US PARA DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE
LA NUTRICIÓN EN EL PACIENTE
CRÍTICAMENTE ENFERMO
US FOR DIAGNOSIS AND MONITORING OF NUTRITION IN
CRITICALLY ILL PATIENTS
Valentina Mazuera Quintero
Valentina Mazuera Quintero - Colombia
Roger Arlex Montero López
Valentina Mazuera Quintero - Colombia
Sergio Camilo Cuello Daza
Valentina Mazuera Quintero - Colombia
Cristhian David Velásquez Herndez
Valentina Mazuera Quintero - Colombia
Alberto Rafael Garcia Luenga
Universidad Libre de Barranquilla - Colombia
pág. 6360
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16345
US para diagnóstico y seguimiento de la nutrición en el paciente
críticamente enfermo
Valentina Mazuera Quintero1
valentinmazuera1999@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4838-2437
Residente de Medicina Critica y Cuidado
Intensivo, Universidad Simón Bolívar de
Barranquilla
Colombia
Roger Arlex Montero pez
rogermonterolopez13@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-8112-6673
Residente de Medicina Critica y Cuidado
Intensivo, Universidad Simón Bolívar de
Barranquilla
Colombia
Sergio Camilo Cuello Daza
sergiocamilo16@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-8617-3128
Residente de Medicina Critica y Cuidado
Intensivo, Universidad Simón Bolívar de
Barranquilla
Colombia
Cristhian David Velásquez Hernández
cristianvela0402@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6478-3536
Residente de Medicina Critica y Cuidado
Intensivo, Universidad Simón Bolívar de
Barranquilla
Colombia
Alberto Rafael Garcia Luenga
alberto_galu@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9829-2943
Médico General de la Universidad Libre de
Barranquilla
Colombia
RESUMEN
Antecedentes: La nutricn en pacientes críticamente enfermos es un aspecto fundamental en su manejo,
ya que influye directamente en la evolucn clínica, la recuperacn y la supervivencia. La desnutrición
en este contexto no solo se asocia con un aumento de la morbilidad y la mortalidad, sino que también
conlleva una mayor incidencia de infecciones nosocomiales, debilidad adquirida en la UCI y una
prolongada estancia hospitalaria. Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistetica, en la que se
realizaron búsquedas en las bases de datos de PubMed, Scielo y ScienceDirect, entre otras. Se tendrán
encuentran los siguientes criterios: Pacientes adultos (>18 os) ingresados en unidades de cuidados
intensivos (UCI), uso de ultrasonido para la evaluacn de la composicn corporal, masa muscular o
estado nutricional, evaluaciones nutricionales convencionales (bioimpedancia, antropometría,
biomarcadores ricos) o ausencia de evaluacn. Resultados: El uso del ultrasonido (US) en la
evaluacn nutricional de pacientes críticamente enfermos ha emergido como una herramienta valiosa
para la monitorización de la composicn corporal, particularmente en la medicn de la masa muscular
y el tejido adiposo. La mayoría de los estudios analizados en metaanálisis recientes han encontrado que
el US es una técnica altamente reproducible y precisa cuando se siguen protocolos estandarizados.
Conclusiones: Los hallazgos de los metaanálisis respaldan el uso del ultrasonido como una herramienta
1
Autor Principal
Correspondencia: valentinmazuera1999@gmail.com
pág. 6361
efectiva y confiable para la evaluacn y seguimiento de la nutrición en pacientes críticamente enfermos.
Su capacidad para proporcionar mediciones objetivas de la masa muscular y el tejido adiposo, junto con
su seguridad y facilidad de uso en la UCI, lo posicionan como una alternativa viable.
Palabras clave: US, seguimiento, nutrición, paciente crítico
pág. 6362
US for Diagnosis and Monitoring of Nutrition in Critically Ill Patients
ABSTRACT
Background: Nutrition in critically ill patients is a fundamental aspect in their management, as it directly
influences clinical evolution, recovery and survival. Malnutrition in this context is not only associated
with increased morbidity and mortality, but also leads to a higher incidence of nosocomial infections,
ICU-acquired weakness and prolonged hospital stay. Methodology: A systematic review was carried
out, in which the PubMed, Scielo and ScienceDirect databases, among others, were searched. The
following criteria will be taken into account: Adult patients (>18 years) admitted to intensive care units
(ICU), use of ultrasound for the assessment of body composition, muscle mass or nutritional status,
conventional nutritional assessments (bioimpedance, anthropometry, serum biomarkers) or no
assessment. Results: The use of ultrasound (US) in nutritional assessment of critically ill patients has
emerged as a valuable tool for monitoring body composition, particularly in the measurement of muscle
mass and adipose tissue. Most studies analyzed in recent meta-analyses have found US to be a highly
reproducible and accurate technique when standardized protocols are followed. Conclusions: The
findings of the meta-analyses support the use of ultrasound as an effective and reliable tool for the
assessment and monitoring of nutrition in critically ill patients. Its ability to provide objective
measurements of muscle mass and adipose tissue, together with its safety and ease of use in the ICU,
position it as a viable alternative.
