ÍNDICE DE ANGINA RENAL COMO PREDICTOR DE
LESIÓN RENAL AGUDA EN URGENCIAS
RENAL ANGINA INDEX AS A PREDICTOR OF ACUTE
KIDNEY INJURY IN THE EMERGENCY DEPARTMENT
Jesús Gilberto Moreno Guerra
Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital
Gregoria Lucía Cisneros Díaz
Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital
José Angel Sánchez Picazo
Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital
Carlos Augusto Hernandez Martinez
Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital
pág. 5891
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16289
Índice de Angina Renal como Predictor de Lesión Renal Aguda en
Urgencias
Jesús Gilberto Moreno Guerra1
jgilbertomg.jgmg@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2693-2063
Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital
General de Zona 23, Teziutlan
Gregoria Lucía Cisneros Díaz
lucy_1994cd@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0380-3688
Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital
General de Zona 35, Puebla
José Angel Sánchez Picazo
picazotlax@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2508-2711
Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital
General de Zona 35, Puebla
Carlos Augusto Hernandez Martinez
pvt.hernandez115@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1574-2512
Instituto Mexicano del Seguro Social Hospital
General de Zona 23, Teziutlan
RESUMEN
Introducción: Elevaciones de creatinina sérica, están asociadas a evolución desfavorable de la función
renal, como analogía con la troponina I y una pronta evaluación e intervención terapéutica para tratar la
isquemia miocárdica; el IAR es un modelo informativo y aplicable al campo de la LRA. Aplicar dicho
índice como marcador permitiría iniciar un manejo oportuno proporcionando beneficio al
paciente.Objetivo: Determinar el índice de angina renal como predictor de la lesión renal aguda en el
servicio de urgencias. Material y métodos: Se realizo un estudio prospectivo, unicéntrico, observacional,
transversal, homodémico; en Urgencias del HGZ 23 de Teziutlán, Puebla. Se incluyeron a
derechohabientes admitidos en urgencias con riesgo de desarrollo de lesión renal aguda; el muestreo fue
consecutivo no probabilístico se aplicó la fórmula para el desarrollo de angina renal y se les tomaron
paraclínicos para evaluar el desarrollo de lesión renal aguda durante el mismo. Resultados: Se
consideraron 100 pacientes, con una media de edad de 62.5 años (±15.3), 54(54%) fueron hombres y
46(46%) mujeres; el diagnostico de IVU el más frecuente ya que se presentó en 23 pacientes, de los
pacientes evaluados 29 presentaron LRA de los cuales 6 presentaron un índice de angina renal > 8, Se
realizo una prueba de Chi-cuadrada de 12.17 para la correlación con un valor de p: 0.00048 y una
correlación de Spearman moderadamente positiva de 0.556 con un valor de p igual a 0.000 además
demostró una especificidad del 100% y una sensibilidad del 20.69% con un valor predictivo positivo de
100% y un valor predictivo negativo de 75.53%. CONCLUSION: Este estudio demuestra que el Índice
de Angina Renal (IAR) >8 predice eficazmente la lesión renal aguda (LRA) en urgencias. Su alta
sensibilidad lo posiciona como una prueba inicial útil para anticipar LRA y permitir intervenciones
preventivas.
Palabras clave: lesión renal aguda, índice, correlación, urgencias, factores de riesgo
1
Autor principal
Correspondencia: jgilbertomg.jgmg@gmail.com
pág. 5892
Renal Angina Index as a Predictor of Acute Kidney Injury in the
Emergency Department
ABSTRACT
Introduction: Serum creatinine elevations are associated with adverse renal outcomes, analogous to
troponin I in myocardial ischemia, where early evaluation and therapeutic intervention are crucial. The
Renal Angina Index (RAI) represents an informative model applicable to the context of acute kidney
injury (AKI). Utilizing this index as a marker allows for timely management, providing benefits to
patients. Objective: To determine the Renal Angina Index as a predictor of acute kidney injury in the
emergency department. Materials and Methods: A prospective, single-center, observational, cross-
sectional study was conducted at the Emergency Department of HGZ #23 in Teziutlán, Puebla.
