EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS
DEL GOBIERNO CORPORATIVO:
UN ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE
50 AÑOS DE INVESTIGACIÓN
EVOLUTION AND TRENDS IN CORPORATE
GOVERNANCE: A BIBLIOMETRIC ANALYSIS OF
50 YEARS OF RESEARCH
Jéssica Paola Aguilar Servín
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Sergio Demetrio Polo Jimenez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Tirso Javier Hernandez García
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
Teresa de Jesús Vargas Vega
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

pág. 5901
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16290
Evolución y Tendencias del Gobierno Corporativo: Un Análisis
Bibliométrico de 50 Años de Investigación
Jéssica Paola Aguilar Servín1
ag125505@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-6519-3486
Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo
Mineral de la Reforma- Hidalgo
México
Sergio Demetrio Polo Jimenez
sjimenez@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-6137-5549
Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo
México
Tirso Javier Hernandez García
tvvega@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-0425-0800
Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo
México
Teresa de Jesús Vargas Vega
tvvega@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-6051-7197
Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo
México
RESUMEN
Este artículo tiene como propósito ofrecer un análisis detallado de la producción científica sobre
Gobierno Corporativo (GC) a lo largo de los últimos 50 años. Para ello, se utilizó la metodología
PRISMA junto con herramientas especializadas como MS Excel, Bibliometrix y VosViewer. La revisión
se centró en los artículos indexados en Scopus entre 1973 y 2022, explorando aspectos clave como el
número de citaciones, la relevancia de los artículos, las co-citaciones y la productividad de instituciones
y países. Los resultados muestran que, aunque el tema de Gobierno Corporativo fue poco abordado
durante las primeras décadas, en los últimos años ha experimentado un crecimiento acelerado,
alcanzando su pico más alto en 2022. Esto refleja la creciente importancia y popularidad del concepto.
Además, para facilitar la interpretación de los datos, se incluyen gráficos que muestran redes de
colaboración que ilustra la evolución del tema.
Palabras clave: gobierno corporativo, análisis bibliométrico, metodología PRISMA, bibliometrix,
VosViewer
1 Autor principal.
Correspondencia: ag125505@gmail.com

pág. 5902
Evolution and Trends in Corporate Governance: A Bibliometric Analysis of
50 Years of Research
ABSTRACT
This article aims to provide a comprehensive analysis of the scientific literature on Corporate
Governance (CG) over the past 50 years. The study employs the PRISMA methodology, alongside tools
such as MS Excel, Bibliometrix, and VosViewer, to analyze articles indexed in Scopus from 1973 to
2022. Key indicators, including citation counts, article relevance, co-citations, and institutional or
national productivity, were examined. The findings reveal that, although Corporate Governance was
scarcely studied during the first four decades of the review period, it has experienced a significant surge
in research output in recent years, reaching its peak in 2022. This growth highlights the increasing
prominence of the topic. To aid in the interpretation of the results, graphical representations of network
collaborations depicting the evolution of the field are included.
Keywords: corporate governance, bibliometric analysis, PRISMA methodology, bibliometrix,
VosViewer
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025

