ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE COMERCIO
EXTERIOR PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE
MIPYMES DE MUJERES ARTESANAS DE EL ORO EN
EL 2024
INNOVATIVE STRATEGIES FOR THE INTERNATIONALISATION
OF WOMEN ARTISAN MSMES IN EL ORO IN 2024
Nathaly Dayana Encalada Bermeo
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Melany Mabel Gómez Fernández
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Miriam Rocío Fárez Arias
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 6166
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16331
Estrategias Innovadoras de Comercio Exterior para la Internacionalización
de Mipymes de Mujeres Artesanas de el Oro en el 2024
Nathaly Dayana Encalada Bermeo1
nencaladabermeoest@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-9671-5425
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Melany Mabel Gómez Fernández
mgomez8@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-9946-1892
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Miriam Rocío Fárez Arias
mrfarez@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8779-738X.
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
La investigación se centra en las mipymes de mujeres artesanas de la provincia de El Oro, reconocidas
por la manufactura de bienes únicos. Estas empresas enfrentan escasez de financiamiento, falta de
capacitación, y limitaciones en logística y cadena de suministro; aspectos clave en el desarrollo de una
empresa para internacionalizarse. La investigación tiene por objetivo diseñar estrategias innovadoras
de comercio exterior para la internacionalización empleando tecnologías emergentes (crowdfunding, e-
learning,e-comerce, blockchain,etc) para las mipymes de mujeres artesanas. El estudio aplicó la
metodología de encuestas y análisis documental que permitieron medir la muestra no probabilística de
16 empresas equivalentes al 49,71% de la población proveniente del Registro Estadístico de Empresas
REEM 2023 bajo criterios de especificidad. Los resultados confirmaron la existencia de una brecha de
género en el liderazgo empresarial de las mipymes; y la ausencia de estrategias que indican como
problema origen el limitado financiamiento, lo que genera consecuencias en las demás áreas
empresariales. Estos datos permitieron plantear la posibilidad de implementar estrategias para mejorar
la gestión empresarial y facilitar el acceso a mercados globales. Los hallazgos de esta investigación
servirán como base para desarrollar políticas públicas y programas de apoyo que impulsen el desarrollo
económico aprovechando la era digital.
Palabras Clave: estrategias, comercio exterior, MiPYME’s, mujeres, tecnología
Innovative Strategies for the Internationalisation of Women Artisan Msmes
1
Autor principal
Correspondencia: nencaladabermeo_est@utmachala.edu.ec
pág. 6167
in el Oro in 2024
ABSTRACT
The research focuses on MSMEs of women artisans in the province of El Oro, recognized for the
manufacture of unique goods. These companies face scarcity of financing, lack of training, and
limitations in logistics and supply chain; key aspects in the development of a company to
internationalize. The research aims to design innovative foreign trade strategies for internationalization
employing emerging technologies (crowdfunding, e-learning,e-commerce, blockchain, etc) for women
artisan MSMEs. The study applied the methodology of surveys and documentary analysis that allowed
measuring the non-probabilistic sample of 16 companies equivalent to 49.71% of the population from
the Statistical Register of Companies REEM 2023 under specificity criteria. The results confirmed the
existence of a gender gap in the business leadership of MSMEs; and the absence of strategies that
indicate as origin problem the limitated financing, which generates consequences in the other business
areas. These data made it possible to raise the possibility of implementing strategies to improve business
management and facilitate access to global markets. The findings of this research will serve as a basis
for developing public policies and support programs to promote economic development by taking
advantage of the digital era.
Keywords: strategies, foreign trade, MSMEs, women, technology
Artículo recibido 20 enero 2025
Aceptado para publicación: 22 febrero 2025
pág. 6168
INTRODUCCIÓN
Las mipymes emergen debido al emprendimiento y a las crisis económicas. A pesar de haberse iniciado
como pequeñas estructuras, los factores propulsores como la globalización, el cambio de políticas
públicas y la tecnología, han permitido el desarrollo de capacidades para superar fronteras territoriales.
(Aviles-Sotomayor, 2020) ; (Jácome & King, 2013)
Actualmente, estas constituyen la columna vertebral del desarrollo económico y social de un país ya
que generan empleo y riqueza localizada en comunidades, contribuyendo a amortiguar la variable índice
de desempleo frente al Producto Interno Bruto (PIB) (Saavedra G & Hernández C, 2011), sobretodo
en el mercado laboral donde la mano de obra ha sido desplazada por la automatización y la tecnología.
