PERCEPCIÓN DE LA ATENCIÓN MATERNA
INTEGRAL EN LA MUJER EMBARAZADA
DURANTE EL TRABAJO DE PARTO,
NACIMIENTO Y PUERPERIO, EN LA
UMAE 48, DE LEÓN, GUANAJUATO
PERCEPTION OF INTEGRAL MATERNAL CARE IN
PREGNANT WOMEN DURING LABOR, BIRTH AND
POSTPARTUM, AT UMAE 48, LEÓN, GUANAJUATO
Cinthia Elizabeth Davalos Vega
Unidad Médica de Alta Especialidad Número 48, México
José Luis Felipe Luna Anguiano
Unidad Médica de Alta Especialidad Número 48, México
Gloria Patricia Sosa Bustamante
Unidad Médica de Alta Especialidad Número 48, México
Alma Patricia González
Unidad Médica de Alta Especialidad Número 48, México

pág. 5876
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16286
Percepción de la Atención Materna Integral en la Mujer Embarazada
Durante el Trabajo de Parto, Nacimiento y Puerperio, en la UMAE 48, de
León, Guanajuato
Cinthia Elizabeth Davalos Vega1
cinthia2894@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2525-3894
Unidad Médica de Alta Especialidad
Número 48, Hospital Gineco-Pediatria
México
José Luis Felipe Luna Anguiano
jose.luna@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0003-3739-8334
Unidad Médica de Alta Especialidad
Número 48, Hospital Gineco-Pediatria
México
Gloria Patricia Sosa Bustamante
gloria.sosa@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0002-8460-4965
Unidad Médica de Alta Especialidad
Número 48, Hospital Gineco-Pediatria
México
Alma Patricia González
alma.gonzalez@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0002-3401-7519
Unidad Médica de Alta Especialidad
Número 48, Hospital Gineco-Pediatria
México
RESUMEN
Antecedentes: El nacimiento es un proceso natural donde es fundamental que el personal de salud
otorgue una atención integral. Objetivo: Analizar la percepción de la atención materna integral en la
mujer embarazada durante el trabajo de parto, nacimiento y puerperio. Material y métodos: Estudio
prospectivo, observacional, longitudinal y analítico. Incluyeron mujeres de 18 años a 45 años, con
embarazo único de 37 semanas o más, sin comorbilidades o discapacidad. Se realizaron cuatro
cuestionarios (características demográficas, ansiedad, escala numérica del dolor y encuesta de
satisfacción).Resultados: Se analizaron 332 embarazadas, la mediana de edad fue 26 años. Las
primigestas presentaron mayor grado de ansiedad (p=0.030), así como aquellas pacientes en que inició
el trabajo de parto con medicamento (p=021). Cuando se aplicó conducción con oxitócicos presentaron
mayor grado de dolor OR de 2.6 (IC95%1.64-4.14), así como realización de episiotomía OR 3.2
(IC95%1.92-5.47), a diferencia, la aplicación de analgesia obstétrica es factor protector (p=0.024).
Conclusión: La satisfacción global en la atención obstétrica fue buena satisfacción, donde resalta el
acudir a curso psicoprofiláctico disminuye el grado de dolor percibido y mayor satisfacción en la
atención obstétrica.
Palabras clave: parto humanizado, ansiedad, satisfacción del paciente
1 Autor principal
Correspondencia: cinthia2894@hotmail.com

pág. 5877
Perception of Integral Maternal Care in Pregnant Women During Labor,
Birth and Postpartum, at UMAE 48, León, Guanajuato
ABSTRACT
Background: Birth is a natural process where it is essential that health personnel provide comprehensive
care. Objective: To analyze the perception of comprehensive maternal care in pregnant women during
labor, birth and postpartum. Material and methods: Prospective, observational, longitudinal and
analytical study. Women aged 18 to 45 years, with a single pregnancy of 37 weeks or more, without
comorbidities or disabilities, were included. Four questionnaires were completed (demographic
characteristics, anxiety, numerical pain scale and satisfaction survey). Results: 332 pregnant women
were analyzed, the median age was 26 years. Primigravidas presented a higher degree of anxiety
(p=0.030), as well as those patients in whom labor was started with medication (p=021). When oxytocic
augmentation was applied, they presented a higher degree of pain OR 2.6 (CI95% 1.64-4.14), as well
as episiotomy OR 3.2 (CI95% 1.92-5.47), in contrast, the application of obstetric analgesia is a
protective factor (p=0.024). Conclusion: Overall satisfaction with obstetric care was good, where
attending a psychoprophylactic course decreased the degree of perceived pain and greater satisfaction
with obstetric care.
Keywords: humanizing delivery, anxiety, patient satisfaction
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025

