pág. 6164
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ballard, S., & Groos, K. (2009). Exploring Parental Perspectives on Parent-Child Sexual
Communication. American Journal of Sexuality Education, 4(1), 40-57.
https://doi.org/10.1080/15546120902733141
Botella Llusia, J. (1997). La evolución de la sexualidad y los estados intersexuales: A los sesenta y siete
años de un libro fundamental. En J. Botella Llusiá y A. Fernández de Molina (eds.): La evolución
de la sexualidad y los estados intersexuales, Madrid, Editorial Díaz de Santos.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using Thematic Analysis in Psychology. Qualitative Research in
Psychology, 3(2), 77-101.
https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Byers, P. Y., Zeller, R. A., & Byers, B. D. (2002). Focus Group Methods. En M. W. Wiederman & B.
E. Whitley, Jr. (Eds.), Handbook for Conducting Research on Human Sexuality. New Jersey:
Lawrence Erlbaum Associates.
Cabrera, G. C. L., & Moreno, M. A. S. (2021). Percepción de la cultura ambiental del agua a partir de
saberes ancestrales de la comunidad indígena de Yascual, Túquerres. Revista Historia De La
Educación Colombiana, 26-27, 71-91.
Calvo González, S. (2015). “Educación sexual mediática”. Incorporando la alfabetización mediática
crítica en un programa de educación sexual para educación secundaria obligatoria. Redes.com,
(12), 194-221.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456602
Cedeño, L. E. A. (2022). Las TIC y su aporte en el proceso enseñanza y aprendizaje en los estudiantes.
Ciencia y Educación, 3(7), Article 7.
Chunga Medina, J., & Benítez Carbajal, E. (2017). Effectiveness of an educational program in
adolescents on the level of knowledge in sexual health and reproductive. SCIÉNDO, CIENCIA
PARA EL DESARROLLO, 20(2), 61-69. http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2017.007.
Dávila, A. L. (Mayo-Agosto de 2001). La ciencia y la cultura: las raíces culturales de la productividad.
Scielo.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000200008