(Aviles-Sotomayor, 2020)
Las mipymes representan mundialmente el 90% del tejido empresarial, más del 70% del empleo y el
50% del PIB. (Naciones Unidas UN, 2024). En los países andinos, abarca más del 90% de las empresas
y generan el 60% del empleo (Comunidad Andina, 2024). En Ecuador representan el 90,6% del tejido
empresarial, y generan un 23% más de plazas laborales que la gran empresa anualmente, según datos
del INEC (2023).
En 2022, el PIB creció un 6,2% (Ministerio de Produccion, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca,
2023), dicho crecimiento se atribuye al auge del comercio electrónico, y la digitalización impulsados
por la necesidad de reducir los daños que ocasionó la pandemia COVID-19. La Junta Nacional de
Defensa del Artesano (JNDA) reportó un crecimiento del 8,4% en su sector impulsado por un aumento
de 10,5% en el consumo de los hogares, 16% en las exportaciones, y 9,8% en el componente de
inversión. (Junta Nacional de Defensa del Artesano, 2021). Además se registró un aumento de más de
un millón de nuevas empresas mipymes.
En 2023, el Registro Estadístico de Empresas (REEM), reportó en total de 1’167.107 empresas, de las
cuales 1.161.861 (90,6%) correspondieron a las mipymes, lo cual generó 1‘.586.701,25 de plazas
laborales en la PEA (Población Económicamente Activa), superando a la gran empresa con 270.878
plazas laborales. (Instituto Nacional de Estadística y Censo, 2023). Estos datos son congruentes con el
incremento del PIB de 2,4% en relación al 2022.
En 2024, la economía ecuatoriana cerró con un incremento de 0,9%, a diferencia del escenario previsto
pág. 6169
de 1,6% por el Fondo Monetario Internacional (FMI). (Banco Central del Ecuador, 2024, pág. 16), este
descenso se deb a la contraccion de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF), la disminución en el
consumo de los hogares, y la reducción del gasto de gobierno, causados por la crisis energética derivada
de las condiciones climáticas del Fenómeno del Niño y su impacto en los principales productos de
exportación (Ortíz Choez, Constantine Castro, Martillo Mieles, & Silva Idrovo, 2024).
El crecimiento se explica por el crecimiento sostenido de las exportaciones de productos tradicionales
como atún y pescado, elaborados de harina y cacao con porcentajes de crecimiento mayores a 1%. Los
sectores más afectados fueron las actividades de construcción (-17,2%), manufactura de no comestibles
(-9,7%), refinados de petróleo (-8,8%) y los sectores de alojamiento, e información y comunicación con
-6,7% y -6,4% respectivamente. (Ministerio de Economía y Finanzas, 2024)
El escenario ecuatoriano de comercio y manufactura refleja un importante decrecimiento en las
exportaciones, lo que impacta directamente en la sostenibilidad de las mipymes a largo plazo. El
instituto mundial Mckinsey (2024), reconoce que aumentar la productividad del sector es un objetivo
de los gobiernos, lo que aporta un 5% de crecimiento al PIB en economías avanzadas y 10% en
economías emergentes. Sin embargo no existen estrategias de cómo captar mejor el valor.
El mismo estudio sostiene que las mipymes se concentran en los sectores de comercio y manufactura.
En economías avanzadas, su aporte al valor agregado es del 60% en comercio y del 44% en
manufactura, mientras que generan el 66% y 59% del empleo en estos sectores, respectivamente. En
economías emergentes, estos porcentajes son aún mayores, con un aporte del 66% y 44% en valor
agregado y del 83% y 71% en plazas laborales, respectivamente. (McKinsey Global, 2024). Estos datos
reflejan el papel crucial de las mipymes en la economía global.
La Naciones Unidas indican que el crecimiento de las mipymes se encuentran vinculadas a los Objetivos
de Desarrollo Sostenible ODS: fin de la pobreza (ODS 1), el trabajo decente y el crecimiento económico
(ODS 8) y la industrialización sostenible (ODS 9). Sin embargo, estas enfrentan problemas estructurales
como la falta de financiamiento, dificultades regulatorias, el acceso limitado a infraestructura y
tecnologías, y escasez de información sobre mercados que enfrentan estas empresas. (Naciones Unidas,
2022).
