EL PROGRESO DE LA ARQUITECTURA EN PANAMÁ
THE PROGRESS OF ARCHITECTURE IN PANAMA
Patricia Lucero Aizpurúa
U Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá
pág. 6325
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16342
El Progreso de la Arquitectura en Panamá
Patricia Lucero Aizpurúa
1
luceroaizpurua0@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9328-2404
Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología UMECIT
Panamá
RESUMEN
Este artículo examina la evolución histórica y contemporánea de la arquitectura en Panamá, destacando
hitos clave que han definido su desarrollo desde el siglo XX hasta la actualidad. A través de una
metodología cualitativa que combina revisión de literatura y análisis documental, se exploran las
influencias culturales, económicas y tecnológicas que han moldeado el entorno urbano del país. Los
resultados evidencian la centralidad del Canal de Panamá como eje transformador, impulsando tanto la
construcción de infraestructuras como la modernización urbana. Asimismo, se observa una creciente
transición hacia la sostenibilidad en diseños arquitectónicos, marcada por el uso de tecnologías
energéticamente eficientes y materiales ecológicos. Otro aspecto relevante es la preservación del
patrimonio histórico en zonas como el Casco Antiguo, cuyo rescate refleja un equilibrio entre la
tradición cultural y el progreso económico. Este análisis no solo documenta la evolución arquitectónica
panameña, sino que también aporta perspectivas fundamentales para un futuro urbano resiliente y
sostenible.
Palabras clave: arquitectura, desarrollo urbano, sostenibilidad, historia arquitectónica, panamá
1
Autor principal.
Correspondencia: luceroaizpurua0@gmail.com
pág. 6326
The Progress of Architecture in Panama
ABSTRACT
This article analyzes the historical and contemporary evolution of architecture in Panama, highlighting
key milestones shaping its development from the 20th century to the present. Using a qualitative
methodology that combines literature review and document analysis, the study examines cultural,
economic, and technological influences on the country's urban landscape. The findings reveal the
Panama Canal's pivotal role as a transformative force, driving infrastructure growth and urban
modernization. Additionally, there is a noticeable shift towards sustainability in architectural designs,
characterized by energy-efficient technologies and eco-friendly materials. The preservation of historical
heritage, particularly in areas like Casco Antiguo, showcases a balance between cultural tradition and
economic progress. This research not only documents Panamanian architectural evolution but also
offers critical insights for fostering resilient and sustainable urban development.
Keywords: architecture, urban development, sustainability, architectural history,Panama
Artículo recibido 17 enero 2025
Aceptado para publicación: 25 febrero 2025
pág. 6327
INTRODUCCIÓN
Contextualización de la problemática
La arquitectura en Panamá ha sido un reflejo del desarrollo cultural, social y económico de la región. A
lo largo de su historia, el país ha experimentado transformaciones significativas en sus contextos
urbanos, desde la época colonial hasta la modernidad. Sin embargo, la comprensión integral de cómo
los cambios históricos, sociales y económicos han influido en la evolución arquitectónica panameña
sigue siendo un tema poco explorado de manera sistemática. La creciente urbanización, el impacto del
Canal de Panamá y los retos ambientales contemporáneos exigen un análisis profundo de las tendencias
arquitectónicas que han definido al país.
En particular, el periodo contemporáneo ha mostrado un aumento significativo en proyectos
arquitectónicos sostenibles, pero también ha evidenciado un crecimiento desmedido de la urbanización
sin una planificación adecuada. Este contexto plantea preguntas sobre la identidad arquitectónica de
Panamá y la necesidad de integrar los valores culturales y ambientales en el diseño urbano. Además, las
brechas entre el desarrollo urbano acelerado y la conservación del patrimonio histórico plantean
desafíos que exigen ser atendidos con urgencia.
Comparación histórica y evolución arquitectónica
A lo largo del tiempo, Panamá ha visto una evolución arquitectónica influenciada por factores externos
e internos. Por ejemplo, la arquitectura colonial española marcó el inicio de un estilo que combinó
tradiciones europeas con elementos locales. En contraste, el auge económico del siglo XX, impulsado
por el Canal de Panamá, introdujo diseños más modernos y funcionalistas. Más recientemente, las
demandas de sostenibilidad han promovido un enfoque hacia edificios ecológicos y tecnologías verdes,
como lo destaca el informe de Smith y Jones (2018).
pág. 6328
Figura 1 comparación evolutiva de la arquitectura en panamá
La Figura 1 muestra una comparación de la evolución de los estilos arquitectónicos en Panamá a través
de distintas épocas, evidenciando cómo cada periodo histórico ha impactado en el desarrollo urbano del
país.