Keywords: US, monitoring, nutrition, critical patient
Artículo recibido 02 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 16 diciembre 2024
pág. 6363
INTRODUCCIÓN
La nutrición en pacientes críticamente enfermos es un aspecto fundamental en su manejo, ya que influye
directamente en la evolucn cnica, la recuperacn y la supervivencia. Durante el estado crítico, los
pacientes experimentan un profundo desequilibrio metabólico caracterizado por una respuesta
hipercatabólica y una inflamación sistémica que conducen a la pérdida acelerada de masa muscular y
reservas energéticas. Esto se debe, en gran parte, a la activacn de vías metabólicas relacionadas con
la liberación de citocinas proinflamatorias, el incremento de la proteólisis y la resistencia a la insulina.
(1)
La desnutricn en este contexto no solo se asocia con un aumento de la morbilidad y la mortalidad,
sino que también conlleva una mayor incidencia de infecciones nosocomiales, debilidad adquirida en
la UCI y una prolongada estancia hospitalaria. Por lo tanto, es fundamental realizar una evaluación
precisa y oportuna del estado nutricional para guiar las estrategias de soporte nutricional y optimizar
los resultados cnicos en estos pacientes. (2)
Tradicionalmente, la valoración del estado nutricional en la UCI se ha basado en diferentes todos,
entre ellos la antropometría, la bioimpedancia eléctrica y los marcadores bioquímicos, como la
albúmina y la prealbúmina. Sin embargo, estos métodos presentan importantes limitaciones en el
paciente crítico. La antropometría puede ser poco confiable debido a la retencn de líquidos y la
alteración en la distribucn corporal de la masa magra y grasa. (3)
La bioimpedancia eléctrica, aunque útil en condiciones fisiogicas normales, pierde precisión en
estados de hipervolemia o deshidratacn, condiciones comunes en la UCI. Por otro lado, los
marcadores bioquímicos no reflejan directamente el estado nutricional, ya que pueden estar
influenciados por la respuesta inflamatoria sistémica y otros factores clínicos. Debido a estas
limitaciones, se han explorado nuevas herramientas para evaluar la composicn corporal y el estado
nutricional de los pacientes críticos de manera más objetiva y confiable. (4)
El ultrasonido (US) ha emergido como una técnica prometedora para la valoración nutricional en la
UCI, ya que permite medir directamente el grosor muscular y la grasa subcutánea en diferentes regiones
anamicas. Su capacidad para evaluar la musculatura es especialmente relevante en este contexto, ya
que la pérdida de masa muscular es un marcador clave de desnutricn y fragilidad en pacientes críticos.
pág. 6364
En particular, la medicn del grosor del sculo recto femoral y el vasto lateral se ha utilizado como
un indicador del deterioro nutricional y de la evolución clínica del paciente. (4, 5)
Ades, el US ofrece múltiples ventajas en comparacn con otrascnicas: es una herramienta no
invasiva, accesible, portátil y de bajo costo, lo que permite su uso a pie de cama sin necesidad de
trasladar al paciente. A diferencia de métodos más sofisticados, como la tomografía computarizada o la
resonancia magnética, el US no implica exposición a radiación ni requiere el uso de contrastes, lo que
lo convierte en una opción segura y viable en la UCI. (3, 4)
A pesar de estas ventajas, el uso del ultrasonido en la evaluación nutricional aún enfrenta varios
desafíos. La falta de estandarizacn en las cnicas de medición y la variabilidad interobservador
pueden afectar la precisión de los resultados. La adecuada capacitación del personal es esencial para
garantizar mediciones reproducibles y confiables. Además, si bien la evidencia preliminar sugiere que
el US es útil para el monitoreo de la composición corporal, aún existen discrepancias sobre su capacidad
para reemplazar o complementar los todos tradicionales de evaluacn nutricional. Por ello, es
fundamental contar con estudios bien diseñados que permitan establecer su verdadera utilidad cnica
en este contexto. (5, 6)
Dado el creciente interés en el uso del US como herramienta de evaluacn nutricional en pacientes
críticamente enfermos, es necesario realizar una síntesis de la literatura disponible para determinar su
precisión y aplicabilidad clínica. En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo evaluar la
efectividad del ultrasonido en la evaluación del estado nutricional y el seguimiento de la evolución de
la composición corporal en pacientes críticos. Para ello, se llevaa cabo un análisis sistemático de los
estudios publicados, con el fin de responder la siguiente pregunta de investigacn: ¿Es el ultrasonido
una herramienta efectiva y confiable para evaluar la nutricn en pacientes críticos en comparación con
otros todos estándar? La respuesta a esta pregunta permitirá determinar si el US puede integrarse
como una herramienta de rutina en la evaluacn nutricional de los pacientes de la UCI y contribuir a
la optimización de las estrategias de soporte nutricional en esta población.