pág. 5878
INTRODUCCIÓN
El nacimiento, es un proceso natural con un profundo significado cultural y social, donde es
fundamental que el personal de salud encargado otorgue una atención integral con calidad, calidez y
seguridad, ayudando a disminuir así la morbilidad y mortalidad materna, limitándose el uso de prácticas
clínicas innecesarias y permitir a la madre a una reincorporación a su vida familiar, social y laboral, así
como en el recién nacido, desarrollando un entorno familiar.1
Hay que recordar que el parto es una profunda experiencia psicológica, donde dejan recuerdos vívidos
para toda la vida de las mujeres, siendo estos positivos o negativos; independientemente la mujer
necesita compartir de manera plena su experiencia tanto física como emocionalmente. Dado todo esto,
los obstetras requieren comprender los aspectos emocionales que supone un trabajo de parto, brindando
así una experiencia de parto positiva; una mala gestión en este proceso puede conducir a un nacimiento
traumático, experimentando una falta de respeto, maltrato o una forma de abuso.3
Hay que tener en cuanto que, a menor edad, menor escolaridad, el nivel y el difícil acceso son algunos
factores asociados a este problema de menor cobertura de control prenatal, siendo un patrón típico,
incluyendo aquellos embarazos no planificados, siendo estos factores que influyen en la atención
prenatal.17
Es por todos estos antecedentes sobre el trato hacia la embarazada, es que se necesita un plan donde se
incorporen todas las recomendaciones implementadas por las diferentes instituciones gubernamentales,
en conjunto con una atención prenatal incluyendo grupos y redes de apoyo, apoyo durante el proceso
del parto y posterior a ello.20
Debemos tener en cuenta todo lo que implica la realización de un procedimiento quirúrgico, en este
caso el parto vía cesárea, presentando consecuencias a corto y largo plazo entre ellas podemos
mencionar en cuanto a la madre riesgo de infección de herida quirúrgica y hemorragia obstétrica, ruptura
uterina en un próximo embarazo; para el recién nacido menor adaptación al ambiente; hospitalario,
mayores costos y estancia hospitalaria.
El objetivo general es analizar la percepción de la atención materna integral en la mujer embarazada
durante el trabajo de parto, nacimiento y puerperio, en la UMAE 48, de León, Guanajuato.

pág. 5879
METODOLOGÍA
Estudio prospectivo, observacional, longitudinal y analítico, realizado en la Unidad Médica de Alta
Especialidad No. 48, Hospital de Gineco-Pediatría, Centro Médico Nacional del Bajío, del Instituto
Mexicano del Seguro Social. Se incluyeron mujeres de 18 años a 45 años cursando embarazo único de
37 semanas o más, sin comorbilidades o discapacidad. Se realizaron cuatro cuestionarios; características
demográficas; valoración de ansiedad; escala numérica de valoración del dolor; y encuesta de
satisfacción COMFORTS.
A fin de poder evaluar la percepción en la atención materna integral de la mujer embarazada se aplicaron
cinco instrumentos de evaluación:
El primero evaluó los datos personales de las pacientes y resultados obstétricos donde se incluyeron:
años cumplidos, estado civil, escolaridad, actividad laboral, número de gestaciones, número de
consultas de control prenatal, asistencia a curso psicoprofiláctico de educación prenatal, aplicación de
analgesia obstétrica, realización de episiotomía, uso de fórceps, vía de terminación del embarazo, el
apego inmediato con contacto piel con piel al momento del nacimiento, resultado del test de Apgar a
los 5 minutos (anexo 2).
El segundo cuestionario valoró el estado de ansiedad State-Trait Axiety Inventory self evaluation
quiestionnaire (STAI A-E) del autor Spielberge C., Goursuch, R. y Lusheney, R., adaptación española
Gualberto Buela-Casal, Alejandro Guillén Riquelme y Nicolas Seisdedos Cubero 1982, 2011 (anexo 3).
Este estimo un estado emocional transitorio, caracterizado por sentimientos subjetivos, conscientemente
percibidos, de atención y aprensión y por hiperactividad del sistema nervioso autónomo. En el caso de
la ansiedad, la escala va de 0 (nada) a 3 (mucho), un porcentaje de los reactivos está invertido y evalúa
bienestar o ausencia de ansiedad, mientras que el resto de los reactivos se refieren a la presencia de
ansiedad. La puntuación total se obtiene mediante la suma de los reactivos tras la inversión de los que
están redactados en positivo. Con un rango total de 0 a 60, correspondiendo una mayor puntuación a
mayor ansiedad. En la adaptación al español de Spielberg et al, la media poblacional para la escala
estado fue de 23,3. En la actualización que realizaron en 2011 guillén-Riquelme y Buela-Casal, se halló
una media de 18,20. Se considera ansiedad leve entre 20-25 puntos, moderada entre 26-32 puntos y alta
si es mayor o igual a 33 puntos.

