CONSTRUYENDO VÍNCULOS SALUDABLES:
NEUROCIENCIA DEL APEGO Y LAS
RELACIONES FAMILIARES
BUILDING HEALTHY BONDS: THE NEUROSCIENCE OF
ATTACHMENT AND FAMILY RELATIONSHIPS
María Vanessa Triviño Burbano
Universidad Politécnica Salesiana - Ecuador
Loida Esther Rizzo Cercado
Universidad Politécnica Salesiana - Ecuador
Isabella Ariana Velásquez Castillo
Universidad Politécnica Salesiana - Ecuador
Omaly Salet Varas Zambrano
Universidad Politécnica Salesiana - Ecuador
pág. 6377
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16346
Construyendo Vínculos Saludables: Neurociencia del Apego y las
Relaciones Familiares
María Vanessa Triviño Burbano1
mtrivino@ups.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5812-9788
Universidad Politécnica Salesiana
Guayaquil - Ecuador
Loida Esther Rizzo Cercado
lrizzoc@est.ups.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-2804-0917
Universidad Politécnica Salesiana
Guayaquil - Ecuador
Isabella Ariana Velásquez Castillo
ivelasquezc1@est.ups.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-6328-1334
Universidad Politécnica Salesiana
Guayaquil - Ecuador
Omaly Salet Varas Zambrano
ovarasz@est.ups.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-6160-3763
Universidad Politécnica Salesiana
Guayaquil - Ecuador
Resumen
En la presente investigacn se profundizará sobre la neurociencia del apego y su impacto en las
relaciones familiares, destacando las experiencias tempranas influyen en el desarrollo cerebral y en la
calidad de los vínculos afectivos. Se analizan los principales sistemas neurobiológicos implicados, el
sistema de oxitocina y el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA), y se revisan los estilos de apego
y sus efectos en la salud mental, emocional a lo largo de la vida. Además, se contribuye con estrategias
para promover relaciones familiares saludables y seguras. El enfoque de la investigación corresponde
al todo cualitativo y cuantitativo, su objetivo es el manejo de la informacn y comprobar resultados
reales. La población esconformada por 70 estudiantes, tomando como muestra 25 de cada grupo que
forman parte de la seccn de educacn básica superior de una institucn educativa de la ciudad de
Guayaquil Ecuador, se aplicará como instrumento la encuesta. La neurociencia del apego proporciona
una comprensn profunda del desarrollo emocional. La promocn de vínculos familiares saludables
no solo mejora el bienestar individual, sino que también fortalece la cohesión social. Integrar
conocimientos neurocientíficos en las pcticas familiares y en las políticas de salud mental puede tener
un impacto positivo duradero en las generaciones futuras.
Palabras clave: neurociencia, apego, relaciones familiares, bienestar, salud mental
1
Autor Principal
Correspondencia: mtrivino@ups.edu.ec
pág. 6378
Building Healthy Bonds: The Neuroscience of Attachment and Family
Relationships
ABSTRACT
This research delves into the neuroscience of attachment and its impact on family relationships,
highlighting how early experiences influence brain development and the quality of emotional bonds.
The study examines key neurobiological systems involved, including the oxytocin system and the
hypothalamic-pituitary-adrenal (HPA) axis, and reviews attachment styles and their effects on mental
and emotional health throughout life. Additionally, it provides strategies to promote healthy and secure
family relationships. The research employs both qualitative and quantitative methods, aiming to manage
information and verify real outcomes. The study population consists of 70 students, with a sample of
25 from each group within the upper basic education section of an educational institution in Guayaquil,
Ecuador. A survey will be used as the research instrument. The neuroscience of attachment provides a
deep understanding of emotional development. Promoting healthy family bonds not only enhances
individual well-being but also strengthens social cohesion. Integrating neuroscientific knowledge into
family practices and mental health policies can have a lasting positive impact on future generations.
Keywords: neuroscience, attachment, family relationships, well-being, mental health
Artículo recibido 04 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 15 diciembre 2024
pág. 6379
INTRODUCCIÓN
Las relaciones que logra conectar el individuo son fundamentales, desde sus inicios de vida, el ser
humano forma un vínculo con sus progenitores, el cuidado y el afecto que recibe. Este lazo no solo tiene
una dimensn emocional, sino que tambn involucra aspectos biogicos, psicogicos y sociales. Las
primeras experiencias de apego influyen en la organización de las estructuras cerebrales responsables
de la regulación emocional, el procesamiento del estrés y las habilidades sociales.