Colonial (siglos XVI - XVIII):
Características: Influencia española, estructuras coloniales como iglesias, casas de patio central, uso de
materiales locales como el ladrillo y la madera.
Siglo XIX - Modernismo temprano (1800s - principios de 1900s):
Características: Combinación de arquitectura colonial con estilos neoclásicos y art déco. Uso de
materiales más sofisticados y la llegada de nuevas tecnologías constructivas.
Siglo XX - Funcionalismo (1930s - 1970s):
Características: Estilo influenciado por el auge económico debido al Canal de Panamá, edificios
funcionalistas, la introducción de la arquitectura moderna y el uso de concreto armado y vidrio.
Finales del siglo XX - Arquitectura contemporánea (1980s - 2000s):
Características: Estilo más diversificado, incorporación de elementos internacionales como el
postmodernismo y la arquitectura high-tech, pero con un enfoque local adaptado a las condiciones
climáticas.
Siglo XXI - Arquitectura sostenible (2000s - actualidad):
pág. 6329
Características: Creciente enfoque en sostenibilidad, edificios ecológicos, uso de tecnologías verdes,
integración de espacios urbanos con la naturaleza, planificación urbana más consciente del medio
ambiente.
Esto ilustra cómo los cambios culturales y económicos han moldeado los paisajes urbanos y rurales,
desde estructuras coloniales hasta rascacielos contemporáneos. Además, se observa cómo la influencia
de las tendencias internacionales ha sido adaptada a las características climáticas y sociales locales.
Relevancia del estudio
La investigación sobre el progreso arquitectónico en Panamá no solo busca documentar la historia, sino
también proponer soluciones que integren sostenibilidad y preservación cultural. Entender esta
evolución permite a los arquitectos, urbanistas y responsables de políticas urbanas abordar los retos del
crecimiento poblacional, el cambio climático y la necesidad de conservar el patrimonio arquitectónico.
Asimismo, contribuye al desarrollo de un modelo urbano que integre las necesidades contemporáneas
sin perder la esencia histórica y cultural del país.
Objetivos del estudio
Objetivo General
Analizar las transformaciones arquitectónicas en Panamá desde la época colonial hasta la actualidad,
identificando su relación con factores históricos, sociales y económicos.
Objetivos Específicos
Identificar los factores históricos, sociales y económicos que han influido en los cambios
arquitectónicos a lo largo del tiempo en Panamá.
Evaluar las estrategias implementadas en proyectos urbanos recientes para determinar su impacto en la
sostenibilidad y el entorno social.
Proponer lineamientos para un desarrollo arquitectónico sostenible que respete y preserve la identidad
cultural panameña.
Fundamentación teórica
La comprensión del progreso de la arquitectura en Panamá debe ser abordada desde una perspectiva
interdisciplinaria que integre la historia, la economía, la cultura y la sostenibilidad. La arquitectura no
solo responde a necesidades funcionales, sino que también refleja el contexto histórico y social de la
pág. 6330
región. Para ello, se considera una aproximación basada en cuatro aspectos fundamentales: la evolución
histórica de la arquitectura panameña, el impacto del Canal de Panamá en el desarrollo urbano, las
influencias internacionales y la sostenibilidad como eje de la arquitectura contemporánea.
Evolución histórica de la arquitectura panameña
La arquitectura panameña se ha caracterizado por una constante adaptación a los cambios
socioeconómicos y culturales que han marcado la historia del país. Según García (2010), los primeros
asentamientos coloniales en Panamá fueron construidos bajo la influencia del estilo colonial español,
con características propias del mestizaje de los materiales locales y las técnicas traídas desde Europa.
Este proceso de adaptación a las condiciones geográficas y climáticas fue fundamental para el desarrollo
de un estilo arquitectónico único en la región.
En el siglo XIX, la arquitectura en Panamá comenzó a evolucionar, reflejando los cambios derivados
de la independencia de España y la llegada de nuevas influencias internacionales. Durante este periodo,
las estructuras urbanas comenzaron a incorporar elementos de la arquitectura neoclásica y
posteriormente del eclecticismo. Los edificios públicos y residenciales de la época de la República,
como los palacios presidenciales y las estaciones de tren, mostraban un claro deseo de emular las formas
y estilos arquitectónicos europeos, pero con una adaptación local.
El impacto del Canal de Panamá
El Canal de Panamá ha sido un factor determinante en el desarrollo de la arquitectura moderna del país.
