pág. 6450
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA EN
NEONATOS: ANÁLISIS CNICO Y
EPIDEMIOLÓGICO EN UNA INSTITUCIÓN DE
ALTA COMPLEJIDAD DEL SUR DE
COLOMBIA
HYALINE MEMBRANE DISEASE IN NEONATES: A
CLINICAL AND EPIDEMIOLOGICAL ANALYSIS IN A
HIGH-COMPLEXITY INSTITUTION IN SOUTHERN
COLOMBIA
María Stephany Parra Montes
Fundación Universitaria Navarra UNINAVARRA - Colombia
Andrés Felipe Pérez Paredes
Fundación Universitaria Navarra UNINAVARRA - Colombia
Daniela Cruz Calderon
Fundación Universitaria Navarra UNINAVARRA - Colombia
Juan Sebastn Roa Medina
Fundación Universitaria Navarra UNINAVARRA - Colombia
María Sofía González Casagua
Fundación Universitaria Navarra UNINAVARRA - Colombia
pág. 6451
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16351
Enfermedad de Membrana Hialina en Neonatos: Análisis Clínico y
Epidemiológico en una Institución de Alta Complejidad del Sur de
Colombia
María Stephany Parra Montes1
maria.parra@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4023-3517
Fundación Universitaria Navarra UNINAVARRA
Colombia
Andrés Feliperez Paredes
andres.perez@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4023-3517
Fundación Universitaria Navarra UNINAVARRA
Colombia
Daniela Cruz Calderon
daniela.cruz@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4023-3517
Fundación Universitaria Navarra UNINAVARRA
Colombia
Juan Sebastián Roa Medina
juan.roa74@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4023-3517
Fundación Universitaria Navarra UNINAVARRA
Colombia
María Sofía González Casagua
maria.gonzalez@uninavarra.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4023-3517
Fundación Universitaria Navarra UNINAVARRA
Colombia
RESUMEN
La enfermedad de membrana hialina es una de las principales causas de morbimortalidad en recién
nacidos prematuros, representando un alto riesgo debido a sus complicaciones neonatales y generando
una elevada carga económica para el sistema de salud. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo
identificar las características cnicas y epidemiogicas de la enfermedad de membrana hialina
mediante un estudio de corte transversal con enfoque cuantitativo, realizado en neonatos atendidos en
una institución de salud de alta complejidad en la ciudad de Neiva, Huila, que presentaron signos
clínicos e imagenológicos de la enfermedad entre 2022 y 2023. Para el análisis de los datos, se empleó
estadística descriptiva utilizando OpenEpi y Microsoft Excel. Se encontró un perfil sociodemogfico
similar al de otros grupos poblacionales estudiados, destacando que la ausencia de controles prenatales,
el uso de ventilación mecánica y la estancia prolongada en la UCIN estuvieron significativamente
asociados con la presentacn de la enfermedad en neonatos prematuros extremos. Estos hallazgos
reafirman la influencia de la prematuridad extrema y las comorbilidades asociadas en la gravedad de la
enfermedad. Por tanto, es imprescindible continuar fortaleciendo los programas de salud para mejorar
el acceso a la atención prenatal y optimizar el manejo neonatal mediante una formacn dica más
robusta y dirigida.
Palabras clave: enfermedad de la Membrana Hialina, epidemioloa, desarrollo sostenible, recién
nacido
1
Autor Principal
Correspondencia: maria.parra@uninavarra.edu.co
pág. 6452
Hyaline Membrane Disease in Neonates: A Clinical and Epidemiological
Analysis in a High-Complexity Institution in Southern Colombia
ABSTRACT
Hyaline membrane disease is one of the leading causes of morbidity and mortality in preterm neonates,
posing a high risk due to neonatal complications and imposing a significant economic burden on the
healthcare system. Therefore, this study aimed to identify the clinical and epidemiological
characteristics of hyaline membrane disease through a cross-sectional study with a quantitative
approach, conducted in neonates treated at a high-complexity healthcare institution in Neiva, Huila,
who presented clinical and imaging findings of the disease between 2022 and 2023. Descriptive
statistics were used for data analysis, employing OpenEpi and Microsoft Excel. The findings revealed
a sociodemographic pattern similar to that of other studied populations, highlighting that the absence
of prenatal care, mechanical ventilation, and prolonged stay in the neonatal intensive care unit (NICU)
were significantly associated with the occurrence of hyaline membrane disease in extremely preterm
neonates. These results reinforce the impact of extreme prematurity and associated comorbidities on
disease severity. Therefore, it is essential to continue strengthening health programs to improve access
to prenatal care and optimize neonatal management through more comprehensive and targeted medical
training.