En Ecuador, el sector artesanal tiene una incidendia del 24% sobre el PIB constante. (Lovato Torres,
pág. 6170
Hidalgo Hidalgo, Fienco Valencia, & Buñay Cantos, 2019) , valor que resalta lo imperativo que es
potenciar estos sectores.
La apertura comercial ha generado nuevas oportunidades económicas para las mujeres, aumentando su
participación en el sector de manufactura en el mercado laboral y en sus ingresos. (Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial y Organización Mundial del Comercio, 2020). Ordoñez
y otros (2024) analizaron la incidencia de las mujeres en las mipymes de Latinoamérica (México, Perú,
Ecuador y Colombia), y concluyeron que su participación es mayoritaria en los sectores de comercio
al por mayor y menor, alojamiento, servicios e industria manufacturera. En el Ecuador, del 90,6% del
tejido empresarial, el 38% pertenece a mujeres, y solo el 14% de las empresas ecuatorianas (entre
mipymes y gran empresa) es liderado por estas. Las mipymes desempeñan entonces un papel relevante
en la economía nacional no obstante los desafíos se vuelven más significativos en términos de
financiamiento, visibilidad y acceso a mercados en aquellos liderados por mujeres. (Yasbeck, 2024)
En la provincia de El Oro, la participación del sector artesanal femenino se ve limitado por el acceso a
financiamiento y capacitación lo que acentúa la brecha de género. Las mujeres enfrentan barreras
adicionales para hacer crecer sus emprendimientos, o mantenerse a largo plazo. A pesar de la existencia
de programas de inclusión financiera, muchas mipymes artesanales ecuatorianas tienen estructuras
organizacionales complejas que combinan tradiciones ancestrales con la necesidad de adaptarse a las
demandas del mercado. Aunque los artesanos poseen un profundo conocimiento de sus técnicas y
materiales, la falta de recursos y capacitación limita su capacidad para innovar y mejorar su
competitividad. Las empresas ecuatorianas necesitan incorporar estrategias sostenibles que le permitan
acoplarse a los cambios y problemas sociales emergentes mediante la implementación de la
Responsabilidad Socio Empresarial. (Véliz Intriago, 2024) (Ormaza Andrade, Ochoa Crespo, Ramírez
Valarezo, & Quevedo Vázquez, 2020).
(Dini, Gligo, & Patiño, 2021) explican que las tecnologías digitales generan oportunidades de mejora y
optimización en todas las áreas de negocio. El desarrollo de soluciones digitales es una tendencia
exponencial debido a la reducción de costos y al aumento de su disponibilidad en múltiples usos y
aplicaciones. No se trata solo de tecnologías avanzadas, sino de la integración de diversas soluciones
que favorezcan a la reorganización de sus recursos para responder con mayor rapidez a las crisis.
pág. 6171
(Izquierdo Vera, nez Sarmiento, Delgado Olaya, & Palomeque Jaramillo, 2023), sostienen que el aumento
de la produccn y la adopción de nuevas tecnologías representan obsculos para el desarrollo y
competitividad de las mipymes. Este argumento indica que la innovación empresrial se encuentra
directamente ligada al financiamiento. Por esta razón la investigación se orienta al acceso a financiamiento y
crédito como raíz de las demás falencias estructurales que presentan estas miypmes.
La investigación mantiene por objetivo principal disar estrategias innovadoras de comercio exterior para la
internacionalizacn de mipymes de mujeres artesanas empleando tecnologías emergentes, sin perder el valor
agregado tradicional que conllevan estas mipymes al tener que adaptar estrategias a sus modelos de negocio.
Finalmente esta investigación propone comparar estrategias implementadas y evaluadas de otros estudios y
plantear la opción de constituir clusters de financiamiento, y aprovechar oportunidades digitales globales
disponibles para potenciar las capacidades de estas mipymes conservando su valor artesanal.
METODOLOGÍA
La investigación planteada es de finalidad aplicada, no experimental y de alcance explicativo
pretendiendo generar una solución al problema planteado ¿Cómo internacionalizar las mipymes de
mujeres artesanas?. La investigación es de campo, bajo un enfoque cuantitativo con un paradigma
pragmático complementario al aplicar métodos cuantitativos y cualitativos.
El factor cualitativo se caracterizó por el estudio de documentos, que permitió recolectar la información
de 18 artículos académicos y científicos, de las principales bases de datos Redalyc, Scielo, además de
extractos de libros, y publicaciones hechas por organizaciones mundiales Organización Mundial del
Comercio, CEPAL, CAN; y de informes estadísticos de repositorios de fuentes oficiales entre estas,
Banco Central del Ecuador, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Ministerio de Finanzas,
MPCEIP.