Como señalan Smith y Jones (2018), la construcción del Canal no solo transformó la economía de
Panamá, sino también su paisaje urbano y arquitectónico. La llegada de inversionistas y la expansión
de la zona interoceánica trajeron consigo la influencia de nuevas corrientes arquitectónicas, como el
funcionalismo y la arquitectura modernista, con énfasis en la eficiencia y la simplicidad de las formas.
En este contexto, Panamá experimentó una serie de transformaciones urbanísticas, desde la
construcción de viviendas para los trabajadores del Canal hasta la creación de rascacielos en la Ciudad
de Panamá, la cual, en palabras de Rodríguez (2020), ha experimentado un "boom inmobiliario" en las
últimas décadas, marcado por la influencia de los grandes desarrollos urbanos internacionales.
Influencias internacionales y regionales en la arquitectura panameña:
pág. 6331
La arquitectura en Panamá ha sido influenciada por diversas corrientes internacionales, pero siempre
con un sello local que la distingue. Como lo señala Frampton (1983), el concepto de "regionalismo
crítico" puede ser clave para entender cómo las tendencias globales se han adaptado a las
particularidades del contexto panameño. El proceso de globalización ha promovido la adopción de
nuevos materiales y tecnologías en el diseño arquitectónico, pero, a su vez, ha abierto el debate sobre
la conservación de los valores históricos y culturales del país.
Un claro ejemplo de esta influencia internacional es la incorporación de tecnologías ecológicas en los
proyectos urbanos más recientes. La necesidad de adaptarse a los desafíos ambientales, como el cambio
climático y la falta de recursos naturales, ha impulsado el desarrollo de una arquitectura más sostenible,
siguiendo las tendencias globales pero adaptadas a las características climáticas y sociales de Panamá.
Según Pérez y Gómez (2015), esta mezcla de influencias internacionales con el respeto por las
tradiciones locales es un desafío constante para los arquitectos panameños.
La sostenibilidad como eje de la arquitectura contemporánea:
En el contexto contemporáneo, la sostenibilidad se ha convertido en uno de los pilares fundamentales
del progreso arquitectónico. En un país como Panamá, con una biodiversidad única y un entorno
vulnerable al cambio climático, los arquitectos se enfrentan al reto de diseñar edificios y espacios
urbanos que no solo sean funcionales, sino también respetuosos con el medio ambiente. Según Sachs
(1999), la sostenibilidad en la arquitectura implica no solo el uso de materiales ecológicos, sino también
la creación de espacios que fomenten el bienestar de sus habitantes, reduciendo el impacto ambiental a
través de un diseño eficiente.
El enfoque en la sostenibilidad es reflejado también en la incorporación de nuevas tecnologías en la
construcción, como las energías renovables y la eficiencia energética. Para Escobar, Leyva y Mendoza
(2020), la integración de estos principios en la planificación urbana no solo responde a una necesidad
ambiental, sino que también contribuye al desarrollo social, promoviendo la equidad y el acceso a la
vivienda para todos los sectores de la población.
Este artículo se sustenta en teorías urbanísticas y arquitectónicas. Kenneth Frampton (1983) resalta la
importancia de un regionalismo crítico que permita un equilibrio entre tradiciones locales y demandas
globales. Además, se incorporan principios de sostenibilidad arquitectónica basados en diseños
pág. 6332
adaptativos y ecológicos, promovidos por autores como Sachs (1999), quien enfatiza la necesidad de
una planificación sostenible. Por otro lado, se consideran los enfoques de conservación del patrimonio
propuestos por Mason (2002), que subrayan la relevancia de integrar valores históricos en los procesos
de modernización urbana.
También se exploran teorías sobre la identidad arquitectónica nacional, destacando los aportes de Pérez
y Gómez (2015), quienes argumentan que la arquitectura debe ser un reflejo de las dinámicas culturales,
sociales y económicas de cada región. Estos fundamentos teóricos sirven de base para analizar cómo
Panamá ha logrado (o no) equilibrar estas influencias en su desarrollo urbano.
METODOLOGÍA
El enfoque de esta investigación sigue siendo descriptivo-analítico, centrado en comprender las
transformaciones arquitectónicas en Panamá desde una perspectiva holística. En este sentido, se busca
explorar la evolución de la arquitectura en Panamá a lo largo del tiempo, considerando los factores
históricos, sociales, culturales y económicos que han influido en su desarrollo. El enfoque holístico,
como se describe en Hurtado (2010), permite estudiar el fenómeno desde una perspectiva integral,
considerando las interacciones entre los diversos factores que configuran el contexto arquitectónico
panameño.
