FACTORES DE RIESGO Y ENFOQUE DE ENFERMERÍA
EN INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS EN MUJERES
GESTANTES
RISK FACTORS AND NURSING APPROACH TO URINARY TRACT
INFECTION IN PREGNANT WOMEN
Flor Maria Espinoza Carrión
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Lizbeth Abigail León Maza
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Paulina Lilibeth Fajardo Valle
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 6294
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16340
Factores de Riesgo y Enfoque de Enfermería en Infecciones de Vías
Urinarias en Mujeres Gestantes
Flor Maria Espinoza Carrión1
fmespinoza@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7886-8051
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Lizbeth Abigail León Maza
lleon10@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-1198-7696
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Paulina Lilibeth Fajardo Valle
pfajardo2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-1116-5368
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
Las infecciones de vías urinarias (IVU) se definen como enfermedades bacterianas que impactan
cualquier parte del sistema urinario, abarcando riñones, uréteres, vejiga y uretra. Estas representan un
problema debido a su alta prevalencia y posibles dificultades materno-fetal. El objetivo fue “Determinar
los factores de riesgo asociados a las infecciones de as urinarias en mujeres gestantes mediante la
aplicación de encuestas y búsqueda de información en artículos científicos para desarrollar estrategias
efectivas de prevención y manejo en el ámbito de la enfermería obstétrica”. Este estudio fue de diseño
descriptivo-correlacional, enfoque cuantitativo, para la recopilación y análisis de datos se aplicó un
muestreo no probabilístico por conveniencia, con una población de 100 gestantes que experimentaron
IVU. Los resultados mostraron que el 37.3% de las participantes estaban en las edades de 33-37 años,
se identificaron riesgos como incorrecta higiene perineal (46.1%), mantener relaciones sexuales
frecuentemente (57.8%) y baja ingesta de agua (34.3%). El síntoma más común fue el dolor al orinar
(41.2%), en cuanto al tratamiento se basó en nitrofurantoína (38.2%). Ante estos resultados el personal
de enfermería adoptó un papel proactivo en la educación de las embarazadas para reducir los factores
de riesgo.
Palabras Claves: embarazo, IVU, factores de riesgo, enfermería
1
Autor principal.
Correspondencia: fmespinoza@utmachala.edu.ec
pág. 6295
Risk Factors and Nursing Approach to Urinary Tract Infection in Pregnant
Women
ABSTRACT
Urinary tract infections (UTI) are defined as bacterial diseases that impact any part of the urinary
system, including kidneys, ureters, bladder and urethra. These represent a problem due to their high
prevalence and possible maternal-fetal difficulties. The objective was “To determine the risk factors
associated with urinary tract infections in pregnant women through the application of surveys and a
search for information in scientific articles in order to develop effective prevention and management
strategies in the field of obstetric nursing”. This study was of descriptive-correlational design,
quantitative approach, for data collection and analysis a non-probabilistic convenience sampling was
applied, with a population of 100 pregnant women who experienced UTI. The results showed that
37.3% of the participants were between the ages of 33-37 years, risks were identified as incorrect
perineal hygiene (46.1%), frequent sexual intercourse (57.8%) and low water intake (34.3%). The most
common symptom was painful urination (41.2%), and treatment was based on nitrofurantoin (38.2%).
Given these results, the nursing staff adopted a proactive role in educating pregnant women to reduce
risk factors.
Keywords: pregnancy, UTI, risk factor's; nursing
Artículo recibido 23 enero 2025
Aceptado para publicación: 25 febrero 2025
pág. 6296
INTRODUCCIÓN
Las infecciones de las vías urinarias se definen como patologías bacterianas que afectan cualquier parte
del sistema urinario, incluyendo los riñones, uréteres, vejiga y uretra, siendo una preocupación
significativa debido a su alta prevalencia y posibles complicaciones tanto para la madre como para el
feto, convirtiéndose así en el segundo grupo de infecciones más comunes y afección médica más
frecuente durante el embarazo, después de la anemia gestacional (De La Hoz, 2020). En la actualidad
se ha evidenciado la falta de conocimiento acerca de los factores que predisponen a estas enfermedades,
convirtiéndose así en una problemática para su prevención, por lo cual se busca identificar los agentes
causales de estas infecciones para el actuar inmediato del personal de salud y de la gestante.