Martínez et al. (2024), indican que los diversos estudios han demostrado que la calidad de las relaciones
tempranas ayuda al desarrollo de la personalidad y la salud mental. Los nos que experimentan un
apego seguro tienden a una mayor capacidad de autorregulacn, empatía y habilidades sociales,
mientras que aquellos con experiencias de apego inseguro o desorganizado presentan un mayor riesgo
de problemas emocionales y conductuales en etapas posteriores de la vida.
López (2024) menciona que la teoría del apego, formulada por John Bowlby, sostiene que los
cuidadores principales forman la base de los patrones de vinculacn y tienen efectos duraderos en la
salud mental y emocional. Desde esta perspectiva, la presencia de una figura de apego sensible y
disponible proporciona una base segura desde la cual el no puede explorar el mundo y a la vez buscar
refugio en momentos de estrés o amenaza. Esta seguridad emocional es esencial para la confianza y la
autonomía.
Según Gonlez et al. (2023), en las últimas décadas, los avances en neurociencia han permitido
comprender los mecanismos biológicos que subyacen a estas relaciones, proporcionando una
perspectiva más profunda, las investigaciones en neurobiología han identificado sistemas clave, como
la oxitocina, la dopamina y el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA), que desempeñan un papel
fundamental en la formacn y mantenimiento de los lazos afectivos.
lez et. al (2025), destaca que las pcticas parentales sensibles, el contacto físico afectivo y la
comunicacn abierta son estrategias fundamentales para fortalecer los vínculos familiares y prevenir
dificultades emocionales a lo largo del ciclo vital. Este trabajo se analiza los fundamentos
neurocienficos del apego, sus implicaciones en las relaciones familiares y cómo fomentar vínculos
saludables desde una perspectiva interdisciplinaria.
pág. 6380
Fundamentos neurocientíficos del apego
Granizo et. al (2025), relatan que el apego se refiere a la conexión emocional duradera entre individuos.
Desde una perspectiva neurobiogica, este proceso esmediado por diversos sistemas cerebrales y
neurotransmisores que facilitan la formacn y el mantenimiento de relaciones cercanas. Por ejemplo,
la oxitocina, conocida como la "hormona del amor", desempeña un papel crucial en la creacn de lazos
afectivos. Estudios han demostrado que niveles elevados de oxitocina están asociados con
comportamientos de cuidado, empatía y confianza. La vasopresina, por su parte, está relacionada con
la formación de vínculos monógamos y la protección de los miembros del grupo. La estimulacn física,
como el contacto piel a piel y la lactancia, aumenta la liberacn de oxitocina, fortaleciendo el vínculo
entre el cuidador y el niño. Investigaciones recientes sugieren que la oxitocina tambn modula la
respuesta al estrés, promoviendo la calma y el bienestar.
De acuerdo con Florín et. al (2025), el sistema de recompensa, que involucra la liberacn de dopamina
en el núcleo accumbens, refuerza las conductas de apego. Las interacciones positivas con los seres
queridos activan este sistema, promoviendo sentimientos de placer y conexn. Este sistema no solo
refuerza las conductas de cuidado, sino que tambn tiene un papel crucial en la formacn de recuerdos
afectivos. Los momentos de interacción positiva se codifican en la memoria, fortaleciendo los lazos
emocionales y proporcionando una base para futuras relaciones saludables. El eje HHA regula la
respuesta al estrés. Un apego seguro amortigua la activacn de este sistema, mientras que experiencias
de apego inseguro o negligente pueden conducir a una hiperactivacn del estrés, con consecuencias
negativas para la salud mental. La exposición cnica al estrés durante la infancia puede alterar la
función del eje HHA, aumentando el riesgo de trastornos como la ansiedad y la depresn. La presencia
de un cuidador sensible y protector modula esta respuesta, proporcionando un entorno que favorece la
resiliencia emocional.
Estilos de apego y su impacto en las relaciones familiares
Existen varios estilos de apego, cada uno con implicaciones diferentes en las dinámicas familiares y el
desarrollo emocional para Hernández et al. (2025) destacan que:
Apego seguro: Los individuos con apego seguro confían en sus figuras de apego y muestran una
mayor capacidad para establecer relaciones saludables y gestionar el estrés. El apego seguro se
pág. 6381
asocia con un desarrollo óptimo de habilidades sociales y emocionales. Los nos con apego seguro
tienden a mostrar una mayor capacidad para regular sus emociones, resolver conflictos y desarrollar
relaciones satisfactorias en la edad adulta.
