EFECTO DE MINDFULNESS VS MUSICOTERAPIA EN
LA CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES CON CANCER
DE MAMA
EFFECT OF MINDFULNESS VS MUSIC THERAPY ON THE
QUALITY OF LIFE OF PATIENTS WITH BREAST CANCER
Dr. Aldo Martín Cornelio López
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Dr. Misael Flores Zamora
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 6069
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16321
Efecto de Mindfulness vs Musicotera pia en la de Vida de Pacientes con
Cancer De Mama
Dr. Aldo Martín Cornelio López1
aldomcl5@gmail.com
https://orcid.org/ /0000-0001-7348-6679
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Dr. Misael Flores Zamora
https://orcid.org/0000-0001-5566-8620
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
Introducción: Las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama deben lidiar con numerosas secuelas
psicológicas y fisiológicas que afectan su calidad de vida, por lo que en la actualidad mindfulness y la
musicoterapia tienen un papel relevante en el ámbito psicológico; se utilizan principalmente de dos
formas como meditación y sobre la atención de los pensamientos, sentimientos y emociones que
aparecen en la experiencia del momento presente. En el contexto clínico existen diversas
investigaciones que permiten que mediante estas prácticas se pueda mejorar el dolor físico y emocional,
así como la ansiedad, lo que mediante una intervención educativa permite valorar si apoya en la calidad
de vida de estas pacientes. ¿Cuál es el efecto de terapia mindfulness vs la musicoterapia en la calidad
de vida de las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama? Objetivo: Evaluar el efecto de terapia
mindfulness vs musicoterapia en la calidad de vida de las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama
de la UMF 34. todos: prospectivo dónde se contó con una población de estudio de 22 pacientes con
diagnostico de cáncer de mama adscritas a la UMF. Se realizó intervención educativa en musicoterapia
a un grupo de pacientes mientras que otro grupo de igual tamaño recibió terapia tipo mindfulness. Se
utilizó estadística inferencial con la prueba paramétrica de Mcnemar para valorar si hay significancia
estadística entre los resultados previo a la intervención en comparación con los posteriores a la
intervención. Para verificar si las pacientes que recibieron terapia mindfulness presentan mejor calidad
de vida que aquellas que recibieron musicoterapia se utilizó el Test de Fisher. El análisis estadístico se
realizó en SPSS versión 25 donde todo valor de p menor a 0.05 fue considerado como estadísticamente
significativo. Resultados: Se estudiaron 22 pacientes con edades entre 35-65 años de edad, todas del
género femenino, se observó un aumento del 13.4% en el puntaje de calidad de vida de las pacientes
que recibieron terapia cognitiva tipo mindfulness, la media previa a la intervención educativa fue de
63.5%, mientras que los resultados post- intervención educativa fueron 76.9% . Esto en contraste con
las pacientes que recibieron musicoterapia, quienes presentaron un aumento de 2.5%, con un resultado
pre-intervención de 64.3 y post intervención una media de 66.8%. Conclusiones: Las pacientes que
recibieron terapia tipo mindfulness no presentan mejoría en su nivel de calidad de vida en comparación
con quienes reciben musicoterapia.
Palabras clave: mindfulness, calidad de vida, neoplasia de mama, musicoterapia, medicina paliativa
1
Autor principal
Correspondencia: aldomcl5@gmail.com
pág. 6070
Effect of Mindfulness vs Music Therapy on the Quality of Life of Patients
with Breast Cancer
ABSTRACT
Background: Patients diagnosed with breast cancer must deal with numerous psychological and
physiological sequelae that affect their quality of life, which is why currently mindfulness and music
therapy have a relevant role in the psychological field and are mainly used in two ways, such as
meditation and about paying attention to the thoughts, feelings and emotions that appear in the
experience of the present moment. In the clinical context, there are various investigations that allow
these practices to improve physical and emotional pain, as well as anxiety, which through an educational
intervention assesses whether it supports the quality of life of these patients. What is the effect of
mindfulness vs musical therapy on the quality of life of patients with breast cancer? Objective: To
evaluate the effect of mindfulness vs musical therapy on the quality of life of patients with breast cancer.
Methods: An observational, quasi-experimental, prospective, comparative, homodemic, single-center,
longitudinal study was carried out. There was a study population of 22 patients diagnosed with breast
cancer assigned to the UMF. Educational intervention in music therapy was carried out in one group of
patients and mindfulness in another group. The standard deviation was used for continuous variables,
as well as the McNemar test, student's t is a non-parametric test and the statistical analysis was
performed in SPSS version 25, where any p value less than 0.05 was considered statistically significant.