METODOLOA
pág. 6365
Se llevó a cabo una revisión sistemática, en la que se realizaron búsquedas en las bases de datos de
PubMed, Scielo y ScienceDirect, entre otras. Se incluirán estudios observacionales, ensayos cnicos
controlados aleatorizados (RCTs) y revisiones sisteticas que cumplan con los siguientes criterios:
Población: Pacientes adultos (>18 os) ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI).
Intervención: Uso de ultrasonido para la evaluacn de la composicn corporal, masa muscular o
estado nutricional.
Comparador: Evaluaciones nutricionales convencionales (bioimpedancia, antropometría,
biomarcadores ricos) o ausencia de evaluación.
Resultados: Cambios en el grosor muscular, correlación con desenlaces clínicos (mortalidad,
estancia hospitalaria, ventilación mecánica, rehabilitación nutricional).
Diseño del estudio: Ensayos cnicos, estudios de cohorte, estudios de casos y controles.
Se excluirán estudios en neonatos, pediatría, casos individuales y publicaciones sin acceso a datos
completos. Como palabras clave, se emplearon en las bases de datos según la metodología DeCS y
MeSH los términos: US; seguimiento; nutricion; paciente crítico.
RESULTADOS
Fundamentos del ultrasonido en la evaluación nutricional
El ultrasonido (US) se ha convertido en una herramienta valiosa en la evaluacn de la composición
corporal, especialmente en pacientes críticamente enfermos, debido a su accesibilidad, inocuidad y
capacidad de proporcionar imágenes en tiempo real. A diferencia de otras técnicas como la tomograa
computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM), que pueden ser costosas, requieren traslado del
paciente y exponen a radiación (en el caso de la TC), el ultrasonido es portátil y puede realizarse a la
cabecera del paciente sin riesgos adicionales. (7)
Su principio básico se fundamenta en la emisión de ondas de sonido de alta frecuencia que atraviesan
los tejidos y se reflejan dependiendo de sus características estructurales, generando imágenes en escala
de grises que permiten diferenciar estructuras musculares, adiposas y óseas. Esto lo hace especialmente
útil para evaluar la masa muscular y la grasa corporal de los pacientes en estado crítico, quienes suelen
pág. 6366
presentar cambios dsticos en su composicn corporal debido a la enfermedad subyacente y la
respuesta inflamatoria sistémica. (8)
Desde el punto de vista de la composicn corporal, el US permite medir el grosor del tejido muscular
y adiposo en sitios anatómicos específicos, como el recto femoral y el vasto lateral en el muslo. Estas
mediciones pueden ser utilizadas para monitorear la pérdida de masa muscular, un aspecto crucial en la
evaluacn del estado nutricional, ya que la sarcopenia y la rdida de sculo esquelético se asocian
con peores desenlaces cnicos, incluyendo mayor mortalidad y prolongacn de la estancia hospitalaria.
(9)
En comparación con otros métodos de evaluación nutricional, como la antropometría, que depende de
la precisión del evaluador y puede ser menos fiable en pacientes con edemas o ascitis, el ultrasonido
ofrece mediciones objetivas y cuantificables. También supera limitaciones de la bioimpedancia ectrica
(BIA), la cual puede verse alterada por fluctuaciones en el estado de hidratacn del paciente y no
proporciona informacn detallada sobre la arquitectura muscular. (10)
Sin embargo, el ultrasonido también presenta ciertas limitaciones. Una de las principales es la
variabilidad interobservador, ya que la precisión de las mediciones depende en gran medida de la
habilidad del operador y de la estandarización de la técnica. Factores como la presión ejercida con el
transductor, el ángulo de medición y la seleccn del sitio anatómico pueden influir en los resultados.
