ACOMPAÑAMIENTO EDUCATIVO DESDE LA
EDUCACIÓN NO FORMAL ATRAVÉS DEL ARTE Y LA
MÚSICA: FORTALECIENDO HABILIDADES
PROSOCIALES EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
DE LA COMUNA 4 DE BUENAVENTURA (2023-2024)
EDUCATIONAL ACCOMPANIMENT FROM NON-FORMAL
EDUCATION THROUGH ART AND MUSIC: STRENGTHENING
PROSOCIAL SKILLS IN BOYS, GIRLS AND ADOLESCENTS OF
COMMUNE 4 OF BUENAVENTURA (2023-2024)
Norelia Renteria Renteria
Corporación Universitaria Iberoamericana, Colombia
pág. 6220
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16333
Acompañamiento Educativo desde la Educación no Formal através del Arte
y la Música: Fortaleciendo Habilidades Prosociales en Niños, Niñas y
Adolescentes de la Comuna 4 de Buenaventura (2023-2024)
Norelia Renteria Renteria1
renteriarenterianorelia@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9945-3234
Corporación Universitaria Iberoamericana
Colombia
RESUMEN
El objetivo de esta investigación fue analizar las prácticas de acompañamiento educativo para el
desarrollo de habilidades prosociales desde las Artes Plásticas y la música en contextos de educación
no formal, implementadas por la Fundación ViveArte con niños, niñas y adolescentes en la comuna 4
del Distrito de Buenaventura durante el periodo 2023-2024. La investigación, de tipo intervención y
diseño cualitativo, se enmarcó en el enfoque de investigación acción. Las fases del estudio incluyeron
Planificación, Acción, Reflexión y Observación, cada una vinculada a los objetivos específicos,
mediante está logrando consolidar el análisis de resultado. La población participante estuvo compuesta
por 4 docentes y 6 estudiantes, quienes compartieron sus experiencias a través de entrevistas. Entre los
hallazgos más relevantes se destacó la identificación de prácticas educativas no formalizadas en los
planes de formación, que demostraron ser significativas en el proceso de enseñanza. Estas prácticas
promovieron el desarrollo de habilidades prosociales como la empatía, la resolución de conflictos, el
trabajo en equipo y la tolerancia, además de contribuir a la construcción de proyectos de vida en los
estudiantes. También se evidenció cómo las actividades artísticas impactaron positivamente en el
rendimiento académico y fortalecieron las dinámicas sociales en entornos vulnerables.
Palabras clave: educación no formal, prácticas de acompañamiento, prosocial, sistematización
1 Autor principal
Correspondencia: renteriarenterianorelia@gmail.com
pág. 6221
Educational accompaniment from non-formal education through art and
music: Strengthening prosocial skills in boys, girls and adolescents of
Commune 4 of Buenaventura (2023-2024)
ABSTRACT
The objective of this research was to analyze the educational support practices for the development of
prosocial skills from the Plastic Arts and music in non-formal education contexts, implemented by the
ViveArte Foundation with children and adolescents in commune 4 of the District of Buenaventura
during the period 2023-2024. The research, intervention type and qualitative design, was framed within
the action research approach. The phases of the study included Planning, Action, Reflection and
Observation, each linked to specific objectives, through which the analysis of results is consolidated.
The participating population was made up of 4 teachers and 6 students, who shared their experiences
through interviews. Among the most relevant findings, the identification of educational practices that
were not formalized in the training plans, but which proved to be significant in the teaching process,
stood out. These practices promoted the development of prosocial skills such as empathy, conflict
resolution, teamwork and tolerance, in addition to contributing to the construction of life projects in the
students. It was also evident how artistic activities positively impacted academic performance and
strengthened social dynamics in vulnerable environments.
Keywords: non-formal education, accompanying practices, prosocial, systematization
Artículo recibido 20 enero 2025
Aceptado para publicación: 22 febrero 2025
pág. 6222
INTRODUCCIÓN
Tema
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), la educación no formal desempeña un papel crucial en la formación integral de niños, niñas
y adolescentes, ya que ofrece oportunidades de aprendizaje fuera del sistema escolar tradicional,
adaptándose a contextos y necesidades específicas (UNESCO, 2021). En particular, las prácticas de
acompañamiento educativo a través de las artes plásticas y la música han mostrado ser efectivas en el
desarrollo de habilidades prosociales, promoviendo la empatía, la cooperación y la resolución pacífica
de conflictos (UNESCO, 2021)
Para fines de la investigación se hizo necesario comprender que al mencionar en termino prosocial, se
hace referencia a: “la conducta que se asocia a una gran gama de variables psicológicas, entre ellas, la
empatía, el juicio moral, la regulación y estabilidad emocional, el altruismo y las conductas de ayuda”
(Marín Escobar, 2014; Aguilar-Cartagena, 2014; Plazas et al., 2010). Para Richard de Minzi y Mesurado
(2016) es un factor de protección moderador de la agresividad y una disposición que favorece la
adaptación, el ajuste psicológico y las habilidades sociales. (Citado en Gómez, 2019)
El desarrollo de prácticas de acompañamiento educativo en contextos educativos no formales para
desarrollar habilidades prosociales en niños, niñas y adolescentes es relevante en comunidades
vulnerables, donde las oportunidades educativas formales son limitadas y las condiciones
socioeconómicas afectan al desarrollo integral a los menores.
En Colombia, el contexto de la comuna 4 del Distrito de Buenaventura, Valle del Cauca, presenta
desafíos particulares. Es una región que ha sufrido históricamente problemas de violencia,
desplazamiento y pobreza, afectando de manera significativa el acceso y la calidad de la educación
(Ministerio de Educación Nacional de Colombia. 2020)
Problema de investigación
El vacio de conocimiento que busca esta investigación es identificar la forma en que las practicas de
acompañamiento eduactivo desarrolladas en contextos de educación no formal, contribuyen al
desarrollo de habilidades prosociales en niños, niñas y adoleccentes en contextos de educació no formal,
comprendiendo el contexto en el que se desarrollan las estrategias. La Fundación ha implementado
pág. 6223
prácticas de acompañamiento educativo en esta comuna, utilizando las artes plásticas y la música para
desarrollar habilidades prosociales entre niños, niñas y adolescentes en el periodo 2023-2024. Estas
intervenciones han ofrecido un entorno seguro y enriquecedor, donde los participantes han desarrollado
competencias emocionales y sociales que contribuyen a su bienestar y al de su comunidad.