pág. 5880
En seguida se aplicó la escala numérica de valoración del dolor con la escala visual durante el trabajo
de parto. La ¨Escala Numérica¨, introducida por Downie en 1978 (anexo 4) es una de las más
comúnmente empleadas. El paciente debe asignar al dolor un valor numérico entre dos puntos extremos
(0 a 10). La graduación del dolor será de 1-3 leve, 4-6 moderado y mayor a 7 intenso.
Una vez terminada la atención del parto eutócico, la paciente ingresa a hospitalización en el tercer piso
para continuar con la vigilancia del puerperio inmediato, una vez que la paciente ha permanecido por
lo menos 24 horas en esta área, (estancia que permitió nuevamente interacción de la paciente con el
personal de esta área).
Por último, en esta área se aplicó el cuestionario COMFORTS, con el cual evaluó la satisfacción que la
paciente presentó respecto a la atención que recibió desde su ingreso al área de tococirugía hasta el
momento de egreso (anexo 5). Consta de 40 ítems valoradas con una escala de Likert de 1 a 5 desde
muy insatisfecha a muy satisfecha, según los autores la escala para calcular la satisfacción es la
siguiente: 40-71 muy insatisfecha, 72-103 insatisfecha, 104-135 indiferente, 135-167 satisfecha, 166-
200 muy satisfecha. Para evaluar la satisfacción global es buena satisfacción con puntuación de 136-
200 (satisfecha y muy satisfecha) y mala satisfacción 40-135 (muy insatisfecha, insatisfecha e
indiferente). Se reportaron frecuencias y porcentajes, así como, estadística descriptiva para todas las
variables. Para comparar variables cualitativas, utilizamos prueba de chi cuadrada y exacta de Fisher de
acuerdo a la frecuencia de las variables. Para comparar variables cuantitativas (se usó prueba U de Mann
Whithney), de acuerdo a la distribución de las variables (se aplicó prueba de Kruskal Wallies).
Para evaluar la asociación se realizó análisis bivariado con prueda de Odds Ratio. Se consideró
significancia estadística con valor de p<0.05. Se utilizaron los paquetes estadísticos NCSS 2024 versión
gratuita y Epidat 3.1 El estudio fue autorizado por el Comité de Ética para la Investigación en Salud y
Comité Local de Investigación en Salud, con número de registro R-2024-1002-072. De acuerdo con el
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, en su artículo 17, el
presente estudio se consideró como investigación con riesgo mínimo; se realizó cuestionarios hacia las
pacientes embarazadas, siendo un grupo vulnerable; se requirió de carta de consentimiento informado
el cual incluye los elementos requeridos por el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
Investigación.

pág. 5881
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El estudio incluyó un total de 332 pacientes embarazadas que atendieron su parto en UMAE 48 Hospital
de Gineco-Pediatría cuya mediana de edad fue de 26 años.
En la Tabla 1 se analiza el grado de ansiedad y su asociación con las características sociodemográficas
y gineco-obstétricas, donde se mostró significancia con un valor de P menor a 0.05 en las primigestas,
presentando ansiedad grave en el trabajo de parto.
Tabla 1. Asociación de las características sociodemográficas y gineco-obstétricas y el grado de ansiedad
en el trabajo de parto.
Variables Todos
n=332
Grado de ansiedad durante el trabajo de parto
Valor de pLeve
n=201 (65.66)
Moderada
n=114 (34.34)
Grave
n=17 (5.12)
Edad (años)a 26 (22-29) 26 (22-29) 26 (22.75-31) 25 (23-29) 0.415
Estado civil b
Soltera
Unión libre
Casada
Divorciada
36 (10.8)
160 (48.1)
135 (40.6)
1 (0.3)
21 (10.45)
93 (46.27)
87 (43.28)
0
11 (9.65)
60 (52.63)
42 (36.84)
1 (0.88)
4 (23.53)
7 (41.18)
6 (35.29)
0
0.392
Escolaridad b
Primaria
Secundaria
Preparatoria
Universidad
18 (5.4)
147 (44.2)
123 (37.05)
44 (13.2)
7 (3.48)
92 (45.77)
73 (36.32)
29 (14.43)
8 (38.6)
50 (43.86)
44 (38.60)
12 (10.53)
3 (17.65)
5 (29.41)
6 (35.29)
3 (17.65)
0.186
Ocupación b
Desempleado
Empleado
149 (44.88)
183 (55.12)
89 (44.28)
112 (55.72)
53 (46.49)
61 (53.51)
7 (41.18)
10 (58.82)
0.885
Gestaciones b
Primigesta
Secundigesta
Multigesta
113 (34.04)
119 (35.84)
100 (30.12)
78 (38.81)
73 (36.32)
50 (24.88)
28 (24.56)
40 (35.09)
46 (40.35)
7 (41.18)
6 (35.29)
4 (23.53)
0.030
Número de
consultas de
control
prenatal b
0-3
4-6
7
5 (1.51)
64 (19.28)
263 (79.22)
1 (0.50)
43 (21.39)
57 (78.11)
3 (2.63)
17 (14.91)
94 (82.46)
1 (5.88)
3 (17.65)
13 (76.74)
0.177
Asistencia a
curso
profiláctico de
educación
prenatal b
No
Si
217 (65.36)
115 (34.64)
135 (67.17)
66 (32.84)
69 (60.53)
45 (39.47)
13 (76.47)
4 (23.53)
0.302
a Datos expresados en mediana y rangos intercuatilicos. Variable numérica (distribución libre). Valor de P calculado en Kruskal-Wallis
b Datos expresados en porcentaje. Variable nominal. Valor de P calculado en Chi cuadrada