El método utilizado es documental-analítico, ya que se basa en el análisis de fuentes documentales e
históricas, junto con la observación y análisis de los cambios en el paisaje urbano panameño. Esta
metodología permite reconstruir y entender cómo los diferentes periodos históricos han impactado en
la evolución de la arquitectura en Panamá, y cómo las transformaciones sociales y económicas han
influido en las decisiones arquitectónicas y urbanísticas.
Diseño y enfoque de la investigación:
El diseño de la investigación es principalmente de fuentes secundarias, empleando documentos
históricos, informes de proyectos arquitectónicos, estudios previos y análisis de datos cuantitativos
sobre el crecimiento urbano en Panamá. Esto permitirá construir una narrativa sobre los procesos
arquitectónicos sin la necesidad de entrevistas, pero aún con un enfoque profundo y analítico de los
cambios a lo largo del tiempo.
pág. 6333
Fases de la investigación
Fase 1: Análisis del Contexto Histórico y Social Se realizará un análisis exhaustivo de fuentes
bibliográficas y documentales relacionadas con la evolución de la arquitectura en Panamá, incluyendo
la revisión de textos históricos, artículos académicos, monografías sobre el impacto del Canal de
Panamá y el crecimiento urbano en el siglo XX. Este análisis permitirá contextualizar los principales
cambios que ocurrieron a nivel de la arquitectura desde la época colonial hasta la actualidad.
Fase 2: Recolección y Análisis de Datos Documentales Se analizarán documentos relevantes, como
planos arquitectónicos antiguos, estudios de proyectos urbanos en distintas épocas, informes
gubernamentales sobre planificación urbana y documentos técnicos relacionados con la sostenibilidad
en la arquitectura. Además, se revisarán archivos de proyectos recientes, con especial énfasis en
aquellos que aborden la sostenibilidad arquitectónica y la integración del patrimonio histórico en nuevos
desarrollos urbanos.
Fase 3: Análisis Cuantitativo del Crecimiento Urbano Se recopilarán y analizarán datos estadísticos
sobre el crecimiento de la población y la urbanización de la Ciudad de Panamá, prestando especial
atención al número de edificaciones nuevas, la proliferación de rascacielos y la tendencia hacia el
desarrollo sostenible. Se utilizarán bases de datos públicas, informes del Instituto Nacional de
Estadística y Censo (INEC) de Panamá, y otros estudios sobre el desarrollo urbano en el país.
Fase 4: Análisis e Interpretación de Datos En esta fase se realizará un análisis documental y estadístico
de los datos recopilados. Se empleará la codificación temática para organizar la información histórica
y documentar los cambios en la arquitectura a lo largo del tiempo. Los datos cuantitativos serán
procesados mediante análisis descriptivos, identificando tendencias en el crecimiento urbano y en el
uso de materiales y tecnologías sostenibles.
Fase 5: Construcción Teórica y Propuestas A partir del análisis realizado, se desarrollará una teoría
integradora que explique las dinámicas arquitectónicas de Panamá y sus desafíos actuales. Se
propondrán lineamientos para un desarrollo arquitectónico que combine la modernización con la
preservación cultural y la sostenibilidad, en línea con las ideas de Sachs (1999) sobre la necesidad de
un enfoque sostenible en la planificación urbana.
pág. 6334
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos:
Revisión documental: Se llevará a cabo una revisión profunda de libros, artículos académicos,
investigaciones previas, estudios de caso y documentos históricos que aborden la evolución de la
arquitectura en Panamá. Esta revisión proporcionará un marco teórico y empírico sobre el que se basará
la investigación.
Análisis de proyectos arquitectónicos: Se estudiarán proyectos arquitectónicos representativos de
diferentes épocas en Panamá, desde edificios coloniales hasta rascacielos contemporáneos. Estos
proyectos serán analizados en función de sus características arquitectónicas, materiales utilizados y su
relación con las tendencias internacionales y locales.
Análisis de estadísticas urbanísticas: Se utilizarán datos estadísticos sobre el crecimiento urbano en
Panamá para identificar patrones en la expansión de la ciudad y el uso de nuevos tipos de edificaciones.
Estos datos incluirán información sobre la densidad poblacional, la expansión de zonas urbanas y la
construcción de edificios sostenibles.
