EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS
DEL GOBIERNO CORPORATIVO:

UN ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE

50 AÑOS DE INVESTIGACIÓN

EVOLUTION AND TRENDS IN CORPORATE

GOVERNANCE: A BIBLIOMETRIC ANALYSIS OF

50 YEARS OF RESEARCH

Jéssica Paola Aguilar Servín

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

Sergio Demetrio Polo Jimenez

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

Tirso Javier Hernandez García

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

Teresa de Jesús Vargas Vega

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
pág. 5901
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16290
Evolución y Tendencias del Gobierno Corporativo: Un Análisis
Bibliométrico de 50 Años de Investigación

Jéssica Paola Aguilar Servín
1
ag125505@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/
0000-0002-6519-3486
Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo

Mineral de la Reforma- Hidalgo

México

Sergio Demetrio Polo Jimenez

sjimenez@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/
0000-0002-6137-5549
Universidad Autónoma

del Estado de Hidalgo

México

Tirso Javier Hernandez García

tvvega@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/
0000-0003-0425-0800
Universidad Autónoma

del Estado de Hidalgo

México

Teresa de Jesús Vargas Vega

tvvega@uaeh.edu.mx

https://orcid.org/
0000-0002-6051-7197
Universidad Autónoma

del Estado de Hidalgo

México

RESUMEN

Este artículo tiene como propósito ofrecer un análisis detallado de la producción científica sobre
Gobierno Corporativo (GC) a lo largo de los últimos 50 años. Para ello, se utilizó la metodología
PRISMA junto con herramientas especializadas como MS Excel, Bibliometrix y VosViewer. La revisión
se centró en los artículos indexados en Scopus entre 1973 y 2022, explorando aspectos clave como el
número de citaciones, la relevancia de los artículos, las co-citaciones y la productividad de instituciones
y países. Los resultados muestran que, aunque el tema de Gobierno Corporativo fue poco abordado
durante las primeras décadas, en los últimos años ha experimentado un crecimiento acelerado,
alcanzando su pico más alto en 2022. Esto refleja la creciente importancia y popularidad del concepto.
Además, para facilitar la interpretación de los datos, se incluyen gráficos que muestran redes de
colaboración que ilustra la evolución del tema.

Palabras clave: gobierno corporativo, análisis bibliométrico, metodología PRISMA, bibliometrix,
VosViewer

1
Autor principal.
Correspondencia:
ag125505@gmail.com
pág. 5902
Evolution and Trends in Corporate Governance: A Bibliometric Analysis of

50 Years of Research

ABSTRACT

This article aims to provide a comprehensive analysis of the scientific literature on Corporate

Governance (CG) over the past 50 years. The study employs the PRISMA methodology, alongside tools

such as MS Excel, Bibliometrix, and VosViewer, to analyze arti
cles indexed in Scopus from 1973 to
2022. Key indicators, including citation counts, article relevance, co
-citations, and institutional or
national productivity, were examined. The findings reveal that, although Corporate Governance was

scarcely studied du
ring the first four decades of the review period, it has experienced a significant surge
in research output in recent years, reaching its peak in 2022. This growth highlights the increasing

prominence of the topic. To aid in the interpretation of the resul
ts, graphical representations of network
collaborations depicting the evolution of the field are included.

Keywords
: corporate governance, bibliometric analysis, PRISMA methodology, bibliometrix,
VosViewer

Artículo recibido 05
diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 5903
INTRODUCCION

Ante la bancarrota, las malas prácticas económicas de corporativos y las crisis financieras mundiales,
los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) desde
los años 90´s han buscado alternativas de resolución que establezcan una solución ante el conflicto de
intereses presentado entre los propietarios y accionistas de las empresas (problemas de agencia),
mismos que nacen de la delegación de poder por la toma de decisiones de los administradores distintos
a los propietarios y la pérdida de confianza de estos últimos por parte de los inversionistas.

La esencia del Gobierno Corporativo se cimienta en un proceso de autorregulación que cobró mayor
relevancia tras los escándalos financieros ocurridos en los años 80. A raíz de estos eventos, se pueden
identificar diversas situaciones económicas que causaron estragos, tales como la crisis en México de
1994-1995, la crisis asiática de 1997, el colapso ruso de 1998, y escándalos corporativos como los de
Enron y WorldCom en Estados Unidos, Parmalat en Italia y Adecco en Suiza, entre otros. Estos
episodios pusieron de manifiesto la necesidad urgente de establecer un marco regulador más riguroso
para la gestión empresarial. Este requerimiento ha sido interpretado y analizado a través de distintas
teorías, destacándose especialmente la teoría de la agencia (Jensen y Meckling, 1976) y la teoría de los
stakeholders (Freeman, 1984; Prat, 2011; Jensen y Sandström, 2011).

En la década de los 90, impulsados por los procesos de privatización en varios países de Europa, la
recesión británica y la creciente relevancia del sector privado en el desarrollo económico, diversas
organizaciones gremiales en Gran Bretaña elaboraron en 1992 el informe Cadbury sobre Gobierno
Corporativo. Su principal objetivo era fomentar la inversión y reforzar la confianza y la transparencia
en la información a nivel global. Este informe no solo fue pionero, sino que también inspiró la creación
de numerosos códigos de buenas prácticas en todo el mundo (Gutiérrez, 2005).

La adopción de buenas prácticas de Gobierno Corporativo, por tanto, tiene como objetivo aumentar la
credibilidad en las operaciones, fortalecer el financiamiento bursátil, incrementar el valor de la empresa,
mejorar su estructura financiera y optimizar su imagen, entre otros beneficios.

Por lo tanto, el Gobierno Corporativo se conceptualiza como un proceso, no como un estado. Este
proceso puede ser impuesto o asumido de manera voluntaria, y se clasifica en dos tipos: el gobierno
corporativo externo o institucional, que es impuesto por el sistema jurídico y las instituciones de un
pág. 5904
país, y el gobierno corporativo interno o contractual, que es adoptado voluntariamente por cada
empresa.

El Gobierno Corporativo (GC) ha ganado cada vez más relevancia a nivel internacional, principalmente
por su reconocimiento como un medio para acceder a mercados más confiables y eficientes. Esto se
debe a que promueve la implementación de reformas legislativas que incentivan el desarrollo de buenas
prácticas (OCDE, 2023), lo que a su vez genera un impacto positivo en el desarrollo económico y el
bienestar general de los países (Flores & Rozas, 2008).