El factor cuantitativo se centró en la aplicación de encuestas a la muestra no probabilística de 16
empresas de mujeres artesanas localizadas en la provincia de El Oro lo que representa el 45,71% de la
población obtenida a partir de la base de datos POWER BI del REEM (2023) bajo los criterios de
especificidad:
Empresas cuyo capital humano esté conformado en más del 50% por la población femenina.
Empresas que no exporten;
pág. 6172
Clasificadas en las actividades artesanales por (Chuchuca Tacuri & Jarrín Aguilar, 2024) en el
sector de manufacturas no comestibles como: productoras de cuero, y manufacturas de este; telas
y manufacturas de estas, orfebrería, confección según el CIIU.
Productos con potencial exportable.
Las encuestas constaron de 23 preguntas distribuidas en 3 secciones: financiamiento, capacitación,
logística y cadena de suministro aplicada mediante la plataforma Microsof Forms, cuyo objetivo es
evaluar los indicadores que permitieron medir la variable de las mipymes de mujeres artesanas de El
Oro descritos en la siguiente tabla.
Tabla 1 Indicadores a evaluar para la redacción, aplicación y proceso de los métodos empíricos
Dimensión
Indicador
Objetivo
Financiamiento
Acceso a crédito
Evaluar la facilidad con la que las MiPymes pueden
obtener préstamos o líneas de crédito.
Tasa de interés
promedio
Analizar las tasas de interés promedio que enfrentan las
MiPymes al solicitar financiamiento.
Inversión en
tecnología
Cantidad de recursos destinados a la adopción de
tecnologías emergentes.
Programas de apoyo
financiero
Existencia y uso de programas gubernamentales o
privados de apoyo financiero.
Dimensión
Indicador
Objetivo
Capacitación
Nivel de formación
de los empleados
Evaluar el porcentaje de empleados con formación
específica en áreas clave.
Programas de
capacitación
disponibles
Existencia y uso de programas de capacitación para
empleados y directivos.
Participación en
ferias y eventos
internacionales
Evaluar la participación en eventos que potencien la
capacitación y el networking.
Logística
Eficiencia del
transporte
Evaluar la eficiencia y costo del transporte de bienes a
mercados internacionales.
Infraestructura de
almacenamiento
Capacidad y calidad de las instalaciones de
almacenamiento disponibles.
Gestión de la cadena
de suministro
Evaluar la eficiencia en la gestión de la cadena de
suministro.
pág. 6173
Uso de tecnologías
en logística
Nivel de integración de tecnologías avanzadas en los
procesos logísticos.
Suministro
Disponibilidad de
materias primas
Evaluar la disponibilidad y costo de las materias primas
necesarias para la producción.
Diversificación de
proveedores
Evaluar la dependencia de un único proveedor y la
diversificación de la base de suministro.
Calidad de los
insumos
Evaluar la calidad de los insumos recibidos de los
proveedores.
Gestión de
relaciones con
proveedores
Calidad de la relación y comunicación con los
proveedores.
Comercialización
Acceso a mercados
internacionales
Evaluar la facilidad de acceso a mercados
internacionales y barreras existentes.
Canales de
distribución
Evaluar la diversidad y eficiencia de los canales de
distribución utilizados.
Uso de comercio
electrónico
Nivel de integración y uso de plataformas de comercio
electrónico para ventas internacionales.
Nota: Elaborado por autores. Esta tabla muestra los indicadores a evaluar para la elaboración, aplicación del método empírico
entrevista de 23 preguntas.
Hipótesis
El estudio propone la siguiente hipótesis científica:
H1. Si se implementan tecnologías emergentes en las mipymes de las mujeres artesanas de la provincia
de El Oro entonces estas pueden resolver su carencia de financiamiento, capacitación, y gestión logística
con la cadena de suministro.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Modelo de Innovación
El primer resultado que permitió explicar el estudio de documentos, es el modelo de
internacionalización que aplican estas mipymes, así se obtiene que las mipymes artesanales y en general
aquellas dedicadas a manufactura y su comercialización se adaptan al modelo de innovación. En
concordancia, Roggers, define la internacionalización de la empresa como un proceso de decisión de
innovación. (Diffusion of innovations, 1962) . Así el modelo de innovación desarrollado por (Bilkey &
Tessar, 1977) se compone de 6 etapas, detallado en la siguiente tabla:
pág. 6174
Tabla 2 Proceso del modelo de innovación
Nota: Elaborado por autores con fundamentos de Bilkey y Tessar. La tabla establece los pasos del modelo de innovación
Desde dicho proceso, la internacionalización de las mipymes artesanales concuerdan con este perfil,
coincidiendo de la manera descrita en el gráfico 1.