pág. 5882
En la Tabla 2, se comparó el grado de ansiedad de las pacientes y su asociación con prácticas realizadas
durante el trabajo de parto, presentando ansiedad grave aquellas pacientes que se les aplicó
medicamento para el inicio del trabajo de parto.
Tabla 2. Asociación de las pacientes durante el trabajo de parto y el grado de ansiedad percibido.
Variables Todos
n=332
Grado de ansiedad durante el trabajo de parto
Valor
de pLeve
n=201 (65.66)
Moderada
n=114 (34.34)
Grave
n=17 (5.12)
Edad gestacional a 39.1 (38.2-40) 39.2 (38.2-40) 39 (38-40) 39.6 (38.6-40.2) 0.257
Aplicación de
medicamento para el
inicio del parto b
No
Si
70 (21.39)
261 (78.61)
35 (17.41)
166 (82.59)
34 (29.82)
80 (70.18)
2 (11.76)
15 (88.24)
0.021
Aplicación de analgesia b
No
Si
234 (70.48)
98 (29.59)
145 (72.14)
56 (27.86)
81 (71.05)
33 (28.95)
8 (47.06)
9 (52.94)
0.092
Vía de terminación del
embarazo b
Cesárea
Parto
120 (36.14)
212 (63.86)
74 (36.82)
127 (63.18)
42 (36.84)
72 (63.16)
4 (23.53)
13 (76.47)
0.539
Presencia de
complicaciones b
No
Si
285 (85.84)
47 (14.16)
170 (84.58)
31 (15.42)
102 (89.47)
12 (10.53)
13 (76.47)
4 (23.53)
0.255
a Datos expresados en mediana y rangos intercuatilicos. Variable numérica (distribución libre). Valor de P calculado en Kruskal-Wallis
b Datos expresados en porcentaje. Variable nominal. Valor de P calculado en Chi cuadrada y exacta de Fisher
A continuación, en la Tabla 3, se examinó el grado de ansiedad y su relación a la asistencia de curso
psicoprofiláctico de educación prenatal el cual se realiza en el Hospital, sin mostrar significancia
estadística. Sin embargo, aquellas pacientes que no acuden al curso, tienden a presentar ansiedad grave.
Tabla 3. Asistencia a curso profiláctico de educación prenatal y su relación con el grado de ansiedad
según la encuesta STAI A-E.
Variable
Grado de ansiedad OR (IC 95%)
Valor de pGrave
n=17 (5.12)
Leve-moderado
n=315 (94.88)
Asistencia a curso profiláctico de
educación prenatal
No
Si
13 (76.47)
4 (23.53)
204 (64.67)
111 (35.24)
1.76
(0.56-5.55)
0.435
Datos expresados en porcentaje. Variable nominal. Valor de P calculado en Chi cuadrada.

pág. 5883
Continuamos con la Tabla 4, donde se asocia el grado de dolor percibido con variables
sociodemográficas y prácticas realizadas durante el trabajo de parto, dando como resultado, aquellas
pacientes que se administró medicamento para la conducción del parto, presentó un OR 2.6 siendo un
factor de riesgo para la presencia de dolor intenso, así como las pacientes que se realizó episiotomía en
el parto con un OR 3.2. Además, aplicar analgesia es un factor protector para no presentar dolor durante
el trabajo de parto.
Tabla 4. Asistencia a curso profiláctico de educación prenatal, así como administración de
medicamentos para inducción - conducción del trabajo de parto y posteriormente uso de episiotomía y
fórceps y su asociación entre el grado de dolor percibido.
VARIABLES
Total
n=332
Escala numérica de valoración
del dolor con la escala visual OR (IC 95%) Valor de p
Intenso
n=210 (63.25)
Leve-moderado
n=122 (36.75)
Asistencia a curso profiláctico
de educación prenatal
No
Si
217 (65.36) 115
(34.64)
140 (64.52)
70 (60.87)
77 (35.48)
45 (60.87)
1.168
(0.73-1.86) 0.512
Administración de
medicamento para la inducción
Si
No
54 (16.2)
278 (83.7)
31 (14.76)
179 (85.24)
23 (18.85)
99 (81.15)
0.74
(0.41-1.34)
0.330
Suministro de medicamento
para la conducción del trabajo
de parto
Si
No
208 (62.65)
124 (37.35)
149 (70.95)
61 (70.95)
59 (48.36)
63 (51.64)
2.60
(1.64-4.14)
˂0.001
Se realizó episiotomía en el
parto
Si
No
117 (35.24)
215 (64.76)
93 (44.29)
117 (55.71)
24 (19.67)
98 (80.33)
3.24
(1.92-5.47)
˂0.001
Se aplicó analgesia
No
Si
234(70.48)
98 (29.59)
139 (66.19)
71 (33.81)
95 (22.13)
27 (77.87)
0.55
(0.33-0.93)
0.024
Se usó fórceps para la atención
del parto
Si
No
4 (1.20)
328 (98.80)
2 (0.95)
208 (99.05)
2 (1.64)
120 (98.36)
1.15
(0.20-6.39)
0.869
Datos expresados en porcentaje. Variable nominal. Valor de P calculado en Chi cuadrada y exacta de Fisher.
En la tabla 5, se valora el grado de satisfacción con la atención obstétrica, se encontró valor de p
significativo en la escolaridad, donde las pacientes con grado académico de secundaria se encuentran
satisfechas o muy satisfechas en la atención obstétrica.