Por lo tanto, se ha identificado la necesidad de realizar un análisis bibliométrico de los últimos 50 años,
un estudio cuantitativo sobre la producción y el uso de la literatura científica, para ilustrar el crecimiento
exponencial que ha experimentado este campo.

El término "bibliometría" fue definido en 1969 por Alain Pritchard como la aplicación de métodos
estadísticos y matemáticos para analizar la comunicación escrita y el desarrollo de disciplinas
académicas. Su objetivo es medir la información relacionada con un tema de investigación. Este
concepto forma parte de la disciplina de la "cienciometría", que se enfoca en estudiar la práctica
científica, sus relaciones y dinámicas, mediante el análisis cuantitativo de la producción científica,
como, por ejemplo, los artículos académicos (Rueda, 2021).

La bibliometría, definida por Garfield en 1978 como ‘la cuantificación de la información bibliográfica
susceptible de ser analizada’, dio lugar a dos grandes ramas de desarrollo: la bibliometría fundamental
y la aplicada, esta última abarcando la parte inferencial y descriptiva de la cienciometría.

El análisis bibliométrico (AB) se basa en la aplicación de métodos cuantitativos a un conjunto de datos
documentales, principalmente aquellos relacionados con la producción académica publicada en revistas
científicas. Su objetivo es explorar y analizar factores específicos dentro de un vasto grupo de datos,
con el fin de identificar indicadores que, de manera cuantitativa, conformen una temática académica
particular.

Según Catellanos, Fúquene y Ramírez (2001), uno de los métodos más efectivos para analizar la
evolución del conocimiento científico y el estado del arte en una disciplina es precisamente la
bibliometría. Este enfoque se utiliza para investigar diversos campos de la ciencia y áreas dentro de las
bases de datos científicas y académicas (Arbeláez y Onrubia, 2016; Sánchez y Yáñez, 2021).
pág. 5905
A diferencia de una revisión tradicional de la literatura, el análisis bibliométrico ofrece un enfoque más
integral que no solo revisa, sino que también analiza la literatura, proporcionando resultados
descriptivos tanto cuantitativos como cualitativos (Martínez, 2018).

Así, los estudios bibliométricos no solo profundizan en el conocimiento sobre un tema específico, sino
que también aportan una comprensión más profunda del proceso científico en su conjunto (Becerra,
2014).

Aria y Cuccurullo (2017) proponen que los estudios bibliométricos se lleven a cabo a través de cinco
etapas clave: diseño del estudio, recopilación de datos, análisis, visualización de los datos e
interpretación.

En su trabajo, Rubio (1999) destaca que, antes de seleccionar una base de datos para un estudio
bibliométrico, es esencial evaluar su cobertura temática, geográfica y documental, así como los criterios
de indexación empleados. Según el autor, ‘cuanto más homogénea sea la base de datos, mejores serán
los resultados obtenidos’.

Con este criterio en mente, para el análisis bibliométrico de este estudio, se optó por utilizar Scopus,
una base de datos de la editorial Elsevier, reconocida como la mayor plataforma de citas y resúmenes
de literatura arbitrada, así como de fuentes de alta calidad en la web hasta la fecha (Cañedo, Montejo y
Rodríguez, 2010). Esto garantiza un contenido actualizado, gracias a sus publicaciones semanales a
nivel internacional.

Chapman y Ellinger (2019) destacan las bases de datos más utilizadas en el ámbito académico: Scopus,
que indexa artículos de alrededor de 23,000 revistas, y Web of Science (WoS), que incluye artículos de
aproximadamente 20,000 revistas. Coincidiendo con los hallazgos de Chaparro, Álvarez y D'Armas
(2016), los autores concluyen que Scopus supera a Web of Science en términos de cobertura y
representatividad, ofreciendo una visión más amplia y global de la producción investigadora.

Scopus es considerada una de las plataformas bibliométricas más utilizadas por los investigadores
debido a sus altos estándares de calidad, sus herramientas de búsqueda avanzadas y sus capacidades
para evaluar publicaciones.
pág. 5906
Por lo tanto, la presente publicación se estructura en tres secciones: la primera detalla la metodología
empleada, la segunda expone los resultados del análisis bibliométrico y la tercera presenta las
conclusiones generales..

METODOLOGÍA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Para abordar el vacío de investigación relacionado con el concepto de Gobierno Corporativo (Garzón,
2021; Trejos, Vieira y Duque, 2022; Hoyos et al., 2023), se llevó a cabo un análisis bibliométrico de la
producción científica publicada sobre "Gobierno Corporativo" en artículos indexados en revistas
internacionales de la base de datos Scopus. En este proceso, se revisaron las palabras clave a través del
filtro web thesaurus para evitar errores preexistentes, concentrándose en el uso de 17 términos clave.

En el proceso de análisis de los datos, se utilizo MsExcel, Bibliometrix y VosViewer, empleando la
metodología PRISMA. Los resultados fueron visualizados mediante figuras, tablas y el uso de un árbol
del conocimiento (Tree of Science), que permitió representar gráficamente las relaciones y la evolución
de los temas.

En la siguiente figura se puede apreciar el proceso metodológico que se utilizó para ejecutar esta
investigación; aquí, se implementó una metodología estructurada en cinco fases que especifican el orden
de la actividad comenzando por el punto uno (ver Figura 1) :

Figura 1: Metodología utilizada de analisis bibliométrico

Fuente: Elaboración propia de acuerdo con
Zupic y Čater (2015).
pág. 5907
Tema de estudio y objeto de investigación

Como primera fase del estudio, se definieron tanto el tema como el objeto de investigación, los cuales
se enfocan específicamente en el análisis de la implementación del Gobierno Corporativo en las
empresas a nivel global, comenzando con la primera publicación registrada en la base de datos Scopus
en 1973. Es importante destacar que el término "Corporate Governance" fue conceptualizado a partir
de dos palabras clave, las cuales fueron consultadas en el UNESCO Thesaurus para corregir posibles
errores terminológicos preexistentes, asegurando así la precisión en el análisis temático y en las
búsquedas documentales posteriores.

