
Sangrado
8
40
12
60
20
0.05
Asociación
Se estudiaron 20 pacientes con una media de edad de 38.3 años. Con una mediana de 35.5 años al igual
que una moda la cual nos da un resultado de 35 años.
Se realizaron 20 anastomosis de las cuales estos se dividieron de la siguiente manera 8 (40%) que
corresponden a anastomosis en pacientes del género femenino y en 12 (60%) que corresponden a las
anastomosis en masculino.
Del 100% de los pacientes, solo la mitad (10) de ellos presentaron comorbilidades antes de la
intervención quirúrgica correspondiendo al 50% de los pacientes. Del total de los pacientes 9 se presentó
con desnutrición al ingreso al servicio, con albuminas menores a 3.5 gr/dl antes de realizarse su
procedimiento quirúrgico.
De los 20 pacientes que se realiza la anastomosis 12 de ellos (60%) se trataron con antibiótico y ayuno,
los otros 8 correspondientes al 40% fueron reintervenidos. Las cirugías realizadas fueron electivas en
el 100% casos.
En cuanto a la preparación intestinal de estos pacientes del total de 20 pacientes, solamente a 18 de ellos
correspondientes al 90% se realiza una preparación intestinal y el restante 10% correspondiente a 2 de
ellos no se les realizado.
pág. 5870
Tabla 2. Factores clinicos asociados a la falla anastomotica
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Media Años
Edad
38.3
Sexo
M
12
60
F
8
40
Comorbilidades
Si
10
50
No
10
50
Desnutrición <3.5mg/dl
Albumina
Si
9
45
No
11
55
Preparación Int
Si
18
90
No
2
10
De los pacientes que se ingresaron para la realización de su procedimiento quirúrgico, antes de la
operación solamente 9 (45%) de los 20 tuvo datos de anemia leve por laboratorio, por lo que se puede
decir que el resto correspondiente a 11 pacientes (55%) no la presentaron. El tiempo promedio del
evento quirúrgico fue de 3 horas con 11 minutos, el máximo correspondió a 270 minutos, el mínimo
120 minutos.
Requirieron transfusión de hemoderivados 14 (70%) de los pacientes y el resto 6 pacientes que
corresponden al 30% no lo necesitaron durante el procedimiento quirúrgico.
La anastomosis colónica mostró predominio sobre la ileal en un 90 % de los casos. Y de estos 20
pacientes el 90% que corresponde a un total de 18 pacientes se realiza una anastomosis del tipo Colo
Colónicas y el restante 10% correspondiente a los 2 restantes se realiza una anastomosis intestina de
Ileon. La técnica utilizada fue la manual, en 20 de los casos (100%) casos.
pág. 5871
Tabla 3. Factores bioquimicos y tecnico quirurgicos asociados a la falla anastomotica
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Tiempo Horas: Min
3:11
Anemia
Si
9
45
No
11
55
Transfusión
Si
14
70
No
6
30
Anastomosis
Colónicas
18
90
Intestinal
2
10
Técnica
Manual
20
100
Mecánica
0
0
Técnica Cierre
1 plano
7
35
2 planos
13
65
Del 100 % de los pacientes con anastomosis solamente 6 de estos pacientes que corresponde al 30%
presentaron una dehiscencia de la anastomosis en el posoperatorio y los 14 restantes correspondientes
al 70%, no lo presentaron. El uso de nutrición parenteral en estos pacientes se distribuyo de la siguiente
manera, del total de los 20 pacientes, 9 de ellos correspondieron al 45% de los cuales si requirieron de
un apoyo nutricio parenteral (NPT) y el resto de los 11 pacientes no la requirieron correspondiendo a
un 55%. En cuanto a la estancia en la Unidad de cuidados intensivos, de los 20 pacientes solamente el
5% correspondiente a 1 paciente necesito de Cuidados intensivos y los restantes 19 pacientes
correspondientes a 95% no hicieron uso de esta unidad. En cuanto a la estancia intrahospitalaria el
promedio de días de estancia fue de 10.53 días hospitalizados requiriendo mayormente solo 5 días para
poder egresar del hospital. Hablando de datos de mortalidad global de este estudio, de los 20 pacientes
que fueron sometidos al estudio solamente 2 de estos que corresponden al 10% tuvieron un desenlace
fatal, y el resto de los pacientes 18 (90%) pudieron ser egresados del hospital.
pág. 5872
Tabla 4. Complicaciones observadas en la falla anastmotica
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Promedio Días
Dehiscencia
Si
6
30
No
14
70
NPT
Si
9
45%
No
11
55%
UTI
Si
1
5
No
19
95
Días EIH
14.6
Moda
5
Mortalidad
Si
2
10
No
18
90
DISCUSIÓN
Los procedimientos quirúrgicos como lo son las anastomosis intestinales, llegan a ser una de las
intervenciones que realiza el cirujano, pero una de las complicaciones más temidas por sus altas tasas
de morbimortalidad es la fuga anastomótica. La falla anastomótica se presenta dentro de los primeros 7
días después de la cirugía, posterior a estos dias se considera la formación de una fistula de la
anastomosis.
En este estudio de los 20 pacientes que se sometieron a una restitución del tránsito intestinal, 8 (40%)
presentaron dehiscencia de la anastomosis y una consecuente fuga de esta, los12 restantes
correspondientes al 60% no se asociaron a fuga o dehiscencia; estudios publicados Pacheco et al., y
otros por Konishi et al., sugieren que la falla de anastomosis llega a ser de 10.7%, sin embargo, en
nuestra revisión, vemos que estos porcentajes varían en hasta un 40%.