Rightsholder patients admitted to the emergency department with a risk of developing AKI were
included. Non-probabilistic consecutive sampling was applied. The RAI formula was utilized, and
laboratory tests were performed to evaluate the development of AKI during hospitalization. Results: A
total of 100 patients were analyzed, with a mean age of 62.5 years (±15.3); 54 (54%) were male and 46
(46%) female. The most frequent diagnosis was urinary tract infection (23%). Among the patients
evaluated, 29 developed AKI, of whom 6 had an RAI >8. A chi-square test yielded a value of 15.6 with
a p-value of 0.000, and Spearman’s correlation showed a moderately positive correlation (r = 0.556, p
= 0.000). The RAI demonstrated a specificity of 100%, sensitivity of 20.6%, positive predictive value
of 100%, and negative predictive value of 75.5%. Conclusion: This study demonstrates that a Renal
Angina Index (RAI) >8 effectively predicts acute kidney injury (AKI) in the emergency department. Its
high sensitivity establishes it as a useful initial test to anticipate AKI and facilitate preventive
interventions.
Keywords: acute kidney injury, index, correlation, emergency department, risk factors
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 14 enero 2025
pág. 5893
INTRODUCCN
Los riñones son cruciales para mantener la homeostasis de fluidos, electrolitos, osmolalidad y pH,
concentrando la orina en aproximadamente 1-2 litros/día. A partir de los 25 años, el número de nefronas
disminuye, y aunque los individuos sanos de 70 años pueden funcionar con la mitad de las nefronas
originales, cualquier pérdida adicional reduce la vida útil renal. La insuficiencia renal crónica (ERC) es
un riesgo significativo para la progresión a enfermedad renal crónica y es más prevalente en poblaciones
envejecidas. La lesión renal aguda (LRA), caracterizada por una disminución abrupta de la función renal
evidenciada por un aumento en los niveles de creatinina sérica y una reducción en la producción de
orina, se clasifica en función de su duración. La LRA que persiste por al menos 7 días puede evolucionar
a la enfermedad renal aguda (ERA) y, si dura más de tres meses, se clasifica como ERC1,2,3.
La LRA afecta entre el 30% y el 60% de los pacientes críticos, con implicaciones graves para la
morbilidad y mortalidad, incluyendo un mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares y mortalidad
a largo plazo4,5. Las estrategias preventivas actuales se centran en la optimización hemodinámica y la
evitación de medicamentos nefrotóxicos. No obstante, la tecnología actual limita la evaluación directa
del daño renal sin biopsia. La LRA tiene una alta mortalidad global, superior a la del cáncer de mama,
y ha permanecido elevada durante los últimos 50 años. En países de altos ingresos, la LRA es más
frecuente en hospitales, mientras que en países de bajos ingresos, predomina en la comunidad. Según
KDIGO 2012, la LRA afecta al 8.3% de los pacientes ambulatorios y hasta el 31.7% de los
hospitalizados, con una mortalidad media del 23% y del 49.4% en aquellos que requieren terapia de
reemplazo renal. La incidencia es particularmente alta en unidades de cuidados intensivos (UCI),
especialmente en pacientes mayores con fallo multiorgánico6,7,,8,9.
Los factores de riesgo para LRA incluyen elementos ambientales, socioeconómicos, culturales, y
específicos del paciente, como depleción de volumen, hipotensión, anemia, hipoxia, y uso de fármacos
nefrotóxicos, así como condiciones no modificables como enfermedad renal crónica y otras
enfermedades sistémicas. La evaluación tradicional de la función renal mediante creatinina sérica y
nitrógeno ureico está centrada en la capacidad excretora, pero no captura completamente el daño
estructural. Alteraciones en la homeostasis de líquidos debido a la disminución de la tasa de filtración
glomerular (TFG) y la activación del sistema renina-angiotensina resultan en edema periférico,
pág. 5894
acumulación de fluidos en el tercer espacio, y congestión pulmonar, además de acidosis metabólica con
brecha aniónica aumentada10,11.
