ndice de funcin psicolgica en preescolares de distintos

�estratos socioecon�micos: un estudio piloto

 

ngel Alberto Puig Lagunes

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-0177-3921

Doctor en Investigaciones cerebrales, acadmico

de la Facultad de Medicina, Universidad Veracruzana,

campus Minatitln, Veracruz, Mxico.

 

Martha Elia Yannine Bautista Torres

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-8939-0196

Maestra en ciencias, acadmica

�de la Facultad de Medicina, Universidad Veracruzana,

campus Minatitln, Veracruz, Mxico.

 

Mar�a Fernanda Zapata de la Rosa

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3142-9956

Estudiante de la Facultad de Medicina,

Universidad Veracruzana, campus Minatitln,

Veracruz, Mxico.

 

Brenda Itzel Molina Cadena

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-2519-0432

Estudiante de la Facultad de Medicina,

Universidad Veracruzana, campus Minatitln,

Veracruz, Mxico.

 

Angel Puig Nolasco

[email protected]

https://orcid.org/0000-0003-4876-9727

Doctor en Neuroetolog�a, acadmico

�de la Facultad de Medicina, Universidad Veracruzana,

campus Minatitln, Veracruz, Mxico.

 

 

RESUMEN

Introducci�n: Durante los primeros cinco a�os de vida, el cerebro en desarrollo es m�s sensible a la estimulaci�n, crianza y otros factores que pueden intervenir positiva y negativamente su desarrollo. Objetivo: Determinar el �ndice de Funcin Psicolgica (IFP) en preescolares de diferentes estratos socioecon�micos y relacionarlo con sus caracter�sticas sociodemogr�ficas y estilos de vida. Mtodos: Se determin� el IFP a travs de la prueba de dibujo de la figura humana de Goodenough en 792 preescolares de instituciones p�blicas y privadas de diferentes estratos socioecon�micos; adem�s, se identificaron sus datos sociodemogr�ficos y de estilo de vida por medio de un cuestionario. Resultados: 24,6% de los preescolares manifestaron un IFP inferior al promedio, 63,6% estuvieron alrededor del promedio y 11,7% fueron superiores al promedio. Los preescolares del estrato socioecon�mico medio mostraron mayor puntuaci�n. La edad, el sexo y el grado escolar estuvieron en asociaci�n con el IFP. Conclusiones: En la poblaci�n estudiada, uno de cada cuatro preescolares muestra un IFP inferior al promedio, el IFP es mayor en preescolares de estrato medio. Se necesita implementar estrategias y pr�cticas m�s benficas dentro del hogar y de las escuelas, que estimulen el desarrollo de la motricidad gruesa y de las funciones mentales superiores de los preescolares.

 

Palabras clave: prueba psicol�gica; psicologa educacional; psicolog�a pedi�trica; trastornos del desarrollo infantil; trastornos de retraso en el desarrollo.


Psychological function index in preschoolers of different

socioeconomic strata: a pilot study

 

ABSTRACT

Introduction: During the first five years of life, the developing brain is more sensitive to stimulation and nurturing, just like other factors that intervene positively and negatively in its development. Objective: To determine Psychological function index (PFI) in preschoolers from different socioeconomic strata and relate it to sociodemographic and lifestyle characteristics. Methods: the PFI was determined through Goodenough Draw-A-Person in 792 preschoolers from different socioeconomic strata from public and private educational institutions, also the main sociodemographic and lifestyle data were identified. Results: 24,6% of preschoolers showed PFI below average, 63,6% demonstrated a PFI around the average, and 11,7% higher than the average. A higher score was observed in the Middle Socioeconomic Strata followed by the high stratum and low stratum. On the other hand, age, sex and school grade were in association with PFI. Conclusions: The present exploratory study showed that one in four preschoolers showed a lower than average PFI, the PFI is higher in middle-class preschoolers. In addition, strategies need to be implemented to develop more beneficial practices within the home and in schools, which can stimulate the development of gross motor skills and higher mental functions in preschoolers.

 

Keywords: psychological testing; educational psychology; pediatric psychology; developmental disorders; developmental retardation disorders.

 

 

Art�culo recibido:� 30 noviembre. 2021

Aceptado para publicaci�n: 29 diciembre 2021

Correspondencia:  [email protected]

Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar

 

 

 

 

INTRODUCCI�N

Durante los primeros cinco a�os de vida, el ser humano se encuentra en un perodo crtico de cambios en la estructura cerebral, crecimiento y neurodesarrollo; simultneamente, el individuo estexpuesto a factores biol�gicos y psicosociales que influencian ambos fen�menos tanto positiva como negativamente (Lebel, & Deoni, 2018; Mamani-Ortiz, et al., 2014). Diversos estudios consideran que esta etapa de la infancia precoz impacta de manera significativa en la calidad de vida, salud y bienestar, incluso en la adultez y que todos estos son el resultado de un progreso adecuado del crecimiento y desarrollo (Engle, et al., 2007).

El estrato socioecon�mico, la estimulaci�n neurosensorial, la educaci�n, la interacci�n padres-hijos, el estado nutricional, el estado preconcepcional, el estado de salud fsico y mental, ascomo el contexto social, escolar y familiar se asocian con la evoluci�n del crecimiento y desarrollo infantil; algunos estudios consideran que otros factores, como los programas y polticas empleadas en la infancia temprana, influyen positivamente en el desarrollo neurol�gico temprano y que intervenciones en preescolares reducen el impacto de los factores de riesgo, las inequidades en la infancia e incrementan la productividad (Noble, et al., 2015; Black, et al., 2017; Herrera-Mora et al., 2019; Daelmans, et al., 2017).