La relevancia del estudio se fundamenta en la prevalencia significativa de esta enfermedad, no solo
representando un problema de salud en términos de frecuencia, sino también por las graves
complicaciones que pueden ocasionar como: el parto prematuro, el bajo peso al nacer y la
morbimortalidad materno-fetal, estas circunstancias adversas enfatizan la necesidad urgente de
comprender mejor los factores de riesgo y los agentes causales para implementar estrategias de
prevención más efectivas, permitiendo a los profesionales de la salud optimizar el uso de antibióticos,
mejorando los resultados clínicos.
Reducir la incidencia y las complicaciones de estas infecciones puede disminuir la carga sobre los
sistemas de salud, tanto en términos de costos como de recursos. Por lo tanto, esta investigación
contribuye a llenar un vacío importante en el conocimiento existente, proporcionando datos específicos
sobre los componentes de riesgo con mayor porcentaje y el actuar del personal de enfermería, siendo
un aporte esencial para poder reducir las causas de mayor incidencia que provoca padecer una IVU en
el embarazo e incluso asegurar mejores resultados para la salud materno-fetal, por medio del
decrecimiento de la misma.
A nivel mundial, aproximadamente el 5-10% de las mujeres embarazadas presentan este tipo de
enfermedad, representando la infección bacteriana más común durante el período de gestación debido
a cambios anatómicos, hormonales y mecánicos (Acuña-Ruíz y Molina-Torres, 2022), aumentando la
progesterona durante el embarazo el cual favorece la dilatación del tracto urinario y altera el pH de la
pág. 6297
orina, creando un ambiente propenso para el crecimiento bacteriano, a esto también se le suma la falta
de acceso a servicios de salud y condiciones de vida adversas (Freire et al., 2023).
En Ecuador, la prevalencia de infecciones urinarias en mujeres gestantes es del 7.25% por cada 10,000
personas, situándose entre las diez principales causas de morbilidad en la población del país (Fuentes-
Sánchez et al., 2024). Estas infecciones pueden ser altas y bajas, manifestándose como bacteriuria
asintomática, cistitis aguda y pielonefritis, cada una con diferentes implicaciones para la salud de la
madre y el feto (Fretes Martín et al., 2020).
La bacteriuria asintomática es la presencia de bacterias en la orina sin síntomas evidentes, es una
condición común durante el embarazo y puede evolucionar a formas más graves de IVU si no se trata.
La cistitis aguda se manifiesta con síntomas como disuria, polaquiuria, puede provocar malestar
significativo y complicaciones adicionales si no se maneja adecuadamente, la infección puede progresar
a pielonefritis, siendo una infección más severa que afecta los riñones, causando hipertermia, escalofríos
y dolor en la espalda o el costado, puede llevar a complicaciones graves como sepsis, insuficiencia renal
aguda y parto prematuro, constituyendo una urgencia médica que requiere intervención inmediata
(Víquez et al., 2020).
Todas estas patologías están principalmente ligadas a microorganismos gramnegativos que colonizan
el tracto urinario. Entre los agentes patógenos más prevalentes se encuentran Escherichia coli, Proteus
mirabilis, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter spp., y Pseudomonas aeruginosa, que pueden provocar
infecciones urinarias de diversos grados de severidad. Otros microorganismos, como Staphylococcus
saprophyticus, Gardnerella vaginalis, y Ureaplasma urealyticum, aunque menos comunes, también
pueden estar involucrados (Erreyes et al., 2023). En términos de etiología, Escherichia coli y
Staphylococcus spp. son los gérmenes causales más comunes, siendo la Escherichia coli responsable
del 75-95% de las cistitis agudas no complicadas y del 80% de los casos de pielonefritis aguda (Fuentes-
Sánchez et al., 2024).