La guía KDIGO 2012 simplificó los criterios diagnósticos para LRA y ERA, eliminando la necesidad
de descartar obstrucción urinaria o realizar reanimación con líquidos antes de la aplicación de los
criterios12,13,14. El diagnóstico de LRA en pacientes con ERC sigue siendo complejo, requiriendo
incrementos absolutos significativos en los niveles de creatinina para una asociación independiente con
mortalidad15,16. Biomarcadores como CCL14, cistatina C, y NGAL muestran promesas en la evaluación
y manejo de LRA, aunque su aplicación práctica es limitada17,18,19. El concepto de "angina renal" se ha
desarrollado análogo a los ndromes coronarios agudos, ofreciendo una base para identificar
alteraciones sutiles en la función renal y aplicar intervenciones preventivas en pacientes de alto
riesgo20,21 .
METODOLOGÍA
El presente estudio es de tipo descriptivo, observacional, transversal, unicéntrico, prospectivo y
homodémico; fue realizado en el servicio de Urgencias del Hospital General de Zona 23, perteneciente
al Instituto Mexicano del Seguro Social, localizado en la ciudad de Teziutlán, Puebla, en el periodo del
01 de enero de 2023 al 30 de junio de 2023. El presente estudio fue evaluado por el comité de etica e
investigacion obteniendo el resgistro R-2023-2108-047.
Se incluyeron 100 pacientes mayores de 18 años con los siguientes criterios de inclusión: pacientes del
género femenino y masculino mayores de 18 y menores de 95 años, ingresados al servicio de Urgencias
por cualquier causa de enfermedad médica que a su ingreso cuenten con por lo menos 1 punto de IAR.
Se consideraron las variables de género, edad, comorbilidades de las cuales se tomaron en cuenta
diabetes mellitus, hipertensión arterial, y los diagnósticos de ingreso; de la misma manera se tomaron
en cuenta variables de laboratorio como niveles de glucosa creatinina, nitrógeno ureico en sangre, así
como hemoglobina hematocrito y plaquetas. No fueron incluidos los pacientes que al ingreso ya
contaban con diagnostico de enfermedad renal crónica insuficiencia cardiaca o antecedente de
insuficiencia hepática, así como las pacientes embarazadas, con uropatía obstructiva o patología que
altere el funcionamiento renal incluida la lesión renal aguda. Fueron excluidos los pacientes que
solicitaron alta voluntaria, el tipo de muestreo fue consecutivo no probabilistico, se recabaron los datos
pág. 5895
con la herramienta especifica de recoleccion a los pacientes que ingresaban alservicio y cumplian con
los criterios de inclusion, rev, una vez recolectados los datos se realizo el vaciado y la interpretacion de
los mismos.
RESULTADOS
Se obtuvo una muestra final de 100 pacientes durante el periodo de estudio, de los cuales, el 54%(n=54)
fueron hombres y 46%(n=46) mujeres con una media de edad de 62.5 años (±15.3) Tabla 1; siendo la
infección de vías urinarias el diagnostico más frecuente de ingreso al servicio de urgencias presente en
un 30%(n=30) de los casos, seguido de las crisis hipertensivas en un 21%(n=21) de los casos; siendo el
menos frecuente el edema agudo pulmonar en el 6%(n=6) Tabla 2. En cuanto al índice de angina renal,
se documentó un mínimo de 1 y hasta un valor máximo de 40, de los cuales datos menores de 8 se
presentaron en un 94% de los casos y solo el 6% de los casos presentaron IAR mayores de 8 Tabla 3. El
resultado de la correlación de Rho de Spearman se asocia el desarrollo de lesión renal aguda con la
presencia de un índice de angina renal mayor a 8 existiendo una relación significativa Tabla 4.