La vigilancia y monitoreo del desarrollo cognitivo, permite establecer sospechas diagn�sticas precoces y oportunas de ni�os con alto riesgo de presentar una alteraci�n del desarrollo como discapacidad intelectual, des�rdenes de la comunicaci�n, problemas de aprendizaje, de la percepci�n visual y motores, as� como de su tratamiento temprano y la generaci�n de intervenciones adecuadas (Zeegers, et al., 2009; Hamilton, 2006). Para medir el desempe�o cognitivo en ni�os de 4 a 10 aos se utiliza el �ndice de Funcin Psicolgica (IFP), a travs de una estimaci�n numrica, que valora el neurodesarrollo de acuerdo a diferentes reas y competencias propias del infante (Springer, et al., 2020). En 2020, la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) junto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y the Lancet publicaron un informe que documentaba que, a nivel global, alrededor de 250 millones de ni�os menores de 5 aos de pases de ingresos bajos y medios corran el riesgo de no alcanzar su potencial de desarrollo (Clark, et al., 2020). Sin embargo, en algunos pases de Amrica Latina y el Caribe estas cifras aumentan alrededor del 15 %, planteando problemas econ�micos, mdicos y psicol�gicos (Vitrikas, et al., 2017).

Algunas pruebas psicomtricas o proyectivas presentan grandes limitaciones debido a la complejidad de su aplicaci�n y a los altos costos econ�micos, sociales y temporales, presentes especialmente en pases en vas de desarrollo, donde el dficit de recursos es una barrera para su aplicaci�n (Gridley, et al., 2019). El uso de pruebas gratuitas y de fcil aplicaci�n, cuyos resultados se consideran detecciones preliminares de infantes en riesgo, permiten su utilizaci�n como prueba de tamizaje (Springer et al., 2020; S�nchez-Villena, & Ventura-Len, 2020; Gutirrez-Duarte, & Ruiz-Len, 2018). La prueba del Dibujo de la Figura Humana de Goodenough-Harris (DFH), es una herramienta psicomtrica de tipo proyectiva que permite el anlisis sistemtico de los componentes un dibujo elaborado por el ni�o evaluado; a travs de un sistema de puntaje, se estima la madurez conceptual y cognitiva del infante que permite determinar el IFP (El-Shafie, et al., 2019) 16. La prueba DFH se considera de fcil aplicaci�n, costo efectivo, prctica, de corta duraci�n y universal, debido a que la imagen de una figura humana no se ve afectada por la cultura o experiencias educativas del infante; esto la convierte en una opci�n ampliamente aceptada en la actualidad (Baraheni, et al., 2018). Diversos estudios, validan al DFH como una herramienta til para determinar el nivel de desarrollo de las habilidades visoconstructivas de ni�os menores de 8 aos (Springer, et al., 2020; El-Shafie, et al., 2019; Baraheni, et al., 2018; Rinaldi, & Alves, 2014).

En M�xico, se han analizado pocos estudios que eval�en el desarrollo en escolares sanos; un estudio realizado en ni�os Indgenas Yaquis de segundo y tercer grado de primaria, �mostr� que 18% de estos tienen puntajes bajos en la prueba de dos Figuras Humanas, mientras que en la Escala Wechsler de Inteligencia para Ni�os-IV, 57 % mostraron puntajes bajos (Fern�ndez-Nistal, et al., 2018). Por otro lado, por medio de los Indicadores de Riesgo del Perfil de Conductas de Desarrollo-Revisados (INDIPCD-R), aplicado en ni�os de 2 a 4 aos se observ� que 26% de los infantes tuvo más de 11 indicadores de riesgo de retrasos y alteraciones del desarrollo (Bolaos, et al., 2015).

Por tales motivos, debido a la carencia de informaci�n a nivel nacional e internacional principalmente en Am�rica Latina y nula informaci�n en la regi�n referente al desarrollo en preescolares, y las posibles variables que intervienen positiva o negativamente en su desarrollo, asimismo, considerando a las pruebas proyectivas como una herramienta de cribado preliminar en la determinaci�n de poblaciones infantiles en riesgo, para contribuir con un seguimiento adecuado y disminuir el impacto en su desarrollo intelectual y social, el objetivo de este estudio fue determinar el IFP en preescolares de diferentes estratos socioecon�micos, as� c�mo su asociaci�n con caractersticas sociodemogrficas y de estilos de vida.

METODOLOG�A

Se realiz� un estudio exploratorio, transversal, descriptivo, analtico y correlacional en preescolares de instituciones educativas pblicas y privadas de diferentes estratos socioecon�micos, pertenecientes a los municipios de Minatitln y Zaragoza, Veracruz, entre septiembre y noviembre del 2018. El dise�o del estudio fue revisado y aprobado por el Comitde Biotica e investigaci�n Institucional de la Facultad de Medicina, Universidad Veracruzana, campus Minatitln (folio CIE 003-2018).

Se realiz� una solicitud a los directivos y padres de familia de las instituciones educativas para la participaci�n voluntariamente en el estudio piloto, informndoles sobre el objetivo del proyecto, los procedimientos de aplicaci�n del cuestionario socioecon�mico y la prueba de DFH. Los criterios de inclusi�n fueron: estar inscritos en el periodo seleccionado y cursando la educaci�n preescolar, tener una agudeza visual y auditiva normal o corregida, firmar el consentimiento informado, contestar en su totalidad el cuestionario socioecon�mico y realizar el DFH. Los criterios de exclusi�n fueron: tener diagn�stico previo de Retraso global del desarrollo (RGD) o de otros problemas neurol�gicos o psiquitricos, presentar limitaciones fsicas que impidieran la ejecuci�n de las pruebas.

