A PROPÓSITO DE UN CASO: ABORDAJE INTEGRAL
DE TRAUMA BULBAR EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO
REGARDING A CASE: COMPREHENSIVE MANAGEMENT OF
BULBAR TRAUMA IN A PEDIATRIC PATIENT
Freddy Fabian García Alejandro
Universidad Estatal de Milagro
Gabriela Cristina Chávez Vuele
Hospital Naval de Guayaquil, Ecuador
Angel Zhengzhong Chen Cedeño
Hospital Naval de Guayaquil, Ecuador
pág. 6103
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16327
A Propósito de un Caso: Abordaje Integral de Trauma Bulbar en un
Paciente Pediátrico
Freddy Fabian García Alejandro1
fgarciaa5@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4739-7581
Universidad Estatal de Milagro
Gabriela Cristina Chávez Vuele
doctoragabychavez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9163-4460
Hospital Naval de Guayaquil
Ecuador
Angel Zhengzhong Chen Cedeño
angel118chen@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2362-1117
Hospital Naval de Guayaquil
Ecuador
RESUMEN
Los traumatismos en pacientes pediátricos comprenden una amplia variedad de casos, son bastante
frecuentes y de diferente origen, sin embargo los traumatismos genitales pediátricos son lesiones de
gran importancia por su impacto tanto físico como emocional en algunos casos. La literatura clasifica a
los traumatismos como abiertos o cerrados y el origen varía según la edad del paciente. En lactantes o
preescolares suelen ser el resultado de caídas, mordeduras de animales o abusos sexuales. En
adolescentes se relacionan a actividades deportivas o prácticas sexuales en algunos casos. Las lesiones
pueden afectar estructuras externas como escroto, pene, clítoris, labios menores y/o mayores, o
estructuras internas como uretra y vagina. Las lesiones y su gravedad van desde abrasiones y hematomas
leves hasta desgarros graves con compromiso vascular o infecciones. El diagnóstico de estos casos van
desde una anamnesis detallada, exploración física, si el caso lo amerita ecografías o resonancia
magnética. En sospecha de abuso, el manejo clínico y legal deben integrarse. El tratamiento depende
del tipo y severidad del trauma. Las lesiones menores pueden manejarse de forma conservadora, por
otro lado los desgarros o compromisos vasculares pueden requerir intervención quirúrgica. La atención
psicológica es fundamental para tratar el impacto emocional y prevenir secuelas a largo plazo.
Palabras Clave: traumatismo, pediatría, traumatismos genitales pediátrico, hematomas, intervención
quirúrgica
1
Autor principal
Correspondencia: garciaa5@unemi.edu.ec
pág. 6104
Regarding a Case: Comprehensive Management of Bulbar Trauma in a
Pediatric Patient
ABSTRACT
Trauma in pediatric patients encompasses a wide range of cases, being relatively frequent and with
diverse origins. However, pediatric genital trauma is of great importance due to its physical and
emotional impact in some cases. The literature classifies trauma as either open or closed, with its origin
varying according to the patient's age. In infants or preschool children, it is often the result of falls,
animal bites, or sexual abuse. In adolescents, it may be related to sports activities or, in some cases,
sexual practices. Injuries can affect external structures such as the scrotum, penis, clitoris, labia minora
and/or majora, or internal structures such as the urethra and vagina. The severity ranges from minor
abrasions and hematomas to severe lacerations with vascular compromise or infections. Diagnosis
involves a detailed medical history, physical examination, and, when necessary, imaging studies like
ultrasound or magnetic resonance imaging. In cases of suspected abuse, clinical and legal management
must be integrated. Treatment depends on the type and severity of the trauma. Minor injuries can be
managed conservatively, while lacerations or vascular compromise may require surgical intervention.
Psychological care is essential to address emotional impact and prevent long-term consequences.
Keywords: trauma, pediatrics, pediatric genital trauma, hematomas, surgical intervention
Artículo recibido 20 enero 2025
Aceptado para publicación: 22 febrero 2025
pág. 6105
OBJETIVO
Informar sobre un caso clínico de traumatismo genital en paciente femenino pediátrico resultado de
golpe por juegos mecánicos, destacando el diagnóstico, abordaje y tratamiento del mismo.
INTRODUCCIÓN
Los traumatismos no intencionales representan un riesgo significativo para la salud de los niños y
adolescentes, con frecuencia suelen ser causa de hospitalización(1). Un triaje incorrecto en centros de
salud que no cuenten con los recursos necesarios van de la mano con malos resultados clínicos en
pacientes pediátricos. Los traumas vulvares, siendo menos frecuentes, podrían ser mal evaluados y
tratados debido a la falta de experiencia o recursos específicos, puesto que este tipo de lesiones pueden
presentarse como laceraciones o hematomas hasta lesiones penetrantes que requieran un manejo
especializado con diagnostico por imagenes, intervención quirúrgica y atención psicológica de ser
necesario(2). Pacientes que presentan contusiones de gran impacto deben ser manejados de manera
rápida y eficaz, las complicaciones suelen ser letales. Valorar la escala de coma de glasgow, junto a la
Injury severity score y New injury severity score nos puede ayudar a encontrar un valor predictivo de
mortalidad, por otro lado la escala de APACHE 2 nos ayuda de evaluar la probabilidad de morbilidad
y mortalidad del paciente(5)(6).