Dentro de los factores de riesgo, mayormente asociados a la dehiscencia y falla de anastomosis en
nuestro estudio, pudimos observar que los factores asociados en su mayoría son las comorbilidades del
paciente, la influencia del estado nutricional, sepsis abdominal, la preparación intestinal, el tiempo
pág. 5873
quirúrgico a que se ve expuesto el paciente, el sangrado y el tipo de anastomosis al que se ve sometido
el paciente. La preparación mecánica del intestino como factor de riesgo preparación repercute
directamente en la anastomosis debido al microbiota que se encuentra en el tracto digestivo, dos de
nuestros pacientes que fueron intervenidos sin preparación intestinal estuvieron asociados a falla de la
anastomosis.
En cuanto a la prolongación de la estancia en nuestro hospital y por consiguiente, la reincorporación a
sus actividades cotidianas de los pacientes anastomosados, la asociación entre la fuga intestinal y la
recuperación se ve influenciada por las complicaciones secundarias a la fuga de la anastomosis,
viéndose así aumentando los costos del paciente para la seguridad hospitalaria a la que se esté afiliada,
para el propio bolsillo del paciente ya que merma en la economía no solo del mismo, sino de la familia
que lo rodea, así en la fuga de la anastomosis tuvieron una estancia hospitalaria más prolongada,
incrementándose al doble y teniendo una mortalidad por complicaciones de un 15.38%.
En este estudio que se llevó a cabo durante un año en nuestro hospital, hemos podido determinar algunos
de los factores que se ven asociados a la fuga anastomótica, que también son tomados en cuenta con los
de la literatura internacional, es importante mencionar la gran importancia que tiene la determinación
de estos factores para poder realizar un protocolo de estudio antes de llevar a estos pacientes a un
procedimiento quirúrgico de esta magnitud.
CONCLUSIÓN
Aunque se conoce y queda muy claro el conocimiento en la etiología, diagnóstico y manejo de las
anastomosis intestinales, así como la prevención, no existe un protocolo como tal que nos pueda ayudar
a disminuir el riesgo de la fuga de anastomosis, con lo cual debería ser valorado la realización de un
protocolo que ayude tanto al médico cirujano como al paciente a por lo menos bajar el índice de
complicaciones derivados de la restitución intestinal.
Debemos hacer hincapié a los pacientes que este procedimiento repercutirá en su vida por lo que se
debe tener un delicado control estricto de los factores de riesgo, haciendo lo propio con los factores que
el médico cirujano pueda modificar para tener la prevención y diagnóstico oportuno de complicaciones
tan severas que puedan repercutir y tomar acciones en los factores que influyen en la falla anastomótica
como:
pág. 5874
Preparación intestinal y microbiota del paciente.
Medidas preventivas preoperatorias y sus indicaciones.
La importancia de la técnica quirúrgica a utilizar.
Uso de antibióticos profilácticos o en su defecto oportuno en el uso para sus complicaciones.
Anastomosis ideal, que no sufra por hipoxia o edema de asas.
La importancia de la nutrición en el paciente.
Control de comorbilidades
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez-Villaseñor, Andrea S., Prado-Rico, Silvia del Carmen, Morales-Alvarado, Jorge I., Reyes-
Aguirre, Laura L., Fuentes-Orozco, Clotilde, & González-Ojeda, Alejandro. (2021). Factores
asociados a dehiscencia de anastomosis intestinal. Cirugía y cirujanos, 89(2), 233-242. Epub
08 de noviembre de 2021. https://doi.org/10.24875/ciru.20000018
Bannura C, Cumsille G, Miguel A., Barrera E, Contreras P, Melo L, Soto C, DANIEL, Mansillas E,
Juan A. Factores asociados a la dehiscencia clínica de una anastomosis intestinal grapada:
análisis multivariado de 610 pacientes consecutivos. Revista chilena de cirugía 2006, 58(5),
341-346. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-40262006000500006
Berry SM, Fischer JE. Classification and pathophysiology of enterocutaneous fistulas. Surg Clin North
Am. 1996;76:1009-18.
Canadian Association for Enterostomal Therapy. Patient information. What is an ostomy? 2015.
https://caet.ca/patient-information/.
Cellini C, Association between operative approach and complications in patients undergoing
Hartmann’s reversal. Br J Surg. 2013;100:1094-9.
Chadi SA, Fingerhut A, Berho M, DeMeester SR, Fleshman JW, Hyman NH, et al. Emerging trends in
the etiology, prevention, and treatment of gastrointestinal anastomotic leakage. J Gastrointest
Surg. 2016; 20: 2035-2051.
Charúa L Guindic, Aspectos anecdóticos e históricos de las ileostomías y colostomías, REVISTA
MEDICA DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO, S.S. 2006 Vol. 69, Núm. 2 pp 113
118
pág. 5875
History of the intestinal anastomosis, Carponovum, dic 2007
Martín A. Bolívar-Rodríguez, Factores de riesgo asociados a fuga anastomótica intestinal en cirugía
electiva, Cirugía y Cirujanos. 2022;90(1)
Rojas-Mondragón L, Morbimortalidad asociada al cierre de colostomía con sutura mecánica, Unidad
de Coloproctología, Servicio de Cirugía General, Hospital General de México, México, 2014,
Vol. 36. Núm. 4. páginas 209-213
Turrentine FE, Denlinger CE, Simpson VB, Garwood RA, Guerlain S, Agrawal A, et al. Morbidity,
mortality, cost, and survival estimates of gastrointestinal anastomotic leaks. J Am Coll Surg.
2015; 220: 195-206.