pág. 5884
Tabla 5. Características sociodemográficas y el grado de satisfacción con la atención obstétrica.
Variable
Total
n = 332
Satisfacción con la atención obstétrica
Valor
de p
Muy
insatisfecha
n=0
Insatisfecha
n=1 (2.11)
Indiferente
n=6 (1.81)
Satisfecha
n=174
(52.41)
Muy
satisfecha
n=151 (45.48)
Escolaridad
Primaria
Secundaria
Preparatoria
Universidad
18 (5.4)
147 (44.2)
123 (37.05)
44 (13.2)
0
0
0
0
1 (100)
0
0
0
0
2 (33.33)
2 (33.33
2 (33.33)
9 (5.17)
79 (45.40)
62 (35.63)
24 (13.79)
8 (5.30)
66 (43.71)
59 (39.07)
18 (11.92)
0.015
Gestaciones
Primigesta
Secundigesta
Multigesta
113 (34.04)
119 (35.84)
100 (30.12)
0
0
0
0
1 (100)
0
2 (33.33)
3 (50)
1 (16.67)
62 (35.63)
64 (36.78)
48 (27.59)
49 (32.45)
51 (33.77)
51 (33.77)
0.677
Edad
gestacional
39.1 (38.2-
40)
0 38.6
(38.6-38.6)
39.5
(38-40)
39.2
(38.2-40)
39.1
(38.1-40)
0.796
Número de
consultas de
control prenatal
0-3
4-6
7
5 (1.51)
64 (19.28)
263 (79.22)
0
0
0
0
0
1 (100)
0
1 (16.67)
5 (83.33)
3 (1.72)
35 (20.11)
136(78.16)
2 (1.32)
27 (17.88)
122 (80.79)
0.993
Asistencia a
curso
profiláctico de
educación
prenatal
No
Si
217 (65.36)
115 (34.64)
0
0
1 (100)
0
4 (66.67)
2 (33.33)
115(66.09)
59 (33.91)
97 (64.24)
54 (35.67)
0.882
Aplicación de
medicamento
para el inicio del
parto
No
Si
70 (21.39)
261 (78.61)
0
0
0
1 (100)
2 (33.33)
4 (66.67)
41 (23.56)
133(76.44)
28 (18.54)
123 (81.46)
0.572
Aplicación de
analgesia
No
Si
234 (70.48)
98 (29.59)
0
0
1 (100)
0
5 (83.33)
1 (16.67)
127(72.99)
47 (27.01)
101 (66.89)
50 (33.11)
0.501
Vía de
terminación del
embarazo
Cesárea
Parto
120 (36.14)
212 (63.86)
0
0
0
1 (100)
3 (50)
3 (50
69 (39.66)
105(60.34)
48 (31.79)
103 (68.21)
0.356
Presencia de
complicaciones
No
Si
120 (36.14)
212 (63.86)
0
0
1 (100)
0
6 (100)
0
148(85.06)
26 (14.94)
130 (86.09)
21 (13.91)
0.740
Datos expresados en porcentaje. Variable nominal. Valor de P calculado en Chi cuadrada y exacta de Fisher.
En la Tabla 6, se compara el grado de satisfacción global de las pacientes, donde aquellas pacientes que
no acudieron a curso profiláctico calificó como mala satisfacción obstétrica.

