ABORDAJE DE LA RELACIÓN ENTRE LA
OBESIDAD Y LA PERCEPCIÓN DE
AUTOEFICACIA: UNA REVISIÓN
SISTEMÁTICA
APPROACH TO THE RELATIONSHIP BETWEEN OBESITY
AND SELF-EFFICACY PERCEPTION: A SYSTEMATIC
REVIEW
Giovani David Ramírez Rivero
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM - México
Mario Arturo Téllez Rojas
Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM - México
pág. 6434
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16350
Abordaje de la relación entre la obesidad y la percepción de autoeficacia:
una revisión sistetica
Giovani David Ramírez Rivero1
ramirezriverogiovanidavid@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-0154-2031
Facultad de Estudios Superiores Iztacala -
UNAM
México
Mario Arturo Téllez Rojas
mario.tellez@iztacala.unam.mx
https://orcid.org/0000-0002-0907-2428
Facultad de Estudios Superiores Iztacala,
UNAM - Centro Interdisciplinario de
Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás,
Instituto Politécnico Nacional
México
RESUMEN
La obesidad representa uno de los problemas de salud más importantes a nivel mundial. Su etiología
tiene un cacter multicausal, por ello, se tienen que estudiar sus distintas variables relacionadas.
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sistemática, acerca de la obesidad y la autoeficacia
considerando su relación. Método: Es un estudio de revisión bibliogfica sistemática elaborada con el
modelo PRISMA. Se revisaron publicaciones en revistas científicas y libros digitales de los últimos 10
os, en español e inglés en bases de datos como: Scopus, Sciencedirect, PubMed, SciELO, Google
Académico y Redalyc. Resultados: Los distintos estudios revisados confirman la existencia de una
correlacn entre la percepción de autoeficacia, la obesidad y el control de peso en la población adulta,
así como su complejidad y su relacn con otras variables como la regulacn emocional. Conclusiones:
actualmente en Arica Latina la psicología está interesada en temas de salud como la obesidad, no
obstante, los estudios se centran en la medición o evaluacn de la percepción de autoeficacia, por lo
que se requieren el reporte de programas de intervención que implementen variables psicogicas.
Palabras clave: percepcn de autoeficacia, control de peso, obesidad, índice de masa corporal
1
Autor Principal
Correspondencia: mario.tellez@iztacala.unam.mx
pág. 6435
Approach to the relationship between obesity and self-efficacy perception:
a systematic review
ABSTRACT
Obesity represents one of the most important health problems worldwide. Its etiology has a
multifactorial nature; thus, its various related variables need to be studied. Objective: to conduct a
systematic literature review about obesity and self-efficacy considering their relationship. Method: It is
a systematic literature review study conducted with the PRISMA model. Publications in scientific
journals and digital books from the last 10 years, in both Spanish and English, were reviewed in
databases such as: Scopus, ScienceDirect, PubMed, SciELO, Google Scholar, and Redalyc. Results:
The various studies reviewed confirm the existence of a correlation between self-efficacy perception,
obesity, and weight control in the adult population, as well as its complexity and its relationship with
other variables such as emotional regulation. Conclusions: Currently, in Latin America, psychology is
interested in health issues such as obesity; however, studies focus on measuring or evaluating self-
efficacy perception, so there is a need for the reporting of intervention programs that implement
psychological variables.
Keywords: self-efficacy perception, weight control, obesity, body mass index
Artículo recibido 11 noviembre 2024
Aceptado para publicacn: 17 diciembre 2024
pág. 6436
INTRODUCCIÓN
La sociedad enfrenta múltiples y complejos problemas de salud que van desde enfermedades
prevenibles hasta los efectos negativos relacionados con el cambio climático y la contaminación. Dentro
de los principales problemas se encuentran las crecientes tasas de obesidad e inactividad física. De
acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2021), la obesidad se define como la acumulación
anormal o excesiva de grasa que puede resultar perjudicial para la salud. Aunque existen diversos
debates que buscan definir la obesidad como una enfermedad o clasificarla como un factor de riesgo,
podemos referirnos a las conclusiones de Aguilera et al., (2019), quienes indican que la obesidad abarca
tanto elementos característicos de una enfermedad como aspectos particulares relacionados con factores
de riesgo.