Figura 1 Modelo de Innovación de las miypmes artesanas
Nota: Elaborado por autores con fundamentos de Bilkey y Tessar (1977).
Los datos obtenidos de las encuestas realizadas a las miypmes concluyeron que aplicarían este modelo,
al no mostrar el interés de exportar inicialmente, pero no negarse de existir la oportunidad. A partir de
este momento, según el modelo de innovación, existiría interés en mejorar los factores internos
(gerentes o dirección ) y sus actitudes o motivaciones para adquirir conocimientos sobre la
planificación. Sin embargo Czinkota argumenta también la importancia de añadir determinantes
La artesana vende solo
localmente
No considera la exportación
No exporta
1
Comienza a vender productos en el
extranjero
No posee un plan de exportación
Desarrolla una estrategia
aprendiendo para vender
directamente a clientes
Crea su tienda en línea o mejora su
cadena logística
Exportación Ocasional
Exportación Activa
2
3
Participa en ferias internacionales de
artesanía
Establece redes con distribuidores o
canales de venta
Registra su marca
Establece alianzas con talleres o
proveedores en el extranjero
(mejora de Cadena de Valor Mundial)
Exploración de nuevos
mercados con el
conocimiento adquirido
Expansión a nuevos mercados,
Dirección Estratégica
Consolidación y Compromiso con la
internacionalización
Deseo de ampliar su CMV
Diversificación de mercados
4
5
6
pág. 6175
externos según la etapa del modelo, entre estas las relaciones y redes que desarrolle la empresa en el
exterior.
Barreras Estructurales en las mipymes de mujeres artesanas
Como segundo resultado, la encuesta demostró que las barrreras estructurales en las mipymes de
mujeres artesanas se encuentran latentes y representan muchas desventajas en su competitividad y
desarrollo empresarial.
Financiamiento
Figura 2 Factor Financiamiento en las mipymes de mujeres artesanas
Nota: Elaborado por autores. El gráfico demuestra las preguntas intervinientes para determinar el resultante de la variable
financiamiento, que conciernen al crédito y a su posibilidad de acceso según su experiencia.
En la variable financiamiento, de los 16 encuestados, sólo el 31,25% (5 personas) mantienen o han
solicitado acceso al crédito. Estas 5 empresas, catalogan que para acceder al crédito tienen demasiadas
barreras como el historial crediticio, planes de negocio o estudios de factibilidad. Entonces las MiPymes
lideradas por mujeres enfrentan más barreras estructurales para el acceso al crédito, como requisitos de
garantías, altos costos de financiamiento y discriminación de género en la percepción de riesgo (Banco
Mundial, 2020; Corporación FInanciera Internacional, 2020). Por otro lado, la tasa de crédito se
encuentra entre el 12 y 18% de interés catalogado en el segmento crédito productivo pymes y
microcrédito minorista. Solamente 2 empresas recurren a la banca privada en búsqueda de
financiamiento, lo que sugiere que las empresas recurren a instituciones bancarias públicas debido a
que tienen menos tasas de interés y los estudios que solicita no requieren profesionalismo. Esto
pág. 6176
evidencia el desconocimiento que tienen las mujeres empresarias sobre los organismos institucionales
donde pueden recibir apoyo y financiamiento.
Por otro lado, las empresas que cuentan con créditos en vigencia, dedican el 20% de los ingresos del
negocio al pago de sus cuotas. Los préstamos que mantienen estas personas se encuentran vinculados a
instituciones financieras públicas como el Banecuador o a Cooperativas. Lo que sugiere que existen
programas que amparan el financiamiento a estas empresas. En cuanto a la brecha de género en ser
sujeto o no de crédito no parece relevante, existen estudios que argumentan que es más fácil para la
mujer empresaria acceder al crédito como (Carranza González, Garza Bueno, & Zapata Martelo, 2018).
