pág. 5930
principio rector destinado a alcanzar niveles deseables de integración escolar de todos los estudiantes,
supone la formulación y aplicación de estrategias de aprendizaje que den respuesta a la diversidad del
alumnado, generando las bases de una educación con las mismas oportunidades por lo que valora la
diversidad con el fin de disminuir y prevenir la desigualdad y exclusión en el contexto educativo
(Chiner, 2011; Serrato Almendarez y García Cedillo, 2014).
Ahora bien, Muntaner Guasp, Rosselló Ramón y De la Iglesia Mayol (2016), mencionan que toda
práctica inclusiva tiene dos características principales: 1) se trabaja con grupos diversos y 2) se cuenta
con el apoyo de otros profesionales y recursos materiales apropiados, con la finalidad de beneficiar al
alumnado durante su proceso de aprendizaje. Con base a lo anterior, Fernández (2014) propone que
para la construcción de un contexto inclusivo que fortalezca los aprendizajes de los estudiantes se
pueden implementar algunas estrategias tales como la identificación de necesidades, el fomento del
trabajo cooperativo, la adaptación de tecnología, la diversificación de contenidos, materiales y recursos,
estrategias relacionadas con el clima del aula, o bien de motivación.
La escuela primaria urbana federal “Álvaro Aguilar Curmina” está ubicada en la colonia El Arenal de
la ciudad de Champotón, Campeche, tiene una matrícula de 180 alumnos distribuidos en 6 grados
escolares, es de organización completa contando con seis salones, una dirección, dos baños, dos
canchas de usos múltiples, servicio de USAER, un docente de educación física y dos intendentes.
La mayoría de los alumnos son de escasos recursos, cuyos padres se desempeñan como pescadores,
empleados de algún comercio o amas de casa, a pesar de ello, la mayoría de los padres de familia
están comprometidos en el apoyo a sus hijos y participan activamente en las actividades de la escuela.
En particular, el segundo grado está conformado por 30 alumnos, 15 niñas y 15 niños cuyas edades
oscilan desde los 6 hasta los 8 años. La evaluación diagnóstica aplicada al principio del ciclo escolar,
PLANEA (2023) tiene como objetivo valorar los conocimientos y habilidades adquiridos por el
alumnado en Lectura, Matemáticas y Formación Cívica y Ética, correspondientes al grado inmediato
anterior. Únicamente para la evaluación diagnóstica de 2o grado de primaria, existe una cuarta
unidad de análisis, que considera las habilidades de los alumnos que están aprendiendo a leer. Dicha
unidad de análisis también tiene correspondencia con los aprendizajes esperados del currículo vigente.
Este proceso hace referencia a la habilidad de los alumnos para reconocer palabras y oraciones, así