pág. 6286
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo en las instalaciones de la unidad de medicina familiar no. 55 del Instituto
Mexicano del Seguro Social, en la ciudad de Puebla. La población estudiada son derechohabientes de
más de 40 años y hasta 70 años, que acudieron a la consulta externa, que reunió los criterios de selección.
Dentro de las variables de estudio se tomaron en cuenta la escolaridad, desde ninguno, primaria,
secundaria, bachillerato, carrera técnica, licenciatura, posgrado.
Tiempo de evolución de la enfermedad, con esta variable se tomó en cuenta desde los 0 hasta los 16
años de evolución y mas. La siguiente de las variables fue; sexo, la siguiente variable es la edad
comprendida de 40 a 70 años.
El tamaño de la muestra fue de 210 pacientes dadas las características de la investigación se calculó el
tamaño de muestra con un nivel de confianza de 95%, con un valor critico de 1.96 (Z1- α/2), con una
precisión del 6% y una proporción esperada del 33 por ciento de acuerdo a la literatura. Con la fórmula
de muestra finita. Donde: N = 210 (tamaño de la población), Z1-α/2 = 1.96 (valor crítico), p = 0.33
(proporción de la literatura), q = 1 – p = 0.50 (complemento de la proporción), d = 0.06 (nivel de
precisión). Por lo tanto, obtenemos un tamaño de muestra total de n=176.07, es decir n=210
participantes. Estos participantes se asignaron aleatoriamente a los grupos de intervención, siendo
grupos de 15 a 20 personas.
La estrategia de trabajo se sometió a evaluación por parte del Comité Local de Investigación en Salud
(CLIS). Una vez autorizado, se realizo la siguiente estrategia de trabajo: se incluyeron derechohabientes
entre los 40 a 70 años de edad que cumplieron con los criterios de selección, se les invito a participar
en el estudio previa explicación clara y detallada, se les entrego a leer y firmar la carta de consentimiento
informado, posteriormente se recabaron datos personales dentro de los cuales incluyen nombre, edad,
grado escolar, dirección y número telefónico y número de seguridad social. Se aplicó el instrumento
para conocer su nivel de conocimiento sobre los cuidados de pie para evitar el desarrollo de pie
diabético, posteriormente se realizó la actividad educativa con grupos de 12 a 20 personas en la UMF
55 en donde se les explico sobre los cuidados que deben tener sobre sus pies, para después aplicar
nuevamente el instrumento de cuidados de pie diabético.