A su vez existen mayores criterios en contra de la posición, es decir, que existe mayor dificultad en
acceder a un cdito siendo una mujer empresaria, así lo sugieren la OECD (2024) las mujeres
empresarias a menudo tienen menor acceso a crédito formal debido a prejuicios institucionales y
limitaciones en activos colaterales, además las tasas de interés altas reflejan mercados financieros que
consideran a las mipymes como de alto riesgo. Este ciclo impide la recapitalización en las empresas y
las conlleva a la quiebra y subsecuentemente a su cierre.
Desde el estudio, no es posible afirmar que las empresas lideradas por hombres tienen mayor acceso a
crédito o que las mujeres tienen más facilidades. Pero se evidencia que existen limitantes para acceder
a financiamiento siendo una mipyme, evidenciando la ausencia de políticas públicas de apoyo e
integración financiera. (Pinoargote & Díaz Barrios, 2021)
Acceso a Mercados
Figura 3 Factor ventas según lugares
Nota: Elaborado por autores. El gfico describe la modalidad de ventas digital, o presencial de las mipymes de mujeres artesanas, esto
sustena que la digitalizacn es un pilar fundamental en el comercio de las mipymes.
0%
20%
40%
60%
80%
Ferias Locales Medio Digitales
Comercialización de las mipymes de mujeres
artesanas
Microempresa Pequeña Empresa Mediana Empresa
pág. 6177
En ámbitos de comercialización, toda la población demuestra que el uso de la tecnología es
imprescindible. Los datos empíricos sugieren que más del 60% de sus ventas se da por medios digitales,
10% por clientela local, 12% en ferias organizadas por prefecturas y alcaldías, y 0% a ferias
internacionales. En comercio internacional únicamente 1 empresa ha exportado. Bajo estos resultados
se respalda a la digitalización como un medio importante para estas empresas, aunque se encuentren
limitadas al marketing y ventas. Este factor se relaciona con la limitada diversificación en estrategias.
La Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo UNCTAD (2023) expone que la
digitalización en economías emergentes ha permitido que las MiPymes incrementen su alcance, pero
sigue siendo predominantemento básica. Lo que se corrobora con la (OECD, 2023) que el uso de la
digitalización conlleva la dependencia de canales digitales para ventas lo que resulta no rentable de no
combinarse con esfuerzos para establecer relaciones internacionales o estrategias más sofisticadas.
Uso y Adaptación a Tecnologías
Figura 4 Factor tecnología
Nota: Elaborado por autores. El gráfico describe cúal es el uso más común que se le da a la tecnología en las mipymes, y la
inversión en su implementación.
De las 16 empresas, 14 han invertido en tecnología, primordialmente en plataformas de e-commerce y
publicidad y marketing en redes sociales, lo que indica que el uso que más se da es la publicidad en
redes para la compra, por otro lado, en cuanto a produccción e innovación, la inversión es nula. Estudios
señalan que las mipymes en países en desarrollo enfrentan barreras significativas para adoptar
tecnologías avanzadas, como falta de acceso financiero y de capacitación técnica (Naciones Unidas UN,
pág. 6178
2024). Sus principales adaptaciones consisten en adquirir móviles con cámaras de punta para la
publicidad, esta ausencia de tecnología se ve reflejada en las áreas de producción, logística, y gestión
de inventario. Además, la carencia de automatización y sistemas modernos en logística, inventario y
contabilidad es un problema común. Las tecnologías en los aspectos de contaduría y administración son
rústicos, o digitales básicos como plantillas de Excel no automatizadas.
En cuanto a las tecnologías emergentes mencionadas a pesar de tener ligero conocimiento de su
existencia, no conocen la posible aplicación en áreas de la empresa.
Cadena de suministro y cadena logística
Ilustración 1 Factor cadena de suministro y logística.
Nota: Elaborado por autores. El gráfico indica que todas las mipymes mantienen grandes problemas con la cadena de
suministro y la cadena logística.
Según las estadísticas, otra de las variables que más afectan a las mipymes y su potencial para
internacionalizarse radica en la cadena logistica y de suministro. Los datos empíricos indican que de las
16 empresas, 14 (87%) gestionan el inventario y pedidos de manera física, o con herramientas
ofimáticas básicas como excel. En cuanto a su cadena de suministro, las mipymes depende únicamente
de un solo proveedor local o nacional. Esto corrobora que países en desarrollo dependen de proveedores
locales debido a la falta de acceso a cadenas globales de suministro (International Labour Organization
(ILO), 2023). Las fuentes de proveedores se encuentran nacional o localmente, son variados
dependiendo del elemento en stock, pero fijos con una estable relación proveedor-suministro.