Apego Ansioso-Ambivalente: Caracterizado por la inseguridad y la búsqueda constante de
validacn, puede llevar a relaciones familiares marcadas por la dependencia emocional. Estos
individuos suelen experimentar una intensa preocupación por el rechazo y la pérdida, lo que puede
generar patrones de comunicación disfuncionales y dificultades para establecer límites saludables
en las relaciones.
Apego Evitativo: Estos individuos tienden a minimizar la importancia de las relaciones afectivas,
lo que puede generar distanciamiento emocional en el ámbito familiar. El apego evitativo está
asociado con una menor expresn emocional y una tendencia a suprimir las necesidades de apoyo.
En el contexto familiar, esto puede manifestarse como una dificultad para establecer conexiones
emocionales profundas.
Apego Desorganizado: Asociado con experiencias de trauma o negligencia, este estilo de apego
puede dar lugar a dificultades significativas en la regulacn emocional y las relaciones
interpersonales. Los niños con apego desorganizado pueden mostrar comportamientos
contradictorios y desorientados hacia sus figuras de apego. Este estilo de apego aumenta el riesgo
de desarrollar problemas de salud mental, incluyendo trastornos disociativos y dificultades de
regulación emocional.
Factores que influyen en el apego:
blega et al. (2024), indica que la sensibilidad materna y paterna, es un concepto clave en el ámbito
de la psicología del desarrollo y la crianza. Se refiere a la capacidad de los padres para percibir,
interpretar, responder de manera adecuada y oportuna a las necesidades emocionales y físicas de sus
hijos. Esta habilidad no solo fortalece el vínculo afectivo entre padres e hijos, sino que también sienta
las bases para un desarrollo emocional y social saludable en los nos.
pág. 6382
Características de la Sensibilidad Materna/Paterna:
Atencn y Percepcn: Los padres sensibles están atentos a las sales que emiten sus hijos, ya
sean verbales o no verbales. Esto incluye reconocer cuándo un no está cansado, hambriento,
asustado o necesita consuelo.
Interpretacn Adecuada: No solo se trata de notar las señales, sino tambn de entenderlas
correctamente. Un padre o madre sensible es capaz de discernir si un llanto se debe a hambre, dolor
o simplemente a la necesidad de atención.
Respuesta Oportuna y Apropiada: Una vez que se identifican las necesidades, la respuesta debe ser
rápida y adecuada. Esto no significa necesariamente ceder a todos los deseos del no, sino
proporcionar lo que realmente necesita en ese momento, ya sea alimento, consuelo, límites o
esmulos.
Empaa y Conexn Emocional: La sensibilidad parental implica conectarse emocionalmente con
el niño, validar sus sentimientos y mostrar empaa. Esto ayuda al no a sentirse comprendido y
seguro.
Contexto familiar:
Es el entorno primario donde se desarrolla el apego. Este incluye no solo a los padres, sino también a
otros miembros de la familia, las dinámicas relacionales, el clima emocional del hogar y las condiciones
socioeconómicas. Todos estos elementos interacan para influir en la calidad del apego que se establece
entre el no y sus cuidadores según Fernández et. al (2025).
Disponibilidad Emocional de los Padres: Capacidad de los padres para estar emocionalmente
presentes y responder a las necesidades del no es fundamental. Un entorno donde los padres son
sensibles, receptivos y consistentes en su atención fomenta un apego seguro. Por el contrario, la
falta de disponibilidad emocional ya sea por estrés, depresión o distanciamiento, puede llevar a un
apego inseguro (evitativo, ambivalente o desorganizado).
Estabilidad y Rutina: Un hogar estructurado, con rutinas predecibles, proporciona seguridad al niño.
La estabilidad en el contexto familiar ayuda a que el no desarrolle confianza en sus cuidadores y
pág. 6383
en el mundo que lo rodea. La inestabilidad, como cambios frecuentes en la dinámica familiar o la
falta de rutinas, puede generar ansiedad e inseguridad en el no.
Clima Emocional del Hogar: Un ambiente familiar cálido, afectuoso y respetuoso promueve un
apego seguro. Los nos que crecen en un entorno donde se expresan emociones positivas y se
manejan los conflictos de manera constructiva tienden a sentirse más seguros. Un clima familiar
hostil, con altos niveles de conflicto, crítica o negligencia, puede dificultar la formación de un apego
saludable.