Selección y consulta de las bases de datos

Durante la segunda fase metodológica, se seleccionaron y consultaron las publicaciones de la base de
datos Scopus, reconocida como la más relevante a nivel internacional y que abarca una amplia gama de
temáticas de estudio. Dentro de los criterios de búsqueda, se identificaron los artículos indexados que
exploran la relación directa entre el Gobierno Corporativo y su implementación en las empresas. No
obstante, los detalles específicos de los criterios de búsqueda seleccionados para el estudio, se presentan
a continuación en la Tabla (1):

Tabla 1. Criterios de Búsqueda y Consulta

Datos generales de la metodología

Base de datos
Scopus
Periodo de consulta
1973-2022
Fecha de consulta
3 de abril del 2024
Tipos de documentos
Articulo final indexado
Clase de revista
Todas
Áreas del conocimiento
1. Business, Management and Accounting
2.
Economics, Econometrics and Finance
3.
Social Sciences
Palabras Clave
Todas
Afiliación
Todas
Pais
Todos
Lenguaje
Todos
Campos de búsqueda
Titulo (TITLE) - Resumen (ABSTRACT) - Clave (KEY)
Términos de Busqueda
Corporate AND Governance
Total de Publicaciones
7,867
Resultado total sin duplicados
7,839
Fuente: Elaboración propia.
pág. 5908
Aplicando los criterios de búsqueda establecidos, se obtuvo un total de 7,867 artículos. Durante la
revisión, se identificaron 38 publicaciones duplicadas, las cuales fueron eliminadas de la base de datos
de excel guardada previamente con extensión”.csv”, considerando finalmente un total de 7,839
documentos. Se procedió a analizar los documentos dentro de las tres áreas principales del conocimiento
directamente relacionadas con el Gobierno Corporativo. En este proceso se tomo en cuenta la revisión
de artículos publicados en diversos idiomas, lo que permitió identificar patrones en la distribución
lingüística de la investigación científica.

En cuanto a los idiomas predominantes, se observó y confirmó el dominio del inglés en el ámbito
académico relacionado con el Gobierno Corporativo con un 95.82% equivalente a 7,512 publicaciones,
evidenciando su liderazgo en la investigación científica dentro de la base de datos consultada como lo
afirmado por Niño-Puello (2013), reflejando las tendencias globales en la publicación de
investigaciones científicas. En segundo lugar, se ubicó el español, como el segundo idioma más
utilizado con un 1.62% equivalente a 127 artículos, seguido por una diversidad de otros idiomas que en
conjunto sumaron un total de 200 investigaciones indexadas.

Criterios de inclusión y exclusión de las publicaciones

En la tercera fase de la investigación, se describen los criterios de inclusión y exclusión. Al consultar la
base de datos Scopus, se realizó una revisión minuciosa para omitir las publicaciones duplicadas y
obtener el total de documentos relevantes. Como criterios de inclusión, se seleccionaron los artículos
indexados publicados entre enero de 1973 y diciembre de 2022, cubriendo así un periodo de cinco
décadas. Esta información se obtuvo a partir de una consulta preliminar, que permitió identificar el
primer artículo de investigación registrado en Scopus que mencionaba el término "Gobierno
Corporativo". Este artículo, titulado “Corporate Social Reform: An Activist’s Viewpoint” del autor P.
Moore (1973), fue publicado en la revista científica California Management Review.

Las tres áreas de conocimiento consideradas en este periodo son aquellas que han tenido una influencia
significativa en el concepto de "Corporate Governance" a través de diversas disciplinas, como finanzas,
economía, derecho, gestión y administración, entre otras. Estas áreas contribuyen a la estructura teórica
del gobierno corporativo y son: “Business, Management and Accounting”, “Economics, Econometrics
and Finance” y “Social Sciences” (Durisin y Puzone, 2009; Flórez, López y López, 2014).
pág. 5909
Se excluyeron de la muestra los documentos que abordaban el fenómeno de Gobierno Corporativo en
el ámbito público, tales como aquellos relacionados con política pública, gobernanza pública o
gobernanza nacional. También se excluyeron las subáreas del conocimiento o las revistas que trataban
estas temáticas. Adicionalmente, se descartaron las áreas ajenas al campo empresarial, como la salud,
biología, neurociencia, química, ciencias de la tierra, astronomía, ciencias agrícolas, artes y filosofía,
ya que no resultaban relevantes para los objetivos de esta investigación.

Finalmente, se calcularon los indicadores bibliométricos correspondientes, los cuales permitieron
identificar y categorizar los documentos más relevantes, según sus redes de citación.

Para garantizar la transparencia en la selección de los documentos, se adoptó la metodología PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), cuyos procesos de
identificación, selección, evaluación y síntesis de estudios (Moher, Liberati, Tetzlaff, Altman y The
PRISMA Group, 2009) se ilustran en la siguiente Figura (2):

Figura 2: Proceso de implementación PRISMA

Fuente: Elaboración propia a partir de
Page y otros (2022).
pág. 5910
Mapeo Científico

Durante esta fase, se concretó el análisis de la producción científica y el rastreo de publicaciones
mediante las cinco metodologías propuestas por Zupic y Čater (2015): detección de citas, análisis de
coocurrencia de palabras, identificación de cocitaciones, reconocimiento de coautorías y el análisis de
acoplamiento bibliográfico.

En la actualidad, los estudios bibliométricos han ganado relevancia en el campo científico, con un
notable aumento en el número de publicaciones científicas que aplican estas técnicas en los últimos
años (Ellegaard y Wallin, 2015; Herrera, Chicaiza, Rivadeneira y Andrade, 2023). En este sentido, para
llevar a cabo el análisis de la base de datos obtenida mediante la búsqueda avanzada en Scopus, se
utilizó el software "R-Studio" junto con la librería Bibliometrix (Aria y Cuccurullo, 2017).

Análisis de redes

Finalmente, en la quinta fase de la investigación, se utilizó la herramienta VOSviewer para la
construcción y visualización de redes, destacando los datos más relevantes derivados del análisis
bibliométrico sobre Gobierno Corporativo a lo largo de cinco décadas. Este software fue clave para
establecer una red de co-citaciones y calcular diversos indicadores bibliométricos, como indegree,
outdegree y betweenness, los cuales fueron fundamentales para la creación de la metáfora del árbol del
conocimiento (Robledo, Osorio y López, 2014), también conocido como Tree of Science (ToS). En este
modelo, los artículos ubicados en las raíces representan los estudios clásicos que cimentan el campo;
en el tronco se encuentran las publicaciones estructurales, denominadas “estudios contemporáneos”
(Wallis, 2007), mientras que las hojas simbolizan los artículos más recientes y emergentes, que reflejan
las tendencias actuales (Valencia, Robledo, Pinilla, Duque y Olivar, 2020). Esta visualización no solo
facilita la comprensión de la evolución del campo, sino que también proporciona una representación
gráfica clara de las conexiones y desarrollos clave en el área del Gobierno Corporativo.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

La investigación sobre el concepto de Gobierno Corporativo (GC) revela que los estudios científicos
sobre el tema iniciaron en 1973. A lo largo de las últimas décadas, se ha observado un notable
incremento en la producción académica, siendo esta última década la más productiva. Es el aumento en
la actividad investigadora lo que refleja un creciente interés por parte de profesionales y académicos.
pág. 5911
Además, se destaca que el año 2022 marcó un hito, alcanzando el récord de 786 artículos publicados e
indexados sobre el tema. En la Figura (3) se ilustra la evolución de la producción anual a lo largo del
tiempo.

