COMPETENCIAS DIGITALES EN PASANTES
DE ENFERMERÍA EN LA ZONA SALTILLO
DIGITAL COMPETENCIES IN NURSING INTERNS
IN THE SALTILLO AREa
Laura Lucía Sarmiento Rodríguez
Centro de Investigación Educativa y Formación Docente Coahuila IMSS
Mariana Casaubon Vargas
Coordinación de Planeación y Enlace Institucional Estatal Coahuila
Adolfo Muñoz Castillo
Unidad de Medicina Familiar No. 82, Saltillo, Coahuila

pág. 5942
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16291
Competencias Digitales en Pasantes de Enfermería en la Zona Saltillo
Laura Lucía Sarmiento Rodríguez1
sarmientolauralucia@gmail.com
Instituto Mexicano del Seguro Social
Mariana Casaubon Vargas
marianacasaubon@imss.gob.mx
Institucional Estatal Coahuila
Adolfo Muñoz Castillo
md.adolfomunoz@gmail.com
Medico Familiar
Unidad de Medicina Familiar
No. 82, Saltillo, Coahuila
RESUMEN
En el sistema de salud actual, es fundamental desarrollar competencias digitales para optimizar los
procesos relacionados con el cuidado de los pacientes. Las herramientas digitales son ya indispensables
en todos los niveles de atención sanitaria y el manejo adecuado de estas herramientas impacta
directamente en la mejora de la calidad del servicio. El objetivo de este estudio es evaluar las
competencias digitales de los pasantes de enfermería de la zona Saltillo, Coahuila, en un contexto donde
la integración de tecnologías de la información y comunicación (TIC) es clave para mejorar la atención
sanitaria. La metodología usada fue cuantitativa, descriptiva y transversal, donde se aplicó un
cuestionario validado que evaluó el dominio de competencias digitales en cinco dimensiones:
alfabetización tecnológica, colaboración y comunicación, búsqueda y tratamiento de información,
ciudadanía digital, y creatividad e innovación. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no
probabilístico intencional. Los resultados mostraron que los alumnos de servicio social de enfermería
presentan un alto nivel de competencias en el uso de las nuevas tecnologías.
Palabras clave: competencias digitales, pasantes de enfermería, tecnologías de la información,
capacitación
1 Autor principal
Correspondencia: sarmientolauralucia@gmail.com

pág. 5943
Digital Competencies in Nursing Interns in the Saltillo Area
ABSTRACT
In the current healthcare system, it is essential to develop digital competencies to optimize processes
related to patient care. Digital tools are now indispensable at all levels of healthcare, and the proper
management of these tools directly impacts the improvement of service quality. The objective of this
study is to evaluate the digital competencies of nursing interns in the Saltillo, Coahuila area, in a context
where the integration of information and communication technologies (ICT) is key to improving
healthcare. The methodology used was quantitative, descriptive, and cross-sectional, where a validated
questionnaire was applied to assess the mastery of digital competencies in five dimensions:
technological literacy, collaboration and communication, information search and processing, digital
citizenship, and creativity and innovation. The sample was selected through intentional non-
probabilistic sampling. The results showed that nursing social service students present a high level of
competence in the use of new technologies.
Keywords: digital competencies, nursing interns, information technologies, training
Artículo recibido 10 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 30 enero 2025