(11, 13)
Ades, la interpretacn de las imágenes ecográficas puede verse afectada por cambios en la
ecogenicidad muscular, los cuales pueden deberse a infiltración grasa, edema o alteraciones en la
estructura muscular secundaria a enfermedades críticas. Por esta razón, es fundamental que los
protocolos de evaluacn con ultrasonido sean estandarizados y que los cnicos reciban entrenamiento
adecuado para garantizar mediciones reproducibles y clínicamente útiles. (12, 13)
Aplicaciones clínicas del US en nutrición del paciente crítico
El ultrasonido (US) permite la evaluacn detallada de la composicn corporal a través de mediciones
específicas de la masa muscular y del tejido adiposo en pacientes críticamente enfermos. Estas
mediciones son clave para detectar la rdida muscular y la reduccn de reservas energéticas, factores
que pueden influir en la recuperacn y pronóstico del paciente. (14)
pág. 6367
Medición del Espesor Muscular
El ultrasonido se utiliza para evaluar la masa muscular mediante la medición del espesor de ciertos
sculos esqueléticos, principalmente el recto femoral y el vasto lateral, que forman parte del sculo
cuádriceps. Estos sculos son de gran interés en la evaluacn nutricional porque responden
rápidamente a cambios en el estado metabólico del paciente, reflejando la pérdida de masa muscular
inducida por la enfermedad crítica. Para realizar la medición, el transductor de ultrasonido se coloca en
un punto anatómico estandarizado del muslo, generalmente en la parte media del fémur, y se mide la
distancia entre la fascia superior e inferior del sculo. (15)
El recto femoral es especialmente útil porque su espesor se correlaciona con la cantidad total de músculo
en el cuerpo y sufre una reducción significativa en estados de hipercatabolismo. En pacientes en estado
crítico, una disminucn del espesor del recto femoral mayor al 10-15% en una semana se asocia con
un mayor riesgo de complicaciones y una peor recuperación funcional. Por otro lado, el vasto lateral
también es un indicador confiable, y su ecogenicidad puede proporcionar información sobre cambios
en la estructura muscular, como infiltración grasa o edema, lo que puede indicar una disfunción
metabólica o un proceso inflamatorio en curso. (16)
Evaluación de la Ecogenicidad Muscular
Ades del espesor muscular, el ultrasonido permite analizar la ecogenicidad, es decir, la cantidad de
ecos reflejados por el músculo. Un aumento en la ecogenicidad muscular, que se observa como una
imagen más brillante en la pantalla del ultrasonido, puede indicar la presencia de infiltracn grasa o
degeneracn muscular. En pacientes críticos, un músculo más ecogénico puede sugerir sarcopenia o
miopaa inducida por la enfermedad, condiciones que afectan la capacidad funcional y prolongan la
estancia hospitalaria. Para evaluar la ecogenicidad de manera objetiva, se utilizan escalas de grises y
análisis de imágenes, lo que ayuda a cuantificar los cambios en la textura del músculo a lo largo del
tiempo. (15, 16)
Medición del Tejido Adiposo Subcuneo
El ultrasonido tambn es útil para medir el grosor del tejido adiposo subcuneo, lo que permite evaluar
las reservas energéticas del paciente. Se pueden realizar mediciones en sitios anatómicos espeficos,
como la pared abdominal, el muslo o el tríceps. (16, 17) La reduccn del espesor del tejido adiposo en
pág. 6368
estos sitios puede ser un signo de desnutricn severa, especialmente en pacientes con hipercatabolismo
prolongado. A diferencia de la medición de pliegues cuneos con calipers, que puede ser menos precisa
en pacientes con edema, el ultrasonido permite evaluar la grasa subcutánea de manera más confiable.
(17)
Seguimiento y Aplicaciones Clínicas
El uso seriado del ultrasonido para estas mediciones permite monitorear la evolucn del paciente a lo
largo de la hospitalización. Por ejemplo, una reducción rápida en el grosor del músculo cuádriceps
puede indicar la necesidad de un soporte nutricional más agresivo o de estrategias para reducir la
inactividad muscular, como la movilizacn temprana. Además, si el tejido adiposo subcutáneo
disminuye de manera significativa, puede ser un signo de que el paciente está utilizando sus reservas
energéticas de manera excesiva, lo que podría justificar ajustes en el aporte carico. (18, 19)
Comparación del ultrasonido con otros métodos
La tomografía computarizada (CT) se considera el "estándar de oro" para la evaluación de la masa
muscular y la sarcopenia, ya que permite medir el área muscular en secciones transversales del cuerpo,
como la región del músculo psoas o el cuádriceps. (19, 20) Sin embargo, la CT tiene desventajas
importantes, como la exposicn a radiación, la necesidad de trasladar al paciente y el alto costo, lo que
la hace poco pctica para el seguimiento nutricional en pacientes críticos. En comparacn, el
ultrasonido ofrece una evaluación en tiempo real, a la cabecera del paciente, sin riesgos asociados a la
radiación. (21)
Por otro lado, la bioimpedancia eléctrica (BIA) es un método ampliamente utilizado para evaluar la
composición corporal al estimar la cantidad de masa magra y grasa a partir de la resistencia eléctrica
del cuerpo. Aunque es una técnica sencilla y de bajo costo, la BIA presenta limitaciones importantes en
pacientes críticos, ya que los cambios en el estado de hidratación pueden afectar la precisión de las
mediciones, lo que reduce su fiabilidad en esta poblacn. (22, 23) En contraste, el ultrasonido no se ve
influenciado por la hidratación del paciente y proporciona informacn estructural detallada sobre el
sculo y la grasa, lo que lo convierte en una opción más precisa y reproducible en este contexto. (24)
La antropometría, que incluye la medición de pliegues cutáneos y perímetros musculares, es otra
herramienta utilizada para la evaluacn nutricional. Sin embargo, su precisión depende en gran medida
pág. 6369
del evaluador y puede ser menos fiable en pacientes con edema o cambios en la distribución de líquidos.