pág. 5885
Tabla 6. Asistencia a curso psicoprofiláctico de educación prenatal, contacto piel con piel al nacimiento
y Apgar a los 5 min, asociado con el grado de satisfacción global de las pacientes del estudio.
Variables
Grado de satisfacción global
OR (IC
95%) Valor de pTotal
N=332
Mala satisfacción
7 (2.11)
Buena satisfacción
325 (97.89)
Asistencia a curso
psicoprofiláctico de
educación prenatal
Si
No
115 (34.64)
217 (65.36)
2 (28.57)
5 (71.43)
113 (34.77)
212 (65.23)
0.75
(0.14-3.92)
0.733
Realización de contacto
piel con pial al momento
del nacimiento
Si
No
320 (96.39)
12 (3.61)
7 (100)
0
313 (96.31)
12 (3.69)
0.604
Resultado del test de
Apgar a los 5 min
5-7
8-10
2 (0.60)
330 (99.40)
0
7 (100)
2 (0.62)
323 (99.38)
0.835
Datos expresados en porcentaje. Variable nominal. Valor de P calculado en Chi cuadrada
En la presente investigación se identificó que las pacientes analizadas percibieron buena satisfacción
de manera global, siendo el 97% del estudio versus 2% los cuales respondieron mala satisfacción.
Se analizó el grado de ansiedad y su asociación con las características sociodemográficas encontrando
como resultado que aquellas pacientes primigestas presentaron grado de ansiedad grave, respecto a
embarazadas con más de dos hijos, a diferencia del estudio Almeida R et al., 21 donde se encontró que
las multigestas presentaron alta ansiedad, asociada con bajos ingresos y número de hijos.
Se comparó el grado de ansiedad a aquellas pacientes que se les aplicaba medicamento para inicio del
trabajo parto versus las que no se aplicaba ningún medicamento, presentando ansiedad grave aquellas
pacientes que se suministraba medicamento, como lo expresa el estudio Angarita AM, et al.,22 del
impacto positivo del acompañamiento por parte del profesional aumenta los partos satisfactorios y la
tranquilidad de la madre, ofreciendo un parto humanizado y sustentado en el conocimiento científico,
holístico y ético, basado en el respeto por la gestante y por sus derechos y dignidad como mujer.
Se evaluó la asistencia a curso psicoprofiláctico de educación prenatal y el grado de ansiedad percibido,
sin mostrar significancia estadística, pero se visualizó que aquellas pacientes que no acuden al curso,
tienden a presentar ansiedad grave, tal como lo demuestra Viswasam K, et al.,23 donde el asistir a curso
psicoprofiláctico crea una disminución adicional de la ansiedad en el tercer semestre.

pág. 5886
En cuanto al grado de dolor percibido, se demostró que aquellas pacientes que se encuentran en
conducción con oxitócicos durante el trabajo de parto presentó el doble de riesgo para presentar dolor
intenso, a diferencia del estudio Duncan L, et al.,5 donde aquellas pacientes que iniciaron un trabajo de
parto espontáneo obtuvieron puntuaciones más altas de dolor. Así mismo a las pacientes que se les
realizó episiotomía presentaron el triple de dolor en comparación con las que pacientes que no se realizó
ningún procedimiento invasivo, tal como lo describe el estudio Veiga I, et al.,24 donde en el puerperio
inmediato más del 50% de las mujeres refirieron algún tipo de sensación dolorosa. Sin embargo, un
factor protector para la percepción del dolor durante el trabajo de parto es la analgesia obstétrica, similar
a lo que describe el estudio Rodriguez G, et al.,25 donde se encontró que la terapia con mayor efectividad
son las que involucran algún tipo de bloqueo neural.
En cuanto a la satisfacción de la atención obstétrica es un indicador de calidad de la atención, la cual se
centra en cubrir las necesidades en salud de la población, así como sus expectativas. Se demostró que
aquellas pacientes con grado académico secundaria se encuentran satisfechas o muy satisfecha en la
atención obstétrica, en comparación con el estudio Sobeida M, et al.,26 donde mostró la calificación más
alta en relación a la satisfacción por parte de las usuarias que no cuentan con estudios. Del total de las
siete pacientes que respondieron mala satisfacción, un mayor porcentaje no acudió a curso
psicoprofiláctico de educación prenatal y las preguntas con menor puntaje obtenido fueron del apartado
de cuidados del recién nacido, donde las pacientes refieren no saber cuándo él bebe se encuentra
tomando suficiente leche, esto debido a que durante el puerperio inmediato es menor la cantidad de
leche obtenida por la madre y desconocen la cantidad suficiente y el Hospital de Gineco-Pediatría No.
48, actualmente se encuentra acreditado lactancia materna exclusiva, para el beneficio del binomio, tal
como lo describe el estudio Sobeida M, et al.,26 la satisfacción depende de las expectativas que se tienen
de acuerdo a la experiencia del usuario para determinar la calidad del servicio y los resultados
obtenidos.
La fortaleza de este estudio demuestra que el programa de atención integral donde se presenta un curso
psicoprofiláctico de educación prenatal, se refleja en el grado de satisfacción de las mujeres, donde se
obtuvo buena satisfacción.