pág. 5944
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el desarrollo de competencias digitales se ha convertido en un aspecto fundamental
para el desempeño efectivo en diversas áreas, especialmente en el ámbito educativo y profesional.
(Flórez, 2022).
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han transformado la manera en que se
accede, procesa y utiliza la información en beneficio de la humanidad, lo que ha llevado a la necesidad
de que los individuos adquieran habilidades tecnológicas específicas para navegar en el entorno digital,
ya que actualmente este fenómeno no solo se limita a una edad, genero, sector particular, sino que
abarca múltiples disciplinas y contextos, es así como resalta la relevancia de un marco tecnológico
común para evaluar y mejorar estas competencias. (Nations, 2005)
Las diferencias entre grupos poblacionales, asociadas a factores sociodemográficos, geográficos,
económicos y culturales, han contribuido a la creación de una brecha digital significativa. Esta brecha
refleja la desigualdad entre quienes poseen competencias digitales avanzadas y pueden utilizar las TIC
de manera eficiente, y aquellos que carecen de dichas habilidades. (Navarro, López, Domínguez, &
Castañeda, 2018)
El uso adecuado de las TIC ha demostrado ser una herramienta clave para mejorar los resultados en
salud pública, desde la implementación de planes de prevención y mitigación de enfermedades, hasta
su papel en el apoyo al tratamiento y recuperación., es así como las TIC son fundamentales en la
promoción de estrategias dirigidas a mejorar diversos aspectos de la salud, como la salud materna y
mental, entre otros temas relevantes en el ámbito de la salud pública.(Agudelo-Londoño, 2020)
En este contexto, el desarrollo de competencias digitales en el personal de salud y en la población en
general es un factor crucial para cerrar esta brecha y garantizar un acceso equitativo a los beneficios de
las tecnologías en el ámbito sanitario, y a pesar de la creciente importancia de las competencias
digitales, se ha observado que, en muchas regiones, especialmente en América Latina, los estudios sobre
este tema son limitados.(Mainz, Nitsche, Weirauch, & Meister, 2024)
En México, ha tenido un avance en la adopción de tecnologías digitales, como lo menciona Vázquez-
Martínez & Ortega-Padrón (2016), en su investigación sobre el uso de las tecnologías de la información
y la comunicación en médicos de atención primaria como existe una brecha importante entre los países

pág. 5945
desarrollados y aquellos que no lo están en el uso de las tic, esto contrasta con lo encontrado en Europa,
donde se han realizado numerosos estudios debido a una mejor infraestructura tecnológica y una menor
brecha en el uso de las herramientas tecnológicas. (Castañeda, 2020)
La investigación en este campo es crucial, ya que las competencias digitales no solo impactan el ámbito
educativo, sino que también son determinantes en la empleabilidad y el desempeño laboral. Un estudio
realizado en la Universidad Autónoma de Chihuahua, por ejemplo, reveló que, aunque los estudiantes
poseen competencias digitales básicas, como el manejo de información y el uso de plataformas digitales,
carecen de habilidades más complejas que son necesarias en el entorno laboral actual. Esto indica una
brecha significativa que debe ser abordada a través de programas de formación y desarrollo
profesional.(Beltrán, Vota, Diez, & Aguilar, 2020)
La integración de competencias digitales en la formación de profesionales, especialmente en áreas
críticas como la salud, es esencial para garantizar que estén preparados para enfrentar los desafíos del
futuro. Este estudio busca contribuir a esta comprensión y ofrecer un análisis detallado de las
competencias digitales en los pasantes de enfermería, con el objetivo de mejorar su formación y
desempeño en un mundo cada vez más digitalizado.
METODOLOGÍA
Objetivo Principal
▪ Identificar las competencias digitales de los pasantes de enfermería del IMSS en la Zona Saltillo.
Objetivos Específicos
Describir las características sociodemográficas de la población blanco.
▪ Describir las competencias de alfabetización tecnológica en pasantes de enfermería.
▪ Describir la competencia de colaboración y comunicación de los pasantes de enfermería.
▪ Identificar la competencia de búsqueda y tratamiento de la información de los pasantes de
enfermería.
▪ Identificar la competencia de ciudadanía digital en los pasantes de enfermería.
▪ Describir la competencia digital de creatividad e innovación en los pasantes de enfermería.