Siguiendo la perspectiva de Sánchez-Sosa (1998), los factores de riesgo se definen como variables que
están probabilísticamente asociadas con la pérdida de salud. En este contexto, la obesidad puede dar
lugar a afecciones como enfermedades cardiovasculares, tumores y otras comorbilidades (Sánchez-
Castillo, Pichardo-Ontiveros y pez, 2004). Asimismo, la obesidad presenta síntomas y signos que
pueden conformar un cuadro clínico propio de una enfermedad (Kaufer-Horwitz y Pérez-Hernández,
2022).
Más allá de los debates teóricos, lo que actualmente tiene una base empírica es que la obesidad
representa uno de los problemas de salud más importantes a nivel mundial. Según datos de la OMS
(2021), en 2016, aproximadamente 650 millones de personas eran obesas. En el caso específico de
México, de acuerdo con los datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT) (2022), se reveque alrededor del 36.9% de la población adulta padece obesidad
(Campos-Nonato et al., 2023).
El problema de la obesidad, como se mencionó anteriormente, radica en su capacidad para desencadenar
otras comorbilidades, tales como enfermedades cardíacas, diabetes mellitus y tumores malignos, que en
el caso de nuestro país representan las tres principales causas de muerte en la población (Campos-
Nonato, et al., 2023). Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI, 2023), las
"Estadísticas de defunciones registradas (EDR) 2022" revelaron que las enfermedades cardiovasculares
ocuparon el primer lugar entre las causas de muerte en el año 2022, con s de 200,535 defunciones
pág. 6437
registradas. Por su parte, la diabetes provocó más de 115,681 muertes en el país, y los tumores malignos
ocasionaron 89,574 defunciones.
Siguiendo los datos presentados y considerando que desde el año 2016, la obesidad ha sido declarada
una emergencia sanitaria, uno de los principales focos de investigación ha sido identificar cómo abordar
la obesidad y comprender los factores que inciden en ella. Esto incluye tanto los factores que la originan
como aquellos que la mantienen. En particular, los psicólogos de la salud han buscado estudiar las
diversas variables cognitivas y conductuales que pueden tener una correlacn con este problema, una
de estas variables es la autoeficacia.
La autoeficacia es un concepto propuesto por Bandura en 1977 en su texto "Autoeficacia: hacia una
teoría unificadora del cambio conductual", y desempeña un papel fundamental en su teoría cognitivo-
social del aprendizaje. La autoeficacia, según Bandura en 1977 y según Zimmerman, Kitsantas y
Campilla (2005), puede definirse como la interpretación que una persona realiza acerca de sus
capacidades para afrontar los eventos que se le presentan. Y que es compuesta por las expectativas de
eficacia y las expectativas de resultados (Bandura,1977).
Las expectativas de eficacia se refieren a las creencias de una persona en su capacidad para llevar a
cabo una conducta específica de manera efectiva, mientras que las expectativas de resultados son las
creencias de una persona acerca de los resultados que obtend al realizar una conducta concreta
(Bandura, 1977). Tanto las expectativas de eficacia como las expectativas de resultados pueden
interactuar incluso antes de que se emita cualquier conducta (Apablaza y Lira, 2013). En este sentido,
un individuo puede reconocer o saber que una conducta, como el ejercicio o la alimentacn adecuada
(expectativa de resultados), puede conducir a un resultado específico (saludable), pero si no cree en su
capacidad para llevar a cabo esas conductas (baja expectativa de eficacia), es probable que no las realice
(Bandura, 1977).
Considerando el contexto anterior, se sugiere que los niveles elevados de autoeficacia desempeñan un
papel significativo en la adopcn de conductas saludables por parte de las personas (Olivari Medina y
Urra Medina, 2007). Por ello, el objetivo del presente escrito es llevar a cabo una revisión sistemática
con el propósito de recopilar y organizar de manera sistemática la información bibliogfica disponible
sobre la obesidad y su relación con la percepción de autoeficacia en personas adultas.
pág. 6438
METODOLOA
En el presente trabajo, se llevó a cabo una recopilacn y organizacn sistemática de la información
bibliográfica disponible sobre la correlacn entre la autopercepcn de autoeficacia de la obesidad y el
control de peso en personas adultas. Para lograrlo, hemos utilizado el método de squeda y selección
de informacn conocido como la declaración PRISMA (Moher et al., en 2009), la cual asegura una
revisión exhaustiva y sistetica de la literatura científica existente.