En comparación, el ultrasonido permite medir directamente el espesor muscular y el tejido adiposo,
reduciendo la variabilidad interobservador y proporcionando datos más objetivos. (23)
Análisis de Sensibilidad y Especificidad del Ultrasonido
La sensibilidad y especificidad del ultrasonido en la evaluación de la composición corporal han sido
analizadas en varios estudios y metaanálisis. Un metaanálisis publicado en Journal of Parenteral and
Enteral Nutrition revi15 estudios que comparaban el ultrasonido con la tomografía computarizada y
encontró que el US tenía una sensibilidad promedio del 87% y una especificidad del 82% para la
deteccn de sarcopenia en pacientes críticos. Además, se destacó que el ultrasonido tiene una excelente
correlacn con la CT en la medición del grosor muscular, lo que refuerza su validez como un todo
confiable. (24)
Otro metaanálisis en Nutrition in Clinical Practice evaluó el uso del ultrasonido para la medicn de la
grasa subcutánea y la masa muscular en pacientes hospitalizados, encontrando que la técnica es
altamente reproducible cuando se siguen protocolos estandarizados y cuando el operador tiene
experiencia. (25) La variabilidad interobservador se redujo significativamente en estudios donde los
evaluadores recibieron entrenamiento especializado, lo que subraya la importancia de la capacitación
para garantizar mediciones precisas y consistentes. En la tabla 1 podemos identificar un resumen de
algunos estudios. (26, 27, 28)
Tabla 1. Principales hallazgos de la US en diferentes estudios
Autores y
Año
Poblacn
Tipo de
Ultrasonido
Principales Hallazgos
Puthucheary
et al., 2013
63
pacientes
críticos
Ecografía del
recto femoral
Pérdida significativa de masa
muscular en la primera semana
de ingreso, correlacionada con la
gravedad de la enfermedad.
Turton et
al., 2016
Pacientes
en UCI
Ecografía
muscular
La ecografía es una herramienta
útil para evaluar la pérdida
muscular en pacientes críticos.
mez et
al., 2023
Pacientes
en UCI
Ecografía del
recto femoral y
La evaluacn ecográfica del
sculo esquelético es útil para
pág. 6370
vasto
intermedio
identificar el riesgo nutricional en
pacientes críticos.
DISCUSIÓN
El uso del ultrasonido (US) en la evaluacn nutricional de pacientes críticamente enfermos ha emergido
como una herramienta valiosa para la monitorización de la composicn corporal, particularmente en la
medición de la masa muscular y el tejido adiposo. Diversos estudios y metaanálisis han intentado
sintetizar la evidencia disponible, con el objetivo de determinar su validez, reproducibilidad y
aplicabilidad clínica en la unidad de cuidados intensivos (UCI). (13, 28, 29)
La mayoría de los estudios analizados en metaanálisis recientes han encontrado que el US es una técnica
altamente reproducible y precisa cuando se siguen protocolos estandarizados. Comparado con la
tomografía computarizada (TC), considerada el "estándar de oro" para la evaluación de la composición
corporal, el US ha demostrado una alta correlación en la medición del grosor muscular y la detección
de sarcopenia. (18) Un metaanálisis publicado en Journal of Parenteral and Enteral Nutrition señala que
el US tiene una sensibilidad promedio del 87% y una especificidad del 82% para la detección de
sarcopenia en pacientes críticos, lo que sugiere que puede ser una alternativa confiable a la TC sin los
riesgos asociados a la radiación y los traslados fuera de la UCI. (30)
No obstante, la fiabilidad del US depende de la estandarización de la técnica y la experiencia del
operador. Los estudios han mostrado variabilidad interobservador cuando no se aplican criterios
estrictos en la medición del espesor muscular y la ecogenicidad, lo que podría comprometer su
aplicabilidad en entornos con menor capacitacn. (17, 31)
El US permite la evaluación de la masa muscular en tiempo real y su seguimiento a lo largo de la
estancia hospitalaria, proporcionando información objetiva sobre la evolucn nutricional del paciente.