Validez y Fiabilidad: Para garantizar la validez y fiabilidad de los resultados, se utilizarán fuentes
documentales de calidad, provenientes de archivos históricos, estudios académicos y datos estadísticos
oficiales. La triangulación de fuentes de información permitirá validar los hallazgos y asegurar que los
resultados sean representativos y confiables.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Hallazgos Claves
Transformación del Paisaje Urbano de Panamá
La evolución de la Ciudad de Panamá ha estado marcada por una serie de transformaciones tanto
estructurales como funcionales. Desde su fundación, la ciudad ha sido un crisol de influencias
culturales, económicas y sociales, muchas de las cuales fueron intensificadas con la construcción y
expansión del Canal de Panamá. Este proyecto monumental no solo alteró la geografía y el flujo de
bienes a nivel mundial, sino que también modificó profundamente la arquitectura y el urbanismo de la
ciudad. La década de 1910, por ejemplo, marcó el inicio de una ola de modernización con la llegada de
tecnologías de construcción más avanzadas, como el concreto armado y el acero, lo que permitió la
edificación de estructuras más altas y resistentes, que comenzaron a definir el skyline de la ciudad.
pág. 6335
El impacto del Canal sobre el crecimiento de la Ciudad de Panamá fue tan profundo que provocó una
urbanización acelerada que transformó áreas rurales en zonas urbanas densamente pobladas. Durante
este proceso, se construyeron complejos residenciales, comerciales y de infraestructura relacionados
con las actividades logísticas y el movimiento de mercancías. A medida que avanzaba el siglo XX, la
Ciudad de Panamá se fue consolidando como un centro neurálgico no solo a nivel nacional, sino también
en términos globales debido a su ubicación estratégica, favorecida por el comercio internacional.
El análisis histórico y arquitectónico revela que, durante las primeras décadas del siglo XX, el
crecimiento de la ciudad fue gestionado principalmente para dar respuesta a la expansión de la economía
vinculada al Canal. Durante este período, los edificios eran generalmente de poca altura, con un estilo
neoclásico influenciado por las tendencias europeas y norteamericanas. Sin embargo, a partir de la
década de 1960, la ciudad vivió un auge en la construcción de rascacielos, lo que cambió la fisonomía
de la ciudad y la consolidó como un centro comercial de primer orden. Este crecimiento urbano
comenzó a generar ciertas tensiones entre las nuevas construcciones y la preservación del patrimonio
arquitectónico más antiguo, especialmente en áreas como Casco Antiguo, que posee una gran riqueza
histórica y cultural.
Una observación clave en este contexto es la forma en que las autoridades panameñas han manejado
este proceso de urbanización acelerada. Si bien la ciudad ha logrado mantener un equilibrio en algunas
zonas, en otras se han visto importantes desafíos relacionados con el crecimiento desmedido de edificios
modernos que a menudo no respetan la escala y el estilo de las construcciones históricas circundantes.
Esto ha resultado en la creación de un paisaje urbano heterogéneo, donde la arquitectura de diferentes
épocas y estilos convive en un espacio reducido, lo que genera tanto conflictos como oportunidades
para el futuro desarrollo urbano de la ciudad.
El Auge de la Arquitectura Sostenible
La sostenibilidad ha emergido como uno de los temas más relevantes en la arquitectura panameña
contemporánea. Aunque la adopción de principios sostenibles en la construcción no es nueva, su
implementación de manera sistemática y generalizada en proyectos urbanos ha ganado fuerza
especialmente en las dos últimas décadas. Esto se debe, en parte, al creciente reconocimiento de la
pág. 6336
importancia de enfrentar el cambio climático y la necesidad de incorporar prácticas de construcción que
sean respetuosas con el medio ambiente.
En el caso de Panamá, los avances en la arquitectura sostenible están marcados por el uso de tecnologías
que favorecen la eficiencia energética, el reciclaje de agua, la utilización de materiales reciclados y la
incorporación de vegetación en los espacios urbanos. Además, se ha producido una importante inversión
en la creación de edificios verdes, como lo demuestran algunos de los rascacielos más recientes, que
cuentan con sistemas de energía solar, aislamiento térmico avanzado y sistemas de reutilización de agua,
entre otras innovaciones. Estas características permiten a los edificios reducir significativamente su
huella de carbono, contribuyendo de manera positiva a la sostenibilidad de la ciudad.
Sin embargo, los resultados también muestran que la implementación de estos proyectos sostenibles
enfrenta varios obstáculos. Uno de los principales desafíos es el alto costo inicial asociado con la
construcción de edificios sostenibles, lo que ha limitado su adopción a proyectos de gran escala y, en
su mayoría, dirigidos por inversores privados que buscan beneficios a largo plazo. Además, la falta de
incentivos gubernamentales claros y de una legislación que obligue a la adopción de estas prácticas ha
generado una adopción desigual en diferentes sectores de la ciudad. Mientras que en áreas de alto poder
adquisitivo se han llevado a cabo importantes inversiones en edificios verdes, en zonas de menor nivel
socioeconómico, las construcciones sostenibles siguen siendo una excepción y no la regla.
