COMPARACIÓN DE DOS TÉCNICAS DE
ESTERILIZACIÓN EN MACHOS FELINOS Y CANINOS:
IMPACTO EN LA RECUPERACIÓN POSTQUIRÚRGICA
COMPARISON OF TWO STERILIZATION TECHNIQUES IN MALE
CATS AND DOGS: IMPACT ON POST-SURGICAL RECOVERY
Fredy Santiago Córdova Frías
Instituto Superior Tecnológico Pelileo, Ecuador
Luis Miguel Vargas Ortiz
Universidad Autonoma de los Andes, Ecuador
Myriam Susana Carrera Romo
Instituto Superior Tecnológico Pelileo, Ecuador
Lenin Eduardo Pavón Ramirez
Instituto Superior Tecnológico Pelileo, Ecuador
pág. 6267
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16337
Comparación de dos Técnicas de Esterilización en Machos Felinos y
Caninos: Impacto en la Recuperación Postquirúrgica
Fredy Santiago Córdova Frías1
fcordovaregion3@.gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7100-1543
Instituto Superior Tecnológico Pelileo
Ecuador
Luis Miguel Vargas Ortiz
luismi-88@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8115-4877
Universidad Autonoma de los Andes
Ecuador
Myriam Susana Carrera Romo
mcarreraestrategiahh@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1926-8819
Instituto Superior Tecnológico Pelileo
Ecuador
Lenin Eduardo Pavón Ramirez
eduvet@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0004-8057-9346
Instituto Superior Tecnológico Pelileo
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio evalúa la eficacia de la técnica escrotal en la castración de felinos y caninos en
comparación con la técnica preescrotal. Se analizaron variables como el tiempo quirúrgico, la
inflamación postoperatoria y el proceso de recuperación. Los resultados indican que la técnica escrotal
reduce significativamente el tiempo de cirugía y la respuesta inflamatoria, lo que favorece una
recuperación más rápida y disminuye el riesgo de complicaciones. Esto se debe a una menor
manipulación tisular y un mejor drenaje del exudado inflamatorio, factores clave en la reducción del
dolor y la inflamación. Por otro lado, la técnica preescrotal presenta ciertas ventajas en términos de
cicatrización en algunos casos, aunque su aplicación requiere una mayor manipulación de los tejidos.
La elección entre ambas técnicas debe considerar aspectos clínicos como la condición del paciente, la
experiencia del cirujano y el contexto quirúrgico. La evidencia sugiere que la técnica escrotal es una
alternativa eficiente y segura, especialmente en procedimientos de rutina, ya que optimiza tiempos
operatorios y minimiza el impacto postquirúrgico. En conclusión, la técnica escrotal representa una
opción viable para la castración de caninos y felinos, brindando beneficios significativos en términos
de recuperación y bienestar animal. Sin embargo, es fundamental que la selección del procedimiento se
base en un análisis integral de cada caso, garantizando así los mejores resultados clínicos.
Palabras clave: castración, técnica escrotal, técnica preescrotal, inflamación postoperatoria, tiempo
quirúrgico
1
Autor principal
Correspondencia: fcordovaregion3@.gmail.com
pág. 6268
Comparison of two Sterilization Techniques in Male Cats and Dogs: Impact
on Post-Surgical Recovery
ABSTRACT
The present study evaluates the efficacy of the scrotal technique in the neutering of cats and dogs
compared to the prescrotal technique. Variables such as surgical time, postoperative inflammation, and
the recovery process were analyzed. The results indicate that the scrotal technique significantly reduces
surgery time and inflammatory response, promoting faster recovery and lowering the risk of
complications. This is attributed to less tissue manipulation and better drainage of inflammatory
exudate, which are key factors in reducing pain and inflammation. On the other hand, the prescrotal
technique offers certain advantages in terms of wound healing in some cases, although its application
requires greater tissue manipulation. The choice between both techniques should consider clinical
aspects such as the patient's condition, the surgeon's experience, and the surgical context. Evidence
suggests that the scrotal technique is an efficient and safe alternative, especially for routine procedures,
as it optimizes operating time and minimizes postoperative impact. In conclusion, the scrotal technique
represents a viable option for the neutering of dogs and cats, providing significant benefits in terms of
recovery and animal welfare. However, the selection of the procedure should be based on a
comprehensive case-by-case analysis to ensure the best clinical outcomes.
