IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE
TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN EL ÁREA DE
TRANSPORTE MARÍTIMO DE ECUADOR MEDIANTE
LA REVISIÓN DE DOCUMENTOS
IMPACT OF THE IMPLEMENTATION OF EMERGING
TECHNOLOGIES IN THE MARITIME TRANSPORTATION AREA
OF ECUADOR THROUGH THE REVIEW OF DOCUMENTS
Angie Antonella Jadan Landivar
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Nohelia Damaris Cedillo Vega
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Jorge Eduardo Arias Espinoza
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 6256
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16335
Impacto de la Implementación de Tecnologías Emergentes en el Área de
Transporte Marítimo de Ecuador Mediante la Revisión de Documentos
Angie Antonella Jadan Landivar1
ajadan2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-2927-7919
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Nohelia Damaris Cedillo Vega
ncedillo2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-4763-6876
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Jorge Eduardo Arias Espinoza
jarias@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4807-5138
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
Actualmente la implementación de nuevas tecnologías se ha convertido en una tendencia creciente que
permite acceder a la transformación y crear un progreso en los diversos sectores, incluyendo en esta
lista, al transporte y logística la cual se vuelve crucial para mejorar la planificación, ejecución y
optimización de las operaciones, permitiendo una mejor gestión de recursos y activos, y potenciando la
productividad. Ecuador ha presentado ciertas propuestas para llegar a mejorar la operación y
comunicación en la actividad comercial por medio de herramientas digitales, que, aunque exista
inconvenientes como la falta de recursos humanos capacitados en el tema, incluso la inseguridad que
se vive día a día, genera malestar en la economía ecuatoriana provocando carencias en los procesos
logísticos eficientes, reduciendo la competitividad del país a nivel internacional. Esta investigación que
lleva el nombre de Impacto de la implementación de tecnologías emergentes en el área de transporte
marítimo de Ecuador mediante la revisión de documentos, en la cual tiene como objetivo describir el
impacto de la implementación de tecnologías emergentes en el área de transporte marítimo de Ecuador
con el propósito de identificar las mejoras operativas, económicas y ambientales en beneficio de nuestro
país, se realizo mediante el metodo de investigación básica haciendo uso del analisis documental.
Palabras clave: comercio internacional, Ecuador, eficiencia, herramientas digitales, reducción de
costos
1
Autor principal.
Correspondencia: ajadan2@utmachala.edu.ec
pág. 6257
Impact of the Implementation of Emerging Technologies in the Maritime
Transportation Area of Ecuador Through the Review of Documents
ABSTRACT
Currently the implementation of new technologies has become a growing trend that allows access to
transformation and create progress in various sectors, including in this list, transportation and logistics
which becomes crucial to improve planning, execution and optimization of operations, allowing better
management of resources and assets, and enhancing productivity. Ecuador has presented certain
proposals to improve the operation and communication in the commercial activity through digital tools,
which, although there are drawbacks such as the lack of human resources trained in the subject, even
the insecurity that exists every day, generates discomfort in the Ecuadorian economy causing
shortcomings in efficient logistics processes, reducing the country's competitiveness at the international
level. This research is called Impact of the implementation of emerging technologies in the area of
maritime transport in Ecuador through the review of documents, which aims to describe the impact of
the implementation of emerging technologies in the area of maritime transport in Ecuador in order to
identify operational, economic and environmental improvements for the benefit of our country, was
conducted through the method of basic research using documentary analysis.
Keywords: international trade, Ecuador, efficiency, digital tools, cost reduction
Artículo recibido 19 enero 2025
Aceptado para publicación: 22 febrero 2025
pág. 6258
INTRODUCCIÓN
La implementación de tecnologías emergentes ha sido una tendencia creciente y ha desempeñado un
papel crucial en el desarrollo de las empresas, en el que se desenrolla gran interés en expandirse con el
macroentorno y permita generar beneficios con respecto a sus procesos internos. Para Cerda (2019)
plantea que una implementacion de inteligencias de negocios y ciencia de datos, con la respectiva
adecuacion y refuerzos en insertar metodos y técnicas que abarquen actividades desde el aprendizaje
automatico hasta la visualizacion de datos, horientan a una nueva generacion llena de herramientas; y a
su vez, lo complementa Arias (2023) indicando que en el mundo empresarial, por medio de la
inteligencia artificial ha llevado a cabo la generacion de nuevos marcos en conjutno de metodologias
que facilitan minimar efectos negativos, presentar la capacidad de recuperarse y seguir, ademas de saber
enfrentarse a eventos inesperados.