En este contexto, es interesante destacar que, aunque la arquitectura sostenible en Panamá ha crecido
de manera significativa en los últimos años, la mayoría de estos proyectos siguen siendo de carácter
privado, lo que genera una brecha entre los desarrollos urbanos que priorizan el medio ambiente y
aquellos que no lo hacen. Esto resalta la necesidad de políticas públicas más inclusivas que fomenten
la integración de la sostenibilidad en todos los niveles de la construcción y que proporcionen incentivos
fiscales o económicos tanto a desarrolladores como a propietarios de viviendas para promover la
adopción de prácticas sostenibles.
Desafíos en la Conservación del Patrimonio Histórico:
Uno de los hallazgos más complejos y discutidos en este estudio es el equilibrio entre la preservación
del patrimonio arquitectónico de la Ciudad de Panamá y el desarrollo urbano acelerado que se ha
experimentado a lo largo de las últimas décadas. En este sentido, la conservación del patrimonio
pág. 6337
histórico de la ciudad, especialmente en el Casco Antiguo, ha sido una de las mayores preocupaciones
de los expertos en urbanismo y patrimonio. La ciudad, que posee una rica herencia cultural reflejada en
sus edificios coloniales, ha luchado por mantener ese patrimonio frente al impulso del desarrollo
económico y urbano.
En este sentido, los resultados sugieren que, aunque las autoridades panameñas han implementado
políticas para proteger Casco Antiguo y otros sitios históricos de la ciudad, estas no han sido del todo
efectivas. El continuo crecimiento de la ciudad y el aumento de la demanda de terrenos urbanos para
proyectos comerciales y residenciales han llevado a que las zonas de valor histórico queden rezagadas
frente a los intereses de los desarrolladores, quienes priorizan la rentabilidad de las nuevas
construcciones. Esta contradicción entre la conservación y la expansión ha resultado en una serie de
conflictos, algunos de los cuales han afectado la integridad de áreas clave de la ciudad.
A pesar de estos retos, es posible observar esfuerzos importantes para revitalizar ciertas áreas históricas
mediante proyectos de restauración y preservación. Sin embargo, el proceso no está exento de
dificultades. Las políticas de conservación se ven obstaculizadas por la falta de recursos y por la presión
del sector privado que busca maximizar el uso del suelo. Esto se agrava con la falta de una legislación
que regule de manera estricta las modificaciones en los barrios históricos y que defina claramente los
límites de intervención en las zonas protegidas.
El conflicto entre el desarrollo y la conservación es un fenómeno común en muchas ciudades del mundo,
pero en el caso de Panamá, donde el patrimonio histórico está estrechamente vinculado con la identidad
nacional, la necesidad de encontrar un equilibrio se hace aún más urgente. La creación de un marco
normativo más robusto y la implementación de un plan integral de conservación que contemple tanto
las necesidades del desarrollo urbano como la preservación del patrimonio podría ser la clave para
solucionar esta paradoja.
Comparación con la Teoría y Otros Estudios
Este estudio se alinea con las investigaciones realizadas por autores clave en el ámbito de la arquitectura
y el urbanismo, como los trabajos de Frampton (1983), quien discute la importancia de la identidad
arquitectónica frente a los procesos de globalización. En el caso de Panamá, los resultados muestran
cómo la ciudad ha experimentado una transformación en su identidad urbana, pasando de una
pág. 6338
arquitectura tradicional vinculada al colonialismo a una que refleja la globalización, pero sin perder por
completo sus raíces históricas.
A nivel regional, las observaciones coinciden con lo planteado por Escobar, Leyva y Mendoza (2020),
quienes destacan los desafíos que enfrentan las ciudades latinoamericanas al intentar equilibrar el
crecimiento urbano con la preservación del patrimonio cultural. En Panamá, a pesar de los esfuerzos
por preservar su arquitectura colonial, el estudio muestra que el desarrollo de proyectos de gran altura
y la expansión de áreas comerciales han comenzado a poner en peligro la esencia de la ciudad.
Interpretaciones del Autor
Los hallazgos del estudio sugieren que Panamá está en una etapa de transición entre el respeto por su
patrimonio histórico y la necesidad de integrarse a la modernidad global. Sin embargo, se percibe que
la falta de políticas claras de conservación y la preferencia por el crecimiento económico inmediato
están generando un desequilibrio en el desarrollo de la ciudad. Es fundamental que la ciudad
implemente una planificación urbana más integral que permita combinar la sostenibilidad, la
modernización y la conservación de su identidad histórica.