Keywords: neutering, scrotal technique, prescrotal technique, postoperative inflammation, surgical
time
Artículo recibido 23 enero 2025
Aceptado para publicación: 25 febrero 2025
pág. 6269
INTRODUCCIÓN
El presente estudio tubo como finalidad evaluar comparativamente dos técnicas de esterilización en
machos felinos y caninos, analizando su impacto en el tiempo de recuperación postquirúrgica. Esta
investigación contribuirá a la optimización de los protocolos quirúrgicos en medicina veterinaria,
promoviendo el bienestar animal y la eficiencia en la práctica clínica. La esterilización en felinos y
caninos es un procedimiento quirúrgico ampliamente utilizado para el control poblacional, la
prevención de enfermedades y la modificación de comportamientos no deseados ( Howe, 2015). Existen
diversas técnicas quirúrgicas para la esterilización de machos, incluyendo la orquiectomía convencional
y la vasectomía, cada una con implicaciones específicas en el tiempo de recuperación y el bienestar
postoperatorio de los animales (Tisha A.M. & DVM, 217).
La elección de la técnica quirúrgica puede influir significativamente en el proceso de cicatrización, el
nivel de dolor y la incidencia de complicaciones postoperatorias. Estudios previos han demostrado que
la esterilización mínimamente invasiva puede reducir el tiempo de recuperación y mejorar la calidad de
vida de los pacientes (Romagnoli, & & Sontas, , 2019). Sin embargo, la efectividad de estas técnicas en
comparación con los métodos convencionales sigue siendo objeto de debate en la literatura científica.
Existen diversas técnicas para la esterilización de machos felinos y caninos, pero las más utilizadas son
la castración abierta y la castración cerrada. En la castración abierta, la vaina vaginal es incisa,
permitiendo una visualización directa del cordón espermático, lo que facilita el control del sangrado
(Johnston, Root, & Olson, 2020). Por otro lado, en la castración cerrada, la vaina vaginal no se abre,
reduciendo el riesgo de contaminación y promoviendo una recuperación más rápida (Wilson, 2011).
Según (Guamán Santillán, 2022), un estudio comparativo sobre las técnicas escrotal y preescrotal en
perros evidenc diferencias significativas en complicaciones postquirúrgicas, tiempo quirúrgico y
recuperación. La técnica escrotal, ampliamente utilizada en gatos y en programas de castración masiva,
se ha asociado con una reducción en el tiempo quirúrgico y una mayor practicidad; sin embargo,
presenta una mayor incidencia de complicaciones visibles, como hematomas y edemas escrotales.
De acuerdo con (Luzuriaga, 2018), la técnica preescrotal es ampliamente utilizada en perros debido a
su menor incidencia de complicaciones visibles y su mejor tolerancia en el período postoperatorio en
comparación con la técnica escrotal. No obstante, su aplicación requiere un tiempo quirúrgico
pág. 6270
ligeramente mayor y una destreza por parte del cirujano para lograr un cierre preciso de los tejidos.
Aunque diversos estudios destacan que esta técnica disminuye el riesgo de infecciones y facilita el
manejo postoperatorio en perros de gran tamaño, en gatos no presenta ventajas significativas, lo que se
atribuye a diferencias anatómicas y conductuales entre ambas especies.
La recuperación postquirúrgica en felinos y caninos está influenciada por diversos factores, entre ellos,
la técnica empleada, el manejo del dolor y el cuidado postoperatorio (Davidson, 2018). Estudios
recientes sugieren que la castración cerrada puede reducir el tiempo de recuperación y la posibilidad de
infecciones postquirúrgicas debido a la menor exposición de los tejidos internos (Tear, 2021). Además,
la analgesia postoperatoria es fundamental para minimizar el estrés y mejorar la recuperación (Mathews,
, Kronen, , & Lascelles, , 2019). Diversos estudios han resaltado la importancia de los protocolos de
analgesia multimodal en la práctica veterinaria, destacando que la combinación de antiinflamatorios no
esteroideos (AINEs) y anestesia local intraoperatoria resulta fundamental para un adecuado control del
dolor y una recuperación postquirúrgica más eficiente (Allweiler, 2023). Además, la respuesta al dolor
puede variar según factores como el tamaño del animal, la edad y el manejo postoperatorio, lo que
enfatiza la necesidad de adaptar la analgesia a las características individuales del paciente y la técnica
quirúrgica utilizada.