Algo que menciona Souza (2019) es que independientemente del sector, su correcto uso puede permitir
obtener una ventaja que les permita sobresalir ante el resto, incluso promoviendo una mejor calidad en
las operaciones, proporcionando una buena gestión en el área. En este sentido, su empleo en los sectores
del transporte y la logística ha impulsado de manera positiva en su transformación. Utilizando ya sea
de manera individual o en conjunto herramientas como la Inteligencia Artificial, la Realidad
Aumentada, el Internet de las Cosas, el Aprendizaje Automático y entre otros instrumentos, podemos
casi decir que el futuro es ahora.
Uno de los factores más importantes ha sido la globalización pues ha impulsado el uso de estas y ha
permitido que la competencia entre las compañías a nivel mundial aumentara que, si lo vemos desde un
punto de vista como consumidor, esto ha dado paso a que las empresas busquen diversos modos de
crear necesidades a los clientes y a su vez satisfacerlas, lo cual ha provocado que los estándares de
calidad subieran. (Carrera y Martínez, 2021)
Las tecnologias han permitido que las operaciones puedan planificarse, ejecutarse y optimizarse de una
manera eficaz lo que ha facultado a que haya una mejor gestión de recursos y activos para las empresas
y ha potenciado la productividad, mejorando su capacidad de abordar desafíos de todo tipo. (Santos
Pástor et al., 2023)
Con los avances científicos y el desarrollo de estas herramientas, se han ido implementando más tipo
pág. 6259
de tecnologías que han permitido llevar el desempeño de sus trabajos mucho más allá de la capacidad
humana. Entre las herramientas más comunes que implementan las empresas están los chatbots, que es
un instrumento en mayor parte de asistencia a los clientes, que facilita la atención de sus necesidades y
agiliza los procesos evitando así que se generen retrasos en el desarrollo de actividades. Estos trabajan
junto con la inteligencia artificial y evolución a la par, brindando un apoyo sofisticado para la
interacción entre los consumidores y las maquinas. (Ramos de Santis, 2024)
Aún con esto muchas personas presentan incertidumbres por los sucesos que se puedan llegar a
presentar durante todos los procesos comerciales en el mundo y es que muchas veces se tratan de
inversiones financieras por lo cual en la mayoría de casos optan por contratar pólizas de seguros
buscando las compañías que tengan mejores opciones y cumplan con los deseos de los clientes.
(Guerrero Cortez et al., 2019)
Tenemos también otras tecnologías como lo es el blockchain el cual permite validar información y
registrar transacciones almacenando los datos de estas, conservándolos de manera segura. Este además
de manejar una gran cantidad de información también permite hacerles seguimientos a los bienes de las
empresas en tiempo real bien sea que sean producidos por ellos mismos o no, mejorando la eficiencia
al reducir los márgenes de error. (De la Cruz Rodríguez et al., 2023)
De igual manera Hanco (2024), nos indica que La gestión logística es un área clave para el éxito de
cualquier organización” y es que desarrollar un modelo en el cual la planificación, implementación y
posterior monitoreo podría brindar un mejor desarrollo en los procesos de las empresas mejorando su
eficiencia y eficacia gracias a que las tecnologías informáticas han permitido plantear nuevas estrategias
para el sector logístico.
El llegar a implementar estas nuevas tecnologías emergentes puede ser todo un reto, y en esta área, una
transformación digital significa "un proceso que tiene como objetivo mejorar una entidad provocando
cambios significativos en sus propiedades a través de combinaciones de tecnologías de información,
informática, comunicación y conectividad" (Vial, 2019).
Se ha venido viendo un incremento en la expansión del comercio marítimo (Fig. 1) y desde una
perspectiva económica y social, la globalización y el comercio internacional requieren un sector
marítimo competitivo y sostenible. Las nuevas tecnologías tienen el potencial de contribuir a este
pág. 6260
objetivo, pero también plantean interrogantes sobre su impacto en el empleo, la inclusión digital, la
equidad y la gestión adecuada de los recursos.
Figura 1. Crecimiento del comercio marítimo, toneladas y toneladasmilla, y distancia media recorrida
por tonelada de carga
Nota. Las cifras para 2024 son previsiones. Elaborado por las Naciones Unidas
Buscamos describir las necesidades que presenta Ecuador en lo que concierne al transporte marítimo,
mediante la observación de problemas para alcanzar un mejor enfoque; Establecer las ventajas que nos
brinda la implementación de tecnologías emergentes por medio del estudio de las mismas; y Alentar al
uso de las tecnologías emergentes que permitan modernizar la infraestructura portuaria.
Enfocándonos un poco en el tiempo, el sector marítimo ha experimentado constantes avances
tecnológicos a lo largo de la historia, impulsados por la búsqueda continua de la humanidad por mejorar
la navegación, la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad del transporte marítimo. Desde los buques
rudimentarios de la antigüedad hasta los buques más avanzados de la actualidad, la innovación
tecnológica ha sido la brújula que ha guiado el desarrollo de este sector, que es fundamental para el
comercio y la conectividad global.