Presencia de Apoyo Social: Cuando los padres cuentan con una red de apoyo (familiares, amigos,
comunidad) que les ayuda en la crianza, es más probable que puedan brindar un cuidado sensible y
consistente. Esto beneficia directamente la calidad del apego. La falta de apoyo social puede
aumentar el estrés parental y afectar negativamente la capacidad de los padres para responder
adecuadamente a las necesidades del niño.
Condiciones Socioecomicas: Las dificultades económicas pueden generar estrés en la familia, lo
que a su vez puede afectar la capacidad de los padres para ser sensibles y atentos. Sin embargo,
incluso en contextos de adversidad, un entorno familiar emocionalmente nutritivo puede mitigar
estos efectos negativos. Por otro lado, los recursos económicos no garantizan un apego seguro si no
están acompados de una conexn emocional genuinas.
Características del Niño: Temperamento, salud y experiencias tempranas también inciden en la
formación del apego.
Implicaciones a largo plazo del apego
Cabello et al. (2024), afirma que los patrones de apego establecidos en la infancia tienen repercusiones
duraderas en la salud mental y las relaciones interpersonales en la adultez. Según la teoría de Bowlby,
los modelos internos de trabajo, es decir, las representaciones mentales de las relaciones se desarrollan
en la infancia y guían las interacciones futuras.
Apego seguro en la adultez:
Relaciones afectivas estables y satisfactorias.
Mayor resiliencia emocional.
pág. 6384
Autoestima positiva y autonomía.
Apego inseguro en la adultez:
Relaciones interpersonales probleticas o dependientes.
Mayor riesgo de trastornos de ansiedad y depresión.
Dificultades para manejar el estrés y la intimidad emocional.
Estrategias para Fomentar Vínculos Familiares Saludables
Según Ortiz et al. (2024), los hallazgos neurocientíficos, se proponen las siguientes estrategias para
fortalecer los lazos familiares son:
Fomentar la Comunicacn Afectiva: La expresión abierta de emociones y la validación de los
sentimientos refuerzan la conexn emocional y la seguridad.
Pcticas de Atencn Plena (Mindfulness): El mindfulness mejora la regulacn emocional y
reduce el estrés, facilitando una interaccn más empática y comprensiva.
Juego y Actividades Compartidas: Participar en actividades dicas fortalece el sistema de
recompensa cerebral y promueve el apego seguro.
Sensibilidad Parental: Responder de manera consistente y sensible a las necesidades del niño
fomenta un entorno de apego seguro y apoyo emocional.
Mejía (2024), sostiene que la importancia de los vínculos en el individuo podemos comprender que la
base del desarrollo correcto para un apego seguro sería el fomento de la comunicacn efectiva, y
prácticas que desarrollan la unn en los hogares, donde se establezca tiempo de calidad, usando los
puntos antes mencionados como herramientas para lograr que los individuos expresen, y construyan
vínculos saludables en sus hogares y en la sociedad en la que están establecidos, para que se dé un
equilibrio e interacciones adecuadas para la convivencia.
Es necesario visualizar que la comunicación ha sido puesta en poca estima, en donde las problemáticas
familiares han ido aumentando por las inestabilidades en los hogares o la falta de comunicacn entre
los miembros, por lo que se ha llevado a situaciones conflictivas. Por eso es necesario entender que la
familia es fundamental para dar contencn ya que son los primeros vínculos cercanos que el individuo
tiene, y se necesita de esa unn familiar para el desarrollo positivo, por lo cual la comunicacn asertiva
pág. 6385
debe ser uno de los principales factores a desarrollarse, logrando así una cercanía, e incluso una manera
de intervención entre los padres y la formación de los hijos, para brindar respeto y protección.
Por lo tanto, la familia debe utilizar la comunicacn para brindar el cuidado correcto en el hogar,
ensar los valores, e incluso dar ese sentido de pertenencia aquellos que están creciendo en dicho
ambiente, ya que es la única manera que funcione y permita una mejor calidad de vida, no solo en los
aspectos familiares o individuales, sino en la formacn de aspectosBiopsicosocial Emocional.
Entonces para construir un espacio adecuado, es necesario la construccn consciente que se debe tener
desde el padre y el hijo, como el hijo con el padre, ya que se comprende que es el primer espacio que
se tiene como modelo para la vida.
Neurociencia y el desarrollo emocional en la comunicación asertiva
Para Molina (2022), se ha podido demostrar la influencia que tiene en el individuo las estructuras y
funciones del encéfalo. El entorno en donde el niño crece va a lograr relaciones a la larga afectuosas, e
incluso van a responder de manera amorosa, porque las relaciones entre los cuidadores marcan la
autoestima del infante.