Results: 22 patients aged between 35-65 years old, all female, were studied. An increase of 13.4% was
observed in the quality of life score of the patients who received mindfulness-type cognitive therapy,
the average prior to the educational intervention. was 63.5%, while the post-educational intervention
results were 76.9%. This contrasts with the patients who received music therapy, who presented an
increase of 2.5%, with a pre-intervention result of 64.3 and a mean post-intervention result of 66.8%.
Conclusions: Patients who received mindfulness-type therapy do not have better level of quality of life
compared to those who receive music therapy.
Keywords: mindfulness quality of life, breast neoplasms, music therapy, palliative medicine
Artículo recibido 20 enero 2025
Aceptado para publicación: 22 febrero 2025
pág. 6071
INTRODUCCIÓN
La neoplasia de mama se trata del tumor maligno más frecuente del mundo, afecta a cientos de miles
de mujeres al año1, afortunadamente en los últimos años se han desarrollado grandes avances en cuanto
a la detección temprana, prevención e incluso en el tratamiento farmacológico y quirúrgico2. El cáncer
de mama repercute de manera negativa en numerosos aspectos de la vida de las mujeres que lo padecen
y por lo tanto es importante identificar las herramientas que aporten mayor beneficio en la calidad de
vida, y que les dé un sentido de satisfacción de sus necesidades psicosociales3.
De acuerdo con la OMS cuando hablamos de calidad de vida nos referimos a distintos componentes
como la salud, la alimentación, la educación, el trabajo, la vivienda, contar con seguridad social, el
vestir, el ocio y los derechos humanos, es decir, contar con buenas condiciones de vida objetivas y un
alto grado de bienestar subjetivo.4
La medición de la calidad de vida se puede lograr mediante instrumentos validados, una herramienta
útil es el SF-36, el cual se trata de un instrumento de tipo genérico el cual consta de 36 ítems agrupados
en 8 escalas que corresponden al funcionamiento físico, desempeño físico, dolor corporal, desempeño
emocional, salud mental, vitalidad, salud general y funcionamiento social5. La ventaja de este
instrumento es que está validado en su versión en español6.
En el caso de las pacientes con cáncer de mama, uno de deteriorantes más significativos es el dolor
oncológico7.
En el pasado se ha demostrado el efecto terapeutico de la musica en pacientes con desordenes
neurológicos8.
Debido a que la literatura respalda cierto grado de eficacia tanto de la terapia mindfulness, así como de
la musicoterapia, se buscó identificar la más útil y poder conformar redes de apoyo en la clínica en
beneficio de las pacientes con un acompañamiento cercano9 10.
METODOLOGÍA
Nuestro estudio es de tipo observacional, cuasiexperimental, prospectivo, comparativo, homodémico,
unicentrico, longitudinal. El estudio fue sometido a evaluación y autorización por parte del Comité de
Ética e Investigación, obteniendo el número de registro R-2023-2103-012 apegándose a los
lineamientos internacionales de ética en investigación. Se contó con una población de estudio de 22
pág. 6072
pacientes con diagnóstico de cáncer de mama adscritas a la UMF. Se realizó intervención educativa en
musicoterapia a un grupo de pacientes las cuales a lo largo de 6 sesiones de 2 horas se les informó de
la relevancia histórica de la sonata K.448 de Mozart, así como de sus beneficios para la salud y las
condiciones que debe tener la habitación en la que se vaya a realizar el ejercicio11. Por otra parte el
grupo que recibió Mindfulness recibió 6 presentaciones de 2 horas impartidas por personal certificado
en niveles I,II,III y Master de Mindfulness en donde se abordaron técnicas de respiración y consejos
para realizar en casa de manera adecuada los ejercicios de atención plena basada en mindfulness12. En
ambos grupos se evaluó su percepción de calidad de vida previo a la intervención utilizando el
instrumento SF-36 en su versión en español13, una vez concluida la intervención educativa se aplicó
nuevamente el mismo instrumento. Nuestro estudio es de tipo observacional, retrospectivo, transversal,
retrolectivo, unicéntrico, homodémico, descriptivo.
Se utilizó estadística inferencial con la prueba paramétrica de Mcnemar para valorar si hay significancia
estadística entre los resultados previo a la intervención en comparación con los posteriores a la
intervención. Para comparar los resultados de las pacientes que recibieron terapia mindfulness frente a
aquellas que recibieron musicoterapia se utilizó el Test de Fisher.
El análisis estadístico se realizó en SPSS versión 25, donde todo valor de p menor a 0.05 fue
considerado como estadísticamente significativo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De las 11 mujeres que recibieron intervención educativa en mindfulness, 8 presentaron una percepción
deficiente de su calidad de vida al inicio del programa, una vez concluida la intervención educativa el
número se redujo a 3.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS
pág. 6073
Al realizar el análisis estadístico con la prueba Mcnemar para muestras relacionadas y comparar con el
mismo grupo post intervención el resultado fue de una significancia exacta de 0.063.
