ESTRATEGIAS DOCENTES PARA LL ADAPTACIÓN
ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES EN LA TRANSICIÓN
DE PREESCOLAR A PRIMARIA
TEACHING STRATEGIES FOR THE SCHOOL ADAPTATION OF
STUDENTS IN THE TRANSITION FROM PRESCHOOL TO
ELEMENTARY SCHOOL
Enalvis del Carmen Padilla Berrío
Universidad de Córdoba, Colombia
Carmen Auxiliadora Ortega Otero
Universidad de Córdoba, Colombia
pág. 6257
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16336
Estrategias Docentes para Ll Adaptación Escolar de los Estudiantes en la
Transición de Preescolar a Primaria
Enalvis del Carmen Padilla Berrío1
enalvispadilla@correo.unicordoba.edu.com
https://orcid.org/0009-0003-5172-7269
Universidad de Córdoba
Colombia
Carmen Auxiliadora Ortega Otero
carmenortega@correo.unicordoba.edu.com
https://orcid.org/0000-0003-4981-7102
Universidad de Córdoba
Colombia
RESUMEN
La transición de preescolar a primaria representa un desafío significativo para los estudiantes, quienes
enfrentan cambios en las metodologías, rutinas y ambientes de aprendizaje. En este contexto, el docente
juega un papel crucial en la adaptación escolar, facilitando estrategias pedagógicas que promuevan una
transición armoniosa. El presente artículo examina las estrategias implementadas por los docentes en la
Institución Educativa Normal Superior de Montería, Córdoba Colombia, con el objetivo de analizar
su impacto en el desarrollo socioemocional y académico de los niños. A partir de un enfoque cualitativo
y descriptivo, se identificaron técnicas basadas en el juego, la interacción verbal, el acompañamiento
socioemocional y la colaboración escuela-familia. Los resultados indican que una planificación
estructurada y estrategias de enseñanza adaptativas fortalecen la confianza, la autonomía y la
motivación en los estudiantes, permitiendo una integración efectiva al nuevo nivel educativo. Se
concluye que la intervención docente debe priorizar metodologías que potencien la participación activa
del estudiante y minimicen el impacto emocional de la transición.
Palabras Clave: adaptación escolar, estrategias pedagógicas, transición educativa, rol docente, primera
infancia
1
Autor principal.
Correspondencia: enalvispadilla@correo.unicordoba.edu.com
pág. 6258
Teaching Strategies for the School Adaptation of Students in the Transition
from Preschool to Elementary School
ABSTRACT
The transition from preschool to elementary school represents a significant challenge for students, who
face changes in methodologies, routines and learning environments. In this context, teachers play a
crucial role in school adaptation, facilitating pedagogical strategies that promote a harmonious
transition. This article examines the strategies implemented by teachers at the Institución Educativa
Normal Superior de Montería, Córdoba - Colombia, with the objective of analyzing their impact on the
socioemotional and academic development of children. From a qualitative and descriptive approach,
techniques based on play, verbal interaction, socioemotional accompaniment and school-family
collaboration were identified. The results indicate that structured planning and adaptive teaching
strategies strengthen confidence, autonomy and motivation in students, allowing an effective integration
to the new educational level. It is concluded that the teaching intervention should prioritize
methodologies that enhance the active participation of the student and minimize the emotional impact
of the transition.
Keywords: school adaptation, pedagogical strategies, educational transition, teaching role, early
childhood
pág. 6259
INTRODUCCN
Cuando hablamos de adaptación, es inevitable pensar en el proceso de ajustarse y asimilar nuevas
dinámicas y entornos. Este concepto nos lleva a rememorar los momentos iniciales de nuestras vidas,
experiencias que marcan profundamente; uno de estos momentos clave es la escuela, un espacio que
además de facilitar el aprendizaje académico, facilita la interacciones entre compañeros y el
establecimiento de normas sociales compartidas (Barreto y Ramírez, 2016). Los primeros días y
experiencias escolares tienen un gran impacto, desde la creación de rutinas como levantarse temprano
para llegar a tiempo al colegio, hasta las interacciones con compañeros que comparten y difieren en
aspectos culturales. La literatura académica ha demostrado que los primeros días en un nuevo entorno
escolar pueden generar ansiedad y afectar el rendimiento académico futuro (Vygotsky, 1978; Piaget,
1973). En este contexto, el rol del docente es fundamental, ya que su intervención influye en la
seguridad emocional y la autonomía del estudiante.