Figura 3. Producción de articulos GC por año periodo 1973-2022

Fuente: Elaboración propia

Es relevante destacar que se observa una clara tendencia ascendente en la producción de artículos
científicos relacionados con el tema de estudio (GC). La correlación lineal entre los datos refleja una
relación significativa, que puede interpretarse como: "a mayor número de años, mayor producción
científica". En consecuencia, el Gobierno Corporativo se consolida como un concepto en constante
actualidad.

A continuación, se presenta un desglose de la producción de artículos de investigación por década, con
un énfasis en el promedio anual de publicaciones relacionadas con el Gobierno Corporativo (GC), que
se detalla en la tabla (2):

Tabla 2. Artículos indexados del GC en Scopus por decada

Decada
Años Total articulos
indexados

Promedio de artículos
por año

Porcentaje de
producción científica

1
1973- 1982 5 0.5 0.06 %
2
1983- 1992 38 3.8 0.49 %
3
1993- 2002 492 49.2 6.28 %
4
2003- 2012 2213 221.3 28.2 %
5
2013- 2022 5091 509.1 64.9 %
7,839
156.78 100 %
Fuente: Elaboración propia

y = 12,513x - 162,31
R² = 0,7539
-200
0
200
400
600
800
1000
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
2019
2021
NÚMERO DE ARTÍCULOS
AÑOS
pág. 5912
Así mismo, se puede apreciar visualmente en la figura 4, el número de artículos indexados en la base
de datos Scopus clasificados en cada una de las cinco decadas del estudio:

Figura 4. Producción de artículos indexados en Scopus por decada

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente tabla 3 se presenta una lista de los principales autores que han fundamentado las teorías
del Gobierno Corporativo a lo largo de los 50 años de investigación. Para su clasificación, se ha
considerado el número total de citas recibidas por todos sus trabajos publicados en Scopus. Además, se
destacan información relevante como la última institución a la que estuvieron afiliados, así como su
país de origen

Tabla 3. Principales Autores de las Bases Teóricas del Gobierno Corporativo y sus Artículos Publicados
en Scopus

Autor
Pais Institución Artículos Citas
1
Andrei Shleifer Estados Unidos Harvard University 625 308,148
2
Eugene F. Fama Estados Unidos The University of Chicago 429 207,408
3
Michael C. Jesen Estados Unidos Harvard University 370 239,771
4
William H. Meckling Estados Unidos University of Rochester 47 198,769
5
Robert W. Vishny Estados Unidos The University of Chicago 180 178,332
6
Florencio Lopez de Silanes Francia Skema Business School 213 177,347
7
Rafael La-Porta Estados Unidos Dartmouth College 130 136,142
8
Kevin James Murphy Estados Unidos University of Southern California 183 113,801
9
Oliver E. Williamson Estados Unidos University of California, Berkeley 237 107,757
10
James Gary March Estados Unidos University of California 241 93,997
11
Luigi Zingales Estados Unidos The University of Chicago 325 89,275
12
Rene M. Stulz Estados Unidos Ohio State University 599 89,094
5 38 492
2213
5091
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
1973- 1982 1983- 1992 1993- 2002 2003- 2012 2013- 2022
1 2 3 4 5
DECADA
pág. 5913
Autor
Pais Institución Artículos Citas
13
Simeon Djankov Londres London School Of Economics
and Political Science

373
53,408
14
Stijn Claessens Estados Unidos Yale School of Management 635 43,909
15
Larry HP Lang China The Chinese University
of Hong Kong

88
39,333
16
Adolfo A. Berne Estados Unidos University of Columbia 54 10,248
17
Gardiner C. Means Estados Unidos University of Columbia 200 10,248
Fuente: Elaboración propia a partir de datos Scopus

A través de VOSviewer, en la Figura 5 se presenta una visualización de los autores según la
superposición de sus publicaciones, lo que permite identificar tres clústeres principales donde se
observan interacciones entre ellos. El autor que actúa como conector entre estos clústeres es Andrei
Shleifer, quien destaca como el más citado y relevante, según los datos de Scopus. Su liderazgo en la
producción académica se ha mantenido desde 1997, con contribuciones importantes junto a autores
como Robert Vishny, Florencia López-de-Silanes y Rafael La Porta. Además, en el año 2000, Shleifer
vuelve a colaborar con Robert Vishny en nuevas publicaciones.

Figura 5. Mapa de Visualización de Coautoría: Primer Escenario de Autores

Fuente: Elaboración propia

Continuando con la revisión de los datos de los autores téorico-conceptuales de mayor relevancia en la
base de datos Scopus, se integra una tabla 4. En esta se presenta el desempeño de los documentos
académicos más relevantes relacionados con el término “Corporate Governance”, basándose en los
trabajos de los diez principales autores teóricos según la clasificación de Scopus. Estos autores fueron
pág. 5914
identificados también en Google Scholar Metrics, donde se buscó una correspondencia en la calidad y
el prestigio de sus publicaciones.

En Google Scholar, el indicador más destacado es el “h-index”, una métrica que evalúa tanto la
productividad como el impacto de un autor, midiendo cuántas de sus publicaciones han sido citadas al
menos “h” veces. Un índice adicional utilizado es el “i10-index” o "i10", que contabiliza el número de
publicaciones con al menos 10 citas.

Por su parte, en la base de datos de Scopus, el índice más relevante es el “Índice H”, que refleja la
calidad y el prestigio académico de los documentos y sus autores. Este indicador clasifica a los
investigadores según el número de citas que han recibido, y si el índice supera los 40 puntos, se
considera que el autor ha realizado contribuciones extraordinarias. Aquellos con un índice superior a 60
puntos suelen ser investigadores con más de 30 años de experiencia y se consideran entre los más
prestigiosos del mundo. De esta manera, se observa que los índices de Scopus proporcionan una medida
más precisa de la actividad investigadora y el impacto global de la difusión de los trabajos, en
comparación con los propuestos por Google Scholar Metrics.