pág. 5903
INTRODUCCION
Ante la bancarrota, las malas prácticas económicas de corporativos y las crisis financieras mundiales,
los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) desde
los años 90´s han buscado alternativas de resolución que establezcan una solución ante el conflicto de
intereses presentado entre los propietarios y accionistas de las empresas (problemas de agencia),
mismos que nacen de la delegación de poder por la toma de decisiones de los administradores distintos
a los propietarios y la pérdida de confianza de estos últimos por parte de los inversionistas.
La esencia del Gobierno Corporativo se cimienta en un proceso de autorregulación que cobró mayor
relevancia tras los escándalos financieros ocurridos en los años 80. A raíz de estos eventos, se pueden
identificar diversas situaciones económicas que causaron estragos, tales como la crisis en México de
1994-1995, la crisis asiática de 1997, el colapso ruso de 1998, y escándalos corporativos como los de
Enron y WorldCom en Estados Unidos, Parmalat en Italia y Adecco en Suiza, entre otros. Estos
episodios pusieron de manifiesto la necesidad urgente de establecer un marco regulador más riguroso
para la gestión empresarial. Este requerimiento ha sido interpretado y analizado a través de distintas
teorías, destacándose especialmente la teoría de la agencia (Jensen y Meckling, 1976) y la teoría de los
stakeholders (Freeman, 1984; Prat, 2011; Jensen y Sandström, 2011).
En la década de los 90, impulsados por los procesos de privatización en varios países de Europa, la
recesión británica y la creciente relevancia del sector privado en el desarrollo económico, diversas
organizaciones gremiales en Gran Bretaña elaboraron en 1992 el informe Cadbury sobre Gobierno
Corporativo. Su principal objetivo era fomentar la inversión y reforzar la confianza y la transparencia
en la información a nivel global. Este informe no solo fue pionero, sino que también inspiró la creación
de numerosos códigos de buenas prácticas en todo el mundo (Gutiérrez, 2005).
La adopción de buenas prácticas de Gobierno Corporativo, por tanto, tiene como objetivo aumentar la
credibilidad en las operaciones, fortalecer el financiamiento bursátil, incrementar el valor de la empresa,
mejorar su estructura financiera y optimizar su imagen, entre otros beneficios.
Por lo tanto, el Gobierno Corporativo se conceptualiza como un proceso, no como un estado. Este
proceso puede ser impuesto o asumido de manera voluntaria, y se clasifica en dos tipos: el gobierno
corporativo externo o institucional, que es impuesto por el sistema jurídico y las instituciones de un

pág. 5904
país, y el gobierno corporativo interno o contractual, que es adoptado voluntariamente por cada
empresa.
El Gobierno Corporativo (GC) ha ganado cada vez más relevancia a nivel internacional, principalmente
por su reconocimiento como un medio para acceder a mercados más confiables y eficientes. Esto se
debe a que promueve la implementación de reformas legislativas que incentivan el desarrollo de buenas
prácticas (OCDE, 2023), lo que a su vez genera un impacto positivo en el desarrollo económico y el
bienestar general de los países (Flores & Rozas, 2008).
Por lo tanto, se ha identificado la necesidad de realizar un análisis bibliométrico de los últimos 50 años,
un estudio cuantitativo sobre la producción y el uso de la literatura científica, para ilustrar el crecimiento
exponencial que ha experimentado este campo.
El término "bibliometría" fue definido en 1969 por Alain Pritchard como la aplicación de métodos
estadísticos y matemáticos para analizar la comunicación escrita y el desarrollo de disciplinas
académicas. Su objetivo es medir la información relacionada con un tema de investigación. Este
concepto forma parte de la disciplina de la "cienciometría", que se enfoca en estudiar la práctica
científica, sus relaciones y dinámicas, mediante el análisis cuantitativo de la producción científica,
como, por ejemplo, los artículos académicos (Rueda, 2021).
La bibliometría, definida por Garfield en 1978 como ‘la cuantificación de la información bibliográfica
susceptible de ser analizada’, dio lugar a dos grandes ramas de desarrollo: la bibliometría fundamental
y la aplicada, esta última abarcando la parte inferencial y descriptiva de la cienciometría.
El análisis bibliométrico (AB) se basa en la aplicación de métodos cuantitativos a un conjunto de datos
documentales, principalmente aquellos relacionados con la producción académica publicada en revistas
científicas. Su objetivo es explorar y analizar factores específicos dentro de un vasto grupo de datos,
con el fin de identificar indicadores que, de manera cuantitativa, conformen una temática académica
particular.
Según Catellanos, Fúquene y Ramírez (2001), uno de los métodos más efectivos para analizar la
evolución del conocimiento científico y el estado del arte en una disciplina es precisamente la
bibliometría. Este enfoque se utiliza para investigar diversos campos de la ciencia y áreas dentro de las
bases de datos científicas y académicas (Arbeláez y Onrubia, 2016; Sánchez y Yáñez, 2021).