A diferencia de la bioimpedancia eléctrica (BIA), que puede verse afectada por cambios en la
hidratacn del paciente, el US no es influenciado por la distribucn de fluidos, lo que lo hace más
fiable en pacientes con edema o sepsis. (31)
Ades, el US permite evaluar no solo la cantidad sino también la calidad del sculo mediante la
ecogenicidad. Un aumento en la ecogenicidad muscular puede indicar degeneración o infiltracn grasa,
lo que tiene implicaciones pronósticas en pacientes críticos. Esta capacidad no está presente en la
pág. 6371
antropometría o la BIA, lo que refuerza la utilidad del US como herramienta complementaria en la
evaluacn nutricional. (32, 33)
A pesar de sus ventajas, el US presenta ciertas limitaciones. La variabilidad en la técnica de medición
es una preocupación importante, ya que pequeños cambios en la presión del transductor o en la selección
del sitio de medición pueden afectar los resultados. Para reducir esta variabilidad, los metaanálisis
sugieren la necesidad de capacitacn estandarizada para los operadores y el desarrollo de guías
específicas de medición en pacientes críticos. (33)
Otra limitación es la falta de valores de referencia específicos para poblaciones de cuidados intensivos.
Si bien existen datos sobre la composicn corporal en poblaciones sanas o con enfermedades crónicas,
la aplicabilidad de estos valores en pacientes críticos sigue siendo debatida. Se requieren estudios
adicionales para establecer puntos de corte específicos que permitan una interpretacn s precisa de
las mediciones en esta población. (33)
Los hallazgos de los metaanálisis respaldan el uso del ultrasonido como una herramienta efectiva y
confiable para la evaluacn y seguimiento de la nutrición en pacientes críticamente enfermos. Su
capacidad para proporcionar mediciones objetivas de la masa muscular y el tejido adiposo, junto con
su seguridad y facilidad de uso en la UCI, lo posicionan como una alternativa viable y complementaria
a otros métodos de evaluación nutricional. (34)
Sin embargo, es fundamental continuar con la investigacn en esta área para optimizar su aplicabilidad
clínica. Se necesitan estudios adicionales que permitan definir valores de referencia específicos, mejorar
la capacitacn de los operadores y evaluar su impacto en los desenlaces clínicos de los pacientes. Con
el desarrollo de nuevas tecnologías y la integración de algoritmos, el ultrasonido podría convertirse en
una herramienta estándar para la monitorizacn nutricional en la UCI, contribuyendo a mejorar la
atención y los resultados de los pacientes críticos.
REFERENCIAS BIBLIOGFICAS
1. Merker M., Felder M., Gueissaz L., Bolliger R., Tribolet P., Kägi-Braun N., Gomes F., Hoess
C., Pavlicek V., Bilz S., et al. Association of Baseline Inflammation with Effectiveness of
Nutritional Support Among Patients with Disease-Related Malnutrition: A Secondary Analysis
pág. 6372
of a Randomized Clinical Trial. JAMA Netw. Open. 2020;3:e200663. doi:
https://www.doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.0663
2. Kaegi-Braun N., Boesiger F., Tribolet P., Gomes F., Kutz A., Hoess C., Pavlicek V., Bilz S.,
Sigrist S., Brändle M., et al. Validation of modified GLIM criteria to predict adverse clinical
outcome and response to nutritional treatment: A secondary analysis of a randomized clinical
trial. Clin. Nutr. 2022;41:795804. doi: https://www.doi.org/10.1016/j.clnu.2022.02.009
3. Álvarez Hernández J., Planas Vila M., León-Sanz M., García de Lorenzo A., Celaya-Pérez S.,
García-Lorda P., Araujo K., Sarto Guerri B., on behalf of the PREDyCES® Researches
Prevalencia y costes de la malnutrición en pacientes hospitalizados; estudio predyces. Nutr.
Hosp. 2012;27:10491059. doi: https://www.doi.org/10.3305/nh.2012.27.4.5986
4. León-Sanz M., Brosa M., Planas M., García-de-Lorenzo A., Celaya-Pérez S., Hernández J.Á.
PREDyCES study: The cost of hospital malnutrition in Spain. Nutrition. 2015;31:10961102.
doi: https://www.doi.org/10.1016/j.nut.2015.03.009
5. Cruz-Jentoft A.J., Bahat G., Bauer J., Boirie Y., Bruyère O., Cederholm T., Cooper C., Landi
F., Rolland Y., Sayer A.A., et al. Sarcopenia: Revised European consensus on definition and
diagnosis. Age Ageing. 2019;48:1631. doi: https://www.doi.org/10.1093/ageing/afy169
6. Gingrich A., Volkert D., Kiesswetter E., Thomanek M., Bach S., Sieber C.C., Zopf Y.
Prevalence and overlap of sarcopenia, frailty, cachexia and malnutrition in older medical
inpatients. BMC Geriatr. 2019;19:120. doi: https://www.doi.org/10.1186/s12877-019-1115-1
7. Mazeaud S., Zupo R., Couret A., Panza F., Sardone R., Castellana F. Prevalence of Sarcopenia
in Liver Cirrhosis: A Systematic Review and Meta-Analysis. Clin. Transl. Gastroenterol.