Justificación y relevancia
La investigación busca generar insumos sobre como la educación no formal fortalecer el desarrollo de
habilidades prosociales en niños, niñas y adolescentes de la Comuna 4 de Buenaventura, un contexto
marcado por violencia, pobreza y desplazamiento forzado. Ante la falta de acceso a educación formal
de calidad y la escasez de espacios seguros, estas estrategias juegan un papel crucial en la mitigación
de factores de vulnerabilidad como la deserción escolar y el reclutamiento forzado.
Este estudio analiza las prácticas implementadas por la Fundación, optimizando programas existentes
y generando estrategias innovadoras que respondan mejor a las necesidades de la comunidad.
Asimismo, proporciona un modelo replicable para informar políticas y programas de educación no
formal a nivel local, regional y nacional.
El análisis incluye el estudio del contexto socioeconómico y educativo de la comuna, la evaluación del
impacto del acompañamiento educativo en el desarrollo de habilidades prosociales y la identificación
de prácticas exitosas para su adaptación en otros entornos. Finalmente, los hallazgos buscan fomentar
la implementación de políticas inclusivas y sostenibles que contribuyan al desarrollo integral de la
infancia y la equidad social.
Marco teórico
En este apartado, se presentan estudios de carácter teórico que sustentan el desarrollo de la presente
articulo, investigaciones que se obtuvieron mediante la consulta de bases de datos como Scopus,
Redalyc, Scielo, Dialnet y Google académico, encontrando monografías, tesis de maestría, capítulos de
libros, artículos de revista y científicos. Aquí se abordarán algunos aspectos claves desde las categorías
establecidas macros: Interculturalidad, prácticas de acompañamiento educativo, desarrollo de
habilidades prosociales y educación no formal y de las categorías micro como: Prosocialidad, prácticas,
música y artes plásticas. En la siguiente tabla se realiza una sisteisis de la investigación:
pág. 6224
Sub-Categoría Categoría Aporte Teórico Autores
Educación no
formal y valores
sociales
Interculturalidad y
Educación no
formal
La educación no formal fomenta
valores y habilidades sociales en
contextos distintos al currículo
formal.
Serrano
Valenzuela
(2016)
Ambientes seguros
y participativos
Las estrategias artísticas y
musicales garantizan la inclusión,
el respeto y actúan como garantes
de derechos fundamentales como
la educación y la no
discriminación.
García Quintero
(2021)
Acompañamiento
educativo
humanizante
Acompañamiento
educativo
El acompañamiento educativo
fortalece conexiones emocionales
y académicas mediante
metodologías artísticas,
promoviendo habilidades como la
autodisciplina y el trabajo en
equipo.
Puerta Gil (2016)
Habilidades
prosociales
Desarrollo de
habilidades
prosociales
Las habilidades como empatía,
resolución de conflictos y
solidaridad son fundamentales
para el bienestar comunitario y la
cultura de respeto y convivencia.
Gómez Tabares
(2019)
Relación arte-
rendimiento
académico
Acompañamiento
educativo
El aprendizaje creativo y
colaborativo refuerza
competencias académicas y
sociales, mejorando el
rendimiento escolar.
González
Moreno y Molero
Jurado (2021)
Perspectiva crítica
del aprendizaje
Acompañamiento
educativo
Los estudiantes reflexionan sobre
su realidad a través del arte,
rompiendo con el modelo
tradicional de educación bancaria.
Freire (1970);
Alsina (2020)
Rol de la familia
Desarrollo de
habilidades
prosociales
La presencia activa de la familia
mejora los resultados educativos y
emocionales, mientras que su
ausencia es una barrera.
Zacarías, Aguilar
y Andrade (2017)
pág. 6225
Construcción de
proyectos de vida
Acompañamiento
educativo
El arte y la música no solo
desarrollan habilidades técnicas,
sino que también fomentan la
autoconfianza y la motivación
para construir proyectos de vida.
Alsina (2020)
Educación
inclusiva y
socioemocional
Desarrollo de
habilidades
prosociales
Las actividades artísticas
alineadas con políticas educativas
promueven la construcción de una
ciudadanía equitativa y
consciente, basada en la justicia
social.
Comboni y
Juárez (2020);
Principios del
MEN
Fuente: Elaboración propia, (2025)
Antecedentes
Los antecedentes que aquí se mencionan resultaron fundamentales para evidenciar experiencias previas
en áreas similares, proporcionando un marco de referencia que no solo permite analizar el contexto en
el que se desarrolla la investigación, sino que también otorga un valor agregado al identificar
aprendizajes y buenas prácticas que pueden ser replicadas o adaptadas. Estas experiencias previas
actúan como un puente entre el conocimiento existente y la generación de nuevas estrategias, facilitando
una comprensión más profunda de las dinámicas sociales que afectan a la juventud y del impacto que
tienen las intervenciones en el ámbito educativo y social. Por último, el análisis de antecedentes permite
contextualizar las particularidades de la realidad social que se estudia, contribuyendo a que las
estrategias propuestas sean culturalmente sensibles y efectivas. Este enfoque no solo enriquece el
análisis, sino que también asegura que las propuestas respondan a las necesidades específicas de la
comunidad, promoviendo un impacto sostenible y pertinente en el tiempo.
Autor(es) y
Año
Título de la
Investigación
Objetivo Principal Hallazgos Relevantes
Relevancia para
el Proyecto
Serrano
Valenzuela
(2016)
Adquisición de
valores por
adolescentes en
educación no
formal
Analizar cómo los
programas de
educación no formal
contribuyen a la
adquisición de
Se identificó que la
educación no formal
influye
significativamente en la
adquisición de valores,
especialmente en
Fundamenta la
importancia de la
educación no
formal en la
formación de
pág. 6226
valores en
adolescentes.
entornos de
vulnerabilidad social.
valores en
jóvenes.