El manejo de trauma vulvar pediátrico puede ser complejo debido a otras posibles complicaciones con
estructuras vecinas y la necesidad de un enfoque multidisciplinario. A destacar en zonas afectadas por
la contusión está la uretra y por consiguiente la vejiga provocando incontinencia urinaria, disfunción
miccional, fístula neurocutánea o estenosis ureteral(7)(8). Las fracturas de pubis en este caso particular
debido a impactos de alta energía suelen presentarse, por tal motivo es necesario que el abordaje de
cabecera este la radiografía de cadera(9).
Una contusión de gran impacto eventualmente demostrará un hematoma resultado de la ruptura de
varios vasos sanguíneos(10), concluyendo en una extravasación de sangre en un tercer espacio, de no ser
drenado a tiempo formará colección de coágulos provocando un intenso dolor e hinchazón.
Presentación del caso
Paciente femenina de 9 años de edad que acudió en compañía de su madre a la emergencia por presentar
dolor en región genital y sangrado en misma región, posterior a trauma con juego mecánico en un parque
pág. 6106
de juegos infantiles por lo cual fue llevada a un centro de salud donde el abordaje no fue el adecuado
prescribiendo ibuprofeno 400mg, suero oral y medios físicos en zona afecta. No conforme con la
evolucion, la madre del paciente decide llevarla a otra casa de salud 16 horas posterior al trauma. Como
resultado se evidencia la evolución de la región genital 16 horas después del suceso (Imagen 1) un gran
hematoma.
Imagen 1.- zona genital con evidencia de gran hematoma posterior a trauma por juego mecánico
Posterior a la valoración del servicio de cirugía pediátrica y urología, anamnesis y exploración física de
la paciente, se indicó canalizar vía periférica agregando cloruro de sodio al 0.9% 1000 ml a 83 ml/hora,
ketorolaco 30 mg IV, suspender ingesta por vía oral y exámenes complementarios de laboratorio e
imágenes previo pase de quirófano.
Se realizaron radiografías (imagen 2) para descartar fractura de cadera u otros cuerpos óseos o
compromiso de órganos vecinos.
Imagen 2.- Se evidencia radiografía de pelvis, descartando fractura en zonas anexas al trauma.
pág. 6107
Paciente ya en quirófano, se procede a drenar el hematoma en labio izquierdo de zona genital,
evacuando coágulos (Imagen 4) en el trayecto. Se coloca sonda Foley(11) s dren de Penrose(12)
(Imagen 3). Cirugía sin complicaciones.
Imagen 3.- Posterior al drenaje, limpieza y sutura. Colocación de sonda Foley mas dren de Penrose
Imagen 4.- Coágulos extraídos en proceso quirúrgico
Post quirúrgico la paciente se le indicó hospitalización por 10 días con esquema de cefazolina(13)1 gramo
IV cada 24 horas, ketorolaco(14) 0.75mg/kg/día por razones necesarias, ibuprofeno 400 mg vía oral cada
8 horas. Curaciones diarias con carboximetilcelulosa sódica-pectina-agua al 81%(15) (Duoderm gel)
más reposo absoluto.
pág. 6108
Imagen 5.- Curación 10 días posterior al trauma, puntos de aproximación, cuidados ya descritos.
Imagen 6.- Evolución de herida quirúrgica, uso de coadyuvante de cicatrización.
DISCUSIÓN
Este caso clínico nos presenta una paciente femenina de 9 años de edad que presentó trauma en zona
genital asociado a el uso de juegos mecánicos en parque infantil, que en un principio el abordaje no fue
el óptimo para el caso, como resultado un gran hematoma en labio vaginal izquierdo. El tratamiento a
seguir, una vez su llegada al segundo centro de salud, fue un enfoque multidisciplinario, exámenes de
laboratorio e imágenes lo cual guía a un drenaje quirúrgico del hematoma, antibiótico terapia,
curaciones diarias con coadyuvantes de la cicatrización, realizar el control y análisis del caso. El proceso
de este caso invita a estudiar la aplicación de coadyuvantes como la carboximetilcelulosa sódica-
pectina-agua al 81% en intervenciones similares, en este caso demostró una rápida mejoría en un
periodo corto de tiempo.
pág. 6109
CONCLUSIÓN
El presente caso clínico destaca la importancia de un abordaje temprano, integral y multidisciplinario
en el manejo de trauma genital pediátricos. En este contexto se desencadenan una serie de factores que
son de gran importancia para el pronóstico y movilidad o mortalidad del paciente dependiendo de su
gravedad. La paciente presentó complicaciones debido a una evaluación inicial inadecuada, lo que
enfatiza la necesidad de capacitaciones específicas en centros de atención primaria para la correcta
identificación y tratamiento de lesiones vulvares.