Es evidente también que hace muchos años la utilización de maquinaria de la revolución industrial fue
de gran ayuda para el gran desarrollo y avance de muchos sectores comerciales, brindó asistencia a la
automatización de procesos, y permitió mejorar el transporte y logística de la época, sin embargo, por
lo poco desarrollados que fueron los avances en aquel momento, estos en su mayoría eran contaminantes
y un gran peligro para el medio ambiente. (Guerrero y Álvarez, 2024)
pág. 6261
La implementación de sistemas de gestión portuaria, la automatización de procesos y la utilización de
tecnologías de la información y la comunicación han optimizado las operaciones logísticas, la gestión
del tráfico marítimo y la atención al cliente. En otras palabras, la adopción de digitalización en el sector
logístico es una prueba de confianza que promoverá la calidad de los servicios portuarios, generando
más competitividad y optimización de su desarrollo. (Giraldo et al., 2024). Teniendo en cuenta que la
logística integral, siendo la coordinación en todos los aspectos de la cadena de suministro, radica en la
importancia de una mayor rapidez en el flujo de productos, que esto se describe desde su punto inicial,
desde la fuente de aprovisionamiento, hasta poder posicionar el mismo en el punto de venta. Incluso
llegar a minimizar sus costes operacionales en cada proceso por los que tenga que atravesar, sin olvidar
los requerimientos del cliente. (Anaya y Polanco, 2007)
La información que se tiene sobre la contaminación del medio maritimo ecuatoriano es realmente
limitada y es que no se sabe a ciencia cierta como sera el futuro o incluso la actualidad que se vivira
pues hay varios factores que sabemos que afectaran al medio alterando las condiciones del mar e
interfiriendo con los procesos comerciales que se dan en las costas del pais. Varios paises se han
manifestado con las preocupaciones hacia los gases de efecto invernadero de los productos
comercializados, pues las emisiones son provocadas por el traslado de la mercancia y los paises deberian
empezar a implementar politicas que analicen y controlen estos problemas. (Cosbey y Vogt-Schilb,
2023). En el transporte marítimo en general se ha buscado la manera de reducir las emisiones de gases
invernaderos por lo cual también se han intentado integrar diferentes tipos de tecnologías que permitan
contribuir al cambio climático optando por estrategias que se enfoquen en la sostenibilidad con
operaciones eco-amigables y que ha futuro se convertirán en una ventaja competitiva para quieres las
implementen. (Aguilar Sumari et al., 2024)
Con lo antes mencionado, se puede interpretar en otros términos que estamos en la era de la
digitalización, en donde las empresas comerciales y de otros indoles, pueden ampliar su valor, creando
interacciones más allá de la cadena de suministro para involucrar prácticamente a cualquier contraparte
fuera de la cadena de valor, por medio de la utilización de tecnologías digitales que sirven para optimizar
y actualizar procesos. (Autio et al., 2021)
Es así como este artículo busca establecer las ventajas que nos brinda la implementación de tecnologías
pág. 6262
emergentes por medio del estudio de las mismas, ademas de describir las necesidades que presenta
Ecuador en lo que concierne al transporte marítimo, mediante la observación de problemas para alcanzar
un mejor enfoque, y propone alentar al uso de las tecnologías emergentes que permitan modernizar la
infraestructura portuaria.
METODOLOGÍA
En el presente trabajo de Implementación de tecnologías emergentes en puertos marítimos, se llevó a
cabo el método de investigación básica, la cual se enfocó en recrear teorías para generar un
conocimiento. Es necesario este tipo de investigación, debido que actúa como un puente entre la teoría
y la práctica. Al tomar los conocimientos generados por la investigación básica en el cual permite
desarrollar conocimiento científico y brindar posibles soluciones intangibles para la sociedad.
Haciendo el análisis en base a los demás tipos de investigación, se seguirá desde su objetivo
gnoseológico que se categorizaría en descriptiva, según su contexto vendría a ser de campo, debido que
se investiga las condiciones en su propio entorno natural. Según su control de las variables es no
experimental, según su orientación temporal es longitudinal, mientras que según su nivel de generalidad
estudia generalizaciones empíricas y teóricas.
Entre los métodos empleados tenemos los métodos teóricos y empíricos los cuales nos ayudaron a
plantearnos diferentes puntos de vista para llevar a cabo la investigación. Se emplearon métodos como
el análisis documental el cual nos ayudó a interpretar de una mejor manera los documentos escritos y/o
visuales, dándonos la oportunidad de extraer y analizar los documentos para responder a incógnitas de
la investigación, permitiéndonos desarrollar juicios críticos.