En este sentido, es fundamental que los docentes aseguren un proceso de adaptación consciente y
saludable para los estudiantes, ya que estas primeras experiencias influirán en el resto de sus vidas.
Dichas experiencias impactan en las normas de interacción social y en el seguimiento de reglas, por lo
que es esencial fomentar recuerdos positivos y considerar los momentos difíciles como simples
anécdotas o situaciones incómodas, pero no traumáticas. En este contexto, se presenta el estudio titulado
Estrategias docentes para la adaptación escolar de los estudiantes en la transición de preescolar a
primaria”, el cual ofrece un análisis conceptual y epistemológico del proceso de adaptación en la
infancia desde la perspectiva docente. Este documento está diseñado para ser aplicado en distintos
contextos educativos, con el objetivo de mejorar las experiencias de aprendizaje y enriquecer los
recuerdos de los niños que asisten a la escuela, llenando su mente y corazón de vivencias significativas
y positivas.
METODOLOGÍA
El estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y descriptivo, con un diseño de estudio de caso
centrado en la Institución Educativa Normal Superior de Montería. Su propósito fue analizar la
percepción y experiencia de los docentes en la adaptación de los estudiantes en la transición de
preescolar a primaria, describiendo los fenómenos tal como ocurren en su entorno natural (Hernández,
pág. 6260
Fernández & Baptista, 2014). Este enfoque permitió un análisis profundo de las estrategias pedagógicas
implementadas por los docentes, considerando sus experiencias, metodologías y percepciones.
La población del estudio estuvo conformada por docentes de primer grado de la Institución Educativa
Normal Superior de Montería. Se utilizó un muestreo intencional, seleccionando a aquellos docentes
con experiencia en la transición de estudiantes de preescolar a primaria y que estuvieran dispuestos a
participar en la investigación.
Para la recolección de datos se emplearon entrevistas semiestructuradas, que permitieron conocer las
estrategias pedagógicas utilizadas y la percepción de los docentes sobre el proceso de adaptación.
Asimismo, se realizó observación participante en el aula, registrando de manera directa las interacciones
y metodologías aplicadas. Además, se llevó a cabo un análisis documental de planes de clase y registros
pedagógicos, con el fin de identificar la planificación y estrategias implementadas en la transición
escolar.
Los datos recopilados fueron analizados mediante triangulación teórica y metodológica, contrastando
la información obtenida en las entrevistas, la observación y el análisis documental. Se identificaron
categorías emergentes relacionadas con el acompañamiento docente, la planificación didáctica y el
impacto en los estudiantes.
Finalmente, la investigación cumplió con los principios éticos de consentimiento informado,
confidencialidad y respeto a la autonomía de los participantes, asegurando que la información
recopilada fuera utilizada exclusivamente con fines académicos y garantizando el anonimato de los
docentes involucrados.
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Para la recolección de datos se emplearon diversas técnicas cualitativas que permitieron obtener una
visión integral del fenómeno estudiado:
Entrevistas semiestructuradas: Se realizaron entrevistas individuales a los docentes con el objetivo
de profundizar en las estrategias pedagógicas utilizadas y en su percepción sobre el proceso de
adaptación escolar. Las entrevistas fueron diseñadas con preguntas abiertas que permitieron explorar
las experiencias, desafíos y sugerencias de los docentes en este contexto.
pág. 6261
Observación participante en el aula: Se llevó a cabo un seguimiento directo de las interacciones
entre docentes y estudiantes dentro del aula, permitiendo registrar la aplicación de estrategias
pedagógicas en tiempo real. La observación se realizó de manera no intrusiva y se documentaron
aspectos clave como el manejo del grupo, el uso de materiales didácticos y la respuesta de los niños
a las actividades propuestas.