El encéfalo tiene la capacidad de expresar las necesidades que hay, tanto emocionales como fisiogicas
e incluso los pensamientos, esto se da por la comunicacn entre las neuronas, y los varios procesos
cerebrales, incluyendo dentro de esos aspectos no solo la autoestima del instante sino la carga y
regulación emocional que tend. Desde el aspecto de la neurociencia podemos comprender que la
corteza prefrontal es un área específica para la autorregulacn, y la planificación para la persona, lo
cual sino una persona desarrolla está área lograra controlar sus impulsos, y dentro de este mismo aspecto
encontramos la amígdala quien se encarga de detectar cualquier amenaza, y dar una respuesta de huida.
Ambas son importantes ya que permiten la regulacn y equilibrio de la persona, estas dos estructuras
cerebrales se pueden unir para expresar las necesidades y emociones para evitar caer en la pasividad o
agresividad, sino que juntas pueden resolver conflictos, en cambio si no hay una conexn en ambas
puede dar reacciones inadecuadas. Por lo tanto, sabiendo la función de la amígdala y a su vez la corteza
prefrontal, se lograque el individuo trabaje de la mano para la correcta toma de decisiones, y
procesando la informacn de manera adecuada, ya no dejándose llevar por miedos, ira o placer e
pág. 6386
inclusive por respuestas impulsivas de huida, sino que desde el hogar se aprende la importancia de
ser asertivos.
METODOLOA
Según Balta et al. (2024) la investigacn cienfica es una competencia dentro de los espacios de
educacn superior y en el ámbito social ayuda a verificar las hipótesis y justificar un fenómeno. Los
tipos de investigación aplicados en este trabajo son:
Investigación descriptiva que establece contrastacn con la muestra de estudio, y facilita el análisis de
resultados, así como también los instrumentos utilizados mientras que la investigacn bibliográfica
según Alcívar et al. (2024) obtiene la informacn necesaria para la produccn científica, que es
extraída de diversos artículos científicos, tesis, reseñas de revistas indexadas de cobertura internacional.
El enfoque del trabajo de investigación corresponde al método cuantitativo, que tiene como fin
determinar con objetividad el manejo de la informacn y comprobar resultados reales. La población
esconformada por 70 estudiantes, tomando como muestra 25 personas, corresponden a la sección de
educacn básica superior, es decir, adolescentes entre los 13 y los 15 años, que provienen de un
contexto social y cultural de clase media. La institucn educativa privada tiene origen en la ciudad de
Guayaquil Ecuador, y se aplicó como instrumento la encuesta y para que sea encuesta sea eficaz se
aplican la escala de Likert.
RESULTADOS
Del trabajo de investigación se obtuvieron los resultados que se reflejan a continuación:
Figura 1. Relación familiar
Fuente: (Autoras, 2024)
72%
14%
14%
0%0%
Relación familiar
Muy buena
Buena
Regular
Mala
Muy mala
pág. 6387
Se evidencia que el 72 % de las personas calificaron la experiencia como "Muy buena", el 10 % la
consideraron "Buena" y otro 10 % la evaluaron como "Regular". No se registraron valoraciones
negativas, ya que las opciones "Mala" y "Muy mala" obtuvieron un 0 %. Estos datos indican un alto
nivel de satisfaccn, con un 82 % de valoraciones favorables. La ausencia de respuestas negativas
destaca una experiencia bien valorada en general. En el contexto de la relación familiar, estos resultados
sugieren un ambiente positivo y armonioso, donde la mayoría de las personas perciben una convivencia
satisfactoria. No obstante, el 10 % que calificó la experiencia como "Regular" podría señalar ciertas
áreas de tensión o aspectos que requieren atención para fortalecer los lazos familiares. Mantener una
comunicacn abierta y abordar posibles preocupaciones puede contribuir a mejorar n más la calidad
de las relaciones familiares y fomentar un entorno más equilibrado y comprensivo.
Figura 2. Apoyo familiar en decisiones o proyectos
Fuente: (Autoras, 2024)
Se obtiene que el 57% de las personas reciben apoyo siempre en sus proyectos personales, lo que indica
un entorno favorable y de respaldo constante. El 29% manifiesta recibir apoyo casi siempre, lo que
sugiere que una parte significativa tambn cuenta con un acompañamiento frecuente, aunque no
permanente. Por otro lado, el 14% restante señala que solo a veces recibe apoyo, lo que evidencia que
existe un grupo que enfrenta limitaciones o falta de respaldo en determinadas circunstancias. Para
mejorar esta situacn, sería recomendable implementar estrategias que fortalezcan la cultura de apoyo,
como programas de mentoría o espacios de colaboracn, acomo realizar un análisis s profundo
para comprender las razones detrás de la falta de acompañamiento en algunos casos.
