pág. 6071
INTRODUCCIÓN
La neoplasia de mama se trata del tumor maligno más frecuente del mundo, afecta a cientos de miles
de mujeres al año1, afortunadamente en los últimos años se han desarrollado grandes avances en cuanto
a la detección temprana, prevención e incluso en el tratamiento farmacológico y quirúrgico2. El cáncer
de mama repercute de manera negativa en numerosos aspectos de la vida de las mujeres que lo padecen
y por lo tanto es importante identificar las herramientas que aporten mayor beneficio en la calidad de
vida, y que les dé un sentido de satisfacción de sus necesidades psicosociales3.
De acuerdo con la OMS cuando hablamos de calidad de vida nos referimos a distintos componentes
como la salud, la alimentación, la educación, el trabajo, la vivienda, contar con seguridad social, el
vestir, el ocio y los derechos humanos, es decir, contar con buenas condiciones de vida objetivas y un
alto grado de bienestar subjetivo.4
La medición de la calidad de vida se puede lograr mediante instrumentos validados, una herramienta
útil es el SF-36, el cual se trata de un instrumento de tipo genérico el cual consta de 36 ítems agrupados
en 8 escalas que corresponden al funcionamiento físico, desempeño físico, dolor corporal, desempeño
emocional, salud mental, vitalidad, salud general y funcionamiento social5. La ventaja de este
instrumento es que está validado en su versión en español6.
En el caso de las pacientes con cáncer de mama, uno de deteriorantes más significativos es el dolor
oncológico7.
En el pasado se ha demostrado el efecto terapeutico de la musica en pacientes con desordenes
neurológicos8.
Debido a que la literatura respalda cierto grado de eficacia tanto de la terapia mindfulness, así como de
la musicoterapia, se buscó identificar la más útil y poder conformar redes de apoyo en la clínica en
beneficio de las pacientes con un acompañamiento cercano9 10.
METODOLOGÍA
Nuestro estudio es de tipo observacional, cuasiexperimental, prospectivo, comparativo, homodémico,
unicentrico, longitudinal. El estudio fue sometido a evaluación y autorización por parte del Comité de
Ética e Investigación, obteniendo el número de registro R-2023-2103-012 apegándose a los
lineamientos internacionales de ética en investigación. Se contó con una población de estudio de 22