Análisis documental: Se revisaron planes de clase, registros pedagógicos y documentos
institucionales relacionados con la transición de preescolar a primaria. Este análisis permitió
identificar patrones en la planificación didáctica, la coherencia metodológica y el alineamiento con
los lineamientos educativos vigentes.
Procedimiento de análisis
Los datos recopilados fueron sometidos a un proceso de triangulación teórica y metodológica, lo que
permitió contrastar la información obtenida a través de las entrevistas, la observación participante y el
análisis documental. Esta estrategia garantizó la validez y confiabilidad del estudio al integrar múltiples
fuentes de información. El análisis de los datos se llevó a cabo mediante codificación temática,
identificando categorías emergentes relacionadas con el acompañamiento docente, la planificación
didáctica, las estrategias de enseñanza y el impacto en los estudiantes. Posteriormente, se realizó un
análisis interpretativo basado en el marco teórico, estableciendo conexiones entre los hallazgos
empíricos y los postulados teóricos sobre adaptación escolar y estrategias pedagógicas.
Consideraciones éticas
La investigación se desarrolló conforme a los principios éticos fundamentales de la investigación
educativa:
Consentimiento informado: Antes de participar en el estudio, los docentes fueron informados
sobre los objetivos de la investigación, los procedimientos a seguir y el uso de los datos
recopilados. Se obtuvo su autorización mediante la firma de un consentimiento informado.
Confidencialidad y anonimato: Se garantizó que toda la información proporcionada por los
participantes se manejara de manera confidencial. Los datos fueron codificados para evitar la
identificación de los docentes y proteger su privacidad.
pág. 6262
Respeto a la autonomía: Se aseguró que la participación en el estudio fuera completamente
voluntaria, permitiendo a los docentes retirarse en cualquier momento sin consecuencias.
Uso exclusivo con fines académicos: Los datos obtenidos fueron utilizados únicamente para el
análisis e interpretación dentro del marco de la investigación, asegurando que no se emplearan con
otros propósitos ajenos a este estudio.
El rol del docente en la Adaptación escolar
El rol del docente desempeña un papel crucial en la adaptación escolar de los estudiantes, actuando
como facilitador del aprendizaje y mediados en el proceso de transición, Según Vygotsky (1978), el
aprendizaje ocurre dentro de un contexto social y el docente debe guiar a los niños en su zona de
desarrollo próximo, en este sentido, el maestro debe proporcionar estrategias que fomenten la
autonomía, la confianza y la seguridad emocional del niño en us nuevo entorno escolar.
La transición de preescolar a primaria implica un cambio significativo en la estructura de las actividades
y en las expectativas académicas; en este contexto el docente no solo debe impartir conocimiento,
además debe crear un ambiente acogedor y estructurado que reduzca la ansiedad y fomente la
integración social. La implementación de rutinas claras, el uso de materiales didácticos adaptados y la
comunicación efectiva con los padres son estrategias clave en este proceso.
El acompañamiento el docente es esencial para reducir el impacto de esta transición; la interacción entre
docente y el estudiante debe estar basada en la empatía, el respeto y la motivación, asegurando así que
los niños se sientan apoyados y confiados en su nueva etapa escolar. Estrategias como el refuerzo
positivo, la integración de actividades lúdicas y la promoción de la interacción entre compañeros
resultan efectivas para facilitar la adaptación.
Estrategias Pedagógicas para la Transición escolar
La adaptación escolar no es un proceso automático, más bien es un fenómeno dinámico que requiere la
implementación de estrategias pedagógicas específicas. La capacidad del docente para aplicar
metodologías adecuadas y generar espacios de aprendizaje flexibles resulta determinante en la
transición de los estudiantes en este sentido, el diseño de estrategias didácticas debe contemplar el
desarrollo integral del niño, atendiendo tanto a su dimensión cognitiva como socioemocional. La
combinación de metodologías lúdicas, la construcción de vínculos afectivos y la personalización del
pág. 6263
aprendizaje permiten que los niños enfrenten con mayor seguridad y confianza el cambio de etapa
escolar.
Entre las estrategias más efectivas para facilitar la transición de preescolar a primero se destacan:
El juego como herramienta de aprendizaje: Bruner (1996), señala que el juego es una actividad
fundamental en la educación infantil, ya que permite a los niños aprender de manera lúdica y
significativa.