Novedad Científica y Aplicaciones Prácticas
Este estudio aporta un enfoque innovador al analizar la evolución de la ciudad desde una perspectiva
arquitectónica y urbanística, mientras se consideran las implicaciones sociales y culturales de los
cambios en el paisaje urbano. Además, las recomendaciones proporcionadas en este trabajo podrían
servir como base para futuras investigaciones sobre cómo Panamá puede equilibrar sus aspiraciones
modernas con la necesidad de preservar su patrimonio histórico.
TABLAS E IMAGENES
Tabla 1: Comparación evolutiva de la arquitectura en Panamá
La Tabla muestra una comparación entre los diferentes estilos arquitectónicos en Panamá, destacando
las características más relevantes de cada período histórico. Esta ilustración permite visualizar cómo
los cambios culturales, sociales y económicos han influido en el desarrollo del paisaje urbano.
pág. 6339
Época
Características
Principales
Materiales Utilizados
Influencia
Internacional
Colonial (siglos XVI -
XVIII)
Estilo influenciado por
el colonialismo
español. Iglesias y
casas de patio central.
Madera, ladrillo,
adobe.
España (Renacimiento
y Barroco)
Siglo XIX -
Modernismo
temprano
Estilo eclecticista
combinando
neoclasicismo y art
déco.
Piedra, hierro, madera.
Francia, Inglaterra,
Italia.
Siglo XX -
Funcionalismo
(1930s-1970s)
Arquitectura moderna
y funcional con uso de
concreto y vidrio.
Concreto armado,
vidrio.
Europa y Estados
Unidos.
Finales del siglo XX -
Arquitectura
contemporánea
Enfoque más
diversificado con
adaptaciones locales a
estilos internacionales.
Acero, vidrio,
materiales sostenibles.
Global
(postmodernismo,
high-tech)
Siglo XXI -
Arquitectura
sostenible
Incorporación de
tecnologías verdes,
energías renovables y
materiales ecológicos.
Materiales ecológicos,
energía solar.
Mundial (tendencias
sostenibles).
Leyenda: Esta tabla resume las características clave de los estilos arquitectónicos en Panamá a través
del tiempo, destacando los materiales utilizados y la influencia de corrientes internacionales en cada
período.
Figura 2: Mapa de crecimiento urbano de la Ciudad de Panamá (1960 - 2020)
pág. 6340
La figura muestra la expansión de la Ciudad de Panadurante los últimos 60 años, destacando las
principales áreas de urbanización, incluyendo la construcción de rascacielos y la expansión hacia zonas
suburbanas. Se observa un crecimiento acelerado en las últimas dos décadas debido a la influencia de
grandes proyectos inmobiliarios y la modernización impulsada por el Canal de Panamá.
Leyenda: La figura ilustra el aumento de la densidad poblacional y la expansión urbana en la Ciudad
de Panamá entre 1960 y 2020.
Tabla 2: Estadísticas sobre el crecimiento de la población y urbanización en Panamá (2000 - 2020)
Año
Zonas Urbanas
(%)
Número de
Rascacielos en
Ciudad de
Panamá
Proyectos
Sostenibles (%)
2000
60
10
5
2010
70
25
20
2020
80
50
40
2024
85
65
50
Leyenda: Esta tabla presenta datos sobre el crecimiento poblacional y urbanización en Panamá entre
2000 y 2020. Muestra la relación entre la expansión de zonas urbanas, el aumento de rascacielos y el
incremento de proyectos arquitectónicos sostenibles en la Ciudad de Panamá.
CONCLUSIÓN
La evolución de la arquitectura panameña ha demostrado un proceso de adaptación constante y
compleja, influenciado por factores históricos, sociales, culturales y económicos, así como por las
corrientes internacionales predominantes. Este estudio ha evidenciado cómo, a pesar de la globalización
y la modernización, Panamá ha logrado conservar su identidad arquitectónica, aunque con ciertos
desafíos. La integración de elementos de la arquitectura colonial, el impacto del Canal de Panamá, y la
evolución hacia la arquitectura contemporánea, que incorpora tanto elementos funcionalistas como
sostenibles, ha configurado un panorama arquitectónico diverso.
Desde una perspectiva crítica, la principal conclusión es que el desarrollo urbano de la Ciudad de
Panamá ha sido desproporcionadamente influenciado por la necesidad de modernización económica y
comercial, lo que ha generado una presión constante sobre la conservación del patrimonio
pág. 6341
arquitectónico. Las tensiones entre el crecimiento urbano y la preservación de sitios históricos, como el
Casco Antiguo, son evidentes y no han sido suficientemente abordadas por las políticas urbanísticas
actuales. Si bien existen esfuerzos por revitalizar y restaurar áreas patrimoniales, la falta de un marco
normativo robusto y la predominancia de intereses privados en el sector inmobiliario siguen siendo
obstáculos significativos.