Adicionalmente, se realizó una segunda revisión que clasifica los trabajos de autores contemporáneos
en el campo del Gobierno Corporativo (GC). Estos artículos han abordado una variedad de temas clave,
tales como la conceptualización del GC, el monitoreo de actividades, la predicción de patrones de
implementación, el análisis de diversos códigos a nivel mundial y, en algunos casos, han propuesto
modelos para adaptar las mejores prácticas corporativas en distintos contextos. Se anexa tabla (4):

Tabla 4. Autores de mayor relevancia teorica en publicaciones de GC

GOOGLE
SCOPUS
Autor
P.A CITAS h- index I10-index DOCTOS. CITAS Indice H
1
Stijn Claessens 635 43,909 110 329 142 16,181 49
2
Andréi Shleifer 625 308,148 174 460 163 109,337 99
3
Rene M. Stulz 599 89,094 123 267 145 34,812 77
4
Eugene F. Fama 429 207,408 107 211 89 61,586 59
5
Simeon Djankov 373 53,408 82 247 71 19,703 39
6
Michael Cole Jesen 370 239,771 182 196 116 48,513 22
7
Luigi Zingales 325 89,275 89 166 89 35,138 52
8
James Gary March 241 93,997 117 173 92 19,384 36
9
Oliver E. Williamson 283 107,757 115 283 78 15,060 37
10
Florencio Lopez de S. 213 177,347 67 176 54 53,104 36
P.A.= Produccion Academíca. Google scholar Metrics y Scopus

Fuente: Elaboración propia
pág. 5915
En la siguiente tabla se puede apreciar la lista de los 10 mejor autores contemporaneos , el número de
trabajos con relacion directa al GC, asi como las palabras claves que han utilizado y una metrica nueva
por parte de Scopus denominada “impacto ODS” esta refiere a la relación que tienen los documentos
frente a los objetivos propuestos por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AG-ONU)
establecidos en 2015:

Tabla 5. Autores contemporaneos del Gobierno Corporativo

Articulos
GC

H-index
Palabras clave Impacto (ODS)
Hussainey, K.
23 48 Corporate Governance; Risk
Management;
Ownership
Objetivo 17:

Alianzas para lograr los objetivos

Velte, P.
22 28 Corporate Social
Responsibility; Corporate

Volunteering; Ownership

Objetivo 12:

Consumo y producción responsables

Dalton, D.R.
20 16 Corporative Governance Objetivo 5: Igualdad de género
Jiraporn, P.
16 37 Gender Diversity; Corporate
Governance; Board of

Directors, Firm Value

Objetivo 10:

Reducción de las desigualdades

Grove, H.
15 6 Corporate Governance; Firm
Performance; Ownership,

investors

Objetivo 10:

Reducción de las desigualdades

Chandren, S.
13 11 Accounting Policy; Profit;
Ownership, Corporate Social

Responsibility; Sustainable

Development; Adoption

Objetivo 17:

Alianzas para lograr los objetivos

Filatochev, I.
13 56 Transnational Corporation;
Foreign Investment;

Ownership

Objetivo 17:

Alianzas para lograr los objetivos

Locke, S.
12 20 Corruption; Organizations;
Public Sector

Objetivo 17:

Alianzas para lograr los objetivos

Farooq, O.
11 13 Payout Policy: Share
Repurchase; Ownership

Objetivo 17:

Alianzas para lograr los objetivos

Habib, A.
11 35 Audit Fees; Financial
Statement; Industry

Objetivo 17:

Alianzas para lograr los objetivos

Fuente: Elaboración propia con datos Scopus

En la siguiente figura se pueden apreciar los datos de los autores contemporaneos más importantes y su
H-index de Scopus:
pág. 5916
Figura 6. Top 10 Autores Contemporáneos: Número de Artículos y H-index

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 6 se exponen los resultados correspondientes a los diez países con mayor producción
académica y relevancia en torno al tema de Gobierno Corporativo (búsqueda en inglés: "Corporate
Governance"). Además, se incluye un gráfico de red que visualiza las principales colaboraciones
académicas entre los países destacados.

Tabla 6. Liderazgo en Publicaciones sobre Gobierno Corporativo

Pais
Documentos Porcentaje Red de colaboración de paises
Estados Unidos
1726 22.0 %
Reino Unido
899 11.5 %
Australia
541 6.9 %
China
415 5.3 %
Malasia
413 5.3 %
Indonesia
317 4.0 %
Canada
301 3.8 %
España
288 3.7 %
India
287 3.7 %
Italia
284 3.6 %
Total
5471 69.8 %
Otros
2368 30.2 %
Total 50 añoS
7839 100.0 %
Fuente: Elaboración propia

Puede observarse de acuerdo con los resultados mustrados en la tabla anterior que, los tres primeros
lugares están ocupados por países que representan el 40.4% de la producción científica global en este
campo, todos ellos de habla inglesa. Además, es relevante destacar la creciente participación de los
países asiáticos, que en conjunto alcanzan un 17.7% de la producción total.

48
28
16
37
6
11
56
20
13
35
0
15
30
45
60
0
6
12
18
24
30
Hussainey,
K.
Velte, P. Dalton,
D.R.
Jiraporn, P. Grove, H. Chandren,
S.
Filatochev,
I.
Locke, S. Farooq, O. Habib, A.
H-index Articulos GC
pág. 5917
Para ilustrar el impacto de las publicaciones provenientes de estos países, se utiliza la herramienta
VOSviewer, que permite visualizar la colaboración entre autores a través de un mapa de calor o
densidad, como se muestra en la Figura 7:

Figura 7. Análisis de visualización por densidad de coautorias por paises

Fuente: Elaboración propia

Se observa que Estados Unidos no solo lidera en cuanto a la cantidad de citas, sino también en el impacto
de la producción científica y académica relacionada con el tema de "Gobierno Corporativo". De manera
inesperada, varios países asiáticos, como China, Malasia, India y Catar, han adquirido una relevancia
notable en este campo.

En la Tabla 7 se presenta el ranking de las diez principales revistas con mayor número de publicaciones
indexadas en la base de datos Scopus. Todas estas revistas cuentan con al menos 50 artículos
relacionados con Gobierno Corporativo. Cabe destacar que el 70% de ellas están clasificadas en el
cuartil Q1. Además, se incluyen los indicadores CiteScore 2023 (que mide el promedio de citas
recibidas por artículo publicado en la revista), el SJR 2023 (clasificación SCImago Journal Rank, que
evalúa las citas ponderadas y depende tanto del campo temático como del prestigio de la publicación)
y el SNIP 2019 (que mide el impacto normalizado por artículo, considerando las citas reales en relación
con las citas esperadas para el campo específico de la revista).
pág. 5918
Tabla 7: Revistas Top en Gobierno Corporativo: Publicaciones y Métricas de Impacto.