Estas infecciones pueden tener consecuencias significativas también para la salud fetal, incluyendo bajo
peso al nacer, muerte fetal, anemia, sepsis y síndrome de dificultad respiratoria aguda (Suárez et al.,
2023). En neonatos nacidos de madres con este tipo de infección, la probabilidad de desarrollar sepsis
neonatal es 6.17 veces mayor en comparación con aquellos nacidos de madres sanas (Ruiz et al., 2020).
pág. 6298
Según (Suclupe y Ruben, 2023), identificaron que los factores sociodemográficos más comunes en
gestantes con ITU son la edad entre 24 y 29 años, convivencia con su pareja y tener educación
secundaria. La higiene perineal y las relaciones sexuales durante el embarazo también fueron factores
prevalentes, estos hallazgos reflejan similitudes y diferencias con estudios previos, indicando la
necesidad de abordar estos factores en programas de salud dirigidos a gestantes. El tratamiento oportuno
de ITU en gestantes es esencial, dado que, según (Ruiz et al., 2020), puede prevenir aproximadamente
el 83% de los casos de sepsis neonatal, destacando la importancia de la detección y manejo temprano
de esta infección para evitar graves consecuencias para la salud del recién nacido.
(Rojas Pérez et al., 2023), argumentan que el manejo de las ITU durante el embarazo es crucial debido
a su alta prevalencia y serias complicaciones asociadas, por lo cual, es esencial la detección temprana
de las ITU para prevenir las mismas. Los urocultivos y antibiogramas son herramientas cruciales para
identificar la presencia de patógenos y determinar la sensibilidad a los antibióticos, permitiendo así
iniciar un tratamiento dirigido y eficaz. La terapia antibiótica debe ser cuidadosamente seleccionada
para minimizar el riesgo de efectos adversos en el desarrollo fetal, y se deben seguir las guías clínicas
de tratamiento recomendados para asegurar la erradicación completa de la infección, como es el caso
de la guía de práctica clínica publicada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) titulada “Infección de
vías urinarias en el embarazo” (b. Guías de Práctica Clínica publicadas Ministerio de Salud Pública,
n.d.).
El enfoque de enfermería se centra en la prevención, detección temprana y manejo integral de la
condición para evitar complicaciones maternas y fetales. Las intervenciones incluyen la educación sobre
medidas higiénicas adecuadas, la importancia de una ingesta adecuada de líquidos y el reconocimiento
de signos y síntomas de alarma. Además, se prioriza el monitoreo constante de signos vitales, análisis
de orina y adherencia al tratamiento farmacológico prescrito. El cuidado enfatiza el apoyo emocional
para reducir la ansiedad de la gestante y promover su bienestar, así como la colaboración con el equipo
interdisciplinario para garantizar un manejo óptimo y seguro durante el embarazo (Freire et al., 2023).
Finalmente, el apoyo emocional y psicológico proporcionado por enfermería es vital para las mujeres
embarazadas que pueden sentirse ansiosas y preocupadas por su salud y la de su bebé, un ambiente de
cuidado y confianza puede mejorar significativamente la adherencia a las recomendaciones preventivas
pág. 6299
y al tratamiento. Es fundamental enfatizar en la importancia de la atención primaria de salud a las
mujeres embarazadas, enfermería en este contexto se basa en la promoción de salud y prevención de
complicaciones durante la gestación, realizando actividades y estrategias de apoyo como visita
domiciliaria, charlas educativas, la escucha activa, entre otros, las cuales permiten tener un vínculo
profesional-paciente. (Morales-Mayorga et al., 2023).
La presente investigación de tipo descriptivo-correlacional de corte transversal se llevó a cabo a través
de un método cuantitativo para la recopilación y el análisis de datos dirigido a mujeres gestantes. En
este sentido el objetivo de este trabajo fue determinar los factores de riesgo asociados a las infecciones
de vías urinarias en mujeres gestantes mediante la aplicación de encuestas y búsqueda de información
en artículos científicos para desarrollar estrategias efectivas de prevención y manejo en el ámbito de la
enfermería obstétrica.
METODOLOGÍA
Enfoque y Diseño del estudio: Con el propósito de determinar la relación entre los factores de riesgo
y la aparición de IVU en mujeres gestantes, este estudió se llevó a cabo mediante un diseño descriptivo-
correlacional de corte transversal, adoptando un enfoque cuantitativo en la aplicación del instrumento
de recolección de datos como la encuesta validada.
Variable Dependiente: Infecciones de Vías Urinarias (IVU) en gestantes.
Variable Independiente: Factores de riesgo asociados a las infecciones de vías urinarias en mujeres
gestantes.