Se analizaron documentos relacionados y se hizo comparaciones en base a la información, estudiando
el progreso de los puertos marítimos de Ecuador con ayuda de los diferentes tipos de tecnologías que
cada uno de ellos implementa.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En base a la información analizada y recopilada, se hizo una tabla con las tecnologías que han
presentado mayor utilización en los puertos marítimos de Ecuador. Los datos se hicieron en escala de
mayor a menor y especificando en que puertos son utilizados.
pág. 6263
Tabla I. Ranking de tecnologías más utilizadas en los puertos de Ecuador
Posicionamiento
Tecnología
Puertos principales donde se
utiliza
Sistemas de
Posicionamiento Global
Guayaquil, Manta, Esmeraldas
Comunicaciones
Satelitales
Guayaquil, Manta, Esmeraldas
Sistemas de
Identificación
Automática
Guayaquil, Manta, Esmeraldas
Sistemas de Gestión
Electrónica de Buques
Guayaquil, Manta
Software de Gestión de la
Cadena de Suministro
Guayaquil, Manta
Sensores Remotos
Guayaquil, Manta
Inteligencia Artificial y
Machine Learning
Guayaquil (en proyectos piloto)
Nota. Elaborado por autores
Con respecto al análisis, brinda como resultados una eficiencia en sus operaciones, en conjunto de una
mejor toma de decisiones más estratégicas e informadas, previniendo incidentes y, sobre todo, una
mayor competitividad en sus operaciones, permitiendo posicionarse en un mejor puesto al comercio
internacional que presenta Ecuador, dejándolo como destino más atractivo para el público exterior,
estimulando un crecimiento económico.
Los puertos marítimos, como los de Guayaquil, Esmeraldas y Manta, son puntos clave para el comercio
internacional y desempeñan un papel central en la economía ecuatoriana. Aproximadamente el 88% de
la carga no petrolera del país se moviliza a través del puerto de Guayaquil, que es el principal puerto
del Ecuador y el tercero en América Latina. Esta actividad portuaria es esencial para la generación de
empleo, la recaudación de tributos y la comercialización de productos, tanto petroleros como no
petroleros. La demografía de las áreas portuarias es diversa. La población que depende directamente de
los puertos incluye trabajadores portuarios, pescadores, transportistas y empleados en sectores de
servicios y comercio. Adicionalmente, las comunidades alrededor de los puertos suelen estar
compuestas por familias que han residido en estas áreas por generaciones, creando una rica mezcla
pág. 6264
cultural y social. (Iturralde y Samaniego, 2021)
Esta información en comparación con puertos inteligentes a escala mundial, demuestra que nuestro
Ecuador, se encuentra en las tendencias de mejorar sus procesos mediante la automatización y
digitalización en su sector marítimo. Aunque hay que destacar que, a su vez, los análisis brindados por
la tabla nos demuestran una adopción de tecnologías básicas en los puertos ecuatorianos, reflejando la
optimización en el área donde se encuentren ubicadas.
A pesar de la creciente necesidad de modernización, muchas empresas no implementan tecnologías en
la gestión de la cadena de suministro debido a limitaciones en el conocimiento y la capacidad
adquisitiva. La falta de acceso a financiamiento y la escasa capacitación del personal son barreras
críticas que impiden el avance hacia la digitalización y la adopción de tecnologías emergentes, es por
eso que la implementación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es vital para
mejorar la eficiencia, la competitividad y la sostenibilidad empresarial en el contexto actual. (Flores
Jimenez et al., 2024)
Uno de los principales obstáculos es la infraestructura deficiente, que no solo afecta la capacidad de los
puertos para manejar el volumen de carga, sino que también limita la integración de tecnologías
avanzadas. Según un estudio sobre la gestión de residuos en América Latina, la falta de infraestructura
adecuada es un problema recurrente que se traduce en una gestión ineficaz de los recursos. En el
contexto del Puerto Bolívar, esto se refleja en la incapacidad para implementar sistemas automatizados
y tecnologías de información que podrían optimizar las operaciones logísticas. (Najar Marín, 2024)
Tecnologías emergentes
Las tecnologías emergentes han ido desarrollándose de manera continua y en su individualidad, como
ya se ha dicho, han brindado mucha ayuda en los procesos logísticos, administrativos, entre otros. Han
permitido la optimización de rutas marítimas y facilitado la predicción de condiciones climáticas para
la eficiencia y seguridad de buques. (Chen et al., 2024)
Con el surgimiento de la Industria 4.0 se dio un avance muy importante para la industria pues las
tecnologías digitales empezaron a aumentan la productividad gracias a que la mano de obra dejo de ser
tan relevante en el área que, aunque fue una afección bastante grande para los trabajadores, para las
empresas la competitividad fue en auge. Sin embargo, en la era 5.0 se dio un giro a la historia siendo el
pág. 6265
resultado que tanto la robótica como la mano de obra se empezaran a complementar en las actividades
para un mejor desempeño de ambos. (Carro y Sarmiento, 2023)
La inteligencia artificial ha sido uno de los más grandes pasos hacia la digitalización de los procesos,
pues su combinación con los procedimientos físicos ha ayudado en el análisis del rastreo de carga, la
automatización y determinación de posición; lo que ha permitido que se pueda almacenar datos en la
cadena de bloques de manera segura para evitar conflictos por la filtración de datos. (Wellington Roddy,
2023)
En su mayoría, estos datos suelen estar en el Big Data que permite a las empresas marítimas analizar
grandes volúmenes de información para identificar patrones y predecir tendencias por lo que ha sido de
gran interés para las empresas en estos años. Sin embargo, aún se busca la manera de abordar los
posibles desafíos que esta pueda presentar y se trabaja en mejorar la calidad de su servicio de la cual el
blockchain ha sido de las principales opciones para mejorar su potencial puesto que ha mejorado como
tecnología de contabilidad y a su vez brinda soluciones de privacidad y seguridad. (Deepa et al., 2022)
En el sector marítimo de Ecuador, estas tecnologías están siendo utilizadas para optimizar las
operaciones logísticas, prever el mantenimiento de equipos y mejorar la gestión del tráfico portuario.