La squeda de datos se divid en dos etapas. En la primera etapa, se realizó una búsqueda en las bases
de datos Scopus, Sciencedirect y PubMed, utilizando los términos clave "Perceived Self-Efficacy",
"obesity" y "obeseness En esta primera etapa, las ginas web proporcionaron una cantidad excesiva
de archivos, lo que nos permit obtener al menos una visión general de la documentación existente
sobre el tema de interés. Esto resaltó la necesidad de establecer criterios de búsqueda específicos y la
implementacn del uso de filtros en las bases de datos para reducir el número de investigaciones y
artículos que serían seleccionados para la revisión sistetica.
En la segunda etapa, procedimos a realizar la búsqueda utilizando la fórmula (Perceived Self-Efficacy)
AND (obesity OR obeseness) que, tras diversas revisiones sistemáticas en los tres motores de búsqueda,
demostró ser la que proporcionaba los mejores resultados en un principio. Además, con el propósito de
obtener documentación verdaderamente relacionada con el tema de interés, establecimos que los
documentos proporcionados por las tres plataformas no debían ser anteriores a 10 años. Esto se debió a
la intención de la revisión es comprender si la autoeficacia actualmente se asocia con la obesidad y el
control de peso, ya que, en la actualidad, debido a las condiciones materiales, la obesidad se encuentra
en constante evolución, al igual que los factores que la propician (Morales, 2010). Esto se hace más
evidente cuando consideramos la definición de Yuste Grijalba (1988), quien concibe la salud y la
enfermedad como fenómenos sociales que son determinados por el desarrollo económico, cultural y
potico de un contexto específico.
En esta misma línea, también se asignaron a los artículos que solo estuvieran en el idioma inglés y
espol, que fueran publicaciones de revistas o instituciones especializadas y con prestigio científico.
En esta segunda etapa, se obtuvieron los siguientes resultados específicos: se encontraron 48 resultados
en PubMed, 356 en ScienceDirect y 34 en Scopus. Con el propósito de ampliar el análisis, se incluyeron
pág. 6439
otras bases de datos, como SciELO, que aportó 3 resultados, Google Académico, con 5 documentos, y
Redalyc, que ofreció 2 resultados adicionales. Con el fin de facilitar la selección y análisis sistemático
de los 448 documentos se proced a establecer los criterios de inclusión y exclusión de estos.
Criterios de inclusión
Investigaciones empíricas que aborden la correlación existente entre la autoeficacia, la obesidad y el
control de peso en poblacn adulta
Criterios de exclusión
Estudios que no consideren la autoeficacia como una variable principal en la correlación entre obesidad
y control de peso, además, de estudios realizados en poblaciones no adultas o que no se centraron en
ambos sexos.
Una vez establecidos los criterios de inclusión y exclusn, se eliminaron los documentos duplicados
del total de artículos obtenidos en las bases de datos. Tras la eliminación de 9 documentos duplicados,
quedaron 439 artículos. Posteriormente, se revisaron los títulos de estos artículos para determinar cuáles
cumplían mejor con los criterios de inclusión. Después de esta revisión, se descartaron 361 documentos,
dejando un total de 78 documentos restantes.
Se proced a realizar la lectura de los resúmenes de estos 78 documentos para identificar de manera
s concreta el enfoque de los textos. Finalizada esta revisión, se seleccionaron solo 11 documentos
para evaluar su elegibilidad. Se llevó a cabo una revisión completa de estos once documentos,
analizando la metodología, los instrumentos utilizados y los resultados obtenidos. Esto condujo a la
selección de solo 4 documentos en la revisión final (figura 1).
pág. 6440
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA del proceso de selección de artículos
Fuente: Datos de la investigación
RESULTADOS
Al realizar la extracción de los datos de los estudios que cumplieron con los criterios de inclusión se
exponen en la Tabla 1 la revisión sistemática con los datos relevantes siguientes: autor/año, muestra,
instrumento de medición, diseño del estudio, todo y resultados.
pág. 6441
Tabla 1. Artículos incluidos en la revisión sistemática
Método
Resultados
Muestra
Instrumento
Diseño del estudio
Procedimiento
Principales
86 personas adultas
con obesidad.
(86 M y 23 H); en
un rango de
entre 18 y 65 años
Escala de
Autoeficacia
General (EAG)
(Cid, Orella y
Barriga, 2010).
Observacional de
tipo transversal
Se aplicaron evaluaciones sobre
los niveles de autoeficacia
percibida, dificultad de la
regulación emocional y estrés
en la muestra.