Se incluyeron nueve instituciones educativas: dos escuelas pblicas del municipio de Zaragoza con 222 ni�os, conformaron el grupo de estrato socioecon�mico bajo (ESB), en este municipio, para el 2015 se estim� que 53.3 y 22. 8 % de la poblaci�n se encontraba en pobreza modera y extrema respectivamente (SEFIPLAN, 2018); siete escuelas del municipio de Minatitln, de las cuales cuatro instituciones pblicas del con 470 ni�os conformando el estrato Bajo-Medio (ESM); y tres escuelas privadas con 184 ni�os que formaron el estrato Medio-Alto (ESA). En 2015 en el Mpio. Minatitl�n se estableci� que 37.7 % de la poblaci�n se encontraba en pobreza modera y 10.1 % en pobreza extrema, sin embargo, estos datos son inferiores en la cabecera municipal donde se realiz� el estudio (SEFIPLAN, 2020) .��

Para determinar diferencias entre edades, se aplic� regla de Sturges generando los siguientes grupos etarios: grupo 1: de 2.10 a 3.5 a�os; 2: de 3.6 a 4.1 a�os; 3: de 4.2 a 4.9 a�os; 4: de 4.10 a 5.5 a�os y 5: de 5.6 a 6.1 a�os.

INSTRUMENTOS

Se aplic� un cuestionario sociodemogrfico y de hbitos de vida que contena: edad, sexo, grado de estudios, orden de nacimiento, nacimiento a trmino o pretrmino, nmero de hermanos, hbitos de sue�o, prctica de deporte, presencia de mascotas, relaci�n y estructura familiar (parental o mono parental), relaci�n padres-hijos, nivel de estudio de los padres, prcticas recreativas y de ocio en el hogar, y uso de dispositivos electr�nicos (tabletas, celulares y televisi�n).

La prueba del Dibujo de la Figura Humana de Goodenough-Harris (DFH)

Se evalu� a los preescolares con la prueba de DFH, la cual mide las habilidades cognitivas con una aproximaci�n diagn�stica, permitiendo su utilizaci�n como prueba de tamizaje (Springer, et al., 2020; T�kel, et al., 2018; Ram�rez Montenegro, et al., 2014; Piotrowski, 2015). Esta prueba se compone de 51 tems, que se basan en la valoraci�n de rasgos fsicos, presentes o ausentes, ilustrados en el dibujo. La puntuaci�n final, permite la estimaci�n del IFP mediante la expresi�n de la edad mental del preescolar y su comparaci�n con la edad cronol�gica. La estimaci�n de la edad mental se convierte en un ndice estandarizado, por lo tanto, representa una estimaci�n del desarrollo mental de los ni�os de 3 a 10 aos. Se consider� que un total por debajo de 85 puntos representa un puntaje inferior al promedio, de 85 a 119 como un valor promedio y cifras mayores a 120 puntos como un valor superior al promedio (Springer, et al., 2020). Todos los dibujos fueron evaluados por separado por un grupo de psic�logos expertos en el rea de acuerdo al sistema de puntuaci�n del DFH.

Procedimiento

Posterior a la autorizaci�n de la realizaci�n del estudio dentro de las instituciones educativas, se entreg� el consentimiento informado a los padres y/o tutores de los preescolares. Aquellos que aceptaron participar, se les aplic� el cuestionario sociodemogrfico y de estilos de vida de los preescolares. La prueba del DFH se aplic� de manera grupal en un ambiente c�modo, sin distracciones y/o est�mulos que los distrajese de la ejecuci�n de la actividad, brindando a los ni�os nicamente las herramientas indispensables para su realizaci�n (hoja en blanco y lpiz No. 2). A su vez, se indic� que los preescolares dibujasen a una persona completa, enfatizando que los dibujos no deban ser coloreados, ni caricaturizados ni en forma de palitos�. Adem�s, se enfatiz� que no deb�a dar ningn tipo de ayuda como: guiar la mano, decirle si le falta algo a su dibujo, etc., ya que es importante determinar su aprendizaje adaptativo. No hubo tiempo lmite, sin embargo, se anot� si alguno ocupo m�s de 20 minutos.

An�lisis estadstico

Las variables cualitativas se analizaron como frecuencias y porcentajes, mientras que las variables cuantitativas mediante las medias y el error est�ndar. El anlisis bivariado del IFP y las variables sociodemogrficas se analizaron mediante la prueba de chi-cuadrada de Pearson. Las comparaciones del IFP entre las instituciones educativas, el grado de estudio, sexo y edades y otras m�s se efectuaron mediante la aplicaci�n de la prueba de t de student y An�lisis de varianza (ANOVA). Las pruebas se seleccionaron dependiendo la normalidad y homocedasticidad de varianza. Todos los datos se analizaron con el paquete estadstico SPSS versin 19 para macOS (IBM Corp., Armonk, NY, Estados Unidos). Se consider� un nivel de confianza del 95 % en todas las pruebas estadsticas y se consider� como estadsticamente significativo el valor p<0,05.

RESULTADOS

Se analizel resultado de 792 preescolares (49 % ni�as y 51 % ni�os), con una edad promedio de 4.3 � 0.87 aos (rango 2 a�os 10 meses hasta 6 a�os) de los cuales 204 (25.8 %) fueron de ESB, 421 (53.2 %) de ESM, y 167 (21.1 %) de ESA y distribuidos por grado de la siguiente manera: 142 (17.9 %) pertenecan a primer grado, 320 (40.4 %) a segundo y 330 (41.7 %) a tercero.