Valdemoros
et al. (2011)
Pedagogía de la
convivencia y
educación no
formal
Examinar la relación
entre ocio físico-
deportivo, educación
en valores y
convivencia.
El ocio físico-deportivo
tiene un papel clave en
la transmisión de valores
y el fortalecimiento de la
convivencia.
Aporta evidencia
sobre la relación
entre actividades
recreativas y la
educación en
valores.
Ceciliano
Piedra
(2022)
Interculturalidad
en la educación no
formal
Explorar cómo la
educación no formal
aborda la
interculturalidad en
contextos de
migración.
La educación no formal
es un espacio clave para
la integración cultural y
la promoción de valores
de respeto y diversidad.
Respalda la
relevancia de la
educación no
formal para la
integración
social.
Gómez
Bengoechea
et al. (s.f.)
Guía de entornos
seguros en
contextos de
educación no
formal
Diseñar estrategias
para crear espacios
seguros en entornos
educativos no
formales.
Se proponen
lineamientos para la
protección de la infancia
y la adolescencia en
estos espacios.
Contribuye con
estrategias para
la seguridad y
bienestar en la
educación no
formal.
García
Quintero
(2021)
Músicas para
educar
Explorar el impacto
de la música en la
educación
socioemocional y
ciudadana.
La música potencia la
educación emocional y
la cultura de paz en
niños y adolescentes.
Proporciona
evidencia sobre
el uso del arte en
la educación
integral.
Casteblanco
Carrión
(2022)
La expresión
plástica en la
educación no
formal
Analizar el impacto
de la expresión
plástica en la
educación integral de
niños.
La expresión artística
fortalece la creatividad,
la autoestima y la
socialización.
Refuerza el
papel del arte en
la educación
alternativa.
Alsina
(2020)
Reflexiones sobre
la educación en
ámbitos no
formales
Explorar los cambios
en la educación no
formal en el contexto
de la pandemia.
Se evidenció la
adaptación de estrategias
pedagógicas y el uso de
recursos digitales.
Apoya la
necesidad de
innovaciones en
educación no
formal.
pág. 6227
Contexto
El contexto general de Buenaventura y la comuna 4 en particular, se caracteriza por altos índices de
violencia y falta de oportunidades educativas formales. Según el informe del Departamento Nacional
de Planeación (2022), Buenaventura presenta una de las tasas más altas de deserción escolar y violencia
juvenil en el país. Esta situación resalta la importancia de iniciativas educativas no formales que puedan
complementar el sistema educativo y ofrecer alternativas positivas para los niños, niñas y adolescentes.
Para abordar esta problemática, el proyecto se enfocó en analizar las prácticas de acompañamiento
educativo implementadas por la fundación, para identificar buenas prácticas y áreas de mejora. Este
análisis permitió comprender cómo las artes plásticas y la música pueden contribuir al desarrollo de
habilidades prosociales y ofrecer recomendaciones para fortalecer estas iniciativas.
La intencionalidad de este estudio es doble: En primer lugar, se buscó una evaluación detallada de las
prácticas, para informar futuras intervenciones; por otro, generar conocimientos que puedan aplicarse
en otros contextos similares, dentro y fuera de Colombia. De esta manera, se espera contribuir al
desarrollo sostenible y la movilidad social de comunidades vulnerables, promoviendo la equidad y la
superación de la pobreza a través de la educación no formal.
Según datos de la Secretaría de Educación del Valle del Cauca, la comuna 4 presenta uno de los mayores
índices de vulnerabilidad en la región, con un 45% de la población joven en riesgo de exclusión
educativa. Dentro de esta población, la fundación ha atendido a aproximadamente 150 niños, niñas y
adolescentes, distribuidos en diferentes grupos y horarios de actividades artísticas y musicales
(Secretaría de Educación del Valle del Cauca, 2023). La tasa de participación en estas actividades ha
sido del 85%, mostrando un alto nivel de interés y compromiso por parte de los participantes.
En concreto, la población atendida por la fundación incluye a un 60 % de niños, niñas, adolescentes y
jóvenes en situación de desplazamiento y un 40 % de familias de bajos recursos económicos. Durante
el periodo de implementación de las prácticas, se ha observado una mejora significativa en las
habilidades prosociales de los participantes, con un incremento del 30% en comportamientos
cooperativos y una reducción del 25% en incidentes de comportamiento agresivo, según los informes
de seguimiento interno de la fundación (Fundación ViveArte, 2024).
pág. 6228
Marco normativo
Las normativas mencionadas, como la Ley 1620 de 2013, que establece la promoción de una
convivencia escolar inclusiva, y tratados internacionales como la Declaración Universal de los
Derechos Humanos (1948) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(1966), fortalecen la centralidad de los derechos humanos, la equidad y la educación de calidad en el
diseño y ejecución de proyectos educativos.
De este modo, la implementación del marco normativo asegura que las estrategias y acciones educativas
estén orientadas hacia la transformación social, el respeto a la diversidad y el fortalecimiento del tejido
comunitario, cumpliendo con estándares éticos y legales reconocidos a nivel mundial.
Origen
Nombre de
la Norma y
Fecha
Artículo/Ley/Norma/Capítulo/Acuerdo
Relevancia para el
Proyecto
Nacional
Constitución
Política de
Colombia
(1991)
Artículo 67
Garantiza el derecho a
la educación como
obligatoria y gratuita
en instituciones
estatales para niños y
jóvenes.
Nacional
Ley General
de Educación
(Ley 115 de
1994)
Ley completa
Define los fines de la
educación en
Colombia,
estableciendo
parámetros de calidad,
inclusión y equidad en
la enseñanza.
Nacional
Ley 1620 de
2013
Artículo 2
Promueve la
convivencia escolar y
la educación en
derechos humanos,
especialmente para
prevenir acoso y
violencia.
pág. 6229
Internacional
Declaración
Universal de
los Derechos
Humanos
(1948)
Artículo 26
Reconoce la
educación como un
derecho fundamental
que debe enfocarse en
el desarrollo integral y
respeto a los derechos
humanos.