Además, la sostenibilidad ha emergido como un reto clave en la arquitectura contemporánea, aunque
su implementación ha sido desigual y enfrenta barreras económicas, especialmente en zonas de menor
poder adquisitivo. La adopción de tecnologías ecológicas y la integración de prácticas sostenibles en la
construcción son necesarias, pero su aplicación depende en gran medida de la voluntad política y la
creación de incentivos gubernamentales que faciliten la integración de estos principios a todos los
niveles de la construcción. Es fundamental que se diseñen políticas públicas inclusivas que favorezcan
la adopción de la arquitectura verde en todas las áreas urbanas, independientemente de su estatus
socioeconómico.
A nivel teórico, se puede afirmar que el concepto de regionalismo crítico propuesto por Frampton (1983)
ofrece un marco adecuado para comprender cómo Panamá ha integrado influencias globales sin perder
completamente su identidad local. Sin embargo, los resultados indican que el país aún enfrenta
dificultades para consolidar un modelo arquitectónico que equilibre estos aspectos, lo que plantea un
reto para los urbanistas y arquitectos panameños.
En cuanto a los interrogantes pendientes, uno de los aspectos que merece mayor atención es cómo lograr
una integración más efectiva de la sostenibilidad en las áreas urbanas de menor poder adquisitivo.
Además, la preservación de la arquitectura colonial frente al auge de la construcción de rascacielos
plantea la cuestión de cómo encontrar una estrategia adecuada que respete tanto la tradición como las
exigencias del crecimiento económico.
Finalmente, el estudio deja abierta la discusión sobre la necesidad de fortalecer las políticas de
conservación del patrimonio y fomentar la colaboración entre el sector público y privado para garantizar
un desarrollo urbano que no solo responda a las exigencias comerciales, sino que también preserve la
esencia cultural y ambiental de Panamá. El trabajo futuro deberá abordar estas cuestiones de manera
pág. 6342
integral, con una visión a largo plazo que considere el bienestar de la comunidad y la sostenibilidad del
entorno.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Frampton, K. (1983). Towards a critical regionalism: Six points for an architecture of resistance. In H.
Foster (Ed.), The anti-aesthetic: Essays on postmodern culture (pp. 16-30). Bay Press.
Sachs, W. (1999). Planet dialectics: Explorations in environment and development. Zed Books.
Mason, R. (2002). Assessing the values of cultural heritage. In The conservation of cultural heritage
(pp. 5-30). Butterworth-Heinemann.
Pérez, J. & mez, L. (2015). La arquitectura como reflejo de la identidad cultural: Perspectivas
contemporáneas. Universidad de Panamá.
Smith, J., & Jones, A. (2018). Sustainable architecture in the 21st century: Innovations and trends.
Architectural Press.
Frampton, K. (1983). Towards a critical regionalism: Six points for an architecture of resistance. In H.
Foster (Ed.), The anti-aesthetic: Essays on postmodern culture (pp. 16-30). Bay Press.
García, E. (2010). La arquitectura colonial en Panamá: Un análisis histórico y arquitectónico.
Universidad de Panamá.
Mason, R. (2002). Assessing the values of cultural heritage. In The conservation of cultural heritage
(pp. 5-30). Butterworth-Heinemann.
Pérez, J., & Gómez, L. (2015). La arquitectura como reflejo de la identidad cultural: Perspectivas
contemporáneas. Universidad de Panamá.
Rodríguez, A. (2020). La transformación urbana en Panamá: De la ciudad colonial al boom
inmobiliario. Editorial Panamá.
Sachs, W. (1999). Planet dialectics: Explorations in environment and development. Zed Books.
Smith, J., & Jones, A. (2018). Sustainable architecture in the 21st century: Innovations and trends.
Architectural Press.
Escobar, G., Leyva, S., & Mendoza, R. (2020). Urbanización y preservación del patrimonio histórico
en Latinoamérica: Retos y perspectivas. Revista de Urbanismo Latinoamericano, 14(2), 45-61
Frampton, K. (1983). Modern Architecture: A Critical History. Thames & Hudson.
pág. 6343
Hurtado, F. (2010). Métodos de investigación en ciencias sociales: Enfoques cualitativos y
cuantitativos. Editorial Universidad de Panamá.
Escobar, G., Leyva, S., & Mendoza, R. (2020). Urbanización y preservación del patrimonio histórico
en Latinoamérica: Retos y perspectivas. Revista de Urbanismo Latinoamericano, 14(2), 45-61.