INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN MEDIDAS
PREVENTIVAS Y CUIDADOS DEL PIE DIABÉTICO
EDUCATIONAL INTERVENTION IN PREVENTIVE MEASURES
AND DIABETIC FOOT CARE
Manuel López Bravo
IMSS UMF 55
Susana Lerista Camacho
IMSS UMF 55
Laura Angélica De León Saldaña
IMSS UMF 55
Maria Fernanda Yrigoyen Aguilar
IMSS UMF 55
Addiz Francisco Hernández Fernández
IMSS UMF 55
Victor Hugo Arvizu Jaramillo
IMSS UMF 55 Amalucan
pág. 6282
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16338
Intervención Educativa en Medidas Preventivas y Cuidados del Pie
Diabético
Manuel López Bravo1
dr.manuellb23@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1990-2381
IMSS UMF 55 Amalucan
Susana Lerista Camacho
susana.lerista@imss.gob.mx
https://orcid.org/0009-0001-4497-4849
IMSS UMF 55 Amalucan
Laura Angélica De León Saldaña
lauradls25@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8927-5024
IMSS UMF 55 Amalucan
Maria Fernanda Yrigoyen Aguilar
mafeyra@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5209-7340
IMSS UMF 15 Iztapalapa
Addiz Francisco Hernández Fernández
Heraf228@outlook.es
https://orcid.org/0009-0002-2333-6394
IMSS UMF 6 Puebla
Victor Hugo Arvizu Jaramillo
victor.arvizujo@udlap.mx
https://orcid.org/0000-0002-5458-2371
IMSS UMF 55 Amalucan
RESUMEN
Introducción: La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica de origen multifactorial, afecta a la
población mundial, el mal control afecta negativamente en la calidad de vida y la economía de los
países. Objetivo: Determinar el efecto de una intervención educativa en el conocimiento de medidas
preventivas y cuidados del pie diabético. Material y métodos: En 210 pacientes con diabetes tipo 2, en
edad entre 40 a 70 años se realizó un estudio comparativo, cuasiexperimental, longitudinal, prospectivo.
Se aplicó un instrumento que mide el nivel de conocimiento en auto cuidados de pie diabético, previo
a la intervención educativa, después se realizó una intervención educativa, y posteriormente se aplicó
el mismo instrumento. Resultados: De los 210 pacientes pre-intervención educativa se obtuvo, 141
(67.1%) tienen mal conocimiento, 59 (28.1%) pacientes con conocimiento regular, y solo 10 (4.8%)
pacientes con conocimiento bueno. Se encontró que el conocimiento de la enfermedad post-
intervención, 19 (9%) pacientes tienen conocimiento malo, 102 (48.6%) pacientes tienen conocimiento
regular, y 89 (42.4%)pacientes con conocimiento bueno. Conclusiones: La intervención educativa en
cuidados del pie diabético produce cambio en el conocimiento del paciente, dar a conocer como cuidar
sus pies puede evitar las complicaciones originadas por esta patología.
Palabras Clave: pie, diabético, medida, preventivas, cuidados
1
Autor principal.
Correspondencia: dr.manuellb23@gmail.com
pág. 6283
Educational Intervention in Preventive Measures and Diabetic Foot Care
ABSTRACT
Introduction: Type 2 diabetes is a chronic disease of multifactorial origin, it affects the world's
population, poor control negatively affects the quality of life and the economy of countries. Objective:
To determine the effect of an educational intervention on the knowledge of preventive measures and
care of diabetic foot.Material and methods: A comparative, quasi-experimental, longitudinal,
prospective study was conducted in 210 patients with type 2 diabetes, aged between 40 and 70 years.
An instrument was applied that measures the level of knowledge in self-care of diabetic foot, prior to
the educational intervention, then an educational intervention was carried out, and subsequently the
same instrument was applied. Results: Of the 210 patients pre-educational intervention, 141 (67.1%)
had poor knowledge, 59 (28.1%) patients with regular knowledge, and only 10 (4.8%) patients with
good knowledge. It was found that knowledge of the disease after the intervention, 19 (9%) patients
had poor knowledge, 102 (48.6%) patients had regular knowledge, and 89 (42.4%) patients had good
knowledge. Conclusions: The educational intervention in diabetic foot care produces a change in the
patient's knowledge, making them aware of how to take care of their feet can avoid complications
caused by this pathology.
Keywords: foot, diabetic, measure, preventive, care
Artículo recibido 23 enero 2025
Aceptado para publicación: 25 febrero 2025
pág. 6284
INTRODUCCIÓN
La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónicas de origen multifactorial, afecta al 8.5% de la población
mundial. Sus complicaciones son a nivel macro y microvasculares, estas afectan a muchos órganos,
siendo el sistema cardiovascular la principal causa de morbimortalidad. El 33% de los gastos
relacionados con la diabetes se deben al pie diabético.