Internacional
Convención
sobre los
Derechos del
Niño (1989)
Artículos 28 y 29
Establece que la
educación debe
promover el desarrollo
pleno de las
capacidades del niño
en un ambiente
respetuoso y seguro.
Nacional
Ley 1804 de
2016
Ley completa
Asegura la protección
integral de la primera
infancia mediante la
educación y el
desarrollo temprano
en ambientes
adecuados.
Regional
Convención
Americana
sobre
Derechos
Humanos
(1969)
Artículo 12
Afirma el derecho a la
educación sin
discriminación y la
libertad de acceder a
una formación
adaptada a las
necesidades locales.
Internacional
Pacto
Internacional
de Derechos
Económicos,
Sociales y
Culturales
(1966)
Artículo 13
Obliga a los Estados a
garantizar la
educación gratuita,
progresivamente, en
todos los niveles
educativos.
pág. 6230
Nacional
Decreto 1860
de 1994
Capítulo 3, Artículo 14
Establece lineamientos
para la ejecución del
proyecto educativo
institucional en las
escuelas.
Nacional
Ley 1753 de
2015 (Plan
Nacional de
Desarrollo
2014-2018)
Capítulo Educativo
Introduce políticas
para el fortalecimiento
de la calidad
educativa, acceso
universal y pertinencia
en la educación.
Internacional
Declaración
de Incheon
(2015) para la
Educación
2030
Compromiso global
Marco para garantizar
la educación inclusiva,
equitativa y de calidad
con oportunidades de
aprendizaje a lo largo
de la vida.
Nacional 1098 de 2006
LEY 1098 DE 2006 (NOVIEMBRE 8)
“Por la cual se expide el Código de la
Infancia y la Adolescencia” El Congreso
de Colombia.
Este Código garantiza
a niños, niñas y
adolescentes su pleno
y armonioso
desarrollo para que
crezcan en la familia y
la comunidad, en un
ambiente de felicidad,
amor y comprensión.
Objetivo General
Analizar las prácticas de acompañamiento educativo a través del arte y la música para fortalecer el
desarrollo de habilidades prosociales en niños, niñas y adolescentes de la Comuna 4 de Buenaventura
durante el periodo 2023-2024.
Objetivos Específicos
1. Categorizar las prácticas de acompañamiento educativo para el desarrollo de habilidades
prosociales mediante artes plásticas y música en 2023-2024
2. Identificar las estrategias de acompañamiento educativo implementadas a través del arte y la
pág. 6231
música, evaluando su impacto en el fortalecimiento de habilidades prosociales.
3. Sistematizar las prácticas educativas utilizadas, con el fin de optimizar los programas existentes y
generar estrategias replicables en contextos similares.
4. Proponer recomendaciones para mejorar las intervenciones de educación no formal y fomentar la
implementación de políticas inclusivas que promuevan el desarrollo integral de la infancia en
comunidades vulnerables.
Hipótesis
La implementación de prácticas de acompañamiento educativo a través del arte y la música en la
Comuna 4 de Buenaventura contribuye significativamente al fortalecimiento de habilidades prosociales
en niños, niñas y adolescentes, mitigando factores de vulnerabilidad como la deserción escolar, la falta
de oportunidades y el riesgo de reclutamiento forzado. La sistematización de estas prácticas permitirá
optimizar los programas existentes y generar estrategias replicables en contextos similares, impactando
positivamente en el desarrollo integral de la infancia y en la construcción de comunidades más
resilientes e inclusivas.
METODOLOGÍA
Métodos y materiales
Muestra
Sujetos Total, población Muestra
Docentes 6 5
Estudiantes 150 6
Total 156 11
Fuente: Elaboración propia, (2025)
Criterios de selección de estudiantes
Residir en el Distrito de Buenaventura.
Fecha de ingreso no menor a 3 meses
Estar entre los 8 a 17 años.
Estar interesados en el proceso que se va a realizar, estos deberán tener consentimiento de los padres
para que estos participen.
pág. 6232
Criterios de selección de docentes
Residir en el Distrito de Buenaventura.
Tener una fecha de vinculación no menor a tres meses
Conocer de los procesos que desarrolla la fundación.
Estar interesados en el proceso que se va a realizar, estos deberán tener consentimiento de los padres
para que estos participen.
Por último, cabe resaltar que la población se selecciona a partir de un muestreo aleatorio simple, donde
todos pueden participar, considerando a cada sujeto como parte fundamental para desarrollar esta
investigación. El cual según Otzen & Manterola, (2017). Garantiza que todos los individuos de la
población pueden incluirse en la muestra. Esta significa que la probabilidad de selección de un sujeto a
estudio “x” es independiente de la probabilidad que tienen el resto de los sujetos que integran forman
parte de la población blanco.
Instrumento
Método
La metodología seleccionada para cumplir con los objetivos cualitativos de la investigación. Aquí se
abordan aspectos relevantes como el tipo, la población participante, la definición de variables o
categorías, los procedimientos e instrumentos utilizados para recoger y capturar datos, y se discuten los
alcances y limitaciones de la investigación.
A continuación, se presenta una tabla resumen en la que se podrá identificar el tipo de investigación,
enfoque y tipo de estudio para aclarar frente a la ruta metodológica en la que se desarrolló la
investigación.
Tipo de estudio Enfoque Tipo de investigación
Investigación acción Cualitativo Intervención
La misma (comunidad),
buscando de esta manera la
reflexión, toma de conciencia y
empoderamiento de los sujetos,
así como una la transformación
positiva o apropiación cultural
Enfoque de investigación
INDUCTIVO, cuya fuente de
información reposa en datos
NO NUMERICO (que no
implica que se usen datos
numéricos para validar o
El tipo de investigación
aplicada cuyo propósito es
transformar la realidad
mediante la reflexión, toma de
conciencia y empoderamiento
de los sujetos y organizaciones
pág. 6233
o sea la investigación
transciende la comprensión de
una realidad e implica la
transformación individual y
colectiva de la comunidad
El investigador a la par de
investigar la realidad genera
dinámicas de reflexión, toma
de conciencia, empoderamiento
de la comunidad
sustentar afirmaciones), y su
propósito es dar cuenta de las
relaciones de significado y
sentido implícitas, para
identificar y analizar se usan
dimensiones o categorías de
análisis predeterminados o que
emergen del proceso
investigativo.
y/o mediante los diseños de
soluciones innovadoras que
resuelvan problemas
educativos o suplan
necesidades
Fuente: Elaboración propia, (2025)
Instrumento de recolección
Entrevista semiestructurada
La entrevista, se define como una conversación que se propone un fin determinado distinto al simple
hecho de conversar. Es un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial. Esta
también se define como “la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de
estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto”
(Díaz, et al., 2013, p.123).
Procedimiento y análisis
En este apartado se describen las fases de la investigación y se presenta la matriz de las categorías,
elaborada con el fin de dar cuenta del proceso de operativización de los cuatro objetivos propuestos.
Este proceso permite detallar cómo se alcanzará el objetivo central de la investigación mediante la
implementación de técnicas como la entrevista. A través de la entrevista, se recopilan datos profundos
y significativos directamente desde los sujetos de estudio, lo que permite obtener una comprensión
integral del fenómeno investigado. El procedimiento implementado desde esta investigación está
asociada al tipo de estudio investigación acción que abarca 4 fases, descriptas por Blasco Mira (s.f):
pág. 6234
Fuente: Elaboración propia, (2025)
Las fases de la metodología que se aplica desde la Investigación-Acción se describe en el esquema
siguiente, tomado de Colás y Buendía (1994:297) citado en Berrocal y Expósito (s.f)
Fases de la investigación
En la siguiente tabla se presentan las fases de la investigación, junto con las técnicas a implementar, el
instrumento seleccionado, el propósito de cada fase y los objetivos que se pretenden alcanzar. Esta
estructura organizada es fundamental para garantizar que el proceso investigativo se desarrolle de
manera coherente y sistemática, permitiendo una adecuada recolección y análisis de los datos. Al
especificar las técnicas y los instrumentos, se asegura que los métodos aplicados sean los más adecuados
para obtener la información necesaria, respetando la naturaleza cualitativa de la investigación.
Fase Técnica Instrumento Propósito Objetivo
Planificación
Observación
participante.
Entrevista.
Lograr registrar las
prácticas de
acompañamiento
educativo con el fin
de poder
documentar las
formas en que los
docentes desarrollan
sus actividades.
Categorizar las prácticas
de acompañamiento
educativo para el
desarrollo de habilidades
prosociales mediante artes
plásticas y música en
2023-2024.
Acción
Análisis
matricial de
categorías.
Entrevista
Analizar como las
prácticas de
acompañamiento
Identificar las estrategias
de acompañamiento
educativo implementadas
• Implica la recogida y análisis de
datos relacionados con algún aspecto
de la práctica profesional.
Observamos la acción para poder
reflexionar sobre lo que hemos
descubierto y aplicarlo a nuestra
acción profesional.
• Conjunto de tareas tendentes a
extraer significados relevantes,
evidencias o pruebas en relación a
los efectos o consecuencias del
plan de acción.
• La acción es deliberada y está
controlada, se proyecta como
un cambio cuidadoso y
reflexivo de la práctica. Se
enfrenta a limitaciones
políticas y materiales, por lo
que los planes de acción deben
ser flexibles y estar abiertos al
cambio. Se desarrolla en un
tiempo real.
• Se inicia con una “idea
general” con el
propósito de mejorar o
cambiar algún aspecto
problemático de la
práctica profesional.
Identificado el rpoblema
se diagnostica y a
continuación se plantea
la hipótesis acción o
acción estratégica.
1
Planificación
2
Acción
3
Observación
4
Reflexión
pág. 6235
educativo no formal
utilizadas desde las
artes plásticas y la
música contribuyen
al desarrollo de
habilidades
prosociales.
a través del arte y la
música, evaluando su
impacto en el
fortalecimiento de
habilidades prosociales.
Observación
Observación
participante
Entrevista
Conocer la
percepción que
tienen los docentes
y estudiante frente
al impacto de las
acciones que realiza
en la comunidad.
Sistematizar las prácticas
educativas utilizadas, con
el fin de optimizar los
programas existentes y
generar estrategias
replicables en contextos
similares.
Reflexión
Observación
participante
Entrevista
Conocer y registrar
la percepción que
tienen el personal
externo e interno a
la fundación
ViverArte, frente al
impacto de las
acciones que realiza
en la comunidad.
Proponer
recomendaciones para
mejorar las intervenciones
de educación no formal y
fomentar la
implementación de
políticas inclusivas que
promuevan el desarrollo
integral de la infancia en
comunidades vulnerables.
Fuente: Elaboración propia, (2025)
Consideraciones eticas
En el desarrollo de la presente investigación, se tuvo en cuenta el siguiente marco de principios como
garantes del respeto de los integrantes de la fundación tanto docentes como estudiantes; se establecieron
consideraciones éticas, desde una perspectiva del campo de acción en que se implementa el estudio con
población menor de edad y mayor. A continuación, se mencionan algunas consideraciones que se
tuvieron en cuenta durante la implementación:
En primer lugar, el principio de respeto el cual según los autores Prats Cuevas, Salazar Jiménez y Molina
Neira (2016) este:
“Se deriva la obligación de informarles adecuadamente sobre las implicaciones de las acciones que se
les proponen, para que puedan decidir con conocimiento de causa si participar o no en ellas. Como
consecuencia de ello nace el consentimiento informado: “un requerimiento cuyo objetivo fundamental
es la manifestación, libre y adecuadamente informada, de una persona candidata a participar en una
pág. 6236
investigación o de recibir un tratamiento” (p.133)
Desde el desarrollo se les informó previamente a las personas entrevistadas, el consentimiento
informado explicando en qué consistía la investigación, los alcances, limitaciones, aspectos de
seguridad y el manejo que se daría a los datos, se les entregaría una copia del documento firmado,
dejando como consigna la devolución de la información al culminar la investigación.
Se socializó con los menores entrevistados el formato; también se entrevistó a los menores de edad de
12 a 17 años y se les explicó verbalmente y ejemplos la importancia de su participación en el estudio,
explicándoles que si en la entrevista no se sentían cómodos no estaban obligados a participar, aunque
sus padres hayan consensuado, estaban en libertad de elegir estar o no, lo cual fue clave porque sintieron
que sus opiniones eran reconocidas.
En segundo lugar, el principio de beneficencia, desde el postulado de Beauchamp y Childress refiere al
principio de beneficencia: “no se refieren a todos los actos realizados para hacer el bien, sino sólo a
aquellos actos que son una exigencia ética en el ámbito de la medicina. Según estos autores, antes de
realizar un tratamiento sobre un paciente, estamos obligados a hacer un balance de sus beneficios y
riesgos”. (Citado en Siurana Aparis, 2010, p.126)
En la investigación este principio se puso en práctica desde que se formuló la idea del proyecto dado
que, este fue pensado para generar un producto que fortalezca las prácticas educativas que se
desarrollan, mediante el reconocimiento de las potencialidades que tienen las personas que integran la
fundación; información que fue socializada con las personas implicadas, mencionado los beneficios que
esta tendría para la fundación.
En tercer lugar, el principio de justicia los autores Beauchamp y Childress entienden que “la justicia es
el tratamiento equitativo y apropiado a la luz de lo que es debido a una persona. Una injusticia se
produce cuando se le niega a una persona el bien al que tiene derecho o no se distribuyen las cargas
equitativamente”. (Citado en Siurana Aparis, 2010, p.126)
Esta postura se tuvo en cuenta en el desarrollo de la investigación al tener presente que el producto final
de esta, responde a un saber con el que la fundación cuenta, reconociendo sus capacidades y respetando
el conocimiento que logré obtener en las entrevistas aplicadas. Para finalizar, en el desarrollo de la
investigación se demostró la existencia de los siguientes problemas o riesgos éticos comprendidos desde
pág. 6237
la postura de los autores Abreu (2017); Paz (2018) citado en Espinoza Freire y Calva Nagua (2020) y
se atendieron de la siguiente manera:
Problemas éticos respecto a los participantes, el cual se entiende como: “falencia ética dada por el
incumplimiento en las investigaciones educativas del principio ético del respeto, quebrantando la
autonomía de los participantes” (p.337). Al realizar las entrevistas se consideró el respeto de la persona
frente a la información oportuna aportar, teniendo también la claridad que si deseaban no participar
estarían en total libertad de no hacerlo.
Problemas éticos en el desarrollo del trabajo, “estos están dados por los errores cometidos, tanto
involuntaria como intencionalmente en la planificación, desarrollo y/o divulgación de los resultados”
(p.337). Este problema se evitó con un proceso consciente del registro de la información y, tras aplicar
las entrevistas, se validó con la persona, la información transcripta; informándole que se respetaría lo
suministrado y que solo sería compartida para fines académicos.
Problemas éticos del propio investigador o los investigadores, este hace referencia a “los errores
inherentes a la falta de valores éticos del investigador educativo, que puede conducirlo al fraude,
manipulando los datos e información para cumplir con las expectativas puestas en los resultados”. Se
evito esta situación haciendo referencia al plagio, realizando un ejercicio de corroboración de todas las
citas usadas, revisión de la forma de estas y respeto de derechos de autores con investigaciones
parecidas. Otro aspecto que se evito fue el empleo de datos falsos, por ende, se recurrieron a fuentes
confiables como repositorios de universidades y paginas oficiales del sector gobierno.
Todas estas acciones mencionadas contribuyeron a que esta investigación respondiera a los principios
éticos fundamentales que deben guiar a toda investigación. Estos principios incluyen la responsabilidad
de garantizar que las dinámicas sociales y las problemáticas analizadas se representen con precisión,
respeto y sensibilidad hacia las personas involucradas. A través de un relacionamiento reflexivo y
participativo, la investigadora logró no solo sistematizar las prácticas y experiencias educativas, sino
también establecer un vínculo con los sujetos de estudio que fomenta la confianza y el respeto mutuo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados presentados a continuación responden a los objetivos específicos de la investigación en
relación con las fases de investigación acción. Asimismo, los hallazgos buscan dar respuesta a la
pág. 6238
pregunta problema planteada.
En primer lugar en la fase de planificación se evidenciaron las prácticas que los docentes realizan al
referirse a que están insertas en su plan de trabajo, pero también se identificaron otras que no están
contempladas, pero que son efectivas para cumplir los objetivos educativos. Otro aspecto para resaltar
es que estas prácticas de acompañamiento educativo se contemplan desde una perspectiva intercultural
en la que el respecto por el otro es una herramienta clave para el ambiente de aprendizaje. Estas prácticas
de acompañamiento educativo se ejemplifican en el documento de sistematización mediante relatos
donde los participantes dan cuenta de estas, las cuales pueden ser un insumo para la actualización de
los planes de trabajo.
En segundo lugar, desde la fase de acción se logró evidenciar mediante algunas preguntas orientadas en
las que se identificaron algunas prácticas de enseñanza que se describen en el documento de
sistematización.
Los docentes mediante estas acciones han logrado que los estudiantes refuercen o adapten
comportamientos prosociales como el ayudar a otros, trabajar en equipo, ser empáticos; el mejoramiento
en la educación formal y la permanencia de estos en ambos espacios, que se ve como un refuerzo a su
proceso integral de aprendizaje.
En tercer lugar, en la fase de observación se identificó como las acciones desarrolladas por los docentes
han impactado positivamente en las herramientas que los estudiantes adquieren para resolver conflictos,
trabajo en equipo, desarrollar la empatía, comunicación asertiva, expresar sus emociones de forma
efectiva y afectiva. Esto se pudo realizar mediante el ejercicio de entrevista a estudiantes como docentes
bajo el análisis categórico desde la interculturalidad, desarrollo de habilidades prosociales y
acompañamiento educativo, que fueron claves para evidenciar el impacto.
A través del proceso de socialización llevado a cabo con la fundación, se identificó cómo las acciones
que ya implementan pueden fortalecerse para optimizar las prácticas de acompañamiento educativo y
generar un mayor impacto en el desarrollo de niñas, niños y adolescentes. En este contexto, se destacó
la importancia de incorporar herramientas que permitan un seguimiento continuo a los cambios en el
grupo tras dicho acompañamiento. Una evidencia clara del impacto de estas estrategias es que todos los
estudiantes vinculados a la Fundación aprobaron el año escolar en la educación formal, destacándose
pág. 6239
además por su rendimiento académico sobresaliente.
Por último, en la fase de reflexión se sistematizó el acompañamiento educativo desde las artes plásticas
y la música para desarrollar habilidades prosociales en contextos de educación no formal, consolidando
una estrategia pedagógica donde se amplía una de las prácticas que se implementa implícitamente,
haciendo un proceso reflexivo de cómo esta puede contribuir a la fundación, por ende, se planteó una
estrategia pedagógica que brinda acciones para el abordaje y enriquecimiento de las prácticas
educativas. La estrategia pedagógica resalta el valor transformador de las expresiones artísticas en el
desarrollo de habilidades prosociales, como la empatía, la cooperación y la resolución pacífica de
conflictos, elementos clave para la formación integral de los participantes.
Al consolidar una estrategia pedagógica estructurada, se brindó a los un marco flexible y adaptable que
facilita el enriquecimiento de las prácticas educativas, promoviendo entornos dinámicos y significativos
donde los estudiantes puedan aprender y crecer de manera integral. Así, el documento generado se
convierte en un recurso vital para replicar y escalar estas experiencias, beneficiando a más comunidades
y fortaleciendo la misión educativa de la fundación.
Se socializó la estrategia de acompañamiento educativo con la Fundación, destacando como
herramienta clave para desarrollar sus actividades y como un aporte significativo a su plan de trabajo
proyectado para 2025. Las actividades diseñadas de forma secuencial ofrecen flexibilidad en su
aplicación temporal y resultan transversales a los proyectos que la Fundación ya implementa,
permitiendo su adaptación a diferentes grupos etarios.
DISCUSIÓN
El marco teórico señala que la educación no formal proporciona un espacio crucial para adquirir valores
y habilidades sociales en contextos distintos al currículo formal, como indica Serrano Valenzuela
(2016). Los resultados de la investigación demuestran que, en los programas artísticos y musicales de
la Fundación, los estudiantes logran construir ambientes de aprendizaje seguros y participativos
Estrategias que fomentan el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales, garantizando la inclusión y
el respeto, actuando como garantes de derechos fundamentales como la educación y la no
discriminación.
pág. 6240
En relación con las prácticas de acompañamiento educativo, entendido como un proceso humanizante
(Puerta Gil, 2016), es central en las estrategias identificadas. Los relatos de estudiantiles y docentes
reflejan cómo el uso de metodologías artísticas fortalece las conexiones emocionales y académicas,
promoviendo habilidades como la autodisciplina, la tolerancia y el trabajo en equipo.
Además, estas prácticas permiten a los estudiantes desarrollar una visión crítica, transformando las
dinámicas tradicionales de aprendizaje. Al igual que el autor García Quintero, (2021), que se refiere a
que el arte y la música se convierten en herramientas esenciales para desarrollar habilidades prosociales,
fue una hipótesis que se pudo comprar con entrevistas.
En cuanto a otras de las categorías abordadas en la investigación, el desarrollo de habilidades
prosociales como la empatía, la resolución de conflictos y la solidaridad es un eje transversal en los
entornos educativos explorados. Gómez Tabares (2019) subraya que estas habilidades son
fundamentales para el bienestar comunitario. En las actividades de la Fundación, mediante las
entrevistas aplicadas se identificó que los estudiantes aprenden a colaborar y resolver problemas de
manera conjunta, promoviendo una cultura de respeto y convivencia.
La investigación conecta la educación artística con la mejora del rendimiento académico, una relación
destacada también en la literatura. Según González Moreno y Molero Jurado (2021), el aprendizaje
creativo y colaborativo refuerza competencias académicas y sociales. Esto se refleja en el testimonio
de los estudiantes, quienes afirman haber mejorado en áreas escolares gracias a las prácticas adquiridas
en la Fundación.
La perspectiva crítica de Freire (1970) encuentra eco en el desarrollo de estudiantes capaces de
reflexionar sobre sus realidades a través del arte. Este enfoque rompe con el modelo tradicional de
"educación bancaria" y posiciona al estudiante como un sujeto activo y crítico, como lo señala Alsina
(2020). El papel de la familia, según Zacarías, Aguilar y Andrade (2017), es fundamental en la
promoción de valores prosociales. En este estudio, la falta de apoyo familiar es identificada como una
barrera para el progreso de los estudiantes, mientras que su presencia activa se asocia con mejores
resultados educativos y emocionales.
Otro elemento identificado es en relación con la construcción de proyectos de vida, evidenciado que
desde el arte y la música no solo desarrollan habilidades técnicas, sino que también proporcionan a los
pág. 6241
estudiantes herramientas para la construcción de este. Este aporte, según Alsina (2020), es un
componente crucial de la educación no formal que fomenta la autoconfianza y la motivación. Las
prácticas identificadas en la Fundación se alinean con las políticas del Ministerio de Educación, en
relación con la educación inclusiva y desarrollo de habilidades socioemocionales. Esto refuerza la
relevancia de estas actividades como herramientas para la construcción de una ciudadanía más
equitativa y consciente, en línea con los principios de justicia social descritos por Comboni y Juárez
(2020).
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
CONCLUSIONES
Las prácticas de acompañamiento educativo implementadas por la Fundación demuestran ser un
enfoque integral y efectivo para fomentar habilidades prosociales en contextos de educación no formal.
Estas prácticas, basadas en las artes plásticas y la música, promueven valores como la empatía, la
convivencia, la resolución de conflictos y la autodisciplina, al tiempo que generan espacios de inclusión
y respeto mutuo. Esta investigación refuerza la relevancia de estas prácticas como herramientas
pedagógicas que pueden replicarse en otros contextos similares.
La investigación permitió identificar y categorizar diversas prácticas, tales como talleres psicosociales,
dinámicas artísticas y proyectos colaborativos, que articulan el aprendizaje técnico y emocional. Estas
prácticas destacan por su capacidad para adaptarse a las necesidades específicas de los estudiantes y los
entornos en los que se implementan, lo que las hace altamente versátiles y replicables.
Los resultados confirman que el arte y la música son herramientas efectivas para el desarrollo de
habilidades prosociales, ya que promueven interacciones saludables y fortalecen valores como la
solidaridad y el respeto. La educación no formal desempeña un papel crucial en la formación integral
de niños, niñas y adolescentes, complementando las carencias de la educación formal y contribuyendo
a la construcción de proyectos de vida más sólidos.
La evaluación del impacto de estas prácticas evidenció mejoras significativas en la convivencia, el
rendimiento académico y las habilidades sociales de los estudiantes. Sin embargo, también se
identificaron limitaciones relacionadas con la falta de continuidad en el acompañamiento familiar y el
acceso desigual a recursos materiales. Estas limitaciones destacan la necesidad de fortalecer el vínculo
pág. 6242
entre las familias, las instituciones educativas y las iniciativas comunitarias.
La sistematización de las prácticas mediante la creación de una estrategia identificada en el proceso de
diálogo con los entrevistados permitió establecer una base sólida para futuras investigaciones y
proyectos educativos. La documentación de estas estrategias no solo evidencia su impacto positivo, sino
que también proporciona una guía replicable para otras organizaciones interesadas en aplicar
metodologías similares.
Las prácticas analizadas pueden servir como modelo para instituciones educativas y comunitarias que
deseen integrar el arte como herramienta pedagógica en contextos de vulnerabilidad. Es recomendable
que futuras investigaciones aborden el impacto a largo plazo de estas metodologías, especialmente en
la consolidación de proyectos de vida de los participantes. Además, se sugiere explorar cómo integrar
el uso de tecnologías digitales en estas prácticas para ampliar su alcance y adaptarlas a las nuevas
realidades.
Por último, este estudio contribuyó a conocer como la educación no formal contribuye al desarrollo
integral de los niños, niñas y adolescentes en contextos de vulnerabilidad; permitiendo destacar su
potencial para transformar realidades sociales mediante el arte, sistematizando una práctica educativa
para que los docentes de la fundación puedan aplicar esta en su plan de trabajo y fortaleciendo las
habilidades de niños, niñas y adolescentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alsina, P. (2020). La educación en ámbitos no formales: Reflexiones desde el 13 de marzo de 2020.
Universidad de Barcelona.
https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/183342/1/719696.pdf
Berrocal de Luna, E., & Expósito López, J. (s.f.). Unidad 3. El proceso de investigación educativa II:
Investigación-acción. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada.
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_B
errocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD%202%20Investigacio%CC%81n%20-
%20Accio%CC%81n.pdf
Comboni, S. & Juárez, J. (2020). Interculturalidad y diversidad en la educación: concepciones, políticas
y prácticas. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, DCSH/UAM-X.
pág. 6243
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201118022700/Interculturalidad-
Educacion.pdf
Casteblanco Carrión, L. (2022). La expresión plástica en la educación no formal: Impacto en la
educación integral de niños. [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional].
Repositorio Institucional UPN. Recuperado de
https://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17589
Ceciliano Piedra, E. (2022). Interculturalidad en la educación no formal: Un estudio en contextos de
migración. [Tesis doctoral, Universidad de Costa Rica]. Repositorio Kérwá. Recuperado de
https://kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/87654
Díaz, G., Carrillo, P., & Martínez, J. (2013). Metodología de la investigación cualitativa: Estrategias y
técnicas. Editorial Alfaomega.
García Quintero, D. (2021). Músicas para educar: Red interdisciplinar de agentes educativos que
promueven la música como herramienta pedagógica para la educación socioemocional y
ciudadana y la cultura de paz de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en Colombia (Tesis de
maestría, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Maestría en Gestión y Producción Cultural y
Audiovisual). Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Gómez Tabares (2019). Prosocialidad. Estado actual de la investigación en Colombia. Revista
Colombiana de Ciencias Sociales, 10(1), 188-218. https://doi.org/10.21501/22161201.3065
Gómez Bengoechea, B., Martínez, R., & Pérez, M. (s.f.). Guía de entornos seguros en contextos de
educación no formal. [Documento técnico]. Save the Children España. Recuperado de
https://www.savethechildren.es/publicaciones/guia-de-entornos-seguros-en-contextos-de-
educacion-no-formal
González Moreno, A., & Molero Jurado, M. del M. (2021). Una revisión sistemática sobre las variables
relacionadas con las habilidades sociales y la creatividad en el periodo de la adolescencia.
Apuntes De Psicología, 39(3), 159-172.
https://doi.org/10.55414/ap.v39i3.907 .
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Informe anual de educación. Bogotá,
Colombia.
pág. 6244
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International
Journal of Morphology, 35(1), 227-232
Puerta Gil, C. A., (2016). El acompañamiento educativo como estrategia de cercanía impulsadora del
aprendizaje del estudiante. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (49), 1-6.
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194247574001.pdf
Serrano Valenzuela, M. B. (2016). Adquisición de valores por adolescentes en educación no formal:
Variables predictoras y comparativa de programas (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza.
https://zaguan.unizar.es/record/64392/files/TESIS-2018-002.pdf
Siurana Aparisi, J. C. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural.
Veritas, 22, 121-157
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://scielo.conicyt.cl/pdf/veritas/n22/
art06.pdf
Valdemoros, M. Á., Conde, C., & Gil, P. (2011). Pedagogía de la convivencia y educación no formal:
Ocio físico-deportivo, educación en valores y convivencia. Revista Internacional de Medicina y
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 11(44), 815-832. Recuperado de
https://revistas.uam.es/rimcafd/article/view/3690
UNESCO. (2021). La educación no formal y su papel en el desarrollo integral de niños, niñas y
adolescentes.
https://www.unesco.org/es/articles/la-educacion-no-formal-y-su-papel-en-el-desarrollo-
integral-de-ninos-ninas-y-adolescentes
Zacarías, S.X., Aguilar, V.J., & Andrade, P.P. (2017). Efectos de las prácticas parentales en la empatía
y la conducta prosocial de preadolescentes. Informes Psicológicos, 17(1), pp. 71-86.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7044229