La calidad de las artesanías se asegura por inspección física, sin estándares nacionales o internacionales.
Sin estándares internacionales, sus productos enfrentan barreras no arancelarias en mercados externos
pág. 6179
(Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, 2023) A pesar de este indicador,
existen empresas con bodegas acondicionadas para su materia prima, aunque en su mayoría carecen de
infraestructura. En caso de la empresa que ha exportado una vez, el seguimiento correspondió a una
empresa de Courier siendo informados vía e-mail. Este indicador reflejó la falta de contactos
internacionales, y la limitada producción y aprovechamiento de economías de escala, además de su
limitada cadena logística.
Capacitación y Conocimiento de Programas e Iniciativas Internacionales
Ilustración 2 Variable de Capacitación
Nota: Es posible observar que el acceso a programas de capacitación en estas empresas es bajo, y se respalda en su mayoría
por empleados dedicados más a las áreas de contaduría y marketing.
Estudios muestran que las mipymes lideradas por mujeres tienen menor acceso a capacitación y
programas de apoyo debido a limitaciones de tiempo, recursos y acceso a redes (ILO, 2020). Las áreas
de marketing, contaduría son las más especializadas, sin embargo, existen ausencia de estrategias de
venta. Limitándose a la publicidad. El 100% de los encuestados desconocen de los programas de
capacitación internacional, sin embargo 9 de estas empresas asisten a programas de capacitación, en su
mayoría de carácter virtual y gratuito. La capacitación especializada en estas empresas es generalmente
un problema independiente que corre por el anhelo de superación independiente de los empleados. Las
capacitaciones gratuitas y virtuales son un paso positivo, pero muchas veces carecen de impacto
profundo si no están vinculadas a estrategias específicas (OECD, 2023)
Discusión Final
A pesar de valorar sus tradiciones, las artesanas reconocen la necesidad de evolucionar para garantizar
la sostenibilidad de sus negocios. En este contexto, el fomento de la colaboración, la inversión en
capacitación y el acceso a financiamiento se presentan como factores clave para impulsar la innovación
pág. 6180
y la internacionalización de las MIPYMES artesanales, preservando al mismo tiempo su identidad
cultural." (Garófalo Ronquillo & Torres Cadena, 2024)
El impacto de la internacionalización en el desempeño de las mipymes depende de cada una, ya que su
transformación está sujeta a sus características particulares únicas, sin embargo, rasgos generales como
el nivel de productividad, la intensidad tecnológica y la pertenencia a sectores específicos pueden influir
directamente en los resultados obtenidos tras incursionar en mercados externos.
Diseño de Estrategias
FODA
La metodología permitió corroborar las necesidades y desafíos a los que se enfrentan las mipymes de
mujeres artesanas de la provincia de El Oro, en torno a estos se desarrolla la metodología profesional,
aplicando el análisis FODA (o SWOT en inglés) desarrollado en la década de 1960 por Albert
Humphrey, un investigador de la Universidad de Stanford, cuyo objetivo radica en identificar las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas en las organizaciones para mejorar la toma de
decisiones.
Tabla 3 Matriz FODA de las mipymes de mujeres artesanas
MATRIZ FODA
Fortalezas
Oportunidades
Presencia en Comercio Electrónico
(Existe adaptabilidad a tecnologías
y bases iniciales de comercio
electrónico.)
Alta Especialización en Marketing:
(Las empresas tienen conocimientos
básicos en publicidad y redes
sociales.)
Relación Fija con Proveedores:
(Asegura la disponibilidad de
materia prima.)
Asistencia a Programas de
Capacitación:
(Interés en mejorar habilidades.)
Integración de Tecnologías Emergentes: (Uso de
blockchain para trazabilidad, RV para exhibición
virtual y automatización para mejorar la gestión de
inventarios.)
Apoyo Gubernamental e Instituciones Financieras
(Disponibilidad de programas de apoyo y
financiamiento nacional e internacional)
Mercado Internacional (Potencial para exportar
artesanías con autenticidad certificada y comercio
justo.)
Participación en Ferias Internacionales
(Incrementar la participación en ferias locales e
internacionales organizadas por prefecturas o
asociaciones gubernamentales.)
pág. 6181
Acceso a Subvenciones y Programas
Internacionales: (Oportunidades en iniciativas
globales de empoderamiento femenino y digitalización
de MiPymes.)