De manera general, el 24.6 % de los preescolares presentaron un IFP inferior al promedio, 63.6 % mostraron valores promedio y 11.7 % fue superior al promedio (tabla 1). Los preescolares de primero y segundo a�o mostraron que su edad mental (3.05 � 0.04 a�os y 4.1 � 0.03 a�os, respectivamente) fue menor (p=0.0001) en comparaci�n con la cronolgica (3.3 � 0.04 a�os; 4.3 � 0.04 aos, respectivamente).

 

 

 


 

Tabla 1

 

�Clasificaci�n del CD

Abajo del promedio

n (%)

Promedio

�n (%)

Superior al promedio

n (%)

Total

 

General

195 (24.6)

504 (63.6)

93 (11.7)

792

Estrato socioeconomico

ESB

94 (22.3)

272 (64.4)

55 (13.3)

421

ESM

49 (25.5)

136 (66.6)

19 (9.3)

204

ESA

52 (31.1)

96 (57.4)

19 (11.3)

167

Sexo

Femenino

109 (28.1)

240 (61.8)

39 (10.1)

388

Masculino*

86 (21.2)

264 (65.3)

54 (13.3)

404

Edad

1*

67 (69.8)

20 (20.8)

9 (9.3)

96

2

48 (28.9)

85 (51.2)

33 (19.8)

166

3

37 (17.2)

149 (69.3)

29 (13.4)

215

4

21 (12.5)

125 (78.9)

21 (12.5)

167

5

22 (14.8)

125 (84.5)

1 (0.6)

148

Grado

1�*

97 (68.3)

37 (26.1)

8 (5.6)

142

2�

66 (20.6)

195 (61)

59 (18.4)

320

3�

50 (15.1)

254 (77)

26 (7.9)

330

 

*   p<0.05, Los valores expresan la frecuencia y porcentaje. Cociente de desarrollo (CD); Estrato socioeconmico Bajo (ESB), Estrato socioeconmico bajo-medio (ESM), Estrato socioeconmico medio-alto (ESA).

De acuerdo con las variables sociodemogrficas, se observaron diferencias significativas entre los grupos etarios (Kruskal-Wallis= 77.6, p<0.0001), siendo los preescolares del grupo 1 los que obtuvieron menores puntajes del IFP (88.5 � 1.5), seguido del grupo 5 (94.3 0.8), mientras que los dems grupos fueron similares (100 0.7). Por otro lado, se evidenciaron diferencias del IFP entre gnero (t=2.6, p=0.0092) observndose mayores puntajes en los ni�os (99.4 0.8) en comparaci�n con las ni�as (96.4 � 0.8). Los grados escolares tambin difirieron (Kruskal-Wallis= 93.6, p<0.0001), los preescolares de primero exhibieron menor IFP (86.8 1) en comparaci�n con los de segundo (102.2 1) y tercer grado (97.7 0.7). Al comparar el IFP entre los estratos socioecon�micos, se observ� mayor puntuaci�n en los de ESM (99.1 0.8; ANOVA F= 3.430, p=0.032), seguido del����������� ESA y del ESB (96.4 1 y 96.1 1 respectivamente), (figura 1). Por otro lado, no se observaron diferencias o asociaciones entre el IFP y algunas variables relacionadas con el estilo de vida como: orden de nacimiento, nacimiento a trmino o pretrmino, nmero de hermanos, hora de dormir, prctica de algn deporte, convivencia con mascotas, estructura familiar, tiempo dedicado a juego, charlas y salidas recreativas, nivel de estudios de los padres y uso de tabletas, celulares y televisi�n. 

Figura 1

������������������������������������������������

Figura 1.- ndice de funcin psicolgica (IFP) de los preescolares pertenecientes a diferentes estratos socioecon�micos. Estrato socioeconmico Bajo (ESB), Estrato socioecon�mico bajo-medio (ESM), Estrato socioecon�mico medio-alto (ESA), * p<0.05

Al comparar los IFP entre las escuelas de acuerdo con su estrato socioecon�mico, se observaron diferencias significativas (Kruskal-Wallis= 25.1, p=0.0015), siendo mayores en los preescolares de una escuela de ESM (102 2.4) y menores en una escuela de ESB (91.6 1.6). Al comparar los grados escolares, los de primero de una escuela ESA mostraron menores IFP (81.7 0.4) en comparaci�n con una de ESM (91.4 2.3). De manera similar, los de tercero de una escuela ESM, mostraron mayores IFP (105.5 2.3) en comparaci�n con otras de ESM (96.3 1.1) y una ESA (92.7 � 3.5), (tabla 2).


 

Tabla 2

Estrato socio-econ�mico

Bajo (ESB)

Bajo-Medio (ESM)

Medio-alto (ESA)

Escuela (n)

1

(58)

2

(146)

3

(56)

4

(55)

5

(212)

6

(98)

7

(26)

8

(107)

9

(34)

General

90.3 � 1.

98.4 � 1

102 � 2*

97.2 � 2

98 � 1

101.1 � 1

102.3 � 4

95.2 � 1

97.2 � 2

1� grado

89.2� � 5

85 � 2

99.2 � 6

91.7 � 5

91.4 � 2*

89.1 � 3

94.4.� 5

81.7 � 0.4

S/D

2� grado

91.6� � 2

102.8 � 2

105.7 � 6

104.9 � 3

102.3 � 1

100.1 � 3

117 � 15

104.4 � 2

101.8 � 2

3� grado

89.8 � 2

98.3 � 1

102.5 � 2

91.2 � 1

96.3 � 1

105.5 � 2*

102.1.� 4

94.5 � 1

92.7 � 3

 

* p<0.05, Sin datos (S/D). Estrato socioeconmico Bajo (ESB), Estrato socioeconmico bajo-medio (ESM), Estrato socioeconmico medio-alto (ESA).