Keywords: Hyaline Membrane disease, epidemiology, sustainable development, newborn
Artículo recibido 03 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 12 diciembre 2024
pág. 6453
INTRODUCCIÓN
La enfermedad de membrana hialina (EMH), también conocido como el síndrome de dificultad
respiratoria neonatal, constituye una de las principales causas de morbimortalidad en recién nacidos
prematuros (Birihane et al., 2021; Fernandez-Gonzalez et al., 2022; Yadav & Lee, 2023). Esta patología
se caracteriza por la insuficiencia en la produccn de surfactante pulmonar que reducen la tensión
superficial en la interfaz aire-líquido del alvéolo, generando estabilidad y adecuados procesos de
oxigenación del neonato, evitando el colapso al final de la exhalación. Esta condición afecta
principalmente a los recién nacidos prematuros, estableciendo mayor incidencia a menor edad
gestación, de tal manera compromete aproximadamente al 1% de todos los recién nacidos y al 10% de
los prematuros a nivel global (Fernandez-Gonzalez et al., 2022; Grappone & Messina, 2014; Yadav &
Lee, 2023). Sin embargo, en neonatos extremos, la prevalencia alcanza entre el 80% y el 90%,
estableciendo retos para la salud pública y aumentando la demanda de atencn en unidades de cuidado
intensivo neonatal (UCIN) (Lauweryns, 1970; Peppiatt et al., 2024). Desde la perspectiva de salud
pública, la EMH es un problema de gran relevancia por el alto riesgo de complicaciones neonatales y
por las cargas económicas para sistemas de salud, en virtud de las estancias hospitalarias prolongadas
en UCIN, los costos de la ventilacn mecánica y los cuidados especializados en salud. Además, de las
potenciales secuelas a largo plazo, entre las que se destacan la displasia broncopulmonar, enfermedades
respiratorias cnicas, retinopatías y daños neurogicos que elevan las necesidades sanitarias de este
grupo de pacientes (Lall et al., 2007; Minuye Birihane et al., 2021; Zavaleta-Gutierrez et al., 2019).
La Organizacn Mundial de la Salud (OMS) indica que la EMH representa una de las principales
causas de muerte en el primer mes de vida. En países de altos ingresos, la incidencia de la EMH ha
disminuido considerablemente gracias a avances en obstetricia, perinatología y neonatología, así como
al uso rutinario de surfactante exógeno y la ventilacn mecánica (Donoghue, 2008; García Arias et al.,
2005; Grappone & Messina, 2014; Vargas et al., n.d.; Yadav & Lee, 2023). Particularmente, en Estados
Unidos, la mortalidad por EMH ha disminuido de 5,498 defunciones en 1979 a 1,460 en 1995, con una
disminucn adicional en años posteriores (SánchezMendiola et al., 2005; Zavaleta-Gutierrez et al.,
2019). Sin embargo, la EMH sigue siendo una causa significativa de morbilidad principalmente en
neonatos prematuros, generando una mortalidad mayor a 50% en ausencia de intervenciones adecuadas
pág. 6454
(García Arias et al., 2005; Ministerio de Salud y Protección Social, 2013; Vargas et al., n.d.)Sin
embargo, en países de ingresos medios y bajos, los recursos son más limitados por la falta de acceso a
tecnologías avanzadas que limita las opciones de tratamiento y contribuye a aumentar las tasas de
mortalidad. Por ejemplo, en un estudio realizado en el Hospital Central Militar de México, la mortalidad
por EMH fue del 50%, a pesar del uso rutinario de surfactante (Sánchez–Mendiola et al., 2005). Así
mismo, las mayores tasas de prematuridad y el bajo peso al nacer exacerbando la gravedad de la EMH
(Lall et al., 2007; Zavaleta-Gutierrez et al., 2019).
En Colombia, la EMH se encuentra entre las principales causas de hospitalizacn en unidades
neonatales (Ministerio de Salud y Proteccn Social, 2013). Aunque no se dispone de estadísticas
nacionales consolidadas, estudios locales han identificado que la prematuridad y el bajo peso al nacer
como los principales factores de riesgo asociados a la presentacn de la enfermedad. Según el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2022, la mortalidad neonatal en
Colombia fue de aproximadamente 10 por cada 1.000 nacidos vivos, con una proporción considerable
atribