pág. 5964
EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD
ANTIFÚNGICA Y EL EFECTO INHIBITORIO
DEL EXTRACTO DE PROPÓLEO FRENTE A
ASPERGILLUS FUMIGATUS
EVALUATION OF THE ANTIFUNGAL SUSCEPTIBILITY
AND INHIBITORY EFFECT OF PROPOLIS EXTRACT
AGAINST ASPERGILLUS FUMIGATUS
Paola Alejandra Villa Gañay
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
Joselin Carolina Guzmán Aldas
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
David Israel Bravo Crespo
Universidad Católica de Cuenca, Ecuador
pág. 5965
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16294
Evaluación de la Susceptibilidad Antifúngica y el Efecto Inhibitorio del
Extracto de Propóleo frente a Aspergillus Fumigatus
Paola Alejandra Villa Gañay1
paola.villa.43@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-9106-5281
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador
Joselin Carolina Guzmán Aldas
Karoguzman101012@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-0805-5354
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador
David Israel Bravo Crespo
dbravoc@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5131-4120
Universidad Católica de Cuenca
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio evalúa la efectividad antifúngica del propóleo, propuesto como un principio activo
con potencial terapéutico frente al hongo Aspergillus fumigatus, un patógeno oportunista que puede
causar infecciones pulmonares graves, especialmente en pacientes inmunodeprimidos. El tratamiento
convencional de estas infecciones incluye el uso de antifúngicos como el itraconazol; sin embargo, se
han reportado casos de resistencia a estos fármacos, lo que subraya la necesidad de nuevas alternativas
terapéuticas. En este contexto, el propóleo, derivado de las resinas recolectadas por abejas, ha
despertado interés debido a sus propiedades antimicóticas potenciales. Diversos estudios han
demostrado su actividad contra una variedad de hongos, incluido A. fumigatus. Por lo tanto, el objetivo
de este experimento fue evaluar la acción antimicótica del extracto de propóleo, determinando su efecto
inhibitorio a diferentes concentraciones (30 %, 80 % y 100 %) frente a este hongo. Debido a las
propiedades físicas del propóleo, cuya consistencia varía de líquida a pastosa o casi sólida según la
concentración, se realizaron diluciones 1:10 con diferentes disolventes (acetona, alcohol y glicerina)
para facilitar su manejo y permitir un análisis más efectivo. Estos disolventes no solo ayudaron a
controlar la consistencia del propóleo, sino que también sirvieron para comprobar si la inhibición
observada se debía al propio propóleo o a las características de los disolventes. Los tratamientos
incluyeron controles específicos, tales como propóleo puro, medio de cultivo, itraconazol y un control
con DMSO, utilizado como referencia para evaluar el crecimiento del hongo. El hongo fue inoculado
en agar PDA mediante el método de punción, y las mediciones de crecimiento se realizaron en intervalos
de 24, 48 y 144 horas. Los resultados obtenidos, analizados con la fórmula de PICR (Porcentaje de
Inhibición del Crecimiento Radial), mostraron que el propóleo diluido con glicerina al 80 % inhibió
significativamente el crecimiento del hongo, mientras que en acetona y alcohol la inhibición se atribuyó
más a las propiedades antifúngicas de los disolventes. El itraconazol fue efectivo en las primeras horas,
pero a las 144 horas se detectó resistencia.
Palabras clave: efecto inhibitorio, propóleo, antifúngico, resistencia, PICR
1
Autor principal
Correspondencia: villap199@gmail.com
pág. 5966
Evaluation of the Antifungal Susceptibility and Inhibitory Effect of
Propolis Extract against Aspergillus fumigatus
ABSTRACT
Introduction: Propolis, known for its antifungal properties, has demonstrated efficacy against
Aspergillus fumigatus, arousing the interest of modern medicine. Studies conducted in Peru and Ecuador
highlight its antimicrobial and antioxidant potential. This study, conducted in Cuenca, aims to provide
information on its effectiveness against A. fumigatus, contributing to scientific knowledge and potential
local applications, positioning it as a promising resource in the medical and agro-industrial fields.
Objective: To evaluate the inhibitory effect of propolis extract against A. fumigatus and determine its
antifungal sensitivity to develop new pharmaceutical alternatives. Methodology: This study was
conducted using a quantitative research approach with an experimental design. In vitro cultures were
used to evaluate the inhibitory effect of propolis on Aspergillus fumigatus ATCC 20430 under controlled
conditions. Observations were recorded at 24, 48, and 144 hours, testing various concentrations and
solvents, and comparing results with conventional treatments and negative controls. The experimental
design ensured uniformity and replicability. Results: The test revealed that propolis dissolved in glycerin
significantly inhibited the growth of A. fumigatus. At concentrations of 30%, it achieved total inhibition
within 24 hours and maintained a reduction of over 70% up to 144 hours. In comparison, alcohol and
acetone showed lower persistence, while itraconazole and dimethyl sulfoxide (DMSO) showed more
limited effects. Conclusion: Propolis extract demonstrated an inhibitory effect against Aspergillus
fumigatus, highlighting its potential as an antifungal alternative. These findings support its potential use
in the development of new pharmaceutical options.
Keywords: inhibitory effect, propolis, antifungal, resistance, Aspergillus fumigatus
pág. 5967
INTRODUCCIÓN
Contexto General y Antecedentes
El uso del propóleo como antifúngico tiene una larga historia, remontándose a la antigua Grecia y Roma,
donde se utilizaba para tratar infecciones fúngicas de la piel y las mucosas. En la Edad Media, su
aplicación se extendió al tratamiento de infecciones fúngicas como el pie de atleta(González et al., s. f.).
Recientemente, estudios científicos han demostrado que el propóleo es eficaz contra una variedad de
hongos patógenos, incluidos Aspergillus fumigatus, lo que ha renovado su interés en la medicina
moderna (Mayta-Tovalino et al., 2014).
En Perú, la Universidad Privada de Tacna ha realizado investigaciones sobre el extracto de propóleo
peruano, evaluando su actividad antibacteriana. Los resultados mostraron que el extracto de propóleo
presentó propiedades antibacterianas significativas, lo que sugiere su potencial como tratamiento para
infecciones bacterianas (Checalla-Collatupa & Sánchez-Tito, 2021). Asimismo, en Ecuador,
investigadores de la Universidad Estatal de Bolívar evaluaron el propóleo de diferentes regiones y
encontraron que el propóleo de La Chima mostraba una potente actividad antimicrobiana y antioxidante,
lo que podría ser útil no solo en medicina, sino también en la agroindustria(Verdezoto Bósquez et al.,
2023).
Este estudio se realiza en un contexto donde no existe información local sobre el uso del propóleo como
antifúngico en la región de Cuenca, lo que convierte a esta investigación en una contribución pionera.
Aportará datos importantes sobre el uso del propóleo en el tratamiento de Aspergillus fumigatus,
expandiendo el conocimiento en este campo.
Justificación e Importancia del Estudio
Con lo anteriormente mencionado el propóleo se presenta como una opción dentro del tratamiento por
sus propiedades antimicrobianas, antioxidantes y antifúngicas ya que ha mostrado actividad inhibidora
contra una variedad de hongos, incluyendo Cándida albicans y Aspergillus fumigatus, lo que sugiere su
potencial en el tratamiento de infecciones fúngicas, particularmente aquellas causadas por cepas
resistentes (Salamanca Grosso et al., 2021). Su capacidad para alterar la membrana celular de los
hongos, inhibir su crecimiento y estimular el sistema inmunológico lo convierte en una alternativa a
considerar (Retamoso & Ruiz, s. f.).
pág. 5968
La importancia de este estudio radica en la necesidad urgente de diversificar las opciones terapéuticas
frente a las infecciones fúngicas graves (Oxilia et al., 2008). A pesar de que el propóleo ha sido utilizado
en medicina popular desde la antigüedad, su aplicación como tratamiento antifúngico aún necesita ser
validada y estudiada en profundidad. El uso de propóleo en el contexto de infecciones por Aspergillus
fumigatus podría representar una solución novedosa y menos costosa, que no solo complementaría las
terapias convencionales, sino que también ofrecería una opción más segura para los pacientes,
especialmente en contextos donde los tratamientos antimicóticos tradicionales fallan (Delgado Aceves
et al., 2018). Este estudio no solo contribuirá al avance del conocimiento sobre las propiedades del
propóleo, sino que también podría abrir puertas a nuevas formas farmacéuticas que combatan la
creciente amenaza de la resistencia antimicótica que se presenta en la actualidad.
Identificación del problema
El desafío de la creciente resistencia antimicótica de Aspergillus fumigatus representa un reto crucial en
el sector de la salud pública, dado que restringe considerablemente las alternativas de tratamiento
disponibles para abordar infecciones severas en pacientes con compromiso inmunológico (Vargas
Manotas et al., 2021). Este fenómeno, agravado por la utilización no autorizada de antifúngicos
tradicionales y las modificaciones genéticas del hongo, ha provocado índices de mortalidad alarmantes,
especialmente en infecciones invasivas pulmonares. En estas circunstancias, se presenta la necesidad de
explorar opciones terapéuticas eficaces que puedan vencer estos obstáculos (Zapata-González &
Cardona-Castro, 2012). El análisis del propóleo y sus características antifúngicas brinda la posibilidad
de crear nuevas alternativas terapéuticas que no solo luchen contra la resistencia a los microorganismos,
sino que además incrementen las opciones de terapia (Ibrahim & Alqurashi, 2022).
Objetivos del Estudio
Objetivo General
Valorar el efecto inhibitorio del extracto de propóleo contra A. fumigatus y la evaluación de la
sensibilidad antifúngica, con la finalidad de obtener nuevas formas farmacéuticas.
Objetivo Específicos
Determinar el efecto inhibitorio del extracto de propóleo en concentraciones del 30 %, 80 % y 100 %
sobre Aspergillus fumigatus. Este objetivo evaluará cómo varían los niveles de inhibición del hongo al
pág. 5969
aplicar diferentes concentraciones del propóleo, estableciendo su eficacia antifúngica.
Evaluar la sensibilidad del hongo frente al propóleo usando la fórmula de PICR. Este análisis permitirá
cuantificar el nivel de inhibición de A. fumigatus al propóleo mediante un método estandarizado y
preciso.
Comparar la efectividad del propóleo con tratamientos convencionales y disolventes utilizados en el
experimento. Se analizará si el propóleo es igual o más efectivo que los tratamientos tradicionales y su
interacción con los disolventes empleados.
METODOLOGÍA
Diseño del Estudio
El estudio se diseñó con un enfoque cuantitativo y un carácter experimental, dado que su objetivo fue
medir el efecto inhibitorio del propóleo sobre el crecimiento de Aspergillus fumigatus. Este diseño se
alinea con investigaciones explicativas que buscan establecer relaciones causa-efecto, lo que permite
evaluar el impacto de diferentes concentraciones del extracto de propóleo en condiciones controladas.
Se realizaron observaciones a las 24, 48 y 144 horas, analizando los cambios en el crecimiento fúngico
y comparando los resultados entre los tratamientos y los controles (Orozco et al., 2008).
La investigación se llevó a cabo en un entorno de laboratorio, asegurando la replicabilidad de las
condiciones y utilizando una cepa específica la cual corresponde a Aspergillus fumigatus ATCC 20430
misma que fue obtenida mediante el laboratorio DILAMED. Esta cepa fue cultivada en medios estándar,
garantizando la uniformidad de las pruebas. El diseño experimental permitió analizar no solo la eficacia
del propóleo en diferentes concentraciones, sino también su comparación con tratamientos
convencionales y solventes utilizados como controles negativos.
Participantes
Se trabajó exclusivamente con una cepa controlada de Aspergillus fumigatus ATCC 20430, cultivada
en un medio de laboratorio estandarizado. No se incluyeron participantes humanos ni animales,
limitándose el estudio al ámbito in vitro.
Herramientas y Materiales
El experimento utilizó medios de cultivo como el PDA (Agar papa Dextrosa) específicos que
favorecieron el crecimiento de Aspergillus fumigatus, asegurando condiciones óptimas para el
pág. 5970
desarrollo del hongo (Luna et al., 2010). Los extractos de propóleo en concentraciones del 30 %, 80 %
y 100 % fueron las principales variables independientes, mientras que disolventes y tratamientos
antifúngicos convencionales se incluyeron como controles para establecer comparaciones de efectividad.