pág. 5946
Tipo de Investigación
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de tipo transversal, en pasantes de enfermería adscritos
a la Zona Saltillo en el IMSS. Por las características metodológicas del estudio no aplica hipótesis, sin
embargo se espera recabar datos para que conocer el estatus en cuanto a competencias digitales de los
alumnos de servicio social de enfermería. La muestra se obtuvo mediante la hoja de recolección de
datos personales y con un instrumento validado, que evalúa el nivel de dominio de competencias
digitales de manera global y por cinco dimensiones, una vez recabada la muestra se procedió al vaciado
y cifrado de los datos para su análisis.
Se utilizó un instrumento de recolección de datos y un cuestionario validado para evaluar competencias
digitales. Validado en población hispana y muestra alfa de Chronbach de .931
El instrumento consta de 20 ítems, que recaba información de 5 dimensiones:
1) Alfabetización tecnológica
▪ Sistemas operativos ( PC y Smartphone)
▪ Correo electrónico
▪ Software de tratamiento de sonido, imagen y video.
▪ Aplicación de comunicación sincrónica
2) Comunicación y colaboración
▪ Herramientas web 2.0
▪ Creación y modificación de páginas web
▪ Localización, almacenamiento y etiquetado de contenido en línea
3) Búsqueda y tratamiento de la información
▪ Identificación y evaluación de información en línea
▪ Organización, análisis y uso ético de información
▪ Síntesis de información en línea
▪ Representación y relación de información en línea
4) Ciudadanía digital
▪ Uso seguro, legal y responsable de contenido en línea
▪ Compromiso con el aprendizaje a lo largo de la vida
pág. 5947
▪ Evaluación critica
5) Creatividad e innovación
▪ Ideas originales con TIC
▪ Tecnologías emergentes
▪ Tendencias en TIC
▪ Simulaciones
▪ Creación de recursos
▪ Adaptación a nuevos entornos
Poblacion
Los participantes de la presente investigacón forman parte de la plantilla de pasantes de enfermería
adscritos a zona Saltillo del ciclo agosto 2022 - Julio 2023 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se
realizó muestreo no probabilístico intencional por conveniencia con la evaluación de 78 alumnos
pasantes de enfermería adscritos a zona Saltillo, aceptaron participar mediante proceso de
consentimiento informado.
RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados del estudio:
Se aplicó el Instrumento que evaluó competencias digitales a un total de 78 pasantes de enfermería de
la zona Saltillo siendo la mayoría sexo femenino el 71% como se muestra en la Figura 1 Distribución
Porcentual por genero
Gráfico 1
pág. 5948
En la Tabla 1 se muestra que 54 alumnos provienen de carrera nivel licenciatura representando al 69.2%.
Cabe mencionar que no todos los pasantes de enfermería tienen acceso a las tecnologías de la
información y la comunicación (ordenador, conexión a internet, telefonía móvil,) solamente, 52
pasantes de enfermería cuentan con equipo de cómputo propio, 9 alumnos no tienen acceso a internet
en su domicilio y 4 no tienen Smartphone como se muestra en la tabla 2 la distribución numérica y
porcentual del acceso a las TIC’ S.
Uno de los hallazgos más relevantes fue que, aunque la mayoría de los pasantes se sienten cómodos
utilizando herramientas digitales básicas, esto indica que tienen habilidades para navegar en internet y
utilizar procesadores de texto, como herramientas efectivas, ccatalogando la calificación en escala de
dominio general identifica que el 46 por ciento de los pasantes tienen un dominio alto y solo el 10% un
dominio bajo. (tabla 3).
pág. 5949
El análisis de las competencias digitales se dividió en varias dimensiones, incluyendo la alfabetización
tecnológica, la comunicación y colaboración, la creación de contenido digital, la seguridad y la
resolución de problemas.Se procedió al análisis de frecuencias y porcentajes por dominio, encontrando
que 9% dominio bajo en alfabetización tecnológica, en comunicación y colaboración predomino un
dominio medio con el 47 %de los alumnos incluidos, en la competencia para búsqueda de información
el 50% de los pasantes caen en alto dominio, en la dimensión de ciudadanía digital el 54 porciento los
alumnos con alto dominio, por último, se observó dominio alto en 49% de los alumnos como se muestra
en la tabla 4
.

pág. 5950
DISCUSIÓN
A traves del analisis de la presente investigación, los resultados obtenidos sugieren que es fundamental
integrar la formación en competencias digitales en los programas académicos de pregrado. (Monsalve,
Morales, Ferreira, Corredor, & Currea, 2021). La identificación de las brechas en habilidades digitales
debe ser el punto de partida para desarrollar currículos que incluyan capacitación específica en el uso
de tecnologías de la información y la comunicación. (Kulju et al., 2024) Esto no solo beneficiará a los
pasantes en su desarrollo profesional, sino que también mejorará la calidad de atención que pueden
ofrecer a los pacientes en el futuro.
En base a las competencias digitales de los pasantes de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) en la zona Saltillo, en comparación con los resultados de la investigación realizada en la
Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) en Ecuador, revela un panorama mixto que destaca
tanto fortalezas como áreas de oportunidad en la formación de estos futuros profesionales de la
salud.(Ramos, Castillo, Mazón, & Nagata, 2018)
Por un lado, los resultados del estudio en la zona Saltillo indican que una proporción significativa de
los pasantes de enfermería presenta competencias altas en el uso de nuevas tecnologías, esto sugiere
que, en general, estos estudiantes están bien preparados para aprovechar las herramientas digitales en
su ciclo de servicio social y en el desarrollo de sus carreras, sin embargo, a pesar de estas competencias
altas, también se identificaron áreas de oportunidad significativas.
Un número de alumnos mostró deficiencias en ciertas habilidades digitales, lo que indica que, aunque
muchos están bien preparados, otros aún necesitan capacitación adicional, esta situación es similar a la
observada en el estudio realizado por Kaihlanen et al. (2021) donde encontró que las estrategias
educativas en la formación superior tiene un efecto favorable en la formación informática del programa
de graduados de enfermería.
Por un lado, los resultados del estudio en la zona Saltillo indican que una proporción significativa de
los pasantes de enfermería presenta competencias altas en el uso de nuevas tecnologías, es asi como
esto sugiere la importancia que los trabajadores sanitarios estén adecuadamente capacitados para
utilizarlas.aprovechar las herramientas digitales en el desarrollo de sus carreras. (Nazeha et al., 2020)