Técnica de recolección de datos: El instrumento que se utilizó para la presente investigación fue una
encuesta validada por dos especialistas del área, fue realizada de manera presencial junto al
consentimiento informado efectuado a las mujeres gestantes atendidas en una instituciòn de salud de la
ciudad de Machala en el área de Ginecología en los meses de julio, agosto y septiembre del año 2024,
la cual estuvo conformada por 17 preguntas divididas en 4 dimensiones: datos sociodemográficos,
antecedentes obstétricos, factores de riesgo, síntomas y diagnóstico, con respuestas de opciones
múltiples. Los datos obtenidos a partir de estas encuestas fueron analizados mediante un proceso de
tabulación en el programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS) versión 26, consiguiendo
tablas que permitieron realizar posteriormente un correcto análisis y discusión de los resultados
pág. 6300
obtenidos. Por otro lado, para examinar la fiabilidad de los datos se utilizó el alfa de cronbach en el
mismo programa de tabulación, el coeficiente de fiabilidad obtenido a partir del alfa de cronbach fue de
0,938, lo que sugiere que el instrumento de recolección de datos presenta datos fiables, dado que se
ubica dentro del rango de >0.9, clasificado como nivel "Excelente".
Población: Mujeres gestantes atendidas en el área de ginecología de un hospital de la ciudad de
Machala, en los meses de agosto y septiembre de 2024.
Muestra: Se seleccionó el cien por ciento de las mujeres embarazadas atendidas en el centro de
ginecología, obteniendo como muestra a 100 embarazadas.
Criterios de Inclusión:
Mujeres que se encuentren en cualquier trimestre de embarazo
Gestantes que aceptaron participar en la encuesta y firman el consentimiento
Mujeres gestantes con antecedentes o síntomas actuales de infecciones de vías urinarias.
Criterios de exclusión
Mujeres en condiciones médicas que comprometan su capacidad de responder la encuesta.
Mujeres que no se encuentren en estado de gestación
Mujeres que no se encuentren hospitalizadas
Consideraciones éticas: Para la obtención de los datos se aplicó un consentimiento informado a cada
gestante, este proceso garantizó que las mujeres embarazadas comprendieran plenamente el
procedimiento y el propósito de la investigación, asegurando la confidencialidad de los resultados.
pág. 6301
RESULTADOS
Tabla 1. Datos sociodemográficos
Mediante las encuestas aplicadas se obtuvo como resultados de los datos sociodemográficos que el
37.3% de las mujeres embarazadas pertenecían al rango de edad 28-32 años, siguiéndole el rango 23-
27 años con un 23.5%, y con un porcentaje disminuido del 2% eran menores de 18 años. Mientras que,
basándonos en la etnia se visualiza que el porcentaje predominante es del 96.1% los cuales hacen
referencia a mestizos. En cuanto al estado civil, el 41.2% son de unión libre, el 32.4% casadas y el
24.5% son gestantes solteras.
Tabla 2. Antecedentes Obstétricos
pág. 6302
Tras el análisis estadístico se puede observar en la tabla 2 sobre los antecedentes obstétricos, que el
38.2% de las encuestadas han tenido 2 embarazos, el 22.5% 3 y en menor porcentaje con el 14.7% han
tenido más de 4 embarazos. Las gestantes a las cuales se les aplicó las encuestas, en su mayoría se
encontraban en el rango de 29-40 semanas de gestación, obteniendo un porcentaje del 64.7%,
siguiéndole el rango de 13-28 semanas con un 18.6%, y en un 14.7% con 1-12 semanas de embarazo.
En cuanto a los controles prenatales, se visualiza que el dato destacado es “más de 5” con un 52.9%, y
en su minoría con el 6.9% se han realizado 2 controles prenatales en todo su proceso de embarazo.
Tabla 3. Factores de Riesgo
pág. 6303
La presente tabla indica que el 38,2% de las mujeres gestantes realiza la higiene perineal de manera
incorrecta (de atrás hacia adelante), lo que aumenta el riesgo de infecciones urinarias. Un 46,1% sigue
la práctica correcta (de adelante hacia atrás) y un 13,7% realiza su higiene íntima en círculo, lo que
podría implicar un riesgo adicional. El 66.7% de las mujeres realiza su higiene al menos dos veces al
día, un 14.7% lo hace una vez al día, un 11.8% lo realiza con otras frecuencias y un 4.9% con una
frecuencia menor, lo que incrementa cada vez más el riesgo de infecciones. Un 57.8% mantiene
relaciones sexuales durante el embarazo, y un 40.7% no, pero el 33% de ellas no realiza un aseo
posterior.