pág. 5887
La limitante del estudio, es que el Hospital es lactancia materna exclusiva, debido a esto se presentó
una mala satisfacción en el 2% de las pacientes, sin embargo, esto se debe a la falta de información, en
estos casos sería importante introducir más folletos e información durante su estancia hospitalaria.
Una propuesta para futuro es comparar la vía de terminación en dos grupos: parto y cesárea, y así
comparar el grado de ansiedad obtenido en este tipo de pacientes, ya que, en el presente estudio, solo
se introdujo partos y el pequeño número de cesáreas fueron inducciones fallidas.
CONCLUSIONES
La evaluación de satisfacción global de como percibieron la atención obstétrica el cual es un indicador
de calidad de la atención, fue buena satisfacción, siendo el mayor porcentaje de las usuarias, a diferencia
de las pacientes (siete) que respondieron mala satisfacción se encuentra en el apartado de cuidados del
recién nacido, debido a que en la UMAE 48, es un hospital donde se hace hincapié la lactancia materna
exclusiva, siendo un hospital libre de sucedáneos de leche. Es importante resaltar que acudir a un curso
psicoprofiláctico disminuye el grado de dolor percibido (en el trabajo de parto) y existe mayor
satisfacción en la atención obstétrica, sin embargo, no se observó diferencia significativa en el grado de
ansiedad y el dolor percibido, el cual influye por muchos factores (internos o externos) previos al trabajo
de parto, así como también se visualizó que las pacientes primigestas son las que presentan mayor grado
de ansiedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Vigilancia y atención amigable en el trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo. Guía de Práctica
Clínica: Guía de Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2019 [fecha de consulta].
Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
2. Javier, M. G., Gandarilla, J. V., Laredo, M. M. M., & Del Carmen Montoya Díaz, M.
(s/f). Percepción de la embarazada en relación al cuidado humanizado: cualidades del hacer de
enfermería. Index-f.com. Recuperado el 17 de enero de 2025, de https://www.index-
f.com/para/n28/pdf/e033.pdf
3. Olza, I., Leahy-Warren, P., Benyamini, Y., Kazmierczak, M., Karlsdottir, S. I., Spyridou, A.,
Crespo-Mirasol, E., Takács, L., Hall, P. J., Murphy, M., Jonsdottir, S. S., Downe, S., &

pág. 5888
Nieuwenhuijze, M. J. (2018). Women’s psychological experiences of physiological childbirth: a
meta-synthesis. BMJ Open, 8(10), e020347. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2017-020347
4. Furtado, A. R., Gonçalves Machado, P. M., & Fernandes Carneiro, M. N. (2019). Técnica de
Imaginación Guiada en el manejo de la ansiedad materna durante el embarazo: revisión
integradora. Enfermería global, 18(1), 608–645. https://doi.org/10.6018/eglobal.18.1.313361
5. Duncan, L. G., Cohn, M. A., Chao, M. T., Cook, J. G., Riccobono, J., & Bardacke, N. (2017).
Benefits of preparing for childbirth with mindfulness training: a randomized controlled trial with
active comparison. BMC Pregnancy and Childbirth, 17(1). https://doi.org/10.1186/s12884-017-
1319-3
6. Anon (2019). Recomendaciones de la OMS: cuidados durante el parto para una experiencia de parto
positiva. (https://iris.paho.org/handle/10665.2/51552).
7. Colón Iriarte, C, Padauí, F y Romero del Río, Y. (2017). Valoración y atención holística de la
mujer en trabajo de parto y parto normal hospitalario. Editorial Universitaria. Universidad de
Cartagena. Disponible en: https://hdl.handle.net/11227/6017
8. Lineamiento Técnico para la Atención Amigable durante el Embarazo, Nacimiento y Puerperio
para Prevenir la Violencia Obstétrica. (2022). AMIIMSS Atención Materna Integral.
9. Amis, D. (2019). Healthy birth practice #1: Let labor begin on its own. The Journal of Perinatal
Education, 28(2), 68–80. https://doi.org/10.1891/1058-1243.28.2.68
10. Arguedas Ramírez, G., Berrio Palomo, L. R., Castro, R., Frías, S. M., García Presas, A. L., González,
M. F., Herrera Vacaflor, C., Marques de Aguiar, J., Mattioli, M., Muñoz García, G. B., Pires Lucas
D’Oliveira, A. F., Sadler, M., Sesia, P., Grilo Diniz, C. S., & Sibrian, N. (2020). Violencia obstétrica
en América Latina: conceptualización, experiencias, medición y estrategias (P. Quattrocchi & N.
Magnone, Eds.). De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús.
11. Valdez-Santiago R, Rojas-Carmona A, Villanueva-Egan LA, Lomelin-Aragón P, Ortega AC, Del-
RíoZolezzi A, et al. Estrategia para la promoción del buen trato en la atención obstétrica en México.
Rev CONAMED 2018; 23(4): 190-197.
12. Borges Damas, Lareisy, Sánchez Machado, Rolando, Domínguez Hernández, Roberto, & Sixto
Pérez, Arahi. (2018). El parto humanizado como necesidad para la atención integral a la