57%29%
14%
0%0%
Apoyo familiar en decisiones o proyectos
Siempre
Casi siempre
A veces
Rara vez
Nunca
pág. 6388
Figura 3. Familiar a quien recurre primero
Fuente: (Autoras, 2024)
El análisis de los datos indica que la mayoría de las personas (57%) recurren primero a la madre cuando
necesitan apoyo, lo que sugiere que es vista como la figura más accesible y confiable dentro del núcleo
familiar. En segundo lugar, con un 22%, está el padre, lo que refleja que, aunque es una figura
importante, es menos consultado en comparacn con la madre. El 14% acude primero a un hermano,
lo que puede estar relacionado con una relación cercana en edad o afinidad. Un porcentaje menor (4%)
busca apoyo en otro familiar, lo que sugiere que los lazos de confianza se concentran principalmente en
el núcleo inmediato. Finalmente, el 3% no recurre a ningún familiar, lo que podría reflejar falta de
cercanía, autonomía o ausencia de una red de apoyo familiar sólida. Estos datos reflejan la centralidad
de la madre como principal fuente de apoyo, seguida por el padre y, en menor medida, por los hermanos,
destacando la importancia del núcleo familiar en la búsqueda de ayuda y orientación.
Figura 4. Manejo de conflictos en el hogar
Fuente: (Autoras, 2024)
22%
57%
14%
4%
3%
Familiar a qun recurre primero
Padre
Madre
Hermano
Otro familiar
Nadie
43%
24%
27%
6%
0%
Manejo de conflictos en el hogar
Conversamos y buscamos
soluciones
Dialogamos sin acuerdos
Evitamos hablar del tema
Discutimos y nos enojamos
Conflictos frecuentes
pág. 6389
El análisis de los datos revela mo las personas manejan los problemas dentro de su entorno. El 43%
de los participantes indica que suelen conversar y buscar soluciones, lo que sugiere una actitud proactiva
y colaborativa ante los conflictos, lo cual es una estrategia positiva para la resolución de problemas. Un
24% afirma que dialogan sin llegar a acuerdos, lo que refleja dificultades para encontrar puntos en
común, pero muestra que al menos existe disposicn para la comunicación, aunque no se logren
soluciones efectivas. El 27% evita hablar del tema, lo que podría indicar una tendencia a evitar el
conflicto, lo que, a largo plazo, podría generar tensiones o problemas no resueltos. Un 6% de las
personas discute y se enoja, lo que indica una reaccn emocional más fuerte y potencialmente
destructiva, aunque este porcentaje es bajo, lo que sugiere que no es el patrón dominante. Finalmente,
el 0% de los encuestados menciona conflictos frecuentes, lo que puede reflejar que la mayoría de los
participantes no experimenta conflictos constantes, y aquellos que surgen son manejados de manera
menos recurrente. En resumen, la mayoría prefiere buscar soluciones mediante el diálogo, aunque hay
una pequeña proporcn que opta por la evitacn o discusiones sin llegar a acuerdos, lo que indica que
los problemas se manejan con mayor eficacia cuando se fomenta la comunicacn y el entendimiento.
DISCUSIÓN
El apego en las relaciones familiares es fundamental en el desarrollo emocional, social y psicológico
del individuo. A lo largo de la vida, los vínculos familiares influyen significativamente en la
personalidad y en las habilidades para manejar emociones y conflictos. El estudio de la neurociencia ha
demostrado que las experiencias tempranas con los cuidadores primarios, como padres y madres,
desempeñan un papel crucial en la construccn de estas relaciones. La calidad de las interacciones entre
padres e hijos puede afectar la regulacn emocional, la capacidad para formar relaciones saludables y
la capacidad para enfrentar el estrés en la vida adulta.
La teoría del apego de Bowlby establece que la seguridad proporcionada por los cuidadores en las
primeras etapas de la vida crea una base emocional estable que permite a los nos explorar el mundo
de manera segura, buscando consuelo y protección cuando se sienten amenazados o inseguros. Esta
seguridad es esencial para el desarrollo de la autonomía y la confianza, lo que también influye en la
capacidad para manejar relaciones y conflictos en etapas posteriores de la vida.
pág. 6390
El estudio realizado con una muestra de adolescentes de entre 13 y 15 años refleja cómo las dinámicas
familiares y el tipo de apego impactan en las relaciones familiares y el manejo de conflictos. Según los
resultados, un porcentaje significativo de los participantes considera que sus relaciones familiares son
"muy buenas" o "buenas", lo que sugiere que, en general, hay una percepcn positiva de las
interacciones familiares. Sin embargo, un pequeño porcentaje califica la relacn como "regular", lo que
podría indicar que, aunque la mayoría de las familias funcionan de manera armoniosa, existen áreas de
oportunidad que podrían abordarse para mejorar la calidad de las relaciones.