Además, el 17.6% de las mujeres encuestadas reporta consumir menos de tres vasos de agua al día.
Mientras que el 34.3%, consume alrededor de medio litro de agua al día y aunque es una cantidad
superior a la del grupo anterior, sigue siendo insuficiente. Asì mismo un 16.7% de las embarazadas
consume un litro de agua diario y a pesar de que es una cantidad que se puede considerar más adecuada
que las anteriores, sigue estando por debajo de los 2-3 litros recomendados y sólo el 29.4% de las
encuestadas consume la cantidad de agua adecuada (2-3 litros diarios).
Por otro lado, el 59.5% manifiestan tener dificultad para vaciar la vejiga, lo que podría favorecer la
proliferación bacteriana. Solo el 4.9% de las mujeres consume sustancias psicotrópicas, y el 73.5% ha
tomado antibióticos durante el embarazo, lo que podría contribuir a la resistencia bacteriana.
La falta de higiene adecuada y el bajo consumo de agua son los principales factores de riesgo
identificados.
pág. 6304
Tabla 4. Síntomas y Diagnóstico
De acuerdo a los resultados de la tabla 4. El síntoma más común reportado por las mujeres encuestadas
fue el dolor al orinar (41.2%), seguido por el dolor abdominal (15.7%), orina turbia o con mal olor
(15.7% cada uno). Un 13.7% experimentó urgencia para orinar, mientras que un 8.8% reportó haber
sufrido todos los síntomas mencionados. El 76.5% de las mujeres ha sido diagnosticada con infección
de vías urinarias durante el embarazo, lo que refleja una alta prevalencia de esta condición, aunque un
21.6% no ha recibido diagnóstico. En cuanto al tratamiento, el 2.9% de las mujeres recibió penicilinas,
el 21.6% cefalexina, 38.2% fue tratada con nitrofurantoína, y un 35.3% bajo otros tratamientos. A pesar
de que la mayoría ha recibido tratamiento adecuado con antibióticos comunes como nitrofurantoína y
cefalexina, persiste una falta de diagnóstico en un 22.5% de los casos, lo que resalta la necesidad de
mejorar el acceso a la atención médica y el seguimiento oportuno durante el embarazo.
DISCUSIÓN
El presente estudio identificó como factores sociodemográficos relevantes a la edad, etnia y estado civil,
en cuanto al grupo de edad predominante en el estudio se destacó el rango de edad de 28-32 años con
un 37.3% y en su minoría con el 2% en las mujeres gestantes menores de 18 años. Estos resultados
tienen similitud con un estudio realizado por (Suclupe y Ruben, 2023) en donde se visualizó que el
grupo de 24-29 años tiene un mayor porcentaje con el 32%, mientras que con el 6% fueron menores de
pág. 6305
17 años, estos datos arrojados en cuanto a la edad pueden estar relacionados con la incidencia de las
ITU, dado que las gestantes que oscilan entre la edad de 24 a 32 años están expuestas a tener una vida
sexual activa, ser multíparas y a constantes cambios fisiológicos como la dilatación del uréter y la
vejiga, así como la compresión del útero, lo que puede llevar a una disminución del flujo urinario y
favorecer la proliferación bacteriana, ocasionando así la presencia de infecciones a nivel vaginal.
(Suárez et al., 2023)
Por otro lado, es importante destacar el bajo porcentaje que se ha dado en ambas investigaciones en
cuanto a las embarazadas adolescentes, las cuales son mayormente vulnerables a complicaciones
asociadas con las ITU debido a que, en muchos casos, no cuentan con la educación y los recursos
necesarios como el acceso a una casa de salud para prevenir o tratar infecciones de forma oportuna.