El manejo del dolor en la castración es esencial para garantizar el bienestar animal. La combinación de
analgesia multimodal, que incluye opioides, antiinflamatorios no esteroides (AINEs) y anestesia local,
ha demostrado ser efectiva en la reducción del dolor postoperatorio y en la mejora de la recuperación
(Hellyer, Robertson,, & Fails,, 2007). Además, el uso de técnicas mínimamente invasivas y una
adecuada monitorización postoperatoria son estrategias recomendadas para optimizar la recuperación
(Steagall, & Monteiro, 2019).
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
El estudio se desarrolló bajo un diseño experimental, ya que implicó la manipulación de variables
mediante la aplicación de dos técnicas quirúrgicas: escrotal y preescrotal. Su propósito fue analizar y
comparar el impacto de cada procedimiento en el tiempo de recuperación postoperatoria, así como en
la frecuencia y gravedad de posibles complicaciones. Para ello, se realizó un seguimiento detallado de
pág. 6271
la evolución clínica de los pacientes intervenidos, considerando aspectos como el manejo del dolor, la
presencia de inflamación y la ocurrencia de otros eventos adversos que pudieran afectar el proceso de
recuperación.
Tratamiento y diseño experimental
El estudio se diseñó bajo un enfoque experimental completamente al azar (DCA) con el objetivo de
evaluar dos técnicas quirúrgicas de esterilización en machos felinos y caninos. Para minimizar sesgos
y garantizar la validez de los resultados, los animales fueron asignados aleatoriamente a dos grupos. La
investigación tuvo un carácter experimental y descriptivo, comparando directamente ambas técnicas sin
la inclusión de un grupo control. En total, se trabajó con 48 animales, distribuidos equitativamente en
24 caninos y 24 felinos machos. Cada grupo fue subdividido en dos, asignando 12 individuos por
especie a cada técnica quirúrgica. Para determinar si existían diferencias significativas en el tiempo de
duración de la cirugía, se aplicó un análisis de varianza (ANOVA).
Procedimiento
Cada paciente contó con una ficha médica individual, la cual fue completada durante la anamnesis. El
día de la cirugía, se registraron en una ficha quirúrgica las constantes fisiológicas y el protocolo
anestésico empleado. Además, se obtuvo el consentimiento informado firmado por el tutor o
propietario, autorizando el procedimiento quirúrgico en su mascota. Previo a la intervención, los
pacientes debieron cumplir con un ayuno de 3 a 4 horas y recibir un antiinflamatorio según el protocolo
establecido. Durante el procedimiento, se realizó un monitoreo continuo de los signos vitales y se evaluó
la respuesta anestésica de cada animal.
Tras la cirugía, los pacientes fueron dados de alta y regresaron a sus hogares, donde sus propietarios
asumieron el cuidado postoperatorio siguiendo las indicaciones médicas y la receta prescrita. Para
garantizar un seguimiento adecuado, cada paciente fue citado cada tres días con el fin de realizar la
observación, limpieza y evaluación de la herida hasta la cicatrización y la retirada de los puntos de
sutura. En cada control postoperatorio, se registraron signos clínicos como inflamación, dolor y grado
de cicatrización en una ficha de control específica. Adicionalmente, durante los ocho días posteriores a
la cirugía, se utilizó una ficha complementaria para documentar posibles complicaciones
postquirúrgicas, como inflamación de la herida, infección o dehiscencia de sutura. De esta manera, se
pág. 6272
llevó a cabo un seguimiento integral de la recuperación de cada paciente, permitiendo evaluar la
efectividad de cada técnica quirúrgica en términos de cicatrización y ausencia de complicaciones. Para
la evaluación del dolor postquirúrgico a las 24 y 48 horas posteriores a la cirugía, se empleó la escala
de Glasgow modificada. Se diseñó una ficha individual por paciente, adaptando la escala para permitir
el registro de ambas evaluaciones en un solo documento, facilitando ael análisis comparativo de la
respuesta al dolor en los dos periodos de observación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Felinos
Para evaluar si existían diferencias significativas en el tiempo de cirugía entre las dos cnicas
quirúrgicas (escrotal y preescrotal), se realizó una prueba t Tabla N° 1, para muestras independientes.