El manejo quirúrgico del hematoma vulvar, acompañado de antibiótico terapia, curaciones con agentes
coadyuvantes como la carboximetilcelulosa sódica-pectina-agua, y atención postoperatoria meticulosa,
demostró ser eficaz para la recuperación completa de la paciente.
Este caso invita a explorar y documentar más ampliamente el uso de coadyuvantes en la cicatrización
de traumas genitales y refuerza la necesidad de protocolos claros para el tratamiento de lesiones en la
población pediátrica, mejorando el pronóstico del paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cintean, R., Eickhoff, A., Zieger, J. et al. Epidemiology, patterns, and mechanisms of pediatric trauma:
a review of 12,508 patients. Eur J Trauma Emerg Surg 49, 451459 (2023).
https://doi.org/10.1007/s00068-022-02088-6
Demetriades, D. and Lodwick, D.L. (2023) Secondary undertriage of pediatric trauma patients across
the United States Emergency Departments, Journal of Surgical Research. Available at:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0022480423003657 (Accessed: 29
January 2025) .
Ramjist, J.K., Beno, S. and Rosenfield, D. (1970) Pediatric trauma, SpringerLink. Available at:
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-41542-5_13 #citeas (Accessed: 03
February 2025).
POLITRAUMATIZADO, P. (2024). ABORDAGEM TERAPÊUTICA E MANEJO INICIAL DO
PACIENTE PEDIÁTRICO POLITRAUMATIZADO THERAPEUTIC APPROACH AND
INITIAL MANAGEMENT TO POLYTRAUMATIZED PEDIATRIC PATIENTS ABORDAJE
pág. 6110
TERAPÉUTICO Y MANEJO INICIAL DEL PACIENTE. Revista Foco| Edição Especial|
e5583| p, 1(11), 11.
Kenan Tekin Y, Yucel N. Pattern of coagulation in pediatric and adult multiple trauma patients .
annalsmedres [Internet]. 2021 May 25 [cited 2025 Feb. 4];26(9):1744-50. Available from:
https://www.annalsmedres.org/index.php/aomr/article/view/1747
Murray, B. L., & Cordle, R. J. (2014). Pediatric trauma. Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and
Clinical Practice. 8th ed. Philadelphia: Elsevier Saunders.
Wongwaisayawan, S. et al. (2020) Imaging spectrum of traumatic urinary bladder and urethral injuries
- abdominal radiology, SpringerLink. Available at:
https://link.springer.com/article/10.1007/s00261-020-02679-0 (Accessed: 04 February 2025) .
Vaccaro, J. P., & Brody, J. M. (2000). CT cystography in the evaluation of major bladder trauma.
Radiographics, 20(5), 1373-1381.
Ceballos-Jaime M, Ruíz-Mejía O. Evaluación clínica y funcional de pacientes pediátricos con fractura
de pelvis tratados en un Hospital de Tercer Nivel. Acta Ortop Mex. 2024 May-Jun;38(3):135-
141. doi:10.35366/115807.
Wilk, L. and Hoveling, R. (2025) Optimizing the detection and characterization of bruises using
multispectral imaging, Journal of Forensic and Legal Medicine. Available at:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1752928X25000125 (Accessed: 04
February 2025).
Merlino, J.I., Ahern, D.P. and Richterich, J.P. (2024) Principios del tratamiento quirúrgico de los
traumatismos anorrectales y de los órganos Genitales, EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato
Digestivo. Available at:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1282912924493604 (Accessed: 04
February 2025).
Mattos Navarro, Pablo, Magne, Adela, Barros-Sevillano, J. Shamir, Gronerth-Silva, Jim K., Caballero-
Alvarado, Jose, & Barboza-Meca, Joshuan J.. (2021). Subcutaneous drainage using Beck’s
technique for massive subcutaneous emphysema in a pediatric patient: a case report. Horizonte
Médico (Lima), 21(4), e1681. Epub 03 de diciembre de 2021
pág. 6111
.https://doi.org/10.24265/horizmed.2021.v21n4.10
del Toro López, M. D., Díaz, J. A., Balibrea, J. M., Benito, N., Blasco, A. C., Esteve, E., ... & Badia, J.
M. (2021). Resumen ejecutivo del Documento de Consenso de la Sociedad Española de
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y de la Asociación Española de
Cirujanos (AEC) en profilaxis antibiótica en cirugía. Cirugía Española, 99(1), 11-26.
Abiuso, N., Santelices, J. L., & Quezada, R. (2017). Manejo del dolor agudo en el servicio de urgencia.
Revista Médica Clínica Las Condes, 28(2), 248-260.
Abbasi, A.R. et al. (2024) Carboxymethyl cellulose/sodium alginate hydrogel with anti-inflammatory
capabilities for accelerated wound healing; in vitro and in vivo study, European Journal of
Pharmacology. Available at:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0014299924003595 (Accessed: 04
February 2025).