(Vallejo et al., 2019)
En cuanto a la etnia se obtuvo un 96.1% mestizas y en el estado civil se evidenció que el 41.2% son de
unión libre y 24.5% casadas, estos datos se diferencian a la investigación realizada por (Camacho et al.,
2023) en donde se refleja que el 38.3% son solteras, 20% casadas y el 1.6% de unión libre, aunque en
la actualidad no se ha evidenciado mayor relación entre estos factores sociodemográficos y la aparición
directa de infecciones de vías urinarias, lo que podría estar relacionado a la aparición de esta patología
son las condiciones socioeconómicas en las que viven estas mujeres y de salud pública que rodean a
ciertos grupos étnicos.
En relación a los antecedentes obstétricos, en la investigación realizada se obtuvo que el 38.2% cursaba
su segundo embarazo y el 14.7% más de cuatro embarazos, y que el 64.7% se encontraba en el rango
de 29-40 semanas de gestación, siendo así un factor clave para la aparición de las ITU, pues es de
conocimiento que las multíparas son más susceptibles a este tipo de infecciones por los constantes
cambios anatómicos y hormonales a los que se ven expuestas, especialmente si hay antecedentes de
infecciones recurrentes (Alegria y Christina, 2024). Estos resultados se diferencian al estudio realizado
por (Enríquez y González, 2022), en el cual se evidenció que el 41.3% cursan su primer embarazo,
mientras que, el 28% han tenido más de 3 embarazos, y en cuanto a las semanas de gestación, el 50%
se encontraba en el segundo trimestre de embarazo, siendo también un factor de riesgo, por las múltiples
pág. 6306
complicaciones que se ve expuesta tanto la madre como el feto, desde un aborto espontáneo hasta un
parto prematuro debido a la presencia de las ITU en los diferentes trimestres de embarazo.
En base a los controles prenatales se obtuvo de la población encuestada que el 52.9% se ha realizado
más de 5 y 6.9% 2 controles. Esto se diferencia de los datos obtenidos en el trabajo realizado por
(Sandoval et al., 2023) en el cual se presenta que el 97.5% se han realizado de 1-2 controles, y el 25%
más de 2. Es importante que las mujeres embarazadas se realicen los controles prenatales, pues estos
ayudan a identificar los riesgos en la etapa de embarazo, pudiendo obtener un diagnóstico temprano y
prevenir futuras complicaciones materno-fetales, por lo cual, es importante también el papel del
personal de salud para incentivar y fomentar constantemente las visitas médicas. (Raza y Jacqueline,
2021)
Según los resultados de este estudio relacionados a la higiene el 38,2% de las mujeres gestantes realiza
la higiene perineal de atrás hacia adelante, un 46,1% sigue la práctica de adelante hacia atrás y un 13,7%
realiza su higiene íntima en círculo. A diferencia de (Mora et al., 2021) quienes indican en su estudio
que un 66% de las mujeres participantes se limpia solo la región vaginal, después la anal o viceversa,
es decir, lo hacen por separado, el 16% la realiza desde la vagina hacia la región anal, es decir, de
adelante para atrás, este grupo lo hace correctamente y el 18% de la región anal hacia la vagina, es decir,
de atrás para adelante, lo que contribuye al arrastre de bacterias o restos hacia la uretra contribuyendo
a la aparición de una infección vaginal.
(Mora et al. 2021) indica sobre la ingesta de agua donde manifiesta que el 62% toma aproximadamente
de 2 a 4 vasos de agua al dia, cuyos resultados no sobrepasan la cantidad de consumo de agua adecuados,
al igual que el presente estudio donde el 34.3%, consume alrededor de medio litro de agua al día y sólo
el 29.4% de las encuestadas consume la cantidad de agua adecuada (2-3 litros diarios). Este bajo
consumo podría estar asociado con una mayor probabilidad de desarrollar IVU, ya que la ingesta
insuficiente de agua puede llevar a una menor producción de orina, lo que facilita el crecimiento de
microorganismos en el tracto urinario.
Con respecto a los síntomas, de acuerdo a los resultados del presente estudio el de mayor prevalencia
es el dolor al orinar con un 41.2%, seguido por el dolor abdominal y orina turbia o con mal olor con un
15.7% cada uno. A diferencia de los resultados obtenidos en el estudio de (de Castro y Reynal, 2020)
pág. 6307
quienes indican que la Nicturia es el síntoma con mayor prevalencia con un 57%, seguido por
polaquiuria con un 40%. Es decir que de acuerdo a los síntomas se puede determinar que las gestantes
en su mayoría presentaban cistitis (Infección del tracto urinario bajo).