GC
TIPO SUBAR
EA

H-
INDEX

CiteScore
2023

SJR
2023

QUAR
TIL

SNIP
2019

Corporate Ownership
and control
306 Jounal B.M.A. 26 NA NA Q3 NA
Corporate

Governance
an
International Review

188
Journal B.M.A 108 7 1.456 Q1 1.975
Sustentability
Switzerland
162 Journal
S.S.

E.S.C.S.

E.

169
6.8 0.672 Q2 1.086
Corporate
Governance Bingley
126 Journal B.M.A. 78 11.2 1.261 Q1 1.855
Journal of Corporate
Finance
117 Journal E.E.F.
B.M.A.
131 11.8 3.182 Q1 3.142
Journal of Business
Ethics
110 Journal
A.H.

B.M.A.

E.E.F.

253
12.8 2.624 Q1 2.841
Journal of

Management
and
Governance

84
Journal B.M.A 61 6.4 0.842 Q1 1.655
Managerial Auditing
Journal
77 Journal B.M.A
E.E.F.
71 5.4 0.764 Q1 1.591
Corporate
Governance
72 Journal B.M.A. 108 7 1.456 Q1 1.975
Managerial Finance
67 Journal B.M.A. 48 3.3 0.0439 Q2 0.81
Referencias subarea del conocimiento:

B.M.A.
- Business, Management and Accounting.
E.E.F.
- Economics, Econometrics and Finance.
S.S.
- Social Sciences.
A.H.
- Arts and Humanities.
E.S.C.S.E.
- Environmental Science, Computer Science and Energy
Fuente: Elaboración propia

En cuanto a las palabras clave, después de aplicar el filtro en la herramienta Tesaurus para identificar
posibles errores previos en la búsqueda de Scopus, se detectaron 28 términos, de los cuales se redujeron
a 17 que concentraban más del 70% de la relevancia documental. Posteriormente, se elaboró un análisis
visual que se presenta en la figura siguiente. En el centro de la visualización se encuentra el término
Corporate Governance, representado por un círculo de gran tamaño que resalta su importancia.
Alrededor de este término central, se muestran otras palabras estrechamente relacionadas, organizadas
por colores que indican las categorías correspondientes.

Para identificar las palabras clave en los documentos, se utilizaron operadores booleanos aplicados a
los títulos, palabras clave y resúmenes.
pág. 5919
A continuación, se presenta una lista con las 10 palabras clave más frecuentes y su nivel de aparición
en los textos analizados. Estos resultados proporcionan una visión clara de los conceptos más
recurrentes en la investigación sobre Gobierno Corporativo, revelando no solo cuáles son los más
importantes, sino también cómo se interrelacionan entre sí. Esto se puede observar a través de la "link
strength", que muestra la fuerza de las conexiones entre los términos. Finalmente, se incluyen las
visualizaciones obtenidas mediante VOSviewer, que ilustran las redes de co-ocurrencia y las relaciones
entre los términos más comunes dentro de los documentos estudiados.

Figura 8. Mapa visual de superposición de todas las palabras clave GC

Fuente: Elaboración propia

Se detecta que los tres términos que cumplen con un mínimo de 2 ocurrencias y una mayor imporancia
en el total de enlaces son: Gobierno Corporativo (18), “gestión del resultado contable" o "prácticas
de manipulación contable" (7) y “ley” (6). Se aprecia de igual forma que la palabra Corporate
Governance tiene una gran cantidad de enlaces con otros términos claves como se distingue en la

Figura 9: Análisis visual del mapeo ocurrencias de GC

Fuente: Elaboración propia
pág. 5920
Por otro lado, en la siguiente tabla se presentan los dos mapeos realizados a partir de los resultados
obtenidos sobre los conceptos relacionados con el tema de Gobierno Corporativo, considerando los
valores más altos de ocurrencias. En el primer mapeo se identifican 5 clusters correspondientes a las
palabras clave utilizadas en los títulos y resúmenes, mientras que en el segundo mapeo se observan 4
clusters correspondientes a las palabras clave presentes en las referencias.

Tabla 8. Mapeo de superposición de palabras clave con el GC

Palabras clave en títulos y resúmenes
Palabras clave en referencias
Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES

A pesar del creciente interés por el Gobierno Corporativo (GC) en las últimas décadas, existen vacíos
significativos en la literatura que dificultan una comprensión más completa de la evolución y las
tendencias del campo. Si bien la producción científica sobre GC ha aumentado considerablemente, la
mayoría de los estudios se centran en enfoques cualitativos y descriptivos, dejando de lado los métodos
cuantitativos que permiten identificar patrones globales y evaluar tendencias a largo plazo. En este
sentido, un análisis bibliométrico integral es crucial, ya que ofrece una visión holística del desarrollo
del tema, permitiendo identificar los focos de investigación más relevantes, las áreas menos exploradas
y las dinámicas de colaboración entre autores, instituciones y países. Además, el análisis bibliométrico
permite superar la fragmentación de la literatura, proporcionando un mapeo claro de las interacciones
y contribuciones en el campo del GC, lo que contribuye a fortalecer los marcos teóricos y prácticos.

Uno de los vacíos más significativos es la falta de estudios cuantitativos que aborden la evolución
temporal del GC y sus interconexiones con otros campos como las finanzas, el derecho y la ética.
pág. 5921
Aunque diversos estudios han tocado aspectos puntuales del GC, como su impacto en las decisiones
financieras o las mejores prácticas en ciertas regiones, aún no se ha realizado un análisis bibliométrico
que permita mapear de forma precisa los temas emergentes y las tendencias clave en el tiempo. Esto
resulta en una limitada capacidad para entender cómo ha evolucionado la temática a través de las
décadas y qué áreas siguen siendo objeto de debate o desatención. Esta carencia dificulta no solo el
avance académico, sino también la toma de decisiones estratégicas en el ámbito corporativo y regulador.
Este artículo busca llenar ese vacío, proporcionando una evaluación exhaustiva de la producción
científica sobre GC durante los últimos 50 años, con el objetivo de ofrecer un panorama más completo
y actualizado del desarrollo del campo y sus posibles direcciones futuras.