La dificultad en la regulación
emocional se asocia inversamente con
la autoeficacia general y, a su vez, está
positivamente relacionada con el
estrés, el cual guarda una correlacn
positiva con el índice de masa
corporal.
2326 personas
adultas con
obesidad y en
riesgo de diabetes
(1559 M y 764 H);
en un rango de
de entre 20 y 75
os.
The self-efficacy
scale
(Schwarzer y
Renner, 2009).
Prospectivo
correlacional
Los participantes respondieron
cuestionarios sobre factores
psicogicos relacionados con
la dieta. Luego, se utilizaron
análisis de regresión múltiple
para descubrir cómo los
factores demográficos y
psicogicos se relacionaban
con la pérdida de peso.
Los factores sociales-cognitivos, las
expectativas de resultados, están
relacionados con la pérdida de peso en
individuos con obesidad y prediabetes.
pág. 6442
200 personas
adultas, de las
cuales 100 estaban
en tratamiento
dico nutricional
y 100 que lo había
abandonado en los
últimos dos años
(117 M y 83 H); en
un rango de entre
25 y 60 años
Escala de
autoeficacia
general (Baessler y
Schwarzer, 1996).
Transversal
Se llevó a cabo un estudio
piloto con 20 participantes. Se
programó un plan de
actividades de dos meses y se
obtuvo una muestra aleatoria en
clínicas. Los participantes
eligieron entre entrevistas o
cuestionarios autoaplicados.
Los constructos de autoeficacia y
planificación del modelo HAPA
desempeñan un papel importante en la
adherencia al tratamiento para el
sobrepeso y la obesidad. Es decir, se
observa una correlación positiva entre
seguir un tratamiento destinado a la
pérdida de peso (control de peso) y
niveles más altos de autoeficacia
general.
106 participantes:
32 con obesidad,
28 con sobrepeso y
46 con normo
peso (72 M y 34
H); en un rango de
entre 18 y 65 os.
Weight Control
Self-Efficacy
Inventory (Romani,
Diaz, Cardenas y
Zoraide, 2007).
Transversal
Se midieron variables
conductuales como
autorregulación del peso
corporal, autoeficacia percibida
en la regulacn del peso y
locus de control en la
regulación del peso. También se
registraron variables
antropométricas como peso,
talla e índice de masa corporal
Se encontró una correlación negativa
moderada, estadísticamente
significativa entre el IMC y la escala
total de autoeficacia (r =0,654; p <
0,01) y escala total autorregulacn (r
=0,432; p < 0,01).
Elaboración Propia.
pág. 6443
Muestra
En la seleccn realizada de estudios se muestra que las investigaciones revisadas han focalizado su
atención en el análisis de muestras cuyos tamaños oscilan entre 100 y 200 participantes, lo que
representa el 50% de los artículos seleccionados. Contrariamente, el 25% de las investigaciones se ha
orientado hacia muestras con menos de 100 participantes, mientras que otro 25% aborda conjuntos de
datos que superan los 2000 participantes. Entre los estudios centrados en muestras de 100 a 200
participantes, destacan las contribuciones de Hernández Rodríguez et al., (2015); y la investigación de
Méndez Gonzáles y Orts Cortes (2018). Por otro lado, la investigacn llevada a cabo por Cofre Lizama
et al., (2020) se enfoca en una muestra s reducida, específicamente de 86 participantes. En contraste,
el artículo de Hansen et al., (2018) se distingue por su enfoque en una muestra considerablemente
extensa, superando los 2000 participantes. Este análisis pone de manifiesto la diversidad en el tamaño
de las muestras abordadas en la literatura revisada, no obstante, como se aborda s adelante los
resultados obtenidos a pesar de estas diferencias en las muestras son similares entre sí.
Instrumentos
En cuanto a los instrumentos utilizados para medir la autoeficacia percibida, se destaca que el 75% de
las investigaciones optaron por el uso de una escala para evaluar la autoeficacia general, mientras que
el 25% restante prefirió emplear un inventario con dicho propósito. Específicamente, la Escala de
Autoeficacia General (Cid, Orella y Barriga, 2010) fue utilizada en el 50% de los estudios revisados.
Entre los artículos que emplearon esta escala se encuentran los trabajos de Cofre Lizama et al., (2020)
y el de Hernández Rodríguez et al., (2015). La relevancia de ambas investigaciones radica en su
ejecucn en América Latina, concretamente en Chile y México. Estos estudios ofrecen valiosas
perspectivas sobre la autoeficacia percibida en contextos culturales que, si bien presentan notables
diferencias, también comparten características entre sí.
Por otro lado, la investigación de Hansen et al., (2018) se valió de la escala de autoeficacia desarrollada
por Schwarzer y Renner (2009), implementando la escala en ltiples países europeos,
predominantemente de habla inglesa. Este enfoque plantea una limitacn en la generalizacn de los
resultados al contexto mexicano debido a las diferencias culturales y lingüísticas sustanciales. En
cambio, el 25% restante de los estudios op por medir la autoeficacia mediante el Inventario de
pág. 6444
Autoeficacia para el Control del Peso, concebido por Romani, Diaz, Cardenas y Zoraide (2007). Esta
escala fue utilizada por Méndez Gonzáles y Orts Cortes (2018) en su investigacn llevada a cabo en
Espa.
Diseño del estudio
En relación con el diseño de estudio, se observa que el 75% de los artículos revisados adoptan un
enfoque transversal, mientras que el 25% restante se adscribe a un diseño observacional correlacional.
Dentro de la categoría de estudios transversales, se incluyen las investigaciones de Cofre Lizama et al.,
(2020), Hernández Rodguez et al., (2015), así como el trabajo de Méndez Gonzáles y Orts Cortes
(2018). Estos estudios, al abordar la autoeficacia en relación con la obesidad y el control de peso,
capturan un momento específico en el tiempo, proporcionando una instannea de las asociaciones
observadas en ese período. Por otro lado, el artículo de Hansen et al., (2018), catalogado como diseño
observacional correlacional, busca explorar las relaciones entre variables en un contexto más amplio,
permitiendo una comprensión s profunda de las asociaciones a lo largo del tiempo.
Procedimiento
En cuanto a los procedimientos empleados en las investigaciones, se observó que variaron entre ; sin
embargo, todos comparten la característica de iniciar evaluando la autoeficacia para luego analizarla
estadísticamente y determinar su correlación con la obesidad y el control de peso. Al ser de corte
cuantitativo, en todos los estudios se midieron las variables estudiadas.
Resultados
Los cuatro estudios coinciden en que la autoeficacia y la percepción de control tienen un impacto
significativo en la obesidad, ya sea en la regulación emocional, la adherencia al tratamiento o la
capacidad de perder peso.
Por ejemplo, Hernández Rodríguez et al., (2015) demostraron que los adultos que siguen un tratamiento
dico-nutricional para la obesidad presentan una mayor autoeficacia general y una mejor planificación
de afrontamiento. Esto coincide con los hallazgos de ndez González y Orts Cortes (2018), quienes
encontraron que una mayor percepción de control se asocia con mejores resultados en el control de
peso. En particular, estos últimos identificaron una correlacn negativa moderada entre el IMC y la
pág. 6445
escala total de autoeficacia, lo que indica que a medida que el índice de masa corporal (IMC) aumenta,
los niveles de autoeficacia tienden a disminuir.
De manera similar, Cofre Lizama et al., (2020) identificaron una relacn negativa entre la autoeficacia
y la dificultad en la regulacn emocional, lo que sugiere que, a menor autoeficacia percibida, mayores
son las dificultades para regular las emociones. Este hallazgo es relevante en el contexto de la obesidad,
ya que el mismo estudio encontró una relacn positiva entre el estrés y el IMC, lo que indica que a
mayor estrés, mayor tendencia al sobrepeso u obesidad. Esto refuerza la idea de que una baja
autoeficacia podría contribuir tanto a una peor regulación emocional como a una mayor vulnerabilidad
al estrés, afectando negativamente el control del peso.
Por otro lado, en el estudio de Hansen et al., (2018) no se encontró una asociacn significativa entre la
autoeficacia y la pérdida de peso, lo que contradice investigaciones previas que han salado que una
mayor autoeficacia esrelacionada con mejores resultados en la reducción de peso. Sin embargo, esta
discrepancia podría deberse a limitaciones metodológicas del estudio.