Además, se emplearon herramientas estándar de laboratorio, como placas Petri, pipetas de precisión,
probetas, balanza analítica. En cuanto a los equipos utilizados durante toda la manipulación de la cepa
fue una cámara de flujo y por último un sistema de medición de los halos de inhibición que permitió
cuantificar el efecto del propóleo sobre el crecimiento fúngico. Estas herramientas garantizaron la
precisión y confiabilidad de los datos recolectados
Instrumentos de Recolección de Datos
La recolección de datos se realizó mediante la observación directa de los halos de inhibición producidos
por las diferentes concentraciones de propóleo (30 %, 80 % y 100 %) sobre el crecimiento de Aspergillus
fumigatus. Para cuantificar la sensibilidad antifúngica, se utilizó la fórmula de PICR, que permitió
calcular el porcentaje de inhibición relativa y comparar la efectividad entre los tratamientos. Este
enfoque brindó un análisis cuantitativo y objetivo del efecto del propóleo (Contreras, s. f.).
Posteriormente, los datos obtenidos se representan mediante gráficos de barras y tablas descriptivas que
facilitaron la interpretación visual de los resultados. Estas representaciones se elaboraron utilizando
Microsoft Excel, donde se tabularon los diámetros de los halos de inhibición y otros parámetros
relevantes. Este proceso permitsistematizar la información y generar un análisis comparativo entre
las diferentes concentraciones de propóleo, los solventes y los tratamientos convencionales.
Procedimiento
Activación de Aspergillus fumigatus ATCC 204305
La primera etapa del estudio consistió en la reactivación de la cepa Aspergillus fumigatus ATCC
204305, mediante la técnica de siembra por estría de agotamiento en un medio de cultivo Agar Papa
Dextrosa (PDA). Posteriormente, las placas fueron incubadas a 37 °C durante un periodo de 24 horas
para garantizar un crecimiento adecuado y uniforme del hongo.
Obtención y preparación de extractos de propóleo
Se emplearon extractos comerciales de propóleo en concentraciones del 30 %, 80 % y 100 %. Para las
diluciones, se utilizó una proporción 10:1, adaptada según la concentración inicial del extracto. En el
pág. 5971
caso de las concentraciones al 80 % y 100 %, se diluyó 1 gramo del extracto de propóleo en 9 mL de
solvente. Para el propóleo al 30 %, la dilución consistió en 1 mL del extracto disuelto en 9 mL de
solvente. Esta preparación aseguró la uniformidad de las soluciones y su correcta aplicación en los
tratamientos.
Preparación de tratamientos
Los tratamientos incluyeron la combinación de 1 mL de cada dilución preparada con 19 mL de medio
de cultivo PDA. Como referencia antifúngica, se utilizó itraconazol en una proporción de 1 gramo por
muestra. Además, se incluyeron testigos que contenían únicamente el medio de cultivo PDA combinado
con las diluciones (1 mL de dilución y 19 mL de PDA).
Siembra y evaluación del hongo con los tratamientos
Para evaluar el efecto de los tratamientos, se utilizó la técnica de siembra por punción. Este método
consistió en perforar ligeramente el centro del medio de cultivo con una aguja estéril impregnada con
esporas o micelio de A. fumigatus. Las placas inoculadas se incubaron a 37 °C durante periodos de 24,
72 y 148 horas. En cada intervalo de tiempo, se registró el crecimiento radial del hongo para analizar su
desarrollo en respuesta a los diferentes tratamientos.
Evaluación de la susceptibilidad mediante el PICR
La susceptibilidad del hongo frente a los tratamientos se evaluó utilizando el Porcentaje Inhibitorio de
Crecimiento Radial (PICR). Este método permite determinar la eficacia de un agente antifúngico
comparando el crecimiento del hongo en presencia y ausencia del tratamiento. El PICR se calculó
mediante la fórmula: 𝑃𝐼𝐶𝑅 = 𝑅𝐶𝑅𝑇 𝑥 100
𝑅𝐶
donde RC es el radio de crecimiento en el control y RT es el radio de crecimiento con tratamiento.
Procesamiento y análisis de resultados
Los datos recolectados se organizaron en tablas y gráficos para facilitar la interpretación de los
resultados. Se utilizaron gráficos de barras para representar visualmente el efecto de cada tratamiento y
dilución sobre el crecimiento del hongo. Además, el análisis estadístico permitió identificar diferencias
significativas en la eficacia de los tratamientos y corroborar la validez de los hallazgos. Los resultados
pág. 5972
se tabularon y procesaron utilizando herramientas como Microsoft Excel para garantizar una
presentación clara y detallada.