DISCUSIN

Los resultados del estudio muestran que uno de cada cuatro preescolares presenta un IFP inferior al promedio, adems se observaron diferencias entre los IFP de los estratos socioecon�micos, siendo menores en los ESB y ESA en comparaci�n con el ESM. Un estudio similar realizado en Mxico, valid� la pertinencia de la prueba DFH en ni�os, su correlaci�n con la capacidad intelectual y su utilidad en la estimaci�n de la madurez cognitiva (Fern�ndez-Nistal, et al., 2018). Otros estudios muestran resultados similares tanto en la prevalencia como en cuanto al impacto del factor econ�mico, social y cultural en el deterioro del desarrollo cognitivo y la influencia del ambiente familiar involucrada en la calidad de vida e inmadurez cognitiva del infante (El-Shafie, et al., 2019; Bolaos, et al., 2015; Mazzoni, et al., 2014; Solano, et al., 2017; Garc�a-Fern�ndez, et al., 2018). En la actualidad, las cifras en Mxico de ni�os con desarrollo atpico y con disminuci�n en dos o m�s �reas del desarrollo son significativas (Garc�a-Fern�ndez, et al., 2018), aunado a esta situaci�n se considera que los ni�os presentan mayor susceptibilidad de padecer dificultades en las reas relacionadas con el aprendizaje y, por lo tanto, de presentar un bajo rendimiento acadmico (Rizzoli-C�rdoba, et al., 2015), lo que se relaciona con los pobres resultados en la prueba de DFH de determinados sectores infantiles.

Uno de los factores que predispone a los preescolares de ESB a presentar cifras menores del IFP son la desnutrici�n (Mamani-Ortiz, et al., 2014), la presencia de hogares disfuncionales, la violencia y la agresividad, lo que genera en ms del 85 % de los ni�os mala calidad de vida y un impacto negativo en su desenvolvimiento diario, ascomo el desarrollo de ansiedad y depresi�n (Herrera-Mora et al., 2019; Mazzoni, et al., 2014) que podran verse reflejados en las pruebas proyectivas como la DFH. Los fen�menos anteriores se han comprobado mediante tcnicas de neuroimagen donde se ha observado que, durante el perodo preescolar, el desarrollo cerebral de las regiones del lenguaje, las funciones ejecutivas y la memoria son sensibles a los efectos perjudiciales de la pobreza y las experiencias adversas en la infancia; por lo tanto, las condiciones socioecon�micas, ambientales y familiares desempe�an un fundamental papel en el desarrollo neurol�gico de los ni�os (Noble, et al., 2015). Respecto al bajo IFP observado en algunos preescolares que asisten a instituciones privadas, creemos que adem�s de algunos factores de riesgo que comparten con los ni�os de ESB, podra existir la presencia de casos de sobreprotecci�n en el ambiente familiar, lo que genera eventos negativos en el desarrollo psicosocial de los ni�os, quienes muestran disminuci�n en la auto-suficiencia, dificultad para ajustarse al ambiente escolar, decremento en la confianza y autonoma e incapacidad de desenvolverse socialmente, lo que podra explicar el IFP por debajo del promedio (Schiffrin, & Liss, 2017).

En este estudio, se observ� un mayor IFP con el aumento de la edad y el grado escolar, que podra deberse a que los ni�os a mayor edad adquieren mayores competencias en relaci�n con el conocimiento, inteligencia, lenguaje y aprendizaje. Asimismo, a partir del tercer a�o de preescolar y hasta finalizar el sexto a�o de primaria, los ni�os presentan el desarrollo de la motricidad fina sobre los movimientos voluntarios controlados por las manos y los dedos (Campo Ternera, 2009), situaci�n que se observa con el progreso del desarrollo, la promoci�n del pensamiento, la resoluci�n de problemas y el establecimiento de relaciones interpersonales, que se ven reflejadas en un mayor desempe�o cognitivo (de Castro, et al., 2019). En contraparte, los ni�os de menor edad, quienes presentaron menores puntuaciones en el IFP, posiblemente transitaban por una fase de adaptaci�n, experimentando desapego parental e inhibici�n conductual ante la ansiedad generada por estmulos desconocidos y frente a una menor experiencia de realizar tareas similares, que se manifiesta en un menor desempe�o en la elaboraci�n del DFH. Aunado a lo anterior, no hay que descartar la falta y/o carencia en la calidad de estimulaci�n sensorial y motora, en los hogares previo al ingreso a la educaci�n preescolar, las cuales pueden estar influyendo en los puntajes bajos del IFP en este grupo etario y evolucionar de acuerdo a edad y el desarrollo durante los a�os subsecuentes.�

Por otro lado, generalmente se asocia al sexo femenino con un desarrollo precoz y un mayor IFP (Picard, 2015), en este estudio se observaron mayores cifras en el sexo masculino, esto podr�a deberse a factores psicosociales especficos de la poblaci�n, ya que el desarrollo de las funciones psicol�gicas superiores estrelacionado con el desarrollo madurativo del cerebro, la educaci�n, la estimulaci�n, las experiencias y las oportunidades de aprendizaje que, de acuerdo con las diversas poblaciones estudiadas, pueden variar. Otro factor que pudiera influir, son las caractersticas de la crianza de la regi�n, que tienden a la sobreprotecci�n del sexo femenino, lo que pudiera generar un dficit en la independencia, y repercutir en su IFP, adems de posibles efectos emocionales y psicosociales durante su desarrollo (Masud, et al., 2019).