Es importante señalar que el apoyo familiar es otro aspecto fundamental en la dinámica familiar. Los
resultados muestran que la mayoría de los participantes reciben apoyo constante en sus proyectos
personales, lo que indica que las relaciones familiares no solo son positivas en rminos emocionales,
sino tambn enrminos pcticos. Sin embargo, algunos participantes mencionan que solo reciben
apoyo "a veces", lo que sugiere que en ciertos contextos puede haber limitaciones para brindar apoyo o
que no siempre se satisfacen las expectativas emocionales y pcticas dentro de las familias. El apoyo
familiar es una herramienta esencial para el bienestar emocional y el desarrollo de habilidades para
enfrentar los retos de la vida.
Otro aspecto importante en el manejo de los conflictos familiares es la forma en que los miembros de
la familia abordan las diferencias y desacuerdos. Los resultados indican que una proporción
significativa de los participantes prefiere "conversar y buscar soluciones", lo que sugiere un enfoque
saludable para resolver disputas y encontrar puntos de acuerdo. Sin embargo, tambn se observa que
un porcentaje considerable prefiere "evitar hablar del tema", lo que podría ser un indicador de un
mecanismo de afrontamiento menos efectivo, ya que el conflicto no se resuelve y puede generar
tensiones subyacentes en las relaciones familiares. Aunque la tendencia a evitar el conflicto es notable,
un porcentaje reducido de los participantes "discutió y se enojó", lo que podría ser un reflejo de un
menor manejo de las emociones en ciertos casos. Esta información resalta la importancia de la
comunicacn abierta y el abordaje constructivo de los problemas para mantener un ambiente familiar
saludable.
Proporciona una perspectiva sobre los adolescentes y la búsqueda de ayuda diferentes miembros de la
familia reflejan la importancia del rol de cada figura parental. La madre, como figura de apoyo primaria,
pág. 6391
es mencionada por más de la mitad de los participantes, lo que resalta la centralidad de la figura materna
en la construcción de la seguridad emocional. El padre, aunque desempeña un papel importante, es
consultado en menor medida, lo que podría estar relacionado con las dinámicas de género y las
expectativas sociales sobre los roles parentales. Este hallazgo tambn invita a reflexionar sobre la
necesidad de fomentar un equilibrio en el apoyo emocional y pctico que brindan ambos padres a los
hijos.
CONCLUSIONES
La neurociencia del apego proporciona una comprensión profunda de las experiencias tempranas
configuran las relaciones familiares y el desarrollo emocional. La promocn de vínculos familiares
saludables no solo mejora el bienestar individual, sino que también fortalece la cohesn social. Integrar
conocimientos neurocientíficos en las pcticas familiares y en las políticas de salud mental puede tener
un impacto positivo duradero en las generaciones futuras.
Los resultados obtenidos en este estudio reflejan la importancia de las relaciones familiares como base
para el desarrollo emocional y psicogico de los individuos. El apego seguro, desarrollado desde la
infancia, tiene un impacto significativo en la forma en que los individuos manejan las emociones,
resuelven conflictos y forman relaciones saludables en la vida adulta. Las interacciones familiares
tempranas influyen en las estructuras cerebrales que regulan el estrés y las emociones, lo que demuestra
la interconexn entre la neurociencia y las dinámicas de apego.
Es fundamental que las familias fomenten un ambiente de comunicacn abierta, apoyo constante y
sensibilidad emocional para fortalecer los vínculos familiares y promover un desarrollo emocional
saludable. La falta de apoyo emocional o la presencia de conflictos no resueltos puede tener
consecuencias negativas a largo plazo en la salud mental y en las relaciones interpersonales. Por lo
tanto, las familias deben adoptar estrategias proactivas para mejorar la comunicación, resolver los
conflictos de manera constructiva y fomentar un ambiente de seguridad emocional.