pág. 5905
A diferencia de una revisión tradicional de la literatura, el análisis bibliométrico ofrece un enfoque más
integral que no solo revisa, sino que también analiza la literatura, proporcionando resultados
descriptivos tanto cuantitativos como cualitativos (Martínez, 2018).
Así, los estudios bibliométricos no solo profundizan en el conocimiento sobre un tema específico, sino
que también aportan una comprensión más profunda del proceso científico en su conjunto (Becerra,
2014).
Aria y Cuccurullo (2017) proponen que los estudios bibliométricos se lleven a cabo a través de cinco
etapas clave: diseño del estudio, recopilación de datos, análisis, visualización de los datos e
interpretación.
En su trabajo, Rubio (1999) destaca que, antes de seleccionar una base de datos para un estudio
bibliométrico, es esencial evaluar su cobertura temática, geográfica y documental, así como los criterios
de indexación empleados. Según el autor, ‘cuanto más homogénea sea la base de datos, mejores serán
los resultados obtenidos’.
Con este criterio en mente, para el análisis bibliométrico de este estudio, se optó por utilizar Scopus,
una base de datos de la editorial Elsevier, reconocida como la mayor plataforma de citas y resúmenes
de literatura arbitrada, así como de fuentes de alta calidad en la web hasta la fecha (Cañedo, Montejo y
Rodríguez, 2010). Esto garantiza un contenido actualizado, gracias a sus publicaciones semanales a
nivel internacional.
Chapman y Ellinger (2019) destacan las bases de datos más utilizadas en el ámbito académico: Scopus,
que indexa artículos de alrededor de 23,000 revistas, y Web of Science (WoS), que incluye artículos de
aproximadamente 20,000 revistas. Coincidiendo con los hallazgos de Chaparro, Álvarez y D'Armas
(2016), los autores concluyen que Scopus supera a Web of Science en términos de cobertura y
representatividad, ofreciendo una visión más amplia y global de la producción investigadora.
Scopus es considerada una de las plataformas bibliométricas más utilizadas por los investigadores
debido a sus altos estándares de calidad, sus herramientas de búsqueda avanzadas y sus capacidades
para evaluar publicaciones.

pág. 5906
Por lo tanto, la presente publicación se estructura en tres secciones: la primera detalla la metodología
empleada, la segunda expone los resultados del análisis bibliométrico y la tercera presenta las
conclusiones generales..
METODOLOGÍA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Para abordar el vacío de investigación relacionado con el concepto de Gobierno Corporativo (Garzón,
2021; Trejos, Vieira y Duque, 2022; Hoyos et al., 2023), se llevó a cabo un análisis bibliométrico de la
producción científica publicada sobre "Gobierno Corporativo" en artículos indexados en revistas
internacionales de la base de datos Scopus. En este proceso, se revisaron las palabras clave a través del
filtro web thesaurus para evitar errores preexistentes, concentrándose en el uso de 17 términos clave.
En el proceso de análisis de los datos, se utilizo MsExcel, Bibliometrix y VosViewer, empleando la
metodología PRISMA. Los resultados fueron visualizados mediante figuras, tablas y el uso de un árbol
del conocimiento (Tree of Science), que permitió representar gráficamente las relaciones y la evolución
de los temas.
En la siguiente figura se puede apreciar el proceso metodológico que se utilizó para ejecutar esta
investigación; aquí, se implementó una metodología estructurada en cinco fases que especifican el orden
de la actividad comenzando por el punto uno (ver Figura 1) :
Figura 1: Metodología utilizada de analisis bibliométrico
Fuente: Elaboración propia de acuerdo con Zupic y Čater (2015).

pág. 5907
Tema de estudio y objeto de investigación
Como primera fase del estudio, se definieron tanto el tema como el objeto de investigación, los cuales
se enfocan específicamente en el análisis de la implementación del Gobierno Corporativo en las
empresas a nivel global, comenzando con la primera publicación registrada en la base de datos Scopus
en 1973. Es importante destacar que el término "Corporate Governance" fue conceptualizado a partir
de dos palabras clave, las cuales fueron consultadas en el UNESCO Thesaurus para corregir posibles
errores terminológicos preexistentes, asegurando así la precisión en el análisis temático y en las
búsquedas documentales posteriores.
Selección y consulta de las bases de datos
Durante la segunda fase metodológica, se seleccionaron y consultaron las publicaciones de la base de
datos Scopus, reconocida como la más relevante a nivel internacional y que abarca una amplia gama de
temáticas de estudio. Dentro de los criterios de búsqueda, se identificaron los artículos indexados que
exploran la relación directa entre el Gobierno Corporativo y su implementación en las empresas. No
obstante, los detalles específicos de los criterios de búsqueda seleccionados para el estudio, se presentan
a continuación en la Tabla (1):
Tabla 1. Criterios de Búsqueda y Consulta
Datos generales de la metodología
Base de datos Scopus
Periodo de consulta 1973-2022
Fecha de consulta 3 de abril del 2024
Tipos de documentos Articulo final indexado
Clase de revista Todas
Áreas del conocimiento 1. Business, Management and Accounting
2. Economics, Econometrics and Finance
3. Social Sciences
Palabras Clave Todas
Afiliación Todas
Pais Todos
Lenguaje Todos
Campos de búsqueda Titulo (TITLE) - Resumen (ABSTRACT) - Clave (KEY)
Términos de Busqueda Corporate AND Governance
Total de Publicaciones 7,867
Resultado total sin duplicados 7,839
Fuente: Elaboración propia.