Respecto de la Chi cuadrada podemos evidenciar en este estudio que se asocia de manera significativa
el desarrollo de lesión renal aguda con un valor de índice de angina renal superior a 8, de manera
significativa Tabla 5.
Tabla 1 Variables Sociodemograficas
VARIABLE
n = 100
Sexo
H:54%(54)/ M: 46%(46)
Edad*
62.5(±15.3)
Factor de Riesgo*
DT2:51%(51); HAS: 54%(54)
Dx de ingreso*
SEPSIS
Glucosa*
157.6(±73.1)
Creatinina*
0.9(±0.3)
Urea*
30.4(±10.3)
Nitrógeno Ureico*
16.1(±5.5)
Hemoglobina*
11.5(±2.3)
Hematocrito**
35(29.2-39%)
Plaquetas*
225(±9.5)
Lesión renal aguda*
29%(29)
pág. 5896
Tabla 2 Diagnosticos De Ingreso
INFECCION DE TRACTO URINARIO
30%(30)
CRISIS HIPERTENSIVAS
21%(21)
SEPSIS
17%(17)
EVENTO VASCULAR CEREBRAL
14%(14)
DESCOMPENSACION DIABETICA
12%(12)
EDEMA AGUDO PULMONAR
6%(6)
Tabla 3 Indice De Angina Renal
VALOR DEL IAR
TOTAL
SI
NO
MAYOR A 8
6
0
6
MENOR O IGUAL
A 7
23
71
94
TOTAL
29
71
100
Tabla 4 Chi Cuadrada
INDICE DE ANGINA RENAL
Χ2= 15.6
p = 0.00048
LESION RENAL AGUDA
DISCUSIÓN
La lesión renal aguda es una entidad clínica que se caracteriza por el deterioro súbito de la función renal;
esto trae consigo cambios funcionales en el corto y en el mediano plazo que, de no tratarse, podrán
evolucionar a enfermedad renal crónica y, por consiguiente, en malos resultados a posterior. Se han
realizado múltiples estudios respecto de la relación entre el IAR y el desarrollo de LRA, la mayoría de
estos en población pediátrica con resultados concordantes. En 2023, Marina T. B. et al, en Brasil,
realizaron un estudio retrospectivo donde se asoció un IAR positivo con valor superior a 6 con el
desarrollo de LRA y muerte con una < p=0.001, concordante con nuestro respecto del desarrollo de
LRA; nuestro punto de corte fue 8, permitiendo que nuestra p=0.000.22 .
Ortiz-Soriano V. et al en 2022, en Estados Unidos de América, proponen un IAR modificado para
adultos, concordantes con nuestros factores de riesgos, como son el manejo avanzado de la vía aérea y
el uso de inotrópico, manejo avanzado de la vía aérea y el ingreso a hospitalización usados en nuestro
estudio, observando que un IARm mayor a 10 se asoció con el desarrollo de LRA en el 16.4% de los
pacientes estudiados (n=13,965), dando un valor predictivo negativo de 96.8% diferente de nuestro
estudio haciendo diferencia con el delta de creatinina que se utilizó en el estudio de Soriano V. et al.23;
pág. 5897
cabe señalar que nuestra investigación no ocupo el IARm propuesto, del mismo modo en nuestro
estudio, la aparición de lesión renal aguda ocurrió en el 29% de los casos, de forma independiente con
el motivo de ingreso al servicio de urgencias, esto en el 100% de los casos en los cuales el IAR fue igual
o superior a 8, concordante con de la estadística documentada por Hoste EA, et al. quienes en 2018 en
Bélgica hicieron una revisión de la epidemiologia mundial donde se documentó que la sepsis fue el
principal iniciador del desarrollo de lesión renal aguda, similar a lo encontrado en nuestro caso donde si
bien es cierto que la sepsis aparecen en el tercer lugar de las causas las infecciones de tracto urinario
aparecen como el disparador y a posteriori el desarrollo de sepsis conduce a el desarrollo de LRA24.