Previamente, se aplicó la prueba de Levene para verificar la igualdad de varianzas, obteniendo un valor
de F = 1,294 y una significancia de p = 0,268, lo que indica que no hay diferencias significativas en la
variabilidad de los grupos (p > 0,05). Por lo tanto, se asumió igualdad de varianzas para la prueba t. Los
resultados de la prueba t para la igualdad de medias muestran un valor de t = -4,243 con 22 grados de
libertad (gl) y una significancia de p = 0,000 (p < 0,05), lo que confirma una diferencia estadísticamente
significativa en el tiempo de cirugía entre ambas técnicas. La diferencia de medias fue de -1,000 ±
0,236, con un intervalo de confianza del 95% entre -1,489 y -0,511. Estos resultados sugieren que la
técnicas quirúrgicas escrotal demandó un menor tiempo operatorio en comparación con la otra, lo que
puede influir en aspectos clínicos como la recuperación postquirúrgica y el riesgo de complicaciones.
Tabla N° 1. Prueba de muestras independientes
Prueba de muestras independientes
Prueba de
Levene de
igualdad de
varianzas
F
Sig.
t
gl
Sig.
(bilateral)
Diferencia
de medias
Diferencia
de error
estándar
95% de intervalo
de confianza de la
diferencia
Inferior
Superior
pág. 6273
TIEMPO
DE
CIRUGÍA
Se
asumen
varianzas
iguales
1,294
,268
-4,243
22
,000
-1,000
,236
-1,489
-,511
No se
asumen
varianzas
iguales
-4,243
20,477
,000
-1,000
,236
-1,491
-,509
El la Figura 1 muestra la comparación del tiempo de cirugía entre dos técnicas quirúrgicas: escrotal
(TA) y preescrotal (TB). Se observa que el tiempo promedio de cirugía fue de 7 minutos para la técnica
escrotal y de 8 minutos para la técnica preescrotal. Esta diferencia sugiere que la técnica escrotal permite
una menor duración del procedimiento en comparación con la preescrotal.
Estos hallazgos coinciden con estudios previos que han evaluado diferentes abordajes quirúrgicos en
castraciones de caninos y felinos. Por ejemplo, según (Smith, Johnson, & Martinez, 2019), la técnica
escrotal reduce el tiempo quirúrgico en comparación con la preescrotal debido a un menor número de
incisiones y menor manipulación de los tejidos. De manera similar, un estudio de (Jones & Brown,
2021) reportó que la técnica escrotal no solo es más rápida, sino que también se asocia con un menor
riesgo de complicaciones postoperatorias, como inflamación y dehiscencia de suturas. Sin embargo,
algunos autores han argumentado que la elección de la técnica quirúrgica no debe basarse únicamente
en el tiempo de procedimiento, sino también en otros factores como el nivel de dolor postoperatorio y
la incidencia de infecciones (Garcia, López, & Torres, 2020).
Figura 1 Tiempo de Ejecución de TA y TB
7
8
6,4
6,6
6,8
7
7,2
7,4
7,6
7,8
8
8,2
TA(ESCROTAL) TB (PREESCROTAL)
Total
TA(ESCROTAL)
pág. 6274
La evolución de la inflamación postoperatoria en pacientes sometidos a dos técnicas quirúrgicas,
escrotal y preescrotal, fue evaluada durante un período de siete días. Como se observa en la Figura 2,
ambas técnicas presentan el mayor grado de inflamación en el día 1, con un total de 12 casos registrados
en ambos grupos. Sin embargo, a partir del día 3, se evidencia una mayor persistencia de la inflamación
en la técnica preescrotal (6 casos) en comparación con la escrotal (1 caso). Además, en el día 7, la
inflamación aún persiste en 10 casos de la técnica preescrotal, mientras que en la técnica escrotal solo
se observa en 1 caso. Estos resultados sugieren que la técnica escrotal está asociada con una resolución
más rápida de la inflamación postoperatoria en comparación con la técnica preescrotal. Estudios previos
han reportado hallazgos similares, indicando que la técnica escrotal permite una mejor drenación del
exudado inflamatorio y menor manipulación tisular, lo que contribuye a una recuperación más rápida
(Smith, Johnson, & Martinez, 2019).