MATRÍZ FODA
Debilidades
Amenazas
Bajo Acceso al Crédito
Limitado Conocimiento Tecnológico:
(Uso restringido de herramientas
básicas (Excel no automatizado) y
desconocimiento de aplicaciones
avanzadas en contaduría, logística y
producción.)
Dependencia de Proveedores
Nacionales: (Falta de estándares de
calidad internacionales y
diversificación en cadena de
suministro.)
Inexperiencia en Comercio
Internacional
Falta de Estrategias de Venta
Avanzadas (Bajo nivel de captación
de clientes)
Barreras Financieras: (Altas tasas de interés y falta
de acceso a la banca privada limitan la inversión en
tecnología y crecimiento.)
Falta de Redes de Apoyo Internacional: (Dificultad
para conectar con compradores internacionales y
lograr economías de escala.)
Competencia Global: (Productos artesanales con
valor agregado, enfrenta productos más innovadores
de otros países, producción a gran escala)
Carencia de Infraestructura: (Bodegas inadecuadas
y ausencia de cadenas logísticas sólidas dificultan la
expansión.)
Impacto de la Brecha Digital: (La lenta adopción
tecnológica)
Nota: La tabla describe los elementos fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que enfrentan las mipymes
encuestadas, para internacionalizarse.
Con los elementos internos y externos identificados, se generan las estrategias principales que pueden
hacer uso de las tecologías emergentes enmarcando en la ventaja competitiva que generaron según las
investigaciones previas en la Tabla 4, así se obtiene la tabla 6, describiendo las estrategias principales.
MEFI-MEFE
Tabla 4 Matríz de Factores Internos
FACTORES INTERNOS (EFI)
Factor
Peso
Calificación
Puntuación
Ponderada
FORTALEZAS
0,15
Presencia en Comercio
0.10
4
0.60
pág. 6182
Electrónico
Alta Especialización en
Marketing
0.10
3
0.30
Relación Fija con
Proveedores
0.10
3
0.30
Asistencia a Programas
de Capacitación
0.10
4
0.40
Integración de
Tecnologías
Emergentes
0.10
3
0.30
DEBILIDADES
Bajo Acceso al Crédito
0.15
2
0.30
Limitado
Conocimiento
Tecnológico
0.10
2
0.20
Dependencia de
Proveedores
Nacionales
0.10
2
0.20
Inexperiencia en
Comercio
Internacional
0.10
2
0.20
Total
1.00
2.80
Nota: Elaborado por autores. La matriz EFI puntúa los factores internos en 2,80. Lo que indica que las fortalezas de estas
empresas son mayores, sin embargo, existen aún debilidades estructurales que trabajar en las mipymes de mujeres artesanas.
Tabla 5 Matriz de Factores Externos
FACTORES EXTERNOS (EFE)
Factor
Peso
Calificación
Puntuación
Ponderada
OPORTUNIDADES
Apoyo Gubernamental
e Instituciones
Financieras
0.15
4
0.60
Mercado Internacional
0.10
3
0.30
Participación en Ferias
Internacionales
0.10
3
0.30
Asistencia a Programas
0.05
4
0.20
pág. 6183
de Capacitación
Acceso a Subvenciones
y Programas
Internacionales
0.05
3
0.15
AMENAZAS
Competencia Global
0.15
2
0.30
Carencia de
Infraestructura
0.10
2
0.20
Brecha Digital
0.10
2
0.20
Regulaciones
Aduaneras
0.05
2
0.10
Entorno
Macroeconómico
0.10
2
0.20
Red Logística
0.05
1
0.05
Total
1.00
2.60
Nota: Elaborado por autores. La matriz EFE indica un valor de 2,60, por tanto, existen oportunidades externas que la mipymes
pueden aprovechar. Sin embargo, las amenazas también tienen gran peso.
Figura 5 Gráfico Matriz EFI-EFE
X
Y
EFI
EFE
Burbuja
2,8
2,6
2,7
Nota: La burbuja resulta del promedio entre los factores internos y externos. Según el cuadrante, este se ubica en el área de
conservar y construir, ingresando al área de crecer y construir
El gráfico de dispersión anterior sugiere que el escenario del sector artesano con empresas como la
muestra, es favorable para el crecimiento. Entre la tabla 4: Integración de Tecnologías Emergentes, y
la Tabla 5: Brecha Digital. Permite generar la estrategia de Integración de Tecnologías Emergentes para
1
2
3
4
1234
EFI EFE