Basu y colaboradores en 2014 en una colaboración entre la Universidad de Cincinnati en EEUU y el
Hospital for Sick Children (SickKids) en Toronto al documentar como valor de corte > de 8 para el
cumplimiento del índice de angina renal concordante con lo expuesto por nuestro estudio los pacientes
con IAR mayor de 8 desarrollo de LRA.25 .
En 2023, Del Toro-Cisneros et al. Realizaron un estudio prospectivo de todos los pacientes con COVID-
19 que recibieron ventilación mecánica invasiva (VMI) que ingresaron a la unidad de cuidados
intensivos (UCI) de un hospital de tercer nivel en la Ciudad de México de 03/2020 a 01/2021, tomando
como valor de cohorte de IAR de 8 con resultados similares a los de nuestro estudio, con diferencias
puntuales respecto de MAVA y admisión a UCI, llegando a concluir que para su población objetivo el
uso de IARm tuvo mejor rendimiento respecto del IAR clásico.26
CONCLUSIÓN
El presente estudio evidencia que el Índice de Angina Renal (IAR) constituye un predictor confiable de
la Lesión Renal Aguda (LRA) en el contexto de los servicios de urgencias, especialmente cuando su
valor excede 8. Su aplicación facilita la evaluación inicial de los pacientes al momento del ingreso,
optimizando la identificación temprana del riesgo de LRA y permitiendo la implementación de
estrategias dirigidas a su prevención. Debido a su elevada especificidad, el IAR se posiciona como una
herramienta valiosa para la detección precoz de esta afección. No obstante, se requieren estudios
adicionales que permitan analizar la efectividad de las intervenciones preventivas en función del IAR y
su correlación con la evolución clínica de la LRA.
pág. 5898
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Levey AS, Eckardt K-U, Dorman NM, et al. Nomenclature for kidney function and disease:
report of a Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) Consensus Conference.
Kidney Int 2020;97(6):11171129
2. KDIGO AKI Work Group. KDIGO clinical practice guideline for acute kidney injury. Kidney
Int Supp 2, 1138, 2012.
3. Biswas A, Parikh CR, Feldman HI, et al. Identification of patients expected to benefit from
electronic alerts for acute kidney injury Clin J Am Soc Nephrol 2018;13(6):8429.
4. Hoste EAJ, Kellum JA, Selby NM, et al. Global epidemiology and outcomes of acute kidney
injury Nat Rev Nephrol 2018; 14(10):607625
5. James MT, Bhatt M, Pannu N, et al. Long-term outcomes of acute kidney injury and strategies
for improved care Nat Rev Nephrol 2020; 16(4):193205
6. Biswas A, Parikh CR, Feldman HI, et al. Identification of patients expected to benefit from
electronic alerts for acute kidney injury Clin J Am Soc Nephrol 2018;13(6):842849.
7. Levey AS, Eckardt K-U, Dorman NM, et al. Nomenclature for kidney function and disease:
report of a Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) Consensus Conference.
Kidney Int 2020;97(6):11171129.
8. Luyckx VA, Tonelli M, Stanifer JW. The global burden of kidney disease and the sustainable
development goals. Bull World Health Organ 2018;96(6):414-422D.
9. Hoste EAJ, Kellum JA, Selby NM, et al. Global epidemiology and outcomes of acute kidney
injury. Nat Rev Nephrol 2018;14(10):60725.
10. Bairey Merz CN, Dember LM, Ingelfinger JR, et al. Sex and the kidneys: current understanding
and research opportunities. Nat Rev Nephrol 2019;15(12):776783.
11. Mehta RL, Cerdá J, Burdmann EA, et al. International Society of Nephrology’s 0 by 25 initiative
for acute kidney injury (zero preventable deaths by 2025): a human rights case for nephrology.