Interacción social y construcción de vínculos: Epstein (2001), enfatiza la importancia de la
colaboración entre escuela y familia para fortalecer la adaptación escolar.
Enseñanza diferenciada: Adaptar las estrategias pedagógicas según las necesidades individuales
de los estudiantes permiten un aprendizaje más inclusivo y efectivos
Uso de metodologías activas: Estrategias como el aprendizaje basado en proyectos y el
aprendizaje cooperativo favorecen la participación y el desarrollo de habilidades
socioemocionales.
Acompañamiento emocional: Implementar programas de educación emocional que ayuden a los
niños a expresar y gestionar sus emociones durante la transición
El diseño de estrategias adaptativas permite reducir los niveles de estrés y ansiedad en los
estudiantes, promoviendo una transición más armónica y efectiva, así mismo, la colaboración con
los padres y la comunidad educativa resultas esenciales para garantizar un entorno de apoyo
integral.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Impacto en el Desarrollo Infantil
El proceso de adaptación escolar tiene un impacto significativo en el desarrollo cognitivo, emocional y
social de los niños. Según Bowlby (1982), un ambiente seguro y estable facilita la construcción de
vínculos de apego que influyen en la confianza y autoestima del niño; la escuela, en este sentido, debe
ser un espació que promueva la exploración, el descubrimiento y la autonomía.
La adaptación escolar también está relacionada con el desarrollo de habilidades ejecutivas, como la
autorregulación y la resolución de problemas, los niños que logran una transición exitosa tienden a
pág. 6264
desarrollar mayor independencia y habilidades para afrontar restos académicos y sociales en etapas
posteriores de su educación. El entorno escolar debe ser enriquecido con prácticas pedagógicas que
favorezcan el desarrollo de la creatividad, el pensamiento crítico y la cooperación. La implementación
de estrategias centradas en el bienestar emocional del niño influye directamente en su rendimiento
académico y en su capacidad de socialización
Recomendaciones para una Transición Exitosa
La transición de preescolar a primaria representa un momento crucial en la trayectoria educativa de los
niños, ya que conlleva cambios en las dinámicas de enseñanza, en el nivel de exigencia académica y en
la socialización con sus pares. Para minimizar las dificultades y garantizar una transición efectiva, es
necesario establecer estrategias que fomentan la adaptación de los estudiantes en un ambiente seguro,
estructurado y estimulante. A continuación, se presentan algunas recomendaciones clave:
Capacitación docente: Garantizar formación continua en metodologías pedagógicas adaptativas,
con énfasis en el acompañamiento socioemocional de los niños.
Articulación entre preescolar y primaria: Diseñar un currículo que facilite la continuidad y
coherencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Participación activa de las familias: Establecer espacios de encuentro entre docentes y familias
para fortalecer la comunicación y el acompañamiento en la transición escolar.
Creación de entornos de socialización: Diseñar espacios educativos que fomenten la interacción,
el juego y la cooperación como herramientas clave en la adaptación.
Evaluación y seguimiento: Implementar mecanismos de evaluación y monitoreo que permitan
identificar dificultades en el proceso de adaptación y ajustar las estrategias pedagógicas según las
necesidades de los estudiantes.
Programas de apoyo socioemocional: Fomentar la integración de espacios de orientación y
acompañamiento psicológico para los niños y sus familias, reduciendo los niveles de ansiedad y
fortaleciendo la seguridad emocional.
El éxito de la transición escolar radica en la implementación de estrategias contextualizadas,
flexibles y centradas en el bienestar integral del niño; la cooperación entre docentes, familias e
pág. 6265
institución educativa es esencial para garantizar una experiencia educativa enriquecedora y
significativa.
CONCLUSIONES
La adaptación escolar es un proceso multifacético que requiere el compromiso conjunto de docentes,
familias y la comunidad educativa. La transición de preescolar a primaria no solo representa un cambio
académico, sino también un desafío emocional y social para los niños. La implementación de estrategias
pedagógicas adecuadas, el diseño de ambientes de aprendizaje inclusivos y el fortalecimiento del
vínculo entre escuela y familia son factores determinantes en el éxito de este proceso.