Estados Unidos gasto 245 billones de dólares en diabetes y sus complicaciones. Reportó que el 5% del
dinero gastado se destinó para complicaciones que conducen a las ulceras de pie diabético.
En 2018, un estudio prospectivo en el Reino Unido analizo el resultado del impacto económico de las
ulceras en pie diabético en la práctica clínica, demostró que la ulcera con o sin amputación durante 12
meses cuesta £ 7 800 por úlcera curada y £ 16 900 por herida amputada.
En 2013 en Alemania, Francia, España e Italia, indican que los costos varían entre 3000 y 17000 euros.
Alemania ha gastado menos en amputaciones por su extensa estrategia preventiva. En países con
ingresos bajos no hay tantos datos disponibles sobre el gasto destinado para el tratamiento de pie
diabético.
La mayoría de las personas con diabetes habitan la región de Norteamérica y el caribe, en su mayoría
se encuentran en Estados Unidos (31,0 millones), México (12,8 millones) y Canadá (2,8 millones). Del
total de muertes debidas a la diabetes en adultos de 20 y 79 años de edad en esta región en el año 2019
es de 301.700 (13,8% de las muertes por todas las causas). De este, la mayor proporción (20,0%) se
produjo entre los 50 y 59 años.
Las complicaciones por pie diabético y en extremidades inferiores afectan a 40 a 60 millones de
personas en el mundo. El pie diabético puede ser considerado como un síndrome, ya que aparecen
diferentes cuadros patológicos que son inducidos por hiperglucemia crónica; entre ellos, neuropatía,
enfermedad arterial oclusiva como los principales causas de fisiopatología, a ello se agrega un
traumatismo continuo en el pie deformado por cambios secundarios de la neuropatía que condiciona la
aparición de una lesión o ulcera.
A nivel osteoarticular la inestabilidad en la marcha produce atrofia de los músculos interóseos, causa
contractura y deformidad en los dedos del pie. El principal factor que predispone a la formación de
pág. 6285
ulceras en los pies es la neuropatía, la enfermedad vascular periférica contribuye a un mayor riesgo de
infección en la extremidad inferior.
Las ulceras en pie diabético comparten ciertas semejanzas en características locales como de ubicación
y tamaño, sin embargo no se comportan del mismo modo. Es importante conocer el grado de control
metabólico, evolución de la enfermedad, edad, estado vascular, ortopédico, neurológico, nutricional e
infeccioso. Establecer un tratamiento a la causa, como el flujo sanguíneo y las infecciones, mediante
procesos establecidos, a si mismo existen terapias alternativas sin embargo aun se encuentran en
controversia debido a la insuficiente evidencia científica. El tratamiento de la infección del pie diabético
se sintetiza en la limpieza de la herida, debridación del tejido necrótico y disminución de la presión, los
patógenos mas frecuentes son gram negativos productores de betalactamasas de espectro extendido en
con alrededor de 39%. Por lo que adoptar medidas preventivas ayuda a evitar complicaciones; mediante
el adecuado asesoramiento y educación a los pacientes como disminuir su peso y cuidar sus pies
especialmente en personas económicamente desfavorecidas.
A nivel internacional, existen estudios parecidos al nuestro en el que Lielt Gresalassie cols. (2022) en
Etiopia de una muestra de 137 pacientes con pie diabético y 408 sin ulcera, observa que hay pobre
autocuidado del pie diabético, con AOR= 0.6, IC 95%, p=0.000, esta significativamente asociado a
tener pie diabético.
Fernández Gómez (2022) en Perú con una muestra de 78 pacientes, concluye que 20% de los pacientes
que tienen diabetes que fueron hospitalizados por pie diabético con p 0.05.
Olowo Samuel et al. (2022) en Uganda encuentra que de 199 pacientes con diabetes tipo 2 demostraron
un conocimiento limitado acerca de las complicaciones del pie diabético así como su autocuidado,
encontrando una asociación entre el nivel educativo con p = 0,05 y ocupación p = 0,016 con la practicas
del auto cuidado de los pies.
Castiblanco Montañez (2021) en Colombia lleva a cabo una revisión integrativa d e 29 artículos entre
el 2015 a 2020 y concluye que la educación periódica sobre pie diabético es de importancia para poder
prevenir el mismo, así que se debe realizar por equipo multidisciplinario.
pág. 6286
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo en las instalaciones de la unidad de medicina familiar no. 55 del Instituto
Mexicano del Seguro Social, en la ciudad de Puebla. La población estudiada son derechohabientes de
más de 40 años y hasta 70 años, que acudieron a la consulta externa, que reunió los criterios de selección.
Dentro de las variables de estudio se tomaron en cuenta la escolaridad, desde ninguno, primaria,
secundaria, bachillerato, carrera técnica, licenciatura, posgrado.
