pág. 6169
de 1,6% por el Fondo Monetario Internacional (FMI). (Banco Central del Ecuador, 2024, pág. 16), este
descenso se debió a la contraccion de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), la disminución en el
consumo de los hogares, y la reducción del gasto de gobierno, causados por la crisis energética derivada
de las condiciones climáticas del Fenómeno del Niño y su impacto en los principales productos de
exportación (Ortíz Choez, Constantine Castro, Martillo Mieles, & Silva Idrovo, 2024).
El crecimiento se explica por el crecimiento sostenido de las exportaciones de productos tradicionales
como atún y pescado, elaborados de harina y cacao con porcentajes de crecimiento mayores a 1%. Los
sectores más afectados fueron las actividades de construcción (-17,2%), manufactura de no comestibles
(-9,7%), refinados de petróleo (-8,8%) y los sectores de alojamiento, e información y comunicación con
-6,7% y -6,4% respectivamente. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2024)
El escenario ecuatoriano de comercio y manufactura refleja un importante decrecimiento en las
exportaciones, lo que impacta directamente en la sostenibilidad de las mipymes a largo plazo. El
instituto mundial Mckinsey (2024), reconoce que aumentar la productividad del sector es un objetivo
de los gobiernos, lo que aporta un 5% de crecimiento al PIB en economías avanzadas y 10% en
economías emergentes. Sin embargo no existen estrategias de cómo captar mejor el valor.
El mismo estudio sostiene que las mipymes se concentran en los sectores de comercio y manufactura.
En economías avanzadas, su aporte al valor agregado es del 60% en comercio y del 44% en
manufactura, mientras que generan el 66% y 59% del empleo en estos sectores, respectivamente. En
economías emergentes, estos porcentajes son aún mayores, con un aporte del 66% y 44% en valor
agregado y del 83% y 71% en plazas laborales, respectivamente. (McKinsey Global, 2024). Estos datos
reflejan el papel crucial de las mipymes en la economía global.
La Naciones Unidas indican que el crecimiento de las mipymes se encuentran vinculadas a los Objetivos
de Desarrollo Sostenible ODS: fin de la pobreza (ODS 1), el trabajo decente y el crecimiento económico
(ODS 8) y la industrialización sostenible (ODS 9). Sin embargo, estas enfrentan problemas estructurales
como la falta de financiamiento, dificultades regulatorias, el acceso limitado a infraestructura y
tecnologías, y escasez de información sobre mercados que enfrentan estas empresas. (Naciones Unidas,
2022).
En Ecuador, el sector artesanal tiene una incidendia del 24% sobre el PIB constante. (Lovato Torres,