pág. 5951
Esta capacidad es crucial en un entorno de atención médica que cada vez depende más de las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC) para mejorar la calidad de atención y la eficiencia en los
procesos de cuidado.
La identificación de estas áreas de oportunidad son fundamentales, ya que permite a las instituciones
educativas implementar programas de capacitación específicos que aborden las necesidades de los
estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agudelo-Londoño, S. M. (2020). Reflexión sobre la evaluación de impacto en eSalud. «No todo lo que
brilla es oro». Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 12(22), 103–126.
https://doi.org/10.22430/21457778.1262
Beltrán, J. L. B., Vota, A. M. D. G. A., Diez, M. D. C. G., & Aguilar, A. L. S. (2020). Competencias
digitales y necesidades formativas de e-estudiantes de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20).
https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.677
Castañeda, C. D. de L. (2020). Las TIC en el sector público del Sistema de Salud de México: Avances
y oportunidades. Acta Universitaria, 30, 1–25. https://doi.org/10.15174/au.2020.2650
Flórez, L. M. T. (2022). Competencias digitales para el siglo XXI una visión desde la ciudadanía
digital. 16(31). Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/3439/343971615024/html/
Kaihlanen, A.-M., Gluschkoff, K., Kinnunen, U.-M., Saranto, K., Ahonen, O., & Heponiemi, T. (2021).
Nursing informatics competences of Finnish registered nurses after national educational
initiatives: A cross-sectional study. Nurse Education Today, 106, 105060.
https://doi.org/10.1016/j.nedt.2021.105060
Kulju, E., Jarva, E., Oikarinen, A., Hammarén, M., Kanste, O., & Mikkonen, K. (2024). Educational
interventions and their effects on healthcare professionals’ digital competence development: A
systematic review. International Journal of Medical Informatics, 185, 105396.
https://doi.org/10.1016/j.ijmedinf.2024.105396

pág. 5952
Mainz, A., Nitsche, J., Weirauch, V., & Meister, S. (2024). Measuring the Digital Competence of Health
Professionals: Scoping Review. JMIR Medical Education, 10, e55737.
https://doi.org/10.2196/55737
Monsalve, A. M. S., Morales, E. M. M., Ferreira, S. C. O., Corredor, C. M., & Currea, A. M. (2021).
Estudio sobre competencias digitales en programas de formación virtual y a distancia.
CIENCIA ergo-sum, 28(3). https://doi.org/10.30878/ces.v28n3a4
Nations, U. (s/f). Educación para todos | Naciones Unidas. Recuperado el 18 de septiembre de 2024, de
United Nations website:
https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/educaci%C3%B3n-para-todos
Navarro, D. A. G., López, R. A. A., Domínguez, M. M., & Castañeda, C. D. de L. (2018). La brecha
digital: Una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México.
Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6(16).
https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611
Nazeha, N., Pavagadhi, D., Kyaw, B. M., Car, J., Jimenez, G., & Car, L. T. (2020). A Digitally
Competent Health Workforce: Scoping Review of Educational Frameworks. J Med Internet
Res 2020;22(11):E22706 Https://Www.Jmir.Org/2020/11/E22706.
https://doi.org/10.2196/22706
Ramos, P. H., Castillo, J. S., Mazón, M. E. S., & Nagata, J. J. (2018). Las competencias TIC en los
estudiantes universitarios de primer ingreso. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y
Humanidades, (4), 124–136. https://doi.org/10.37135/chk.002.04.10
Vázquez-Martínez, V. H., & Ortega-Padrón, M. (2016). Uso de las tecnologías de la información y la
comunicación en médicos de atención primaria. Atención Familiar, 23(1), 19–23.
https://doi.org/10.1016/S1405-8871(16)30072-4