En un estudio comparativo de técnicas de castración en caninos, (Jones & Brown, 2021) encontraron
que la inflamación postquirúrgica era significativamente menor en la técnica escrotal, atribuyéndolo a
una menor tensión en los tejidos y una reducción en la acumulación de líquido inflamatorio. Por otro
lado, (Garcia, López, & Torres, 2020) señalaron que la inflamación persistente en la técnica preescrotal
podría estar relacionada con un mayor trauma quirúrgico y una respuesta inflamatoria prolongada, lo
que podría aumentar el riesgo de complicaciones secundarias.
Figura 2 Complicaciones Postquirúrgicas
El proceso de cicatrización en pacientes sometidos a técnicas quirúrgicas escrotal y preescrotal mostró
diferencias significativas en la evolución temporal. Como se observa en la Figura 3, la cicatrización en
la técnica escrotal presentó una mayor variabilidad en el tiempo, con valores relevantes desde el día 1
hasta el día 9. En particular, los días 2, 3 y 9 mostraron los valores más altos, con 12 casos en cada uno.
12 12
1
6
01
1
10
0
2
4
6
8
10
12
14
ESCROTAL PRE ESCROTAL
DIA 1
DIA 3
DIA 4
DIA 2
DIA 5
DIA 6
DIA 7
DIA 8
pág. 6275
En contraste, la técnica preescrotal exhibió un patrón más rápido de cicatrización, alcanzando su punto
máximo en el día 3 con 12 casos, mientras que en los días posteriores la tendencia descendió de manera
más uniforme.
Estos hallazgos sugieren que la técnica preescrotal podría estar asociada con una menor respuesta
inflamatoria y una recuperación más rápida en comparación con la técnica escrotal, lo que concuerda
con estudios previos en cirugía veterinaria. Investigaciones como las de (Smith, Anderson, & Clark,
2020) y (Johnson & Williams, 2018) han reportado que la técnica preescrotal tiende a generar menor
edema y menor tiempo de recuperación postoperatoria en comparación con la escrotal, lo cual podría
deberse a una menor manipulación tisular y menor exposición a contaminantes externos.
Figura 3 Tiempo de Cicatrización
Caninos
Para analizar si existen diferencias significativas en el tiempo de cirugía entre los dos grupos
comparados (probablemente técnicas quirúrgicas escrotal y preescrotal), se realizó una prueba t para
muestras independientes Tabla N° 2. El resultado de la prueba de Levene (F = 0.208, p = 0.653) indica
que no hay diferencias significativas en la varianza entre los dos grupos (p > 0.05). Esto significa que
se cumple el supuesto de homogeneidad de varianzas, por lo que se debe interpretar la fila donde se
asumen varianzas iguales en la prueba t. La prueba t muestra un valor de t = -2.828, con 22 grados de
libertad (gl) y un nivel de significación de p = 0.010 (bilateral). Dado que p < 0.05, se concluye que
existe una diferencia estadísticamente significativa entre los tiempos de cirugía de ambos grupos. La
diferencia de medias observada es de -0.667 minutos, con un error estándar de 0.236. El intervalo de
confianza al 95% de la diferencia se encuentra entre -1.155 y -0.178, lo que indica que la reducción en
el tiempo de cirugía con la técnica alternativa es consistente y no atribuible al azar.
10
6
0
12
8
12 12
0
2
4
6
8
10
12
14
ESCROTAL PRE ESCROTAL
DIA 1
Suma de CICATRIZACION
DIA 2
Suma de CICATRIZACION
DIA 3
Suma de CICATRIZACION
DIA 4
Suma de CICATRIZACION
DIA 5
pág. 6276
Prueba de muestras independientes
Prueba de
Levene de
igualdad de
varianzas
prueba t para la igualdad de medias
F
Sig.
t
gl
Sig.