Similar a lo reportado en otros estudios, pudimos corroborar que factores como el nmero de hermanos, el orden de nacimiento, el tiempo de uso de la tecnolog�a, realizaci�n de deporte y el grado de estudios de los padres no influyen en el IFP ni varan entre los estratos socioecon�micos, por lo que es necesario realizar ms estudios que determinen los factores dentro de estos estratos, los estilos de vida y los ambientes escolares que intervienen o promueven un aumento o disminuci�n del IFP, ya que estos podran generar acciones para disminuir el RGD o polticas para incrementar el neurodesarrollo de los preescolares (T�kel, et al., 2018).��

Infortunadamente, a pesar de tener identificados muchos de estos factores, no se han desarrollado estrategias adecuadas, ni polticas para contrarrestar y mejorar esta situaci�n, motivo por el cual, estudios como el nuestro establecen una gua para la mejora de estas deficiencias (de Castro, et al., 2019). En M�xico, a pesar de conocer los beneficios de la detección temprana de problemas del desarrollo regulados por las normas oficiales NOM-031-SSA2 (Secretaria de Salud, 2011), en la cual se incluye la vigilancia del desarrollo de los ni�os menores de 5 a�os de edad, estas se aplican muy limitadamente. Basado en nuestros hallazgos, enfatizamos la necesidad de dise�ar, ascomo de poner en funcionamiento estrategias y polticas para la elaboraci�n de un tamizaje del desarrollo cognitivo en poblaciones infantiles durante los primeros años de vida como parte de la atención primaria a la salud, por medio de la aplicaci�n de pruebas proyectivas como medida imprescindible desde el inicio de la educaci�n preescolar, dadas las implicaciones que un diagn�stico tard�o podr�a conllevar. Por otra parte, proponemos la utilizaci�n de estimaciones como la prueba del DFH, para la detecci�n oportuna de preescolares en riesgo, dentro de las instituciones educativas.

Al mismo tiempo, resaltamos que gracias a la implementaci�n de estas pruebas se podra reducir la prevalencia de problemas de salud mental durante la ni�ez y la adolescencia, ascomo la susceptibilidad a psicopatologas y abuso de drogas (Bornstein, et al., 2013). Tambin enfatizamos el establecimiento de mejores estrategias de acercamiento con padres de familia, docentes y directivos de los preescolares, para concientizar sobre la importancia de la correcta estimulaci�n sensorial, principalmente en la motricidad gruesa a travs de la educaci�n f�sica y/o el ejercicio (Merrick, et al., 2017), ascomo la estimulaci�n de las funciones mentales superiores (autocuidado, independencia, empata, memoria, atenci�n y funciones ejecutivas), y la reducci�n de la sobreprotecci�n y las horas de uso de las tecnolog�as. Por lo tanto, el seguir omitiendo este tipo de pruebas previo al ingreso y durante los continuos a�os de formaci�n inicial, generaran que las prevalencias de ni�os con carencias en el desarrollo contin�en aumentando.

Las debilidades de este estudio incluyen la falta de medici�n de otras variables que pueden aumentar o disminuir el IFP, como la estimulaci�n, disfunci�n en el hogar, malnutrici�n, violencia, agresividad y estado emocional. Las fortalezas incluyen un tama�o de muestra considerable, la accesibilidad y versatilidad de la prueba, ascomo la inclusi�n de preescolares sanos y sin caractersticas especiales, situaci�n poco frecuente en estudios similares, cuyas poblaciones de estudio son especficas y particulares. No se reportaron conflictos de inters por parte de ninguno de los autores. Por otro parte, la selecci�n del instrumento (la prueba del DFH) utilizado durante el presente estudio, se bas� principalmente en la factibilidad y accesibilidad hacia la muestra seleccionada, este instrumento ya ha sido ampliamente utilizado y validado para distintas poblaciones, en las que en algunos casos se ha demostrado su correlaci�n con otras pruebas diagn�sticas m�s complejas (Springer, et al., 2020; Zeegers, et al., 2009; Hamilton, 2006; Baraheni, et al., 2018; Rinaldi, & Alves, 2014; Fern�ndez-Nistal, et al., 2018; Senol, & Ochilbek, 2020; Piotrowski, 2015; Troncone, et al., 2021). No obstante, estamos conscientes de las limitantes propias de la prueba del DFH, sin embargo, para las finalidades de este estudio, aunado a la necesidad de estimaci�n del desarrollo hacia otras poblaciones similares en otras regiones,� consideramos que esta prueba es adecuada.

En conclusi�n, en la poblaci�n estudiada, uno de cada cuatro preescolares presenta un nivel de desarrollo por debajo de lo esperado para su edad, siendo los preescolares de ESM los que presentan mayores puntajes del IPF. Asimismo, se detect� que el IFP tiene relaci�n el sexo masculino, mayores edades y grado escolar. Adem�s, resaltamos que existe una importante necesidad de implementar programas de capacitaci�n para promover el desarrollo de la motricidad gruesa y las funciones mentales superiores dentro del hogar y en las escuelas, con el objetivo de proveer de est�mulos positivos del en el desarrollo de los preescolares. En la actualidad, es apremiante la mejora de una cultura de vigilancia continua del desarrollo cognitivo dentro de las instituciones educativas, que permita ubicar a los preescolares en riesgo y que estos puedan obtener un diagn�stico presuntivo precoz y tratamiento oportuno, para asegurar que puedan alcanzar su potencial, ascomo mejorar la calidad de vida de los ni�os y de sus familias.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Baraheni, N., Heidarabady, S., Nemati, S., y Ghojazadeh, M. (2018). Goodenough-Harris Drawing a Man Test (GHDAMT) as a Substitute of Ages and Stages Questionnaires (ASQ2) for Evaluation of Cognition. Iranian journal of child neurology, 12(4), 94�102.