Tiempo de evolución de la enfermedad, con esta variable se tomó en cuenta desde los 0 hasta los 16
años de evolución y mas. La siguiente de las variables fue; sexo, la siguiente variable es la edad
comprendida de 40 a 70 años.
El tamaño de la muestra fue de 210 pacientes dadas las características de la investigación se calculó el
tamaño de muestra con un nivel de confianza de 95%, con un valor critico de 1.96 (Z1- α/2), con una
precisión del 6% y una proporción esperada del 33 por ciento de acuerdo a la literatura. Con la fórmula
de muestra finita. Donde: N = 210 (tamaño de la población), Z1-α/2 = 1.96 (valor crítico), p = 0.33
(proporción de la literatura), q = 1 p = 0.50 (complemento de la proporción), d = 0.06 (nivel de
precisión). Por lo tanto, obtenemos un tamaño de muestra total de n=176.07, es decir n=210
participantes. Estos participantes se asignaron aleatoriamente a los grupos de intervención, siendo
grupos de 15 a 20 personas.
La estrategia de trabajo se sometió a evaluación por parte del Comité Local de Investigación en Salud
(CLIS). Una vez autorizado, se realizo la siguiente estrategia de trabajo: se incluyeron derechohabientes
entre los 40 a 70 años de edad que cumplieron con los criterios de selección, se les invito a participar
en el estudio previa explicación clara y detallada, se les entrego a leer y firmar la carta de consentimiento
informado, posteriormente se recabaron datos personales dentro de los cuales incluyen nombre, edad,
grado escolar, dirección y número telefónico y número de seguridad social. Se aplicó el instrumento
para conocer su nivel de conocimiento sobre los cuidados de pie para evitar el desarrollo de pie
diabético, posteriormente se realizó la actividad educativa con grupos de 12 a 20 personas en la UMF
55 en donde se les explico sobre los cuidados que deben tener sobre sus pies, para después aplicar
nuevamente el instrumento de cuidados de pie diabético.
pág. 6287
Cabe mencionar que el instrumento de medición de Goyzueta AP. Consuelo Cervantes S. tiene un alfa
de Cronbach de 0.78, por lo que se considera aceptable, con una encuesta de 20 preguntas con una
escala de Likert de 5 items, con las respuestas de nunca, pocas veces, algunas veces, muchas veces y
siempre. Con una puntuación de 20 a 100 puntos en donde se interpreta el resultado como autocuidado
deficiente de 69 a 100 puntos, autocuidado regular de 63 a 68 y buen autocuidado de 62 o menos. La
recolección de datos se realizo una vez terminadas las encuestas de ambas evaluaciones en hoja de
calculo de Excel. El análisis estadístico se realizó en el programa IBM SPSS stadistic para Windows
versión 25, donde se aplicó la prueba estadística de Wilcoxon. Los recursos humanos, fue por parte de
Dr. Manuel López Bravo residente de medicina familiar, Dra. Susana Lerista Camacho como asesor
experto y Dra. Fernanda Yrigoyen Aguilar como asesor metodológico, recursos materiales empleados
computadora personal, artículos de papelería, instrumento de medición impreso, presentación en power
point y folletos, recursos financieros propios del investigador y del Instituto Mexicano del Seguro
Social.
RESULTADOS
En total se reclutaron 210 pacientes de los cuales 86 son del sexo masculino y 124 del sexo femenino,
afiliados a la unidad medico familiar no. 55 del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Las variables de escolaridad del paciente se muestran en la tabla 1, la mayoría de los pacientes en el
estudio tienen escolaridad primaria con un porcentaje del 38.6% que equivale a 81 pacientes.
En la tabla 2 se muestra la edad del paciente en años en la que encontramos que la mayoría de los
pacientes estudiados se encuentran entre los 51 a 55 años de edad con un porcentaje de 22.4% que
corresponde a 47 pacientes.
pág. 6288
En la tabla 3 se observa 86 son del sexo masculino que corresponde al 41%, y 124 del sexo femenino
59%.
Se encontró que la predominancia del sexo participante corresponde al sexo femenino siendo un 59%,
en cuanto al sexo masculino un 41% como se observa en la Tabla 3.
En la tabla 4 se observa el tiempo de evolución de esta enfermedad en el grupo estudiado es de 0 a 5
años con un porcentaje de 53.8% que corresponde al 113 paciente.
En la tabla 5 se observa el nivel de conocimiento de la enfermedad pre intervención educativa, con un
mal conocimiento por parte de 141 pacientes que corresponde a un 67.1% del total de pacientes, se
encontró que 59 pacientes que equivalen al 28.1% de pacientes tienen un conocimiento regular, y solo
10 pacientes tienen un conocimiento bueno que corresponde al 4.8%.