Es imperativo que los docentes asuman un rol activo y reflexivo, promoviendo metodologías que
favorezcan la seguridad emocional y la motivación en los estudiantes. Asimismo, el fortalecimiento de
programas de educación socioemocional y la articulación curricular entre niveles educativos
contribuirán a reducir las barreras en la adaptación escolar.
Este estudio refuerza la idea de que el docente no solo es un transmisor de conocimientos, sino un
facilitador del aprendizaje y un mediador en la construcción de experiencias significativas. La
planificación educativa debe contemplar la diversidad de los estudiantes, asegurando así una transición
escolar que promueva el desarrollo integral y una experiencia de aprendizaje positiva y enriquecedora.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abello, R. (2008). Transiciones al inicio de la escolaridad en una institución educativa de carácter
privado en Bogotá: Una experiencia de construcción de sentido. [tesis de doctorado, Centro de
Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE].
https://bit.ly/2sEHi3e
Arancibia, S., Rodríguez, G., Fritiz, R., Tenorio, N. y Poblete, H. (2013). Representaciones sociales en
torno a equidad, acceso y adaptación en educación universitaria. Psicoperspectivas, 12(1), 116-
138. 10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL12-ISSUE1- FULLTEXT-236
Aristóteles. (2005). Política. J. Marías, J. y M. Araujo, (trads.) Madrid: Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales.
Aristóteles. (2002). Ética a Nicómaco. J. Marías, J. y M. Araujo, (trads.) Madrid: Centro de Estudios
Políticos y Constitucionales.
pág. 6266
Barreto, M. & Ramírez, I. (2016). Experiencias de las maestras de la primera infancia del contexto
público y privado en el proceso de adaptación a la vida escolar de niños y niñas de 3 a 6 años de
edad, de la ciudad de Bogotá (Trabajo de grado). Universidad San Buenaventura de Bogotá.
Bonilla Gómez, A. M., Camacho Plaza, L. M., Molina Vargas, Y. A., & Orozco Cano, C. I. (2019).
Estrategia pedagógica para el proceso de adaptación escolar en los niños y las 65 niñas que
ingresan al grado pre–jardín del jardín infantil “Tesoros del Saber” de la ciudad de Cali-Colombia
(Trabajo de grado). Institución Universitaria Antonio Camacho
Duche, A., Paredes, F., Gutiérrez, O. y Carcausto, L. (2020). Transición secundaria universidad y la
adaptación a la vida universitaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI (3), 244- 258.
García, C. (2009). El primer año de Escolarización: Cuando el niño de 2 años llega a la Escuela. Madrid:
Narcea.
Giddens, A. (2000). Manual de sociología. Madrid: Alianza Editorial.
Gómez Diaz, L. (2020). Adaptación escolar mediante estrategias de articulación vinculadas a las
transiciones armónicas en la IE Guillermo Valencia de Cali, 2019. (Tesis Doctoral). Universidad
Norbert Wiener.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México:
McGraw-Hill.
Ibáñez, C. (2010). El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula. Madrid: La muralla S.A.
Jiménez, C. (2003). Neuropedagogía, lúdica y competencias. Bogotá: Magisterio.
Muñoz Bravo, J. (2019). “Las Escuelas Normales, orientan la formación de maestros superiores,
comprometidas con la educación y la práctica pedagógica investigativa”. Revista Historia de la
Educación Colombiana. Vol. 23 No 23 (2019): 139-171 DOI:
https://doi.org/10.22267/rhec.192323.62
Oliveros, W. y Oviedo, I. (2012). Rol que Desempeña el Docente de la Comunidad Educativa San Judas
Tadeo, Frente a los Desafíos que Exige la Educación en su Entorno Actual (Tesis de pregrado).
Corporación Universitaria Lasallista. Caldas, Colombia.
Sabino, C. (2010). El Proceso de investigación. 4ta. Edición. Caracas: Panapo.
Tamayo y Tamayo, M. (2013). El Proceso de Investigación Científica. xico Limusa
Villegas, E. (2010). Un enfoque actual de la Adaptación del niño al Centro Infantil. México: Mc Graw
Hill.