Lancet 2015;385(9987):26162643.
12. Kovalčíková A, Gyurászová M, Vavrincová-Yaghi D, et al. Oxidative stress in the brain caused
by acute kidney injury. Metab Brain Dis 2018;33(3):961967.
pág. 5899
13. Ehrmann S, Helms J, Joret A, et al. Nephrotoxic drug burden among 1001 critically ill patients:
impact on acute kidney injury. Ann Intensive Care 2019;9(1):106.
14. Mulay SR, Anders H-J. Crystal nephropathies: mechanisms of crystal-induced kidney injury.
Nat Rev Nephrol 2017;13(4):226240.
15. Zhou X, Xiao F, Sugimoto H, et al. Acute Kidney Injury Instigates Malignant Renal Cell
Carcinoma via CXCR2 in Mice with Inactivated Trp53 and Pten in Proximal Tubular Kidney
Epithelial Cells. Cancer Res 2021;81(10):26902702.
16. Peired AJ, Antonelli G, Angelotti ML, et al. Acute kidney injury promotes development of
papillary renal cell adenoma and carcinoma from renal progenitor cells. Sci Transl Med
2020;12(536): eaaw6003
17. Kellum JA, Chawla LS. Cell-cycle arrest and acute kidney injury: the light and the dark sides.
Nephrol Dial Transplant 2016;31(1):1622.
18. Schunk SJ, Zarbock A, Meersch M, et al. Association between urinary dickkopf-3, acute kidney
injury, and subsequent loss of kidney function in patients undergoing cardiac surgery: an
observational cohort study. Lancet 2019;394(10197):488496.
19. Cai L, Rubin J, Han W, et al. The origin of multiple molecular forms in urine of HNL/NGAL. Clin
J Am Soc Nephrol 2010;5(12):222922235.
20. Priyanka P, Zarbock A, Izawa J, et al. The impact of acute kidney injury by serum creatinine or urine
output criteria on major adverse kidney events in cardiac surgery patients. J Thorac Cardiovasc
Surg 2021;162(1):143-151.e7.
21. Hoste EA, Vaara ST, De Loor J, et al. Urinary cell cycle arrest biomarkers and chitinase 3-like
protein 1 (CHI3L1) to detect acute kidney injury in the critically ill: a post hoc laboratory
analysis on the FINNAKI cohort. Crit Care 2020;24(1):144.
22. Alves MTB, Iglesias SBO, Koch Nogueira PC. Renal angina index for early identification of risk of
acute kidney injury in critically ill children. Pediatr Nephrol. 2024;39(4):124551.
23. Ortiz-Soriano, V., Kabir, S., Claure-Del Granado, R., Stromberg, A., Toto, R. D., Moe, O. W.,
Goldstein, S. L., & Neyra, J. A. (2022). Assessment of a modified renal angina index for AKI
prediction in critically ill adults. Nephrology, Dialysis, Transplantation: Official Publication of
pág. 5900
the European Dialysis and Transplant Association - European Renal Association, 37(5), 895
903.
24. Hoste, E. A. J., Kellum, J. A., Selby, N. M., Zarbock, A., Palevsky, P. M., Bagshaw, S. M.,
Goldstein, S. L., Cerdá, J., & Chawla, L. S. (2018). Global epidemiology and outcomes of acute
kidney injury. Nature Reviews. Nephrology, 14(10), 607625.
25. Basu, R. K., Zappitelli, M., Brunner, L., Wang, Y., Wong, H. R., Chawla, L. S., Wheeler, D. S., &
Goldstein, S. L. (2014). Derivation and validation of the renal angina index to improve the
prediction of acute kidney injury in critically ill children. Kidney International, 85(3), 659667.
26. Toro-Cisneros, D., Berman-Parks, N., & Uribe-Pérez, N. (2023). Modified renal angina index in
critically ill patients with COVID-19. Ren Fail, 45(1)