Black, M. M., Walker, S. P., Fernald, L., Andersen, C. T., DiGirolamo, A. M., Lu, C., McCoy, D. C., Fink, G., Shawar, Y. R., Shiffman, J., Devercelli, A. E., Wodon, Q. T., Vargas-Bar�n, E., Grantham-McGregor, S., y Lancet Early Childhood Development Series Steering Committee (2017). Early childhood development coming of age: science through the life course. Lancet (London, England), 389(10064), 77�90. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)31389-7

Bola�os, C., Mina-Lara, M. del M., y Ramos-Ortega, G. (2015). Indicadores de riesgo del Perfil de Conductas de Desarrollo como instrumento para la detecci�n temprana de retrasos y alteraciones del desarrollo. Acta peditrica de Mxico36(3), 135-146.

Bornstein, M. H., Hahn, C. S., y Suwalsky, J. T. (2013). Developmental Pathways among Adaptive Functioning and Externalizing and Internalizing Behavioral Problems: Cascades from Childhood into Adolescence. Applied developmental science, 17(2), 76�87. https://doi.org/10.1080/10888691.2013.774875

Campo Ternera, L. A. (2009). Caractersticas del desarrollo cognitivo y del lenguaje en ni�os de edad preescolar. Psicogente, 12(22). http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1168

Clark, H., Coll-Seck, A., Banerjee, A., Peterson, S., Dalglish, S., y Ameratunga, S. et al. (2020). A future for the world's children? A WHO�UNICEF�Lancet Commission. The Lancet, 395(10224), 605-658. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32540-1

Daelmans, B., Darmstadt, G., Lombardi, J., Black, M., Britto, P., y Lye, S. et al. (2017). Early childhood development: the foundation of sustainable development. The Lancet, 389(10064), 9-11. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(16)31659-2

de Castro, F., Vzquez-Salas, R. A., Villalobos, A., Rubio-Codina, M., Prado, E., Snchez-Ferrer, J. C., Romero, M., y Shamah-Levy, T. (2019). Contexto y resultados del desarrollo infantil temprano en ni�os y ni�as de 12 a 59 meses en Mxico. Salud Pblica De Mxico, 61(6), 775-786. https://doi.org/10.21149/10560

El-Shafie AM, El Lahony DM, Abd El Latif ZO, Khalil MO. (2019). Draw-a-person test as a tool for intelligence screening in primary school children. Menoufia Medical Journal, 2019;32:329-34.

�Engle, P. L., Black, M. M., Behrman, J. R., Cabral de Mello, M., Gertler, P. J., Kapiriri, L., Martorell, R., Young, M. E., y International Child Development Steering Group (2007). Strategies to avoid the loss of developmental potential in more than 200 million children in the developing world. Lancet (London, England), 369(9557), 229�242. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(07)60112-3

Fern�ndez-Nistal, M. T., Ponce-Zaragoza, F. A., y Ochoa-vila, E. (2018). La Validez del Dibujo de la Figura Humana como una Medida de la Madurez Intelectual en Ni�os Indgenas Yaquis. Revista Iberoamericana de Diagn�stico y Evaluaci�n - e Avalia��o Psicolgica, 3(48), 41-52.

�Garc�a-Fern�ndez, D. A., Velzquez-Saucedo, G., Guedea-Delgado, J. C., Sas-Casas, M., y Zubiaur-Gonzlez, M. (2018). Indicadores de riesgo del rendimiento escolar en niños de 3 a 6 años. TECNOCIENCIA Chihuahua11(3), 115-126. 

Gridley, N., Blower, S., Dunn, A., Bywater, T., y Bryant, M. (2019). Psychometric Properties of Child (05 Years) Outcome Measures as used in Randomized Controlled Trials of Parent Programs: A Systematic Review. Clinical Child And Family Psychology Review, 22(3), 388-405. https://doi.org/10.1007/s10567-019-00277-1

Gutirrez Duarte, S. A., y Ruiz Le�n, M. (2018). Impacto de la educaci�n inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. IE Revista de investigaci�n educativa de la REDIECH, 9(17), 33-51.

Hamilton, S. (2006). Screening for developmental delay: reliable, easy-to-use tools. The Journal of family practice, 55(5), 415�422.

�Herrera-Mora, D. B., Munar-Torres, Y. E., Molina-Achury, N. J., y Robayo-Torres, A. L. (2019). Desarrollo infantil y condici�n socioecon�mica. Artculo de revisi�n. Revista de la Facultad de Medicina, 67(1), 145-152. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n1.66645

Lebel, C. y Deoni, S. (2018). The development of brain white matter microstructure. NeuroImage, 182, 207�218. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2017.12.097

�Mamani Ortiz, Y., Choque Ontiveros, M. C., y Rojas Salazar, E. G. (2014). Estado nutricional y su relaci�n con el coeficiente intelectual de ni�os en edad escolar. Gaceta Mdica Boliviana, 37(1), 6-10.

Masud, S., Mufarrih, S., Qureshi, N., Khan, F., Khan, S., y Khan, M. (2019). Academic Performance in Adolescent Students: The Role of Parenting Styles and Socio-Demographic Factors A Cross Sectional Study From Peshawar, Pakistan. Frontiers In Psychology, 10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02497

Mazzoni, C. C., Stelzer, F., Cervigni, M. A., y Martino, P. (2014). Impacto de la pobreza en el desarrollo cognitivo: un anlisis te�rico de dos factores mediadores. Liberabit, 20(1), 93-100. Recuperado en 02 de septiembre de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272014000100008&lng=es&tlng=es.