Análisis de Datos
El análisis de datos de esta investigación será de tipo comparativo y gráfico. Se realizará una
comparación de los efectos de los distintos tratamientos (concentraciones de propóleo al 30%, 80% y
100%, itraconazol y el control) sobre el crecimiento de Aspergillus fumigatus. Para esto, se calculará el
Porcentaje Inhibitorio de Crecimiento Radial (PICR) en cada uno de los grupos experimentales y de
control, con el objetivo de determinar la eficacia de cada tratamiento. Los resultados obtenidos serán
presentados a través de gráficos de barras, lo que permitirá visualizar de manera clara las diferencias en
la inhibición del crecimiento fúngico. Además, las tablas resumen los datos cuantitativos, facilitando la
interpretación y comparación entre los grupos a lo largo de los periodos de incubación establecidos de
24, 72 y 148 horas (Muñoz Martínez & Charro, 2018).
Consideraciones Ética
Considerando que se manipula un hongo, no surgen dilemas éticos vinculados a seres humanos o
animales. No obstante, es necesario adherirse a las regulaciones de seguridad para gestionar
adecuadamente los microorganismos y prevenir cualquier peligro vinculado al empleo de compuestos
experimentales, tales como disolventes y productos antifúngicos. Además, si el proyecto lo demanda,
es crucial obtener la aprobación ética de un comité de investigación (Acevedo Pérez, 2002).
Análisis y Resultados
La evaluación de los resultados se realizará en forma comparativa y gráfica. Mediante la fórmula PICR
se evaluará el crecimiento radial del hongo en los distintos tratamientos, y los resultados se mostrarán
visualmente a través de diagramas de barras y tablas para simplificar su comprensión (Muñoz Martínez
& Charro, 2018). El estudio posibilitará cotejar la eficacia de los diferentes niveles de propóleo en
comparación con los controles, ofreciendo una perspectiva nítida de la efectividad del propóleo como
agente antifúngico.
pág. 5973
RESULTADOS
Los hallazgos de esta investigación han demostrado que el propóleo, en particular cuando se disuelve
en glicerina, ejerce un efecto inhibitorio considerable sobre el desarrollo de Aspergillus fumigatus.
Durante el tratamiento de 24 horas, tanto la glicerina como el propóleo puro (PP) mostraron una notable
reducción del crecimiento de los hongos, con una inhibición total en las concentraciones más bajas
(30%) y aproximadamente un 80% en las concentraciones intermedias (80%). Conforme se extendió el
período de incubación hasta las 48 y 148 horas, la eficacia de diversos tratamientos se redujo. No
obstante, la glicerina se mantuvo estable, evidenciando una reducción significativa (superior al 70%)
incluso a las 148 horas, lo que indica que posee un efecto más prolongado.
Figura 1. Efecto de diferentes concentraciones de propóleo en el crecimiento de Aspergillus fumigatus
a las 24 horas. Los halos de inhibición indicados en las barras muestran el crecimiento del hongo. Las
concentraciones de propóleo utilizadas fueron 30%, 80% y 100% y el testigo.
En contraposición, disolventes como el alcohol y la acetona, a pesar de ser eficaces a corto plazo,
disminuyeron su capacidad inhibitoria con el transcurso del tiempo, especialmente en niveles
intermedios (80%). Por otro lado, el propóleo evidenció una reducción progresiva en su efectividad,
particularmente a niveles elevados, lo que podría sugerir restricciones en la difusión o saturación del
medio. El estudio de los porcentajes de inhibición del crecimiento radial (PICR) mostró que tras 24
horas, la mezcla de glicerina y propóleo evidenció una inhibición total (100%) a niveles bajos, y
mantuvo su eficacia a largo plazo, aunque con una menor concentración.
pág. 5974
Figura 2. Efecto de diferentes concentraciones de propóleo en el crecimiento de Aspergillus fumigatus
a las 48 horas. Los halos de inhibición indicados en las barras muestran el crecimiento del hongo. Las
concentraciones de propóleo utilizadas fueron 30%, 80% y 100% y testigo.