Finalmente, se observó que los estudios seleccionados provienen de diversos países, siendo notable que
el 75% de estos documentos se originan en naciones de habla hispana, específicamente el 50% de las
investigaciones son de Latinoarica. En cuanto a los idiomas de publicación, se destaca que el 75%
de los artículos están redactados en español, mientras que el 25% restante corresponde a publicaciones
en inglés. Respecto al año de publicación de las investigaciones, se aprecia que el 50% de ellas se
publi en el año 2018, mientras que el 25% restante se divide equitativamente entre 2020 y 2015. Este
análisis revela la diversidad geográfica de los estudios, la prevalencia del idioma español en la literatura
académica revisada sobre el tema que se seleccionó.
DISCUSIÓN
El objetivo de este trabajo fue recopilar y organizar de manera sistemática la información bibliográfica
disponible sobre cómo la autoeficacia incide en la obesidad y el control de peso en la poblacn adulta,
además de presentar una síntesis de los resultados obtenidos. Como primer punto es relevante señalar
que se identificó un número reducido de estudios publicados durante el periodo de 2015 a 2024 que
abordaron las variables de autoeficacia y su relacn con la obesidad y el control de peso en la población
adulta. Esto puede ser por una serie de motivos diferentes tales como: el interés creciente en enfocar las
pág. 6446
investigaciones en poblaciones específicas y vulnerables como lo son las poblaciones infantiles
(Villegas-Balderrama et al., 2023).
Cabe destacar que la mayor parte de la producción de documentos relacionados con este tema se ha
elaborado en el idioma español. Este fenómeno se atribuye al creciente interés de los psicólogos de la
salud en América Latina durante las últimas décadas, impulsado por la necesidad de incrementar el
número de investigaciones y estudios que exploran mo la dimensión psicogica incide en el proceso
salud-enfermedad (Sebastiani, Pelicioni y Chiattone, 2002).
Asimismo, las investigaciones dedicadas a explorar la correlación entre la autoeficacia, la obesidad y el
control de peso en población adulta no solo se centran en la relacn estadística entre estas variables.
También abordan la incidencia de la autoeficacia en conjunto con otras variables psicogicas que
influyen en la manifestacn de la obesidad y el control de peso (Cofre Lizama et al., 2020; Hansen et
al., 2018; Hernández Rodríguez et al., 2015; Méndez Gonzáles y Orts Cortes, 2018).
En síntesis, los textos que se utilizaron para el análisis sistemático revelan que existe una correlación
compleja entre la autoeficacia y el Índice de Masa Corporal. Se encontró que la dificultad en la
regulación emocional se asocia inversamente con la autoeficacia general y, a su vez, espositivamente
relacionada con el estrés, el cual guarda una correlación positiva con el índice de masa corporal. En
otras palabras, este hallazgo revela varias relaciones interconectadas entre distintas variables que
inciden en la obesidad y su control (Cofre Lizama et al., 2020). De igual forma se observa una
correlacn positiva entre seguir un tratamiento destinado a la pérdida de peso (control de peso) y
niveles más altos de autoeficacia general (Hernández Rodríguez, Hernández Rodríguez y Moreno
Domínguez, 2015). Asimismo, se encontró que existe una correlacn negativa moderada,
estadísticamente significativa entre el IMC y la escala total de autoeficacia. Es decir, a medida que el
IMC aumenta, hay una tendencia a una disminución en las puntuaciones de autoeficacia y
autorregulacn, lo que podría indicar una relación entre la obesidad (reflejada en el IMC) y una
percepcn menos positiva de la capacidad para llevar a cabo tareas y autorregularse (Menéndez
González y Orts Cortés, 2018).
Finalmente, es esencial subrayar que, aunque los artículos abordados en el análisis sistemático
provienen de varias naciones, la mayoría tiene su origen en Latinoarica. Este hecho facilita que los
pág. 6447
resultados obtenidos puedan ser extrapolados o aplicados en la mayoría de los países hispanohablantes
debido a las similitudes en las características culturales. Sin embargo, es crucial tener presente que cada
país presenta diferencias cualitativas y cuantitativas específicas. Además, la mayoría de los estudios se
enfocan únicamente en un análisis transversal de estas variables en relación con la obesidad y el control
de peso. En adición se observa, una tendencia a evaluar estas variables sin llegar a intervenir, lo cual
abre la posibilidad de que, en futuras investigaciones, se adopte un enfoque de intervención,
especialmente a nivel secundario. Sería valioso explorar la evolución temporal de la autoeficacia en
relación con la obesidad y el control de peso en la población adulta, aportando así una perspectiva
longitudinal que enriquezca la comprensión de estas dinámicas a lo largo del tiempo.