Por último, tenemos a la Tecnología 5G, conocida también como quinta generación de conectividad
inalámbrica es una herramienta emergente que ayuda a que la velocidad de las redes sea más fácil de
transmisión y permite una conexión más segura y confiable. (Colombo et al., 2020)
Según Nguyen et al., (2020), “las redes 5G podrían ser un facilitador técnico para una plétora de nuevas
oportunidades comerciales innovadoras y aplicaciones industriales.” Esto gracias a la fácil
interconexión que este permitiría generando una colaboración clara entre dominios y brindándoles a los
clientes una mejor atención y servicio satisfaciendo sus necesidades de manera revolucionaria.
Actualmente, existen recursos especializados para administrar el comercio internacional tanto a nivel
global como regional. El acceso a repositorios de datos de comercio exterior como TRADEMAP, Banco
Central del Ecuador o Banco Mundial, así como programas o aplicaciones particulares como Ecuapass,
Sealand-Maersk, entre otros. Estas aplicaciones se enfocan en mejorar la gestión aduanera y la
recopilación de datos para los Operadores de Comercio Exterior (OCE).
Según Aita (2022) “Los gemelos digitales emergen como una herramienta que comienza a revolucionar
pág. 6266
muchos sectores. Estos constituyen principalmente representaciones digitales de objetos o procesos que,
entre muchas aplicaciones, facilitan la toma de decisiones probando digitalmente diferentes escenarios
sin riesgos reales.”
Grandes organizaciones como lo es la Organización Marítima Internacional también indican que gracias
a la transformación de muchos de los procesos se ha logrado el incremento de la eficiencia en el
transporte marítimo. En este caso la utilización de la Ventanilla Única Marítima ha permitido que la
información se intercambie de manera más eficiente y rápida entre los organismos gubernamentales y
no gubernamentales. (Grupo Alaire, 2024)
Gemelos digitales
Según nos informa Varas et al., (2020) los gemelos digitales son los programas de software que
permiten representar una realidad física, que puede ser de un producto, procesos, o sistema. El mismo
tiene la función de apoyar otros recursos tecnológicos como son: IoT, Big Data, y demás que
proporcionen herramientas para la toma de decisiones.
Para De Prada et al., (2022) también indica que los gemelos digitales son procesos que pueden ser
usados en tiempo real como herramientas eficaces de toma de decisiones, y el mejoramiento de aspectos
de la operación en los procesos, que inicia desde el control, a la optimización de los mismos.
Puerto Inteligente
Según Mejía, (2018), nos comparte que el Puerto de Rotterdam, Holanda, es el puerto más grande de
Europa, administrando más de 461 millones de toneladas de carga y se aproxima que más de 140.000
embarcaciones se realizan cada año. Años anteriores, en sus sistemas de comunicación, empleaba el
uso de radio por radiares entre los capitanes, operadores de terminal, pilotos, y otros participantes que
tengan la potestad de tomar decisiones estratégicas en las operaciones portuarias, por lo que para no
rezagar se están instalando máquinas de sensores que reunirán información sobre los cambios
climáticos, datos sobre la dirección del viento, velocidad, niveles de agua y la visibilidad obtenida, en
una distancia de 42 km por mar y tierra, que va desde a ciudad de Rotterdam hasta el Mar del Norte
junto a sus alrededores.
Mientras que Elías (2023), indica que teniendo en cuenta de la magnitud que presenta el puerto de
Rotterdam, este debe funcionar como un reloj, es por eso que actualmente se ha implementado un
pág. 6267
sistema que tiene como finalidad mejorar el intercambio de información entre los participantes que
participen en la toma de decisiones, para realizarlo de una forma eficiente y sencilla, por medio de Port
Community System (PCS), plataforma inteligente que facilita la logística portuaria, reuniendo la
organización de tareas, comunicación, aportando mayor eficiencia, menos obstáculos en una
planificación, y transparencia en todas las operaciones.
Los grandes puertos han sabido optimizar sus operaciones en función de las tecnologías emergentes,
por lo cual en la siguiente tabla refleja los países que han implementado las mismas.
Tabla II. Países con casos de éxito en la implementación de tecnologías emergentes.
País
Puerto
Estado
Países Bajos
Puerto de Rotterdam
Caso de éxito
Estados Unidos
Puerto de Los Ángeles
Caso de éxito
Brasil
Puerto de Santos
Caso de éxito
Bélgica
Puerto de Amberes
Caso de éxito
España
Puerto de Valencia
Caso de éxito
Puerto de Barcelona
Caso de éxito
Alemania
Puerto de Hamburgo
Caso de éxito
Nota. Elaborado por autores.
Los puertos marítimos son espacios que tienen un papel importante en la economía de un país,
facilitando las transacciones que tiene el comercio internacional. En la actualidad que presentamos, todo
se encuentra en constante cambio que, con ayuda de las tecnologías, estos puertos han experimentado
transformaciones impulsadas por las tecnologías emergentes, convirtiéndolos en puertos inteligentes,
que a su paso influyen de manera positiva en lo operativo, desde la reducción de costos, tiempo en las
operaciones, hasta volverlas más sostenible y seguras para el medio ambiente, disminuyendo
combustibles y otras sustancias dañinas.
Para Ecuador, el llegar a implementar estas tecnologías resultaría muy beneficioso para el país, que iría
desde impulsar el desarrollo económico, mejorar su competitividad a nivel global, hasta contribuir a un
futuro más sostenible.
pág. 6268
Tabla III. Tecnologías y sus variables de aporte más específicas.
Tecnologías / Variables
Operativas
Económicas
Ambientales
El Internet de las Cosas (IoT)
y Big Data
x
Tecnologías sostenibles
x
Inteligencia artificial
x
Mega-buques y Mega-
terminales
x
Sistemas de transporte
ferroviario y carretero
x
Accesos biométricos y
ciberseguridad
x
Smart Ports
x
Gemelos Digitales
x
Automatización y robótica
x
Nota. Elaborado por autores.
En el ámbito operativo, permite el progreso en distintas áreas en base a su automatización de tareas y
optimización de procesos, reforzando la seguridad del mismo, permite una mejora en la toma de
decisiones, que, en otras palabras, este conjunto de beneficios para el país, se reducen en un incremento
de la productividad, perfeccionamiento en la gestión de recursos, convirtiendo a los puertos más
competitivos y sostenibles.
En el ámbito económico, la nación puede llegar a ahorrarse millones de dólares gracias a que al hacer
uso de estas se reducen los gastos en ciertos aspectos como daños a la mercancía por mala manipulación
o retraso en la entrega de estas por la no detección temprana de una ruta más segura para la embarcación,
también al implementar tecnologías de seguridad que nos ayuden a prevenir y resguardar información
importante se evitarían perdidas por este tipo de acontecimientos que anteriormente han generado
problemas y daños colaterales.
De igual manera para adentrarnos a la variable ambiental, el uso de tecnologías centradas en la
generación de energía renovable, en función de la huella de carbono ayuda a recudir la emisión de gases
invernaderos, así como combustibles y otras sustancias dañinas para el medio ambiente. Empleando
nuevos combustibles a partir de biomasa, y utilizando herramientas como paneles solares, turbinas
pág. 6269
eólicas permiten una disminución en el índice de contaminación ambiental en el país.
CONCLUSIONES
Finalmente, después de todo lo antes mencionado sobre el Impacto de la implementación de tecnologías
emergentes en el área de transporte marítimo de Ecuador mediante la revisión de documentos
enfocándolo en la manera en la que las nuevas tecnologías permitieron transformar la eficiencia,
sostenibilidad, competitividad y seguridad del sector. Se puede afirmar que la inclusión de tecnologías
emergentes en los puertos marítimos en Ecuador es todo un proceso de evolución que se ha envuelto en
la necesidad de nuestra realidad de optar por medidas estratégicas que nos permita mejorar y avanzar
con nuestro crecimiento económico.
Estas tecnologías ofrecen soluciones ante una posible situación “inesperada”, herramientas poderosas
como los smart ports, loT, Big Data, incluso sotfware como puertos gemelos facilitaron en su mayoría
la operatividad, reduciendo tiempo de estadía de los buques, optimizando la cadena de suministro,
reduciendo costos, por consecuente impulsó la competitividad, y sostenibilidad del sector marítimo que
esto implicó en la reducción de gases de efecto invernadero, combustible y otras sustancias. En el sector
de seguridad, las tecnologías aportan significativamente en la disminución de accidentes marítimos,
proporcionando mejores indicaciones en lo que respecta a navegación, y a su vez, una reducción en el
número de robos y perdidas de carga; mientras que la competitividad del país se elevaría, aumentando
la cuota de mercado de los puertos ecuatorianos, esto se derivaría al volumen de carga movilizada, que
llega a ser atractivo ante inversionistas y negocios, logrando alzar la posición del mercado por medio
de los índices de competitividad logística.
Aunque es imperativo considerar que para llegar a este punto se tendría que pasar por posibles desafíos,
comenzando desde la inversión que requiere tanto en capacitación como en la infraestructura para
garantizar su uso eficaz; la dependencia de los sistemas digitales es una ventaja, pero, podría llegar a
ser todo un reto por los ataques cibernéticos exponiéndolos hacia peligros que pueden ir desde el hurto
de datos, hasta la interrupción de actividades que ocasiona pérdidas económicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar Sumari, C. E., Alatrista Baldarrago, L. A., Donayre Casas, C. A., López Palomino, M. L., Poma
Guerrero, M. L., & Moscoso Cuaresma, J. R. (2024). Current research trends on smart ports in
pág. 6270
the last decade: A theoretical application for supply chain management. LACCEI.
https://doi.org/https://doi.org/10.18687/LACCEI2023.1.1.161
Aita, D. (2022). Digitalización en puertos: aplicación de gemelos digitales en la complejidad logística.
CEPAL.}
https://www.cepal.org/es/publicaciones/48050-digitalizacion-puertos-aplicacion-gemelos-
digitales-la-complejidad-logistica
Anaya, J. J., & Polanco, S. (2007). Innovación y mejora de procesos logísticos: Análisis, diagnóstico e
implantación de sistemas logísticos. España.
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=rf-
OkQFjcoQC&oi=fnd&pg=PA13&dq=procesos+log%C3%ADsticos&ots=OY5Uo8k0nL&sig=
9M0NvVsLf9Ra73wts-T35wdQGio#v=onepage&q=procesos%20log%C3%ADsticos&f=false
Arias, M., Sanchis, R., & Poler, R. (2023). Potenciación de la resiliencia en empresas y cadenas de
suministro a través de lainteligencia artificial: una revisión de la literatura reciente. Dirección y
Organización.
https://doi.org/https://doi.org/10.37610/dyo.v0i81.649
Autio, E., Mudambi, R., & Yoo, Y. (Febrero de 2021). Digitalization and globalization in a turbulent
world: Centrifugal and centripetal forces. (G. S. Journal, Ed.) WILEY.
| https://doi.org/https://doi.org/10.1002/gsj.1396
Carrera, J. S., y Martínez, R. M. (2021). Las nuevas tecnologías y el comercio exterior. Journal of
Business Sciences. https://doi.org/https://doi.org/10.53734/eidea.vol3.id140
Carro, J., & Sarmiento, S. (2023). El factor humano y su rol en la transición a Industria 5.0: una revisión
sistemática y perspectivas futuras. Scielo.
https://doi.org/https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2022.24.81727
Cerda, L., Araya, L., & Oradini, N. B. (2019). ¿CUÁNTO SE HA AVANZADO EN PROPORCIONAR
ANALÍTICA E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS A LAS PYMES? Investigación &
Desarrollo.
https://doi.org/10.23881/idupbo.019.2-11e
pág. 6271
Chen, X., Ma, D., & Liu, R. W. (2024). Application of Artificial Intelligence in Maritime
Transportation. Journal of Marine Science and Engineering.
https://doi.org/https://doi.org/10.3390/jmse12030439
Colombo, S., López, M. P., & Vera, N. (2020). Tecnologías emergentes, poderes en competencia y
regiones en disputa: América latina y el 5G en la contienda tecnológica entre China y Estados
Unidos. estudos internacionais.
https://doi.org/10.5752/P.2317-773X.2021v9.n1.p94
Cosbey, A., & Vogt-Schilb, A. (2023). Políticas de comercio internacional relacionadas con el clima:
Evaluación de los impactos en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Banco Interamericano de
Desarrollo.