El itraconazol, el medicamento antifúngico de referencia, mostró un desempeño más bajo en las
primeras mediciones, con una inhibición únicamente del 62,5% en 24 horas y una reducción a apenas
un 18,18% en 48 horas. Estos hallazgos indican que, a pesar de que el itraconazol resulta efectivo, su
efecto es más pausado y menos prolongado en comparación con la mezcla de glicerina y propóleo, en
particular a las 48 y 148 horas. Durante las mediciones, el DMSO no evidenció ningún efecto
antifúngico, confirmando así su función como regulador negativo.
Figura 3. Efecto de diferentes concentraciones de propóleo en el crecimiento de Aspergillus fumigatus
a las 24 horas. Los halos de inhibición indicados en las barras muestran el crecimiento del hongo. Las
concentraciones de propóleo utilizadas fueron 30%, 80% y 100% y testigo.
El comportamiento de los disolventes evidenció que la glicerina resultó ser el disolvente más persistente
durante el estudio, conservando un efecto inhibitorio incluso tras 148 h. A pesar de que la acetona y el
alcohol eran eficaces al comienzo, disminuyeron su eficacia a medida que el tiempo de incubación se
prolongaba, lo que podría atribuirse a su volatilización o a variaciones en su solubilidad. Además, el
itraconazol, a pesar de ser efectivo en concentraciones elevadas, demostró una resistencia general contra
pág. 5975
el hongo en niveles inferiores, lo que podría sugerir que Aspergillus fumigatus desarrolla alguna
resistencia a este compuesto. Respecto al propóleo, su actividad fue inversamente proporcional a la
concentración, mostrando una inhibición más notable a niveles bajos (30%) y una reducción en su
eficacia a niveles superiores (100%).
CONCLUSIONES
El presente estudio destaca el potencial del propóleo como agente antifúngico contra Aspergillus
fumigatus y demuestra su eficacia en concentraciones específicas y en combinación con disolventes
específicos. Los resultados obtenidos confirman que el propóleo tiene una importante capacidad
inhibidora en las primeras 24 horas, especialmente cuando se utiliza en combinación con glicerina, y
continúa actuando en el tiempo, aunque va disminuyendo progresivamente. La glicerina es el cartucho
más estable y duradero y muestra una eficacia significativa incluso después de 148 horas, mientras que
se ha demostrado que los cartuchos como el alcohol y la acetona tienen una eficacia limitada a corto
plazo debido a su volatilidad.
El itraconazol, a pesar de ser un antifúngico de referencia, demostró una eficacia inferior a la
combinación de glicerina y propóleo en el tratamiento de infecciones por Aspergillus fumigatus. Aunque
el hongo mostró una menor resistencia al itraconazol en las primeras mediciones, la posibilidad de
desarrollar resistencia a largo plazo a este fármaco tradicional es una preocupación. Por otro lado, el
propóleo, en combinación con glicerina, mostró una actividad antifúngica prometedora, incluso contra
cepas resistentes. Su eficacia fue mayor a concentraciones más bajas (30%), lo que sugiere una posible
optimización de su uso. Estos resultados respaldan la viabilidad del propóleo como una opción
complementaria o alternativa en el tratamiento de infecciones fúngicas, ofreciendo una potencial ventaja
al reducir el riesgo de desarrollar resistencia a los antifúngicos convencionales. La glicerina, por su
parte, parece potenciar la acción del propóleo, mejorando su desempeño.
Este estudio no solo contribuye a aumentar el conocimiento de las propiedades antifúngicas del
propóleo, sino que también abre nuevas oportunidades para el desarrollo de tratamientos innovadores y
rentables. Los hallazgos de este estudio abren nuevas perspectivas para el desarrollo de tratamientos
antifúngicos más seguros y eficaces. La resistencia a los antifúngicos es un problema creciente en salud
pública, y el propóleo se presenta como una alternativa prometedora para combatir esta problemática.
pág. 5976
La integración de estos resultados en futuras investigaciones podría conducir al desarrollo de nuevos
fármacos antifúngicos basados en productos naturales, contribuyendo así a mejorar el tratamiento de las
infecciones fúngicas y a reducir el impacto de la resistencia a los antifúngicos.