pág. 5889
mujer. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 44(3), 1-12. Recuperado en 16 de enero de
2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2018000300002&lng=es&tlng=es.
13. Dávila Angélica, Márquez Alicia (2021). Inicio y fin de la vida, la humanización al centro. Análisis
de normativas en torno al parto humanizado ya los cuidados paliativos en México. Tercer
Milenio. Revista Crítica de Sociología a Política. Vol. 17 No. 2, pp 18-51. Disponible en:
https://revistaterceiromilenio.uenf.br/index.php/rtm/article/view/206/192.
14. Moore, E. R., Bergman, N., Anderson, G. C., & Medley, N. (2016). Early skin-to-skin contact for
mothers and their healthy newborn infants. Cochrane Database of Systematic Reviews, 11(11),
CD003519. https://doi.org/10.1002/14651858.CD003519.pub4
15. Montes-Hernandez, M. J., & Sañudo-Velázquez, M. E. (2021). Ethical reflection on what is human
within the social movement for a humanized birth. [citado 24 de septiembre de 2024]. Disponible
en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/24041.
16. Curtin, M., Savage, E., & Leahy-Warren, P. (2020). Humanisation in pregnancy and childbirth: A
concept analysis. Journal of Clinical Nursing, 29(9–10), 1744–1757.
https://doi.org/10.1111/jocn.15152
17. Mendes, R. B., Santos, J. M. de J., Prado, D. S., Gurgel, R. Q., Bezerra, F. D., & Gurgel, R. Q.
(2020). Avaliação da qualidade do pré-natal a partir das recomendações do Programa de
Humanização no Pré-natal e Nascimento. Ciencia & saude coletiva, 25(3), 793–804.
https://doi.org/10.1590/1413-81232020253.13182018
18. Loezar-Hernández, M., Briones-Vozmediano, E., Gea-Sánchez, M., & Otero-García, L. (2022).
Percepción de la atención sanitaria en la primera experiencia de maternidad y paternidad. Gaceta
sanitaria, 36(5), 425–432. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.12.005
19. Medeiros, R. M. K., Figueiredo, G., Correa, Á. C. de P., & Barbieri, M. (2019). Repercussões da
utilização do plano de parto no processo de parturição. Revista gaucha de enfermagem, 40.
https://doi.org/10.1590/1983-1447.2019.20180233
20. Hodnett, E. D., Gates, S., Hofmeyr, G. J., & Sakala, C. (2003). Continuous support for women during
childbirth. En E. Hodnett (Ed.), The Cochrane Database of Systematic Reviews (Protocol). John

pág. 5890
Wiley & Sons, Ltd. [citado 24 Sep 24]. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD003766.
21. SCHIAVO, Rafaela de Almeida; RODRIGUES, Olga Maria Piazentin Rolim and PEROSA, Gimol
Benzaquen. Variables associated with gestational anxiety in primigravidas and multigravidas.
Temas psicol. [online]. 2018, vol.26, n.4, pp.2091-2104. ISSN 1413-389X.
https://doi.org/10.9788/TP2018.4-14Pt.
22. Angarita Navarro, A. M. (2018). El acompañamiento por enfermería en la atención del trabajo de
parto y parto: Una revisión narrativa de la literatura. Revista investigación en salud Universidad de
Boyacá, 5(2), 323–344. https://doi.org/10.24267/23897325.346
23. Viswasam, K., Berle, D., & Starcevic, V. (2020). Trajectories and predictors of anxiety symptoms
during pregnancy in an Australian sample. The Australian and New Zealand Journal of
Psychiatry, 54(12), 1173–1181. https://doi.org/10.1177/0004867420963743
24. Asorey Veiga, I., Aparicio Rodríguez, I., & Macía Cortiñas, M. (2023). Dolor pélvico en mujeres
con episiotomía versus mujeres con desgarro perineal de segundo grado. Clinica e investigacion en
ginecologia y obstetricia, 50(2), 100848. https://doi.org/10.1016/j.gine.2023.100848
25. Rodríguez Nájera, G. F., Camacho Barquero, F. A., & Umaña Bermúdez, C. A. (2020). Analgesia
obstétrica para el parto vaginal: eficacia y efectos adversos. Revista Medica Sinergia, 5(1), e332.
https://doi.org/10.31434/rms.v5i1.332
26. Blazquez Morales, M. S. L., Blazquez-Morales, M. S. L., Muñoz-Aguilar, K. L., Gutiérrez-Alba,
G., & Siliceo-Murrieta, J. I. (2018). Satisfacción del trato recibido durante el embarazo, parto y
puerperio en un hospital público. Revista de salud pública, 22(1), 8–19.
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v22.n1.18622