CONCLUSIONES
Después de realizar la revisión sistemática y analizar los datos recopilados, se puede sugerir que los
estudios demuestran la existencia de una correlación entre la autoeficacia, la obesidad y el control de
peso en la población adulta. Es importante señalar que esta relación no se limita únicamente a estas
variables específicas, sino que tambn se extiende a otras variables que influyen en la manifestación
de la obesidad como la depresión, la ansiedad, impulsividad, conductas adictivas, regulación emocional,
por mencionar solo algunas relacionadas con lo psicogico; sin embargo, tambn considerar el
contexto, la pobreza y otras variables que hacen de la obesidad y los trastornos alimenticios
problemáticas complejas de comprender y de tratar para reducir sus afectaciones debido a su impacto
en lo personal y el coste económico que ello implica.
No obstante, en la actualidad, es imperativo avanzar más allá de la evaluación de la autoeficacia y su
correlacn con este problema de salud. Es necesario el diseño e implementacn de programas de
intervencn destinados a abordar la obesidad, considerando no solo enfoques dirigidos a poblaciones
específicas, como se ha venido realizando en los últimos os, sino desde una perspectiva más general
aplicable a la población adulta en su conjunto; acomo el empleo de enfoques cualitativos o mixtos
para una mejor comprensión de las problemáticas. Este enfoque integral permitiría desarrollar
estrategias más efectivas y amplias para hacer frente a este importante problema de salud pública.
pág. 6448
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Apablaza, C. G., & Lira, M. M. (2013). La teoría de autoeficacia y el desempo docente: el caso de
Chile. Estudios hemisféricos y polares, 4(2), 107-123.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4457452
Baessler, J., & Schwarzer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: adaptación española de la Escala
de Autoeficacia general [Measuring optimistic self-beliefs: A Spanish adaptation of the General
Self-Efficacy Scale]. Ansiedad y Estrés, 2(1), 18.
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward a unifying theory of behavioral change. Psychological
review, 84(2), 191-215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191
Campos-Nonato, I., Galván-Valencia, O., Hernández-Barrera, L., Oviedo-Solís, C., & Barquera, S.
(2023). Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos: resultados
de la Ensanut 2022. Saludblica de México, 65(supl 1), S238-S247.
https://doi.org/10.21149/14809
Cid, P., Orellana, Y., & Barriga, O. (2010). Validación de la Escala de Autoeficacia General en Chile.
Revista Médica de Chile, 138(5), 551-557.
http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872010000500004
Cofre Lizama, A. J., Jara Villanueva, B., Palma Martínez, D., Leiva, F. C., & Riquelme Mella, E.
(2020). Obesidad: Autoeficacia Percibida, Regulacn Emocional y Estrés. Psicologia: Teoria
e Pesquisa, 36(e36). https://dx.doi.org/10.1590/0102.3772e36411
García-López, L. J., Piqueras, J. A., Rivero, R., Ramos, V., & Oblitas Guadalupe, L. (2008). Panorama
de la Psicología Clínica y de la Salud. Revista CES Psicología, 1(1), 70-93.
https://doi.org/10.21615/cesp.1.1.5
Hansen, S., Huttunen-Lenz, M., Sluik, D., Brand-Miller, J., Drummen, M., Fogelholm, M., Handjieva-
Darlenska, T., Macdonald, I., Martinez, A. J., Meinert Larsen, T., Poppitt, S., Raben, A., &
Schlicht, W. (2018). Demographic and Social-Cognitive Factors Associated with Weight Loss
in Overweight, Pre-diabetic Participants of the PREVIEW Study. International Journal of
Behavioral Medicine, 25, 682692. https://doi.org/10.1007/s12529-018-9744-x
pág. 6449
Hernández Rodríguez, S., Hernández Rodríguez, R., & Moreno Domínguez, S. (2015). El papel de la
autoeficacia percibida y la planificación en la adherencia al tratamiento médico-nutricional de
la obesidad en adultos mexicanos. Revista Mexicana de Psicología, 32(1), 37-47.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243045363005
Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI). (2023, 31 de octubre). Estadísticas de
defunciones registradas (EDR) 2022 [Comunicado de prensa número 644/23]. INEGI.