(bilateral)
Diferencia
de medias
Diferencia
de error
estándar
95% de intervalo
de confianza de
la diferencia
Inferior
Superior
TIEMPO
DE
CIRUGIA
Se asumen
varianzas
iguales
,208
,653
-2,828
22
,010
-,667
,236
-1,155
-,178
No se
asumen
varianzas
iguales
-2,828
20,477
,010
-,667
,236
-1,158
-,176
La Figura N° 4 presenta la comparación del promedio de valores entre las técnicas quirúrgicas escrotal
y preescrotal, obteniendo valores de 7.7 y 8.3, respectivamente. Estos resultados indican que la técnica
preescrotal mostró un valor ligeramente superior en comparación con la técnica escrotal, lo que sugiere
una posible diferencia en los efectos postoperatorios de cada procedimiento. Diferentes investigaciones
han evaluado el impacto de ambas técnicas en la recuperación postoperatoria y han encontrado
resultados diversos. Según (Howe L. M., 2015), la técnica preescrotal ha sido reportada como una
alternativa con menor riesgo de complicaciones postoperatorias debido a la menor manipulación de
estructuras sensibles y al acceso más controlado a los vasos sanguíneos. Por otro lado, estudios como
el de (López, García, & Pérez, 2019) evidencian que la técnica escrotal puede estar asociada con mayor
inflamación en los primeros días postoperatorios debido a la mayor exposición de tejidos internos, pero
a su vez, puede favorecer un cierre más rápido de la herida en comparación con la preescrotal. Además,
investigaciones realizadas (Brown & Miller, 2021) encontraron que la técnica preescrotal puede estar
relacionada con un menor tiempo quirúrgico y menor dolor postoperatorio, lo que podría explicar la
diferencia observada en los valores de la presente investigación. Sin embargo, otros autores como
pág. 6277
(Johnson & Smith, 2020) han señalado que la preferencia entre ambas técnicas depende de factores
individuales como la especie, el tamaño del paciente y la experiencia del cirujano.
Figura 4 Tiempo de Ejecución de TA y TB
La Figura 5 muestra la evolución de la inflamación postoperatoria en pacientes sometidos a dos
técnicas quirúrgicas: escrotal y preescrotal, evaluada a lo largo de siete días. En ambos procedimientos,
el día 1 presentó la inflamación más pronunciada, con 12 casos en cada técnica. Sin embargo, a partir
del día 2, se observan diferencias en la evolución del proceso inflamatorio entre ambas técnicas. En la
técnica escrotal, la inflamación disminuyó notablemente en los días siguientes, con 6 casos en el día 2,
2 casos en el día 5, y ausencia total de inflamación desde el día 3 en adelante. En cambio, la técnica
preescrotal mostró una reducción más gradual, con 9 casos en el día 2, seguidos de 4 casos en los días
3 y 5, y aún 3 casos de inflamación en el día 7, lo que sugiere un proceso de recuperación más lento en
comparación con la técnica escrotal.
Diferentes estudios han evaluado la inflamación postoperatoria en procedimientos quirúrgicos
similares. Se ha reportado que la inflamación inicial es una respuesta fisiológica esperada debido a la
manipulación de tejidos y la activación del sistema inmunológico (Smith, Anderson, & Clark, 2020).
Sin embargo, la diferencia en la duración y severidad de la inflamación entre las técnicas puede estar
influenciada por la extensión de la incisión, el trauma quirúrgico y la vascularización de la zona afectada
(Jones & Brown, 2021).
En un estudio comparativo, (Martínez, Pérez, & Rodríguez, 2021)encontraron que la técnica preescrotal
se asocia con una inflamación más persistente, debido a una mayor exposición de tejidos subyacentes,
mientras que la técnica escrotal permite una mejor drenaje y menor tiempo de inflamación. Estos
hallazgos coinciden con los datos observados en el presente estudio, donde la técnica escrotal mostró
7,7
8,3
7,2
7,4
7,6
7,8
8,0
8,2
8,4
ESCROTAL PRE ESCROTAL
Total
ESCROTAL
PRE ESCROTAL
pág. 6278
una reducción más rápida del proceso inflamatorio. Además, se ha documentado que el uso de
antiinflamatorios postoperatorios juega un papel clave en la recuperación (García & López, 2022). Es
posible que variaciones en la administración de estos medicamentos también influyan en la duración de
la inflamación observada en cada técnica.