2023;14:e00584. doi: https://www.doi.org/10.14309/ctg.0000000000000584
8. Jensen S., Bloch Z., Quist M., Hansen T.T.D., Johansen C., Pappot H., Suetta C., Skdt Rafn
B. Sarcopenia and loss of muscle mass in patients with lung cancer undergoing chemotherapy
treatment: A systematic review and meta-analysis. Acta Oncol. 2023;62:318328. doi:
https://www.doi.org/10.1080/0284186X.2023.2180660
pág. 6373
9. Park B., Bhat S., Xia W., Barazanchi A.W., Frampton C., Hill A.G., MacCormick A.D.
Consensus-defined sarcopenia predicts adverse outcomes after elective abdominal surgery:
Meta-analysis. BJS Open. 2023;7:zrad065. doi: https://www.doi.org/10.1093/bjsopen/zrad065
10. Needham DM, Davidson J, Cohen H, Hopkins RO, Weinert C, Wunsch H, Zawistowski C,
Bemis-Dougherty A, Berney SC, Bienvenu OJ, et al. Improving long-term outcomes after
discharge from intensive care unit: report from a stakeholders' conference. Crit Care Med.
2012;40:502509. doi: https://www.doi.org/10.1097/CCM.0b013e318232da75
11. Fuke R, Hifumi T, Kondo Y, Hatakeyama J, Takei T, Yamakawa K, Inoue S, Nishida O. Early
rehabilitation to prevent postintensive care syndrome in patients with critical illness: a
systematic review and meta-analysis. BMJ Open. 2018;8:e019998. doi:
https://www.doi.org/10.1136/bmjopen-2017-019998
12. Sevin CM, Bloom SL, Jackson JC, Wang L, Ely EW, Stollings JL. Comprehensive care of ICU
survivors: development and implementation of an ICU recovery center. J Crit Care.
2018;46:141148. doi: https://www.doi.org/10.1016/j.jcrc.2018.02.011
13. Kamdar BB, Suri R, Suchyta MR, Digrande KF, Sherwood KD, Colantuoni E, Dinglas VD,
Needham DM, Hopkins RO. Return to work after critical illness: a systematic review and meta-
analysis. Thorax. 2020;75:1727. doi: https://www.doi.org/10.1136/thoraxjnl-2019-213803
14. McClave S.A., Taylor B.E., Martindale R.G. Guidelines for the provision and assessment of
nutrition support therapy in the adult critically ill patient: Society of Critical Care Medicine
(SCCM) and American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (A.S.P.E.N) J Parenter
Enter Nutr. 2016;vol. 40:159211. doi: https://www.doi.org/10.1177/0148607115621863
15. Singer P., Reintam A., Berger M.M. ESPEN guideline on clinical nutrition in the intensive care
unit. Clin Nutr. 2018:132. doi: https://www.doi.org/10.1016/j.clnu.2018.08.037
16. Arabi Y.M., Aldawood A.S., Al-Dorzi H.M. Permissive underfeeding or standard enteral
feeding in high- and low-nutritional-risk critically ill adults. Post hoc analysis of the PermiT
Trial. Am J Respir Crit Care Med. 2017;195:652662. doi:
https://www.doi.org/10.1164/rccm.201605-1012OC
pág. 6374
17. Allingstrup M.J., Kondrup J., Wiis J. Early goal-directed nutrition in ICU patients (EAT-ICU):
protocol for a randomised trial. Dan Med J. 2016;63:16.
18. Ding X., Boney-montoya J., Owen B.M. Initial trophic vs full enteral feeding in patients with
acute lung injury: the EDEN randomized trial. J Am Med Assoc. 2012;307:795803. doi:
https://www.doi.org/10.1001/jama.2012.137
19. Doig G.S. Early parenteral nutrition in critically ill patients with short-term relative
contraindications to early enteral nutrition. JAMA. 2013;309:2130. doi:
https://www.doi.org/10.1001/jama.2013.5124
20. Reignier J., Boisramé-Helms J., Brisard L. Enteral versus parenteral early nutrition in ventilated
adults with shock: a randomised, controlled, multicentre, open-label, parallel-group study
(NUTRIREA-2) Lancet. 2017;6736:1215. doi:
https://www.doi.org/10.1016/S0140-6736(17)32146-3
21. Calder P.C., Adolph M., Deutz N.E. Lipids in the intensive care unit: recommendations from
the ESPEN Expert Group. Clin Nutr Elsevier. 2018;37:118. doi:
https://www.doi.org/10.1016/j.clnu.2017.08.032
22. Stock M.S., Thompson B.J. Echo intensity as an indicator of skeletal muscle quality:
Applications, methodology, and future directions. Eur. J. Appl. Physiol. 2021;121:369380.