Merrick, M. T., Ports, K. A., Ford, D. C., Afifi, T. O., Gershoff, E. T., y Grogan-Kaylor, A. (2017). Unpacking the impact of adverse childhood experiences on adult mental health. Child abuse & neglect, 69, 10�19. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2017.03.016

�Myers, Robert G.. (2015). Desarrollo infantil temprano en Mxico: avances y retos. Bolet�n mdico del Hospital Infantil de Mxico, 72(6), 359-361. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.11.001

Noble, K. G., Houston, S. M., Brito, N. H., Bartsch, H., Kan, E., Kuperman, J. M., Akshoomoff, N., et al., (2015). Family income, parental education and brain structure in children and adolescents. Nature neuroscience, 18(5), 773�778. https://doi.org/10.1038/nn.3983

�Picard, D. (2015). Sex Differences in Scores on the Draw-a-Person Test across Childhood: Do They Relate to Graphic Fluency?. Perceptual and Motor Skills, 120(1), 273�287. https://doi.org/10.2466/10.27.PMS.120v10x1

�Piotrowski, C. (2015). Projective techniques usage worldwide: A review of applied settings 1995-2015. Journal of the Indian Academy of Applied Psychology, 41(3), 9�19.

Ramrez Montenegro, J., Valencia Valencia, D., y Parra Martnez, N. (2014). La escala de Goodenough-Harris y su utilidad en la detecci�n de discapacidad cognitiva en una poblaci�n de nios de 3 a 13 aos. Revista Colombiana De Mdicina Fsica y Rehabilitaci�n, 24(1), 27-36. https://doi.org/10.28957/rcmfr.v24n1a2

Rinaldi, H. R., y Alves, I. C. B. (2014). Estudo normativo do Teste Goodenough-Harris em crian�as na cidade de S�o Paulo. Boletim - Academia Paulista de Psicologia, 34(87), 336-351. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-711X2014000200004&lng=es&tlng=pt.

Rizzoli-C�rdoba, A., Campos-Maldonado, M. C., Vlez-Andrade, V. H., Delgado-Ginebra, I., Baqueiro-Hern�ndez, C. I., Villass-Keever, M.., et al., (2015). Evaluaci�n diagn�stica del nivel de desarrollo en ni�os identificados con riesgo de retraso mediante la prueba de Evaluaci�n del Desarrollo Infantil. Bolet�n mdico del Hospital Infantil de Mxico, 72(6), 397-408. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.11.005

S�nchez-Villena, A. R., y Ventura-Le�n, J. (2020). Pruebas proyectivas: �Son �tiles para la evaluaci�n infantil?. Revista chilena de pediatr�a, 91(3), 466. https://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i3.2017

Schiffrin, H., y Liss, M. (2017). The Effects of Helicopter Parenting on Academic Motivation. Journal Of Child And Family Studies, 26(5), 1472-1480. https://doi.org/10.1007/s10826-017-0658-z

Secretaria de Salud. (2001). Norma Oficial Mexicana, NOM-031- SSA2-1999 para la atención a la salud del niño 1999. México; Feb, 2001, [en l�nea] disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/031ssa29.html

�SEFIPLAN. (2018).� Secretaria de Finanzas y planeaci�n, sistema de información Municipal, Municipio de Zaragoza, [en l�nea] disponible en http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2018/05/Zaragoza.pdf.

SEFIPLAN. (2020). Secretaria de Finanzas y planeaci�n, Sistema de Información Municipal, Municipio de Minatitl�n, [en l�nea] disponible en http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2020/12/Minatitln_2020.pdf

Senol, D., y Ochilbek, R. (2020). Effect of the Age and Gender on the Reliability of Draw-a-Person Test. Journal Of Research In Medical And Dental Science, 8(5), 151-158.

�Solano, F. E., Vilela-Estrada, M. A, Meza-Liviapo, J., Araujo-Chumacero, M. M., Vilela-Estrada, A. L., y Mejia, C. R. (2017). Factores sociofamiliares asociados a la calidad de vida en ni�os de colegios de la ciudad de Piura, Per�. Revista chilena de pediatr�a, 88(2), 223-229. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.07.012.

Springer, P. E., Kalk, E., Pretorius, C., Chirehwa, M. T., Kruger, M., Cotton, M. F., y Laughton, B. (2020). Value of the Goodenough Drawing Test as a research tool to detect developmental delay in South African preschool children. South African Journal of Psychology, 50(1), 81�91. https://doi.org/10.1177/0081246319850683

Troncone, A., Chianese, A., Di Leva, A. et al. (2021). Validity of the Draw a Person: A Quantitative Scoring System (DAP:QSS) for Clinically Evaluating Intelligence. Child Psychiatry & Human Development. 52, 728�738. https://doi.org/10.1007/s10578-020-01058-6

T�kel, Ş., Eliasson, A., Bhm, B., y Smedler, A. (2018). Simple Categorization of Human Figure Drawings at 5 Years of Age as an Indicator of Developmental Delay. Developmental Neurorehabilitation, 22(7), 479-486. https://doi.org/10.1080/17518423.2018.1532969

�Vitrikas, K., Savard, D., y Bucaj, M. (2017). Developmental Delay: When and How to Screen. American family physician, 96(1), 36�43.

�Zeegers, I., Rabie, H., Swanevelder, S., Edson, C., Cotton, M., y van Toorn, R. (2009). Attention Deficit Hyperactivity and Oppositional Defiance Disorder in HIV-Infected South African Children. Journal Of Tropical Pediatrics, 56(2), 97-102. https://doi.org/10.1093/tropej/fmp072