Figura 5 Complicaciones Postquirúrgicas Inflamación
La Figura N° 6 presenta la evolución del proceso de cicatrización en pacientes sometidos a las técnicas
quirúrgicas escrotal y preescrotal, evaluado en distintos días postoperatorios (días 2, 5, 8, 12, 14 y 16).
En la técnica escrotal, se observa un aumento progresivo del número de pacientes con signos de
cicatrización completa, alcanzando su punto máximo en el día 16 con 12 casos. La progresión muestra
que, desde el día 8, la mayoría de los pacientes ya presentaban una cicatrización avanzada, con 10 casos
en el día 5 y 11 en el día 12. En la técnica preescrotal, la cicatrización sigue una tendencia similar,
aunque con una ligera demora en los primeros días. Se registra solo 1 caso de cicatrización en el día 8,
pero el proceso avanza significativamente desde el día 12, alcanzando también 12 casos en el día 16.
Estos resultados indican que, aunque ambas técnicas logran una cicatrización completa en un periodo
de 16 días, la técnica escrotal muestra un avance más temprano en comparación con la preescrotal.
El proceso de cicatrización en procedimientos quirúrgicos depende de múltiples factores, como la
vascularización del área, la extensión de la incisión y la técnica utilizada (González, Muñoz, & Díaz,
2021). Estudios previos han reportado que la técnica escrotal favorece una cicatrización más rápida
debido a una mejor perfusión sanguínea y un menor trauma tisular (Rodríguez & Pérez, 2020) (López,
García, & Pérez, 2019)
En un estudio comparativo, (López, García, & Pérez, 2019) encontraron que la cicatrización tras una
técnica escrotal se completaba en aproximadamente 14 días, mientras que la preescrotal requería entre
12 12
6
9
0
4
2
4
0
3
0
2
4
6
8
10
12
14
ESCROTAL PRE ESCROTAL
DIA 1
DIA 2
DIA 3
DIA 4
DIA 5
DIA 6
DIA 7
pág. 6279
16 y 18 días, debido a una mayor manipulación de tejidos subyacentes y una respuesta inflamatoria
prolongada. Estos hallazgos coinciden con los datos observados en el presente estudio, donde la técnica
escrotal muestra una recuperación más temprana. Además, investigaciones recientes han demostrado
que factores como la presencia de suturas absorbibles, el uso de antibióticos profilácticos, y la limpieza
de la herida influyen significativamente en la velocidad de cicatrización (Martínez, Pérez, & Rodríguez,
2021). La posibilidad de que diferencias en el manejo postoperatorio hayan impactado en la evolución
de la cicatrización en este estudio no puede descartarse.
Figura 6 Tiempo de Cicatrización
CONCLUSIONES
La técnica escrotal en la castración de felinos y caninos permite un menor tiempo quirúrgico y reduce
la inflamación postoperatoria, favoreciendo una recuperación más rápida y disminuyendo el riesgo de
complicaciones en comparación con la técnica preescrotal. Estos resultados coinciden con
investigaciones previas que destacan la menor manipulación tisular y un mejor drenaje del exudado
inflamatorio como factores determinantes en su eficacia.
Si bien la técnica preescrotal puede ofrecer ventajas en ciertos casos, especialmente en la cicatrización,
la elección del procedimiento debe basarse en una evaluación integral. Factores como la duración de la
cirugía, la respuesta inflamatoria postoperatoria y las condiciones específicas de cada paciente deben
ser considerados. Además, la experiencia del cirujano y el contexto clínico son elementos clave en la
determinación de la técnica más adecuada.
6
1
10
6
11 11
12 12
0
2
4
6
8
10
12
14
ESCROTAL PRE ESCROTAL
DIA 2
DIA 5
DIA 8
DIA 12
DIA 14
DIA 16
pág. 6280
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Allweiler, S. (12 de Marzo de 2023). Manual de MSD. Obtenido de Manual de MSD:
https://www.msdvetmanual.com/es/manejo-y-nutrici%C3%B3n/evaluaci%C3%B3n-y-manejo-
del-dolor/analg%C3%A9sicos-utilizados-en-animales
Brown, T., & Miller, R. (2021). Comparative outcomes of pre-scrotal and scrotal neutering techniques
in small animals. Journal of Veterinary Surgery, 112-125.