Además, se destaca la necesidad de un enfoque multidisciplinario en los estudios sobre GC. La literatura
existente ha abordado en su mayoría el GC desde perspectivas aisladas, sin considerar suficientemente
las interacciones entre las distintas áreas del conocimiento. La integración de disciplinas como la ciencia
política, el comportamiento organizacional, y la gestión empresarial podría ofrecer una comprensión
más robusta y completa de los factores que inciden en las prácticas de GC a nivel mundial. La
integración de estos enfoques es clave para el futuro de la investigación sobre GC, ya que permitiría
abordar cuestiones complejas desde una perspectiva más enriquecida. En este sentido, el análisis
bibliométrico que aquí se propone puede ser útil para identificar las áreas con menos interrelación entre
disciplinas y orientar futuras investigaciones hacia la convergencia de conocimientos.

Por otro lado, al realizar este análisis bibliométrico del GC, se observa también una creciente diversidad
geográfica en la producción académica. Mientras que las primeras investigaciones sobre GC se
concentraban principalmente en Europa y Estados Unidos, en las últimas décadas se ha registrado un
aumento significativo en la producción de países de Asia y América Latina, lo que refleja un interés
global por la regulación empresarial y las buenas prácticas corporativas. Sin embargo, existe una falta
de estudios comparativos entre las distintas regiones, lo que limita el entendimiento de cómo las
prácticas de GC varían en función de los contextos culturales, económicos y políticos. Este análisis
permite visualizar cómo se distribuyen las publicaciones en distintos países e identificar las posibles
lagunas en el conocimiento respecto a las particularidades regionales.
pág. 5922
Se expone una tabla general de similitudes de la información que se encontró en el presente estudio
frente a otros documentos de alta importancia de los autores:
Bai y Liu (2010); Carcello y Neal (2000);
Cañedo, Montejo, y Rodriguez (2010); Gompers, Ishii y Metrick (2003); Huse (2007); La Porta, Lopez
De Silanes, Shleifer, y Vishny (2000); Pereira y Viana (2021); Rojas (2015); Vishny y Shleifer (1997)
y (Zhao & Zhu, 2014).

Tabla 9

Tema/Área
Autores Citados Similitudes con el Estudio Bibliométrico
Gobierno Corporativo y
Finanzas

Gompers et al. (2003), Shleifer
y Vishny (1997)

Coinciden en la relevancia de los aspectos
financieros dentro del GC

Gobierno Corporativo y
Transparencia

La Porta et al. (2000), Carcello
y Neal (2000)

La transparencia como una variable clave en
el GC

Crecimiento Global del GC
Zhao y Zhu (2014), Bai y Liu
(2010)

Identificación de tendencias globales en la
investigación sobre GC

Comparación entre Bases
de Datos

Chapman y Ellinger (2019),
Cañedo et al. (2010)

Importancia de Scopus en la selección para el
análisis bibliométrico

Multidisciplinariedad en el
GC
Huse (2007), Rojas (2015) Relevancia de un enfoque multidisciplinario
en la investigación

A partir de los hallazgos obtenidos, surgen tres áreas clave que merecen una mayor exploración en
futuras investigaciones sobre Gobierno Corporativo. La primera de ellas es “el desempeño empresarial”,
que ha ganado relevancia como uno de los temas más estudiados, dado que existe una clara conexión
entre las prácticas de gobierno corporativo, la eficiencia operativa y el valor a largo plazo de las
empresas. Profundizar en cómo estas prácticas impactan directamente en los resultados
organizacionales podría ofrecer nuevos enfoques para mejorar la gestión empresarial, abriendo puertas
a estrategias más efectivas en la toma de decisiones.

En segundo lugar, “la tecnología blockchain” se perfila como una tendencia transformadora que podría
revolucionar las prácticas de gobernanza corporativa, especialmente en áreas clave como la
transparencia, la trazabilidad y la gestión de riesgos. Investigar cómo integrar esta tecnología de forma
efectiva en los sistemas de gobierno podría cambiar las reglas del juego en cuanto a la confianza y la
responsabilidad en las empresas.
pág. 5923
Por último, ”la sostenibilidad” ha tomado un papel protagónico en las últimas décadas, convirtiéndose
en un elemento esencial en la toma de decisiones corporativas responsables. A medida que el mundo
enfrenta retos globales urgentes, es crucial investigar cómo las políticas de gobierno corporativo pueden
incorporar prácticas sostenibles que no solo fortalezcan el rendimiento empresarial, sino que también
contribuyan al bienestar social y ambiental. Estas tres tendencias ofrecen una gran oportunidad para
seguir avanzando en el estudio del Gobierno Corporativo, con el potencial de redefinir las prácticas
empresariales en un contexto cada vez más global y responsable.

Finalmente, los resultados obtenidos de este estudio pueden ser utilizados para enriquecer los marcos
regulatorios existentes y orientar las políticas públicas relacionadas con el GC. A medida que el tema
sigue adquiriendo importancia en los foros internacionales, es necesario profundizar en la comprensión
de cómo se ha construido este concepto a lo largo del tiempo, cómo ha evolucionado su interpretación
en distintos contextos y qué enfoques metodológicos son más efectivos para evaluar su impacto. Un
estudio bibliométrico, como el presentado en este trabajo, es indispensable para ofrecer datos clave que
sirvan como base para futuras investigaciones y para la implementación de mejores prácticas en las
corporaciones a nivel global.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arbeláez , M. C. y Onrubia, J. (2016). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías
complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura.
Revista de
Investigaciones. UCM., 14
(1), 14.
Aria, M.
y Cuccurullo, C. (2017). Bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis.
Journal of Infometrics, 11
(4), 959-975.
Aria, M. y Cuccurullo, C. (2017).
“An R-Tool for Comprehensive ScienceMapping Analysis.
Bibliometrix”.
Journal of informetrics, 11(4), 959-975.
Bai, C. E.
y Liu, Q. (2010). Corporate governance and firm performance: A literature review. Economics
of Transition,, 18(1), 1-23.

Becerra, L. (2014). Estudio bibliometrico sobre el uso de métodos y técnicas cualitativas en investigaión
publicada en bases de datos de uso común entre el 2011-2013. Revista Iberoamericana de
Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(2), 67-76.
pág. 5924
Cañedo, M., Montejo, P. y Rodriguez, A. (2010).
Scopus: Herramienta esencial para la investigación
científica. Revista de Información Científica, 23(2), 56-63.