Así mismo, el 76.5% de las mujeres manifestaron que han sido diagnosticadas con infección de vías
urinarias durante el embarazo, aunque un 21.6% no ha recibido diagnóstico. Dichos resultados son
semejantes a los del estudio de (Ortega et al., 2021) quienes refieren que la mayor parte de las
encuestadas con un 52.5% recibieron diagnóstico y el 47.5% no. Estos hallazgos evidencian gran
prevalencia de infección de vías urinarias en las gestantes.
Con respecto al tratamiento, el mayor porcentaje de las embarazadas con un 38.2% siguieron su
tratamiento con nitrofurantoína, y un 21.6% con cefalexina. Resultados que son semejantes a los de
(Enríquez y González 2022) quienes indican que el medicamento más utilizado fue la nitrofurantoína,
usado en el 44.12% de las pacientes, seguido por la cefalexina, usada en el 35.29%. La nitrofurantoína
es el medicamento de elección de acuerdo a la Guía de Práctica Clínica (GPC) Infección de vías
urinarias en el embarazo del Ministerio de Salud Pública, debido a que es el más seguro para la madre
y el feto por sus bajos niveles de resistencia.
CONCLUSIÓN
Con el presente trabajo se ha identificado varios factores de riesgo asociadas a las infecciones de vías
urinarias (IVU) en mujeres embarazadas, los cuales incluyen prácticas inadecuadas de higiene en la
zona perineal, baja ingesta de agua, ser multíparas, y el vaciamiento de orina. Adicionalmente, se
evidenció una alta incidencia de IVU durante la gestación, con un 76.5% de las participantes
diagnosticadas con esta afección, teniendo como síntoma más frecuente el dolor al orinar, lo que destaca
la necesidad de mejorar la detección temprana, mediante la promoción de la salud y la prevención de la
patología, con la identificación precoz de las manifestaciones clínicas. Estos resultados ofrecen una
base sólida para el desarrollo de estrategias de prevención y manejo en el ámbito de la atención de
enfermería.
Es así que, la capacidad de enfermería para proporcionar cuidados integrales basados en múltiples
modelos teóricos se refleja claramente en la atención a mujeres gestantes con infecciones de vías
urinarias. Esta versatilidad en la aplicación de diversos fundamentos teóricos permite desarrollar
pág. 6308
intervenciones personalizadas que abordan tanto los factores de riesgo como el manejo de las IVU
durante el embarazo, considerando las particularidades de cada paciente y su entorno sociocultural. La
dotación de cuidados enfocados en mejorar la calidad de vida se materializa en acciones preventivas,
educativas y de seguimiento, que se adaptan según las necesidades específicas de cada gestante. Este
enfoque holístico, respaldado por diferentes modelos de atención de enfermería, resulta fundamental
para prevenir complicaciones, promover prácticas saludables y garantizar un adecuado manejo de las
IVU durante el embarazo, demostrando así la importancia crítica del rol de enfermería en el cuidado
materno-fetal.
Es aconsejable establecer programas de educación que se enfoquen en la adecuada higiene perineal, la
relevancia de una correcta hidratación y estilos de vida adecuados. Es importante recordar que la
enfermería no solo se enfoca en el cuidado directo de la paciente, sino también en la instrucción y
fomento de hábitos saludables que reduzcan el peligro de estas infecciones.
Finalmente, la implementación de estas recomendaciones en la práctica de enfermería obstétrica podría
contribuir de manera significativa a reducir la incidencia de IVU en gestantes y mejorar los resultados
de salud materno-fetal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña-Ruíz, A. M., & Molina-Torres, F. A. (2022). [Associated epidemiologic factors with recurring
infection of the lower urinary tract in pregnant women]. Revista medica del Instituto Mexicano
del Seguro Social, 60(4), 411417.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10395911/
Alegria, V., & Christina, G. (2024). Principales factores de riesgo relacionados a infección de vías
urinarias en gestantes atendidas en el Centro de Salud Lince, durante enero agosto del 2023
[Universidad Nacional Federico Villarreal].