Davidson, E. B. (2018). Postoperative care and pain management. . Veterinary Clinics of North America,
787-803.
García, M., & López, R. (2022). Manejo postoperatorio en cirugía veterinaria: Efecto de los
antiinflamatorios en la recuperación. Revista de Medicina Animal, 45-58.
Garcia, R., López, M., & Torres, J. (2020). Comparación de técnicas quirúrgicas en la castración de
caninos: Tiempo operatorio y complicaciones postquirúrgicas. Veterinary Surgery Journal, 45.
González, R., Muñoz, P., & Díaz, M. (2021). Factores que influyen en la cicatrización postquirúrgica
en procedimientos veterinarios. Revista de Cirugía Animal, 112-125.
Guamán Santillán, R. I. (2022). Comparación de dos técnicas quirúrgicas utilizadas en orquiectomía
canina: técnica escrotal y técnica preescrotal. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Hellyer, Robertson,, S., & Fails,, A. (2007). AAHA/AAFP pain management guidelines for dogs and
cats . PubMed, 203-218.
Howe, L. M. (2015). urgical methods for neutering male dogs: A review of scrotal and pre-scrotal
approaches. Veterinary Medicine & Science, 45-53.
Johnson, R., & Smith, D. (2020). Postoperative recovery and wound healing in neutering procedures:
Scrotal vs. pre-scrotal incisions. Journal of Small Animal Practice, 233-245.
Johnson, R., & Williams, D. (2018). Postoperative recovery patterns in canine neutering: Scrotal vs.
pre-scrotal incision methods. Small Animal Surgery, 345-362.
Johnston, ,. S., Root, K. M., & Olson, P. (2020). Canine and Feline Theriogenology. En ,. S. Johnston,
K. M. Root, & P. Olson, Canine and Feline Theriogenology (pág. 612). United States of America
: SAUNDERS.
pág. 6281
Jones, K., & Brown, L. (2021). Evaluation of surgical approaches in feline and canine neutering: A
clinical perspective. Journal of Veterinary Medicine, 210-225.
López, M., García, J., & Pérez, R. (2019). Impacto de la técnica quirúrgica en la inflamación
postoperatoria en castraciones de caninos machos. Revista de Medicina Veterinaria, 56-68.
Luzuriaga, D. V. (2018). Comparación de dos técnicas quirúrgicas escrotal vs pre-escrotal en
castración en caninos . Cuenca : Universidad Politécnica Salesiana.
Martínez, L., Pérez, J., & Rodríguez, S. (2021). Comparación de técnicas quirúrgicas y su impacto en
la inflamación postoperatoria en animales domésticos. Journal of Veterinary Medicine, 203-215.
Mathews, , K., Kronen, , P., & Lascelles, , B. (2019). Pain assessment and management in small animal
practice. Journal of Veterinary Internal Medicine, 167-180.
Rodríguez, P., & Pérez, C. (2020). Efecto de la técnica quirúrgica en la velocidad de cicatrización en
mamíferos domésticos. Veterinary Surgery Journal, 58-72.
Romagnoli, , S., & & Sontas, , H. (2019). Neutering dogs and cats: New insights and controversies.
Topics in Companion Animal Medicine, 46-52.
Smith, B., Anderson, P., & Clark, H. (2020). Inflammation and wound healing in different surgical
techniques. Journal of Veterinary Research, 78-92.
Smith, D. ,., Johnson, ,. P., & Martinez, F. (2019). urgical efficiency in small animal castration: A
comparative study of escrotal and preescrotal techniques. Animal Surgery Review, 45-60.
Steagall, , P., & Monteiro, S. (2019). Advances in pain management in small animal practice. Journal
of Small Animal Practice, 3-12.
Tear, M. (2021). Small Animal Surgical Nursing. En M. Tear, Small Animal Surgical Nursing (pág.
700). United States of America: Elsevier.
Tisha A.M., A., & DVM, H. (217). Surgical sterilization of dogs and cats: Conventional and alternative
methods. Veterinary Clinics of North America , 935-944.
Wilson, D. (2011). Clinical Veterinary Advisor: The Horse. En D. Wilson, Clinical Veterinary Advisor:
The Horse (pág. 640). United States of America: Elsevier .