En cuanto al grupo que recibió intervención basada en musicoterapia el grupo integrado por 11
participantes contaba con 9 participantes con una percepción deficiente de su calidad de vida, una vez
finalizada la intervención este número se redujo a 7 como se muestra en la tabla siguiente:
al realizar el análisis estadístico con la prueba McNemar para muestras relacionadas y comparar con el
mismo grupo post intervención el resultado fue de una significancia exacta de 0.500.
DISCUSIÓN
En este estudio se encontró que a pesar de haber una diferencia en los resultados antes y después de una
intervención educativa, el impacto de la terapia mindfulness en la calidad de vida de las mujeres con
diagnóstico de cáncer de mama es mayor al que se presenta con aquellas que recibieron musicoterapia,
sin embargo la mejoría se encuentra por debajo de los valores requeridos para concluir que se trata de
una técnica efectiva en mejorar la percepción de calidad de vida que tienen las pacientes.
pág. 6074
CONCLUSIONES
El cáncer de mama crea un impacto negativo en la percepción de calidad de vida de quienes lo padecen,
el presente estudio buscó encontrar que tipo de terapia alterna a la farmacológica cuenta con mayor
eficacia para mejorar la condición de estas pacientes, el análisis estadístico sugiere que la terapia
mindfulness no presenta un efecto diferente al de la musicoterapia; esto derivado de las sesiones
insuficientes con las pacientes como consecuencia de la poca disponibilidad del grupo para acudir a su
UMF. Se sugieren estudios de seguimiento que determinen la factibilidad de capacitar al personal en
estas formas de terapia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ferlay J, Ervik M, Lam F, Laversanne M, Colombet M, Mery L, Piñeros M, Znaor A, Soerjomataram
I, Bray F (2024). Global Cancer Observatory: Cancer Today. Lyon, France: International Agency
for Research on Cancer. Available from:
https://gco.iarc.who.int/today, accessed [21 Agosto 2024] .
Arce C., Bargalló E, Villaseñor Y, Gamboa C, Lara F, Villareal P. et al,ONCO guía cáncer de mama.
Rev Cancerología 6
http://incanmexico.org/revistainvestiga/elementos/documentosPortada/1327324685.pdf
Consultado el 08 de Agosto 2022.
Enríquez Reyna MC, Vargas Flores M de los Á. Factores personales que afectan la calidad de vida de
mujeres con cáncer de mama del noreste de México. Hispanic Health Care International. 2018
Jun;16(2):705.
Trujillo Blanco william G, Roman Hernandez JJ, Lombard Hernandez AM. ADAPTATION OF THE
SF-36 QUESTIONNAIRE FOR MEASURING HEALTH-RELATED LIFE QUALITY IN
CUBAN WORKERS. Revista Cubana de Salud y Trabajo [Internet]. 2014 Jan 13 [cited 2022
Aug 28];15(1):6270. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2014/cst141j.pdf
Vélez CM, Lugo LH, García HI. Validez y confiabilidad del “Cuestionario de calidad de vida SF-36”
en Medellín, Colombia*. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2012 Sep;41(3):588605.
pág. 6075
Vilagut G, Ferrer M, Rajmil L, Rebollo P, Permanyer-Miralda G, Quintana JM, et al. El Cuestionario
de Salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gaceta Sanitaria. 2005
Apr;19(2):13550.
Ngamkham S, Holden JE, Smith EL. A Systematic Review: Mindfulness Intervention for Cancer-
Related Pain. Asia Pac J Oncol Nurs 2019;6:161-9.
Hernando Requejo V. Epilepsia, Mozart y su sonata K.448: ¿es terapéutico el “efecto Mozart”?. Revista
de Neurología. 2018;66(09):308.
Schell LK, Monsef I, Wöckel A, Skoetz N. Mindfulness-based stress reduction for women diagnosed
with breast cancer. Cochrane Database of Systematic Reviews 2019, Issue 3. Art. No.:
CD011518.
Almendral Doncel R. mitos y realidades del efecto Mozart. Rev Pedriatr de Aten primaria. 2018 Sep
10;20(1139-7632):838.
Custodio N, Cano-Campos M. Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Revista de Neuro-
Psiquiatria [Internet]. 2017 Apr 6 [cited 2019 Mar 25];80(1):61. Available from:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v80n1/a08v80n1
Ainoa Muñoz sj. Eficacia de una intervención basada en mindfulness sobre la calidad de vida,
depresión, ansiedad, fatiga y cognición social en pacientes con esclerosis múltiple [tesis
doctoral]. rodríguez vega b, bayón pérez c, editors. [universidad autónoma de Madrid]; 2017. p.
3539.
Vélez CM, Lugo LH, García HI. Validez y confiabilidad del “Cuestionario de calidad de vida SF-36”
en Medellín, Colombia*. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2012 Sep;41(3):588605.