https://hdl.handle.net/20.500.13084/8463
Camacho, M. M. A., Abrigo, K. L. S., & Rueda, E. Y. R. (2023). Factores de riesgo asociados a
infecciones del tracto urinario en gestantes, Primer Nivel de Atención. Polo del Conocimiento,
8(8), 16991715.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5933
pág. 6309
de Castro, L. B., & Reynal, S. M. G. (2020). Frecuencia de infección de las vías urinarias en el
embarazo. Revista de Investigación Científica y Tecnológica, 4(2), 105114.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9110942
De La Hoz, F. J. E. (2020). Infección de las vías urinarias en el embarazo. Revista Avances en Salud,
4(2), 4053.
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/avancesalud/article/view/2478
de Oliveira Neto, J. G., da Costa Valle, A. R. M., & Nascimento, W. S. M. (2021). Infección urinaria
en el prenatal: papel de las enfermeras de salud pública. Enfermería Global, 20(4), 250290.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412021000400250
Enríquez, O. D. C., & González, J. H. T. (2022). Prevalencia, factores de riesgo y tratamiento de la
infección de vías urinarias en mujeres embarazadas. RESPYN Revista Salud Pública y Nutrición,
21(4), 111.
https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/684
Erreyes, D. M. Z., Campoverde, I. I. C., & Salinas, S. M. S. (2023). Percepción del riesgo en las
infecciones de las vías urinarias en embarazadas. Polo del Conocimiento, 8(8), 13871402.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5911
Guías de Práctica Clínica publicadas Ministerio de Salud Pública. (n.d.). Retrieved February 3, 2025,
from https://www.salud.gob.ec/b-guias-de-practica-clinica-publicadas/
https://www.salud.gob.ec/b-guias-de-practica-clinica-publicadas/
Raza, B., & Jacqueline, L. (2021). Factores asociados a la falta de control prenatal en América latina
y su relación con las complicaciones obstétricas.
https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1480
Rojas Pérez, L., Cruz Basantes, B., Rojas Cruz, L., & Rojas Cruz, A. (2023). Management of Urinary
Tract Infection in Pregnancy. ESPOCH Congresses: The Ecuadorian Journal of S.T.E.A.M., 16
33.
https://kneopen.com/article/html/espoch/14410/23213
Ruiz, D. L. S., Bone, K. K. V., & Pallchisaca, A. E. Y. (2020). LAS INFECCIONES EN EL TRACTO
URINARIO EN LA MUJER EMBARAZADA Y SU INCIDENCIA EN LA MORBILIDAD Y
pág. 6310
MORTALIDAD DE NEONATOS. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(106), 102108.
https://www.semanticscholar.org/paper/LAS-INFECCIONES-EN-EL-TRACTO-
URINARIO-EN-LA-MUJER-Y-Ruiz-Bone/a9b0ff79b9f365ab16d9427a545d97320bcf4aeb
Sandoval, M. S. B., Zuñiga, N. M. B., & Encalada, I. D. R. (2023). Incidencia de infección de vías
urinarias en gestantes de un hospital de la provincia de El Oro. Polo del Conocimiento, 8(8),
18641878.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5944
Suárez, M. A. B., Casarrubia, I. M. C., & Lafont, C. P. R. (2023). Factores de riesgo social relacionados
con las infecciones de vías urinarias en mujeres embarazadas, Montería-Colombia. Enfermería
Global, 22(4), 250271.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-
61412023000400009&lng=es&nrm=iso
Suclupe, A., & Ruben, A. (2023). Factores de riesgos en gestantes con infección del tracto urinario
que acuden al centro de salud Jayanca - Chiclayo, enero - junio 2022 [Universidad Señor de
Sipán].
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/11120
Vallejo, M. M., Peñaloza, D., Pullupaxi, C., & Rodríguez, J. D. (2019). Infecciones del tracto urinario
como factor de riesgo para parto prematuro en adolescentes embarazadas. FACSalud UNEMI,
3(4), 2635.
https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/779
Víquez, M. V., González, C. C., & Fumero, S. R. (2020). revista médica sinergia. Revista Médica
Sinergia, 5(5), e482e482.
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/482