https://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/estadisticas/def/2022
/EstadisticasDefuncionesRegistradas2022.pdf
Johnson, P. H., & Annesi, J. J. (2018). Factors related to weight gain/loss among emerging adults with
obesity. American Journal of Health Behavior, 42(3), 3-16.
https://doi.org/10.5993/AJHB.42.3.1
Kaufer-Horwitz, M., & Pérez Hernández, J. F. (2022). La obesidad: aspectos fisiopatológicos y cnicos
[Obesity: pathophysiological and clinical aspects]. Interdisciplina, 10(26), 147-175.
https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.26.80973
León Hernández, R. C., Del Ángel García, J. E., Rodríguez Pérez, A. C., mez Peresmitré, G., Platas
Acevedo, S., & Pineda García, G. (2022). Efecto de un programa de autoeficacia en auto-
atributos y afectos para el control de peso [Effect of a Self-Efficacy Program for Weight on
Self-Attributes and Affections]. Psicumex, 12(1). https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.410
Menéndez González, L., & Orts Cortés, M. I. (2018). Factores psicosociales y conductuales en la
regulación del peso: autorregulación, autoeficacia y locus control. Enfermería Clínica, 28(3),
154-161. http://www.elsevier.es/enfermeriaclinica
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., & PRISMA Group*. (2009). Preferred reporting
items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. Annals of internal
medicine, 151(4), 264-269. https://doi.org/10.7326/0003-4819-151-4-200908180-00135
Morales, A. (2010). Visión epistemológica de la obesidad a través de la historia. Comunidad y salud,
8(2), 83-90. https://ve.scielo.org/pdf/cs/v8n2/art11.pdf
Olivari Medina, C., & Urra Medina, E. (2007). Autoeficacia y conductas de salud. *Ciencia y
Enfermería*, *13*(1), 9-15. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532007000100002
pág. 6450
OMS (Organizacn Mundial de la Salud). (2021). Obesidad y sobrepeso: Nota descriptiva.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Ramírez Jiménez, M. G., Gonlez Arratia López Fuentes, N. I., Ruíz Martínez, A. O., Oudhof van
Barneveld, H., & Barcelata Eguiarte, B. E. (2023). Resiliencia y enfermedades cnicas. Una
revisión sistemática. CIENCIA ergo-sum, 30(1), e186. http://doi.org/10.30878/ces.v30n1a4
Romani, Y., Diaz, B., Cardenas, M., & Zoraide, L. (2007). Design and validation of a weigh control
self-efficacy inventory. Clín Salud., 18, 45-56.
Sánchez-Castillo, C. P., Pichardo-Ontiveros, E., &pez, P. (2004). Epidemiología de la obesidad.
Gaceta Médica de México, 140(S2), 3-20.
Sánchez-Sosa, J. J. (1998). Desde la prevencn primaria hasta ayudar a bien morir: La interfaz
intervencn-investigacn en psicología de la salud. In G. Rodríguez & M.E. Rojas (Eds.), La
psicología de la salud en América Latina (pp. 35-44).
Schmidt, G., & Pichler, S. (2021). General self-efficacy and body weight: The role of race and gender.
Psychological Reports, 124(6), 2476-2500. DOI: http://doi.org/10.1177/0033294120961072
Schwarzer, R., & Renner, B. (2009). Health-Specific Self-Efficacy Scales. Freie Universität Berlin, 14,
2009. https://userpage.fu-berlin.de/health/healself.pdf
Sebastiani, R. W., Pelicioni, M. C. F., & Chiattone, H. B. C. (2002). La Psicología de la Salud
Latinoamericana: hacia la promoción de la salud. International Journal of Clinical and Health
Psychology, 2(1), 153-172. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33720108
Villegas-Balderrama, C. V., Villegas-Balderrama, K. J., Hernández-Torres, R. P., & Benítez-
Hernández, Z. P. (2023). Programas de actividad física que incluyen la autoeficacia en escolares
con obesidad: revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 40(3), Epub 23-Oct-2023.
https://dx.doi.org/10.20960/nh.04261
Yuste Grijalba, F. J. (1988). Concepto de salud. Aldaba, 10, 7-18.
http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:Aldaba-1988-10-5000
Zimmerman, B. J., Kitsantas, A., & Campillo, M. (2005). Evaluacn de la autoeficacia regulatoria: una
perspectiva social cognitiva. Revista Evaluar, 5(1), 01-21. https://doi.org/10.35670/1667-
4545.v5.n1.537