Cañedo, R., Montejo, M. y Rodriguez, R. (julio-septiembre de 2010). Redalyc.org. Scopus: la mayor
base de datos de literatura cientifica arbitrada al alcance de los paises sobdesarrollados.,
21(3), 270-282. Ciudad de la Habana, Cuba: Revista Cubana de ACIMED.

Chaparro, I., Álvarez, P. y D’Armas , M. (2016). Gestión de la información: Uso de las bases de datos
Scopus y Web of Science con fines académicos.
Universidad, Ciencia y Tecnología, 166-175.
Chapman, K.
y Ellinger, A. (2019). “An evaluation of Web of Science, Scopus and Google Scholar
citations in operations management”.
The International Journal of Logistics Management,
30
(4), 1039-1053.
Carcello, J. V.
y Neal, T. L. (2000). Audit committee characteristics and auditor dismissals following
‘new’ going
-concern opinions. The Accounting Review,, 75(4), 453-468.
Catellanos, O. F., Fúquene, A. M.
y Ramírez , D. C. (2011). Análisis de tendencias: de la información
hacia la innovación.
Universidad Ncional de Colombia, 1-206.
Durisin, B.
y Puzone, F. (2009). Maturation of Corporate Governance Research, 1993-2007: An
Assessment.
Corporate Governance: An International Review., 17(3), 266-291.
Ellegaard, O.
y Wallin, J. A. (2015). The bibliometric analysis of scholarly production: How great is
the impact?
Scientometrics, 105(3), 1809-1831.
Flores, J. V. y Rozas, A. (2008). El gobierno corporativo: un enfoque moderno. "Un gobierno
corporativo pobre introduce gastores de riesgo. Un buen gobierno corporatibo reduce el riesgo".
QUIPUKAMAYOC. Revista de Investigación Contable., 7-22.

Florez, J. M., López, M. V. y López, A. M. (2014). Gobierno Corporativo y sector público: un estudio
bibliométrico en las principales revistas I. Innovar, 24(51), 79-98.

Garfield, E. (1996). How can impact factors be improved?
British Medical Journal, 313(7054) , 411-
413.

Garzón, M. (2021).
El concepto de Gobierno Corporativo. Revista Científica "Vision de Futuro", 25(2),
154-177.
pág. 5925
Gompers, P., Ishii, J.
y Metrick. (2003). Corporate governance and equity prices. Quarterly Journal of
Economics,, 118(1), 107-155.

Gutierrez, V. P. (2005). Gobierno Corporativo en Latinoamérica. Colombia: Colombian Chambers of
Commerce Confederation/ Confecamaras.

Herrera, R. J., Chicaiza, C., Rivadeneira, V. y Andrade, J. C. (Mayo de 2023). Análisis bibliométrico
como una herramienta en la biotecnología ambiental. Biotecnología Ambiental, Aplicaciones y
Tendencias.

Hoyos, O., Castro, M., Toro, N., Trejos, D., Montoya-Restrepo, L. A., Montoya-Restrepo, I. A. y Duque,
P. (2023). Gobierno Corporativo y Desarrollo Sostenible: Un Análisis Bibliométrico. Revista
CEA, 9(19).

Huse, M. (2007). Boards, governance and value creation: The human side of corporate governance.

Cambridge University Press.

La Porta, R., Lopez De Silanes, F., Shleifer, A. y Vishny, R. (2000).
Investor protection and corporate
governance.
Journal of Financial Economics,, 58((1-2)), 3-27
Martinez, H. (2018).
Metodología de la investigación. México: Cengage Learning Editores.
Moher , D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altmann, D. G.
y The PRISMA Group. (2009). Plos Medicine.
Obtenido de Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta
-Analyses: The
PRISMA Statement: PLoS Med 6(7): e1000097. doi:10.1371/journal.pmed1000097

Moore, P. (1 de julio de 1973).
Corporate Social Reform: An Activist´s Viewpoint. California Review
Management, 15(4), 90-96.

Niño-Puello, M. (2013). El ingles y su importancia en las investigaciones cientificas: algunas
reflexiones. 5(1), 243-254. Sincelejo, Colombia: Rev. Colombiana cienc. Anim.

OCDE. (2023). Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20. Obtenido de
https://www.oecd.org/es/publications/principios-de-gobierno-corporativo-de-la-ocde-y-del-
g20-2023_fb38c737-es.html

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuty, P. M., Boutron, I., Hoffman, T. C., Mulrow, C. D y Lalu, M. M.
(febrero de 2022). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de
revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol. 2021, 75(2), 790-799. Obtenido de Declaración
pág. 5926
PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893221004668

Pereira, C. y Viana, A. (2021).
Revisiting the corporate governance debate: A bibliometric analysis.
Journal of Business Research, 125
, 164-175.
Pritchard, A. (1969). Statiscal bibliography or Bibliometrics.
Journal of Documentation, 25(4), 348-
369.

Robledo, S., Osorio, G. y Lopez, C. (2014). Networking en pequeña empresa: una revisión bibliográfica
utilizando la teoría de grafos. Revista vínculos, 11(2), 6-16.

Rojas, O. (2015). La investigación académica sobre Gobierno Corporativo: Un análisis de la producción
en América Latina. Revista de Administración, Contaduría y Finanzas,, 9(3), 72-84.

Rubio, M. (1999). Bibliometría y Ciencias Sociales.
Clío; History and History Teaching, 7.
Rueda, A. (12 de agosto de 2021). Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM. El C3 usa la
cienciometría para caracterizar la producción científica mexicana. Mexico.

Sánchez , J. A. y Yáñez , I. A. (2021). Responsabilidad Social, un estudio bibliométrico. CAPIC Review,
19, 1-16.

Trejos, D., Vieira, J. y Duque, P. (2022). Gobierno Cporativo y ética: un analisis bibliométrico. Revista
Dimensión Empresarial, 20(2), 28-47.

Valencia, D. S., Robledo, S., Pinilla, R., Duque, N. D. y Olivar, G. (2020). Algoritmo SAP para el
análisis de citas: una mejora del árbol de la ciencia.
Revista Ingenieria e Investigación, 40(1),
45
-49.
Vishny, R.
y Shleifer, A. (1997). A survey of corporate governance. The Journal of Finance, 52(2),
737
783.
Wallis, W. (2007). A Begginer´s Guide to Graph Theory.
Springer, 1-18.
Zhao, Z.
y Zhu, L. (2014). The corporate governance literature: A review and future directions. Journal
of Economic Surveys, 28
(5), 1003-1017.
Zupic, I.
y Čater, T. (2015). Bibliometric Methods in Management and Organization.