doi: https://www.doi.org/10.1007/s00421-020-04556-6
23. Bourgeois B., Fan B., Johannsen N., Gonzalez M.C., Ng B.K., Sommer M.J., Shepherd J.A.,
Heymsfield S.B. Improved strength prediction combining clinically available measures of
skeletal muscle mass and quality. J. Cachexia Sarcopenia Muscle. 2019;10:8494. doi:
https://www.doi.org/10.1002/jcsm.12353
24. Geng J., Wei Y., Xue Q., Deng L., Wang J. Phase angle is a useful bioelectrical marker for
skeletal muscle quantity and quality in hospitalized elderly patients. Medicine.
2022;101:e31646. doi: https://www.doi.org/10.1097/MD.0000000000031646
25. García-García C., Vegas-Aguilar I.M., Rioja-Vázquez R., Cornejo-Pareja I., Tinahones F.J.,
García-Almeida J.M. Rectus Femoris Muscle and Phase Angle as Prognostic Factor for 12-
pág. 6375
Month Mortality in a Longitudinal Cohort of Patients with Cancer (AnyVida Trial) Nutrients.
2023;15:522. doi: https://www.doi.org/10.3390/nu15030522
26. Puthucheary, Z. A., Rawal, J., McPhail, M., Connolly, B., Ratnayake, G., Chan, P., ... &
Montgomery, H. E. (2013). Acute skeletal muscle wasting in critical illness. JAMA, 310(15),
1591-1600. https://doi.org/10.1001/jama.2013.278481
27. Turton, P., Hay, R., Taylor, J., McPhee, J., & Welters, I. (2016). Human limb skeletal muscle
wasting and architectural remodeling during five to ten days intubation and ventilation in
critical carean observational study using ultrasound. BMC Anesthesiology, 16, 119.
https://doi.org/10.1186/s12871-016-0269-z
28. mez, D., Martínez, A., & pez, R. (2023). El reto de evaluar la situacn nutricional de los
pacientes y su evolucn durante el tratamiento. Desde el paciente crítico hasta el paciente
ambulatorio (I). Nutrición Hospitalaria, 40(Spe 1), 15-19. https://doi.org/10.20960/nh.04674
29. Arai Y., Nakanishi N., Ono Y., Inoue S., Kotani J., Harada M., Oto J. Ultrasound assessment
of muscle mass has potential to identify patients with low muscularity at intensive care unit
admission: A retrospective study. Clin. Nutr. ESPEN. 2021;45:177183. doi:
https://www.doi.org/10.1016/j.clnesp.2021.08.032
30. Sáez Moreno M.Á., Jiménez Lorenzo R., Lueso Moreno M., López-Torres Hidalgo J.
Prevalence of dynapenia in patients over 65 years. Aten Primaria. 2018;50:567568. doi:
https://www.doi.org/10.1016/j.aprim.2018.01.004
31. BBot D., Lucassen C., Werkman M., van Dijk S., Feshtali S.S., Tushuizen M.E., van Hoek B.
Skeletal muscle mass in patients with end-stage liver disease: Not only muscle size but
especially muscle quality matters in relation to physical fitness. Clin. Nutr. ESPEN.
2023;55:407413. doi: https://www.doi.org/10.1016/j.clnesp.2023.04.005
32. Cannataro R., Carbone L., Petro J.L., Cione E., Vargas S., Angulo H., Forero D.A., Odriozola-
Martínez A., Kreider R.B., Bonilla D.A. Sarcopenia: Etiology, Nutritional Approaches, and
miRNAs. Int. J. Mol. Sci. 2021;22:9724. doi: https://www.doi.org/10.3390/ijms22189724
33. Sánchez-Torralvo F.J., Porras N., Ruiz-García I., Maldonado-Araque C., García-Olivares M.,
Girón M.V., Gonzalo-Marín M., Olveira C., Olveira G. Usefulness of Muscle Ultrasonography
pág. 6376
in the Nutritional Assessment of Adult Patients with Cystic Fibrosis. Nutrients. 2022;14:3377.
doi: https://www.doi.org/10.3390/nu14163377
34. Campa F., Coratella G., Cerullo G., Stagi S., Paoli S., Marini S., Grigoletto A., Moroni A., Petri
C., Andreoli A., et al. New bioelectrical impedance vector references and phase angle centile
curves in 4367 adults: The need for an urgent update after 30 years. Clin. Nutr. 2023;42:1749
1758. doi: https://www.doi.org/10.1016/j.clnu.2023.07.025