pág. 5908
Aplicando los criterios de búsqueda establecidos, se obtuvo un total de 7,867 artículos. Durante la
revisión, se identificaron 38 publicaciones duplicadas, las cuales fueron eliminadas de la base de datos
de excel guardada previamente con extensión”.csv”, considerando finalmente un total de 7,839
documentos. Se procedió a analizar los documentos dentro de las tres áreas principales del conocimiento
directamente relacionadas con el Gobierno Corporativo. En este proceso se tomo en cuenta la revisión
de artículos publicados en diversos idiomas, lo que permitió identificar patrones en la distribución
lingüística de la investigación científica.
En cuanto a los idiomas predominantes, se observó y confirmó el dominio del inglés en el ámbito
académico relacionado con el Gobierno Corporativo con un 95.82% equivalente a 7,512 publicaciones,
evidenciando su liderazgo en la investigación científica dentro de la base de datos consultada como lo
afirmado por Niño-Puello (2013), reflejando las tendencias globales en la publicación de
investigaciones científicas. En segundo lugar, se ubicó el español, como el segundo idioma más
utilizado con un 1.62% equivalente a 127 artículos, seguido por una diversidad de otros idiomas que en
conjunto sumaron un total de 200 investigaciones indexadas.
Criterios de inclusión y exclusión de las publicaciones
En la tercera fase de la investigación, se describen los criterios de inclusión y exclusión. Al consultar la
base de datos Scopus, se realizó una revisión minuciosa para omitir las publicaciones duplicadas y
obtener el total de documentos relevantes. Como criterios de inclusión, se seleccionaron los artículos
indexados publicados entre enero de 1973 y diciembre de 2022, cubriendo así un periodo de cinco
décadas. Esta información se obtuvo a partir de una consulta preliminar, que permitió identificar el
primer artículo de investigación registrado en Scopus que mencionaba el término "Gobierno
Corporativo". Este artículo, titulado “Corporate Social Reform: An Activist’s Viewpoint” del autor P.
Moore (1973), fue publicado en la revista científica California Management Review.
Las tres áreas de conocimiento consideradas en este periodo son aquellas que han tenido una influencia
significativa en el concepto de "Corporate Governance" a través de diversas disciplinas, como finanzas,
economía, derecho, gestión y administración, entre otras. Estas áreas contribuyen a la estructura teórica
del gobierno corporativo y son: “Business, Management and Accounting”, “Economics, Econometrics
and Finance” y “Social Sciences” (Durisin y Puzone, 2009; Flórez, López y López, 2014).

pág. 5909
Se excluyeron de la muestra los documentos que abordaban el fenómeno de Gobierno Corporativo en
el ámbito público, tales como aquellos relacionados con política pública, gobernanza pública o
gobernanza nacional. También se excluyeron las subáreas del conocimiento o las revistas que trataban
estas temáticas. Adicionalmente, se descartaron las áreas ajenas al campo empresarial, como la salud,
biología, neurociencia, química, ciencias de la tierra, astronomía, ciencias agrícolas, artes y filosofía,
ya que no resultaban relevantes para los objetivos de esta investigación.
Finalmente, se calcularon los indicadores bibliométricos correspondientes, los cuales permitieron
identificar y categorizar los documentos más relevantes, según sus redes de citación.
Para garantizar la transparencia en la selección de los documentos, se adoptó la metodología PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), cuyos procesos de
identificación, selección, evaluación y síntesis de estudios (Moher, Liberati, Tetzlaff, Altman y The
PRISMA Group, 2009) se ilustran en la siguiente Figura (2):
Figura 2: Proceso de implementación PRISMA
Fuente: Elaboración propia a partir de Page y otros (2022).