https://doi.org/https://doi.org/10.18235/0005062
De la Cruz Rodríguez, G. R., Pacheco Guzmán, J. J., Quispe Sánchez, E. S., Ríos Reyes, J. A., Vásquez
Chiclayo, R. Y., & Vigo Rodríguez, D. E. (2023). INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA
INTEGRACIÓN DE BLOCKCHAIN EN LA CADENA DE SUMINISTROS: UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA. Gestión De Operaciones Industriales
https://doi.org/https://doi.org/10.17268/goi4.0.2022.08
De Prada, C., Galán-Casado, S., Pitarch, J. L., Sarabia, D., Galan, A., & Gutierrez, G. (2022). Gemelos
Digitales en la Industria de Procesos. https://doi.org/https://doi.org/10.4995/riai.2022.16901
Deepa, N., Pham, Q.-V., Nguyen, D. C., Bhattacharya, S., Prabadevi, B., Gadekallu, T. R., . . . &
Pathirana, P. N. (2022). Encuesta sobre blockchain para big data: enfoques, oportunidades y
direcciones futuras. ScienceDirect.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.future.2022.01.017
Elías, A. (02 de Febrero de 2023). Smart River : https://smart-river.com/2023/02/el-puerto-de-
rotterdam-nuevas-tecnologias/
Flores Jimenez, A., Andrade Arteaga, C., Asencio Cristóbal, L., Sambonino García, B. d., Cabrera Jara,
C., & Lozano Robles, M. (2024). Empowerment and Organizational Capacity in SMEs in the
Port Sector of Guayaquil: a literature review. LACCEI.
https://doi.org/https://doi.org/10.18687/LACCEI2023.1.1.668
pág. 6272
Giraldo, J., Castaño, T., Gonzáles, J., López, V., & Velásquez, P. (2024). Utilidad de las tecnologías de
las industria 4.0 en los smart ports. Ingieneria y Competitividad.
https://doi.org/https://doi.org/10.25100/iyc.v26i1.12814
Grupo Alaire. (04 de Febrero de 2024). grupoalaire.com. https://grupoalaire.com/supply-
chain/transporte-y-carga-internacional/transformacion-digital-en-el-transporte-maritimo-
ventanilla-unica-de-la-omi/
Guerrero Cortez, V., Guevara Toscano, M., & Suriaga Sánchez, M. (2019). Revisión teórica sobre las
aseguradoras en Ecuador. Polo del Conocimiento.
https://doi.org/https://doi.org/10.23857/pc.v4i6.999
Guerrero, M. I., & Álvarez, J. V. (2024). El transporte marítimo y su impacto en la sostenibilidad:
revisión de la bibliografía. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad.
https://doi.org/https://doi.org/10.18359/ries.6764
Hanco Mamani, J. I. (2024). Tendencias de investigacion sobre tecnologias para la gestion logística.
Revista Cientifica de Sistema e Informática, 2.
https://doi.org/https://doi.org/10.51252/rcsi.v4i2.755
Iturralde, G., & Samaniego, J. (2021). El Ordenamiento Espacial Marino en el Ecuador: Situación
Actual y los Desafíos que enfrentamos. UCA.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.26359/costas.e1421
Mejía, J. (Febrero de 2018). Agenda Tecnologica:
https://agendatecnologicaweb.com/puerto-rotterdam-colabora-ibm-internet-of-things-
digitalizar-operaciones-construir-puerto-inteligente-conectado-del-futuro/
Najar Marín, E. (2024). Manejo de residuos sólidos en zonas urbanas en América Latina. Revista
Científica: Visión de Futuro.
https://doi.org/https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2024.28.02.003.es
Nguyen, D. C., Pathirana, P. N., Ding, M., & Seneviratne, A. (2020). Blockchain para redes 5G y más
allá: un estudio de vanguardia. ScienceDirect.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jnca.2020.102693
pág. 6273
Ramos de Santis, P. (2024). Satisfacción del cliente en la logística: un análisis de chatbots en las
empresas líderes de Colombia, Perú y Ecuador. SciELO - Scientific Electronic Library Online.
https://doi.org/https://doi.org/10.17163/ret.n27.2024.08
Santos Pástor, K. E., Pilamunga Agualongo, E. A., Villarreal Meza, D. C., & Ortiz Parra, L. A. (2023).
Integración de tecnologías emergentes en el diseño industrial para una gestión más eficiente del
transporte y la logística. Dialnet, 15.
https://doi.org/10.23857/pc.v8i9.6077
Souza, P. (2019). A introdução de tecnologias a favor da eficiência em operações logísticas: um estudo
de caso no setor de serviços. NAVUS.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22279/navus.2019.v9n3.p55-68.819
Varas, M., Garcia, J., Bustamante, M., & Bustamante, C. (2020). Gemelos DIgitales y su evolución en
la industria. RECIMUNDO.
https://doi.org/https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).noviembre.2020.300-308
Vial, G. (Junio de 2019). Understanding digital transformation: A review and a research agenda.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jsis.2019.01.003
Wellington Roddy, J. B. (2023). EL IMPACTO DE LA DIGITALIZACIÓN EN LA GESTIÓN DEL
TRANSPORTE MARÍTIMO: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA EL ECUADOR.
Guayaquil.
https://uprepositorio.upacifico.edu.ec/bitstream/123456789/927/1/001-
Ensayo%20Wellington%20Jama%20revision%20para%20biblioteca.pdf