REFERENCIAS BIBLIOGFICAS
1. Acevedo Pérez, I. (2002). ASPECTOS ETICOS EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Ciencia y enfermería, 8(1). https://doi.org/10.4067/S0717-95532002000100003
2. Checalla-Collatupa, J. L., & Sánchez-Tito, M. A. (2021). Caracterización Química y
Actividad Antibacteriana in vitro de un Extracto Etanólico de Propóleo Peruano Frente a
Streptococcus mutans. International journal of odontostomatology, 15(1), 145-151.
https://doi.org/10.4067/S0718-381X2021000100145
3. Contreras, L. Y. S. (s. f.). Aislamiento de microorganismos para control biológico de
Moniliophthora roreri.
4. Delgado Aceves, M. D. L., Andrade Ortega, J. Á., & Ramírez Barragán, C. A. (2018).
Caracterización fisicoquímica de propóleos colectados en el Bosque La Primavera Zapopan,
Jalisco. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 6(28), 74-87.
https://doi.org/10.29298/rmcf.v6i28.270
5. González, A. A. P., Domínguez, A. A. N., Díaz, J., & Almenteros, R. E. L. (s. f.). El propóleo
una alternativa de todos los tiempos.
6. Ibrahim, M. E. E.-D., & Alqurashi, R. M. (2022). Anti-fungal and antioxidant properties of
propolis (bee glue) extracts. International Journal of Food Microbiology, 361, 109463.
https://doi.org/10.1016/j.ijfoodmicro.2021.109463
7. Luna, M., Lozada, Y., & Trigos, Á. (2010). Aislamiento de cepas de Aspergillus niger,
productoras de ocratoxina A, en café verde (Coffea arabica) almacenado.
8. Mayta-Tovalino, F., Sacsaquispe Contreras, S., Ceccarelli Calle, J., & Alania Mallqui, J.
(2014). Propóleo Peruano:Una nueva alternativa terapéutica antimicrobiana en Estomatología.
Revista Estomatológica Herediana, 22(1), 50. https://doi.org/10.20453/reh.v22i1.159
9. Muñoz Martínez, J. I., & Charro, E. (2018). La interpretación de datos y pruebas científicas
vistas desde los ítems liberados de PISA. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de
pág. 5977
las ciencias., 15(2), 1-20.
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2101
10. Orozco, L., Carrillo, P., Guillermo, J., Tovar, G., Gerardo, C., Leonor, M., Vázquez, G.,
Elvira, S., Saavedra, M., Antonio, M., & Sánchez, C. (2008). Estudio de la actividad
antifúngica de un extracto de propóleo de la abeja Apis mellifera proveniente del estado de
México. 21.
11. Oxilia, H. G., Oxilia, R. G., Morales, L., & Falco, F. (2008). Aspergilosis: Una patología a
considerar.
12. Retamoso, R. M., & Ruiz, G. B. (s. f.). EFECTO ANTIFÚNGICO DE EXTRACTOS DE
PROPÓLEOS OBTENIDOS EN LA PROVINCIA DE JUJUY, ARGENTINA.
13. Salamanca Grosso, G., Osorio-Tangarife, M. P., & Cabrera Moncayo, J. A. (2021). Propóleos
de Nariño: Propiedades fisicoquímicas y actividad biológica. Biotecnología en el Sector
Agropecuario y Agroindustrial, 20(1), 152-164.
https://doi.org/10.18684/rbsaa.v20.n1.2022.1863
14. Vargas Manotas, J. E., Vélez Ascanio, J. F., & Chalela Blanco, N. A. (2021). Aspergillus, un
asesino desconocido. Acta Neurológica Colombiana, 37(1 Supl 1), 112-116.
https://doi.org/10.22379/24224022342
15. Verdezoto Bósquez, A., Bayas-Morejón, F., Monter, D., Cuenca García, Y., & Lema Osorio,
P. (2023). Analisis de la actividad antioxidante y antimicrobiana del propóleo en la provincia
Bolivar, Ecuador. Bionatura, 8(4), 1-13. https://doi.org/10.21931/RB/2023.08.04.8
16. Zapata-González, F., & Cardona-Castro, N. (2012). Lo que debemos saber sobre los métodos
de sensibilidad a los antifúngicos.