El estudio reconoce la importancia de que los padres desempeñen un papel activo en el desarrollo de
sus hijos, tanto a nivel emocional como práctico. Los resultados muestran que los adolescentes recurren
principalmente a sus madres en busca de apoyo, lo que resalta la necesidad de que ambos padres
participen activamente en el cuidado y la educacn emocional de los hijos. Además, el estudio subraya
pág. 6392
la importancia de abordar los conflictos familiares de manera abierta y constructiva, evitando la
evitacn o la confrontacn destructiva.
Este análisis destaca que el apego seguro y las relaciones familiares saludables son fundamentales para
el bienestar emocional y el desarrollo de los individuos. Las estrategias para fomentar un entorno
positivo, como la comunicacn afectiva, la sensibilidad parental y el apoyo constante, son esenciales
para promover la salud mental y la capacidad de los individuos para enfrentar los desafíos de la vida de
manera resiliente y equilibrada.
REFERENCIAS BIBLIOGRAICAS
Alcívar Veliz, D. A.., Mera Mendoza, A. M.., & Bustamante Sánchez, S. I. (2024). Investigacn sobre
estrategias para reducir los tiempos de ciclo en procesos de estampado. Revista Social
Fronteriza, 4(1), e41167. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(1)167
Balta Sevillano, Guadalupe del Carmen, Urquizo Esparza, Ruby Liz, Velásquez Pila, Miguel, & Bello
Vilcapoma, Viari. (2025). Las percepciones de la competencia investigativa en el
desarrollo de investigación científica en la educacn superior. Revista InveCom, 5(1),
https://doi.org/10.5281/zenodo.11110120
Cabello, R., Álvarez-Mañas, J., Vigo, J. C., & Fernández-Berrocal, P. (2024). Estilos de apego e
inteligencia emocional de los Educadores Sociales de Centros de Menores: su relación
con el compromiso laboral. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y
Evaluacn Educativa, 30(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v30i1.30446
Fernández-Molina, M., & Rivera-Gallardo, N. (2025). Retos Familiares por Alta Capacidad Intelectual:
programa de Orientacn Familiar. ANDULI, Revista Andaluza De Ciencias Sociales,
(27), 85106. https://doi.org/10.12795/anduli.2025.i27.04
Florín Christensen, V., & R. Ceberio, M. (2025). Neurobiología del amor rontico.
Neurotransmisores, neurohormonas y cerebro en las relaciones amorosas. Revista
Iberoamericana Conciencia, 10(1), 21-34. https://doi.org/10.70298/ConCiencia.10-1.3
Hernández Brito, S. A., & Guairacaja pez, J. A. (2025). Estilos de apego y dependencia emocional
en adolescentes (Bachelor's thesis, Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo).
pág. 6393
González Quezada, D., Yanangómez Yaguachi, M. del C., & González Quezada, E. (2024).
Neurociencia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 11774-11793.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10497
López Rico, L. (2024). Aproximacn al apego seguro: análisis funcional del primer vínculo y su
proyección en la vida adulta.
Martínez-Calvo, J., Guerra, J.-M., Esteban-Bueno, G. (2024). Relaciones afectivas y calidad de vida en
el ámbito de las enfermedades raras: una revisn sistemática. Apuntes De Psicología,
42(1). https://doi.org/10.55414/ap.v42i1.1536
Mejía Navarrete, Julio. (2024). Neurociencia y ciencias sociales. Emociones, redes sociales,
comunicacn y poder. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 33(2),
9-22. Epub 22 de agosto de 2024. https://doi.org/10.5281/10.5281/zenodo.11208236
Molina Cusme, P. A. E. C. (2022). Comunicación asertiva y familia. Revista multidisciplinar de
innovación y estudios aplicados,vol 7, No 6.
https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4086/9569
blega, Magaly, Conde, Gabriela, Prado, Juan Núñez del, & Bartra, Ramón. (2024). Sensibilidad
Materna y los Aspectos Comportamentales y Representacionales del Apego en
Preescolares: Un Estudio Longitudinal. Psykhe (Santiago), 33(1), 00111
https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2021.44961
Ortiz Delgado, D. C., & Baidal Tircio, R. O. (2024). El impacto del apego temprano en el desarrollo
social y emocional en la primera infancia. Ciencia Y Educación, 5(12), 6 - 16.
https://doi.org/10.5281/zenodo.14279549
lez Mendoza, L. D., & Meza Intriago, H. A. (2025). Estrategias de intervencn temprana para
fomento del desarrollo del lenguaje en nos de educacn inicial. Revista Científica
Multidisciplinaria SAPIENTIAE. ISSN: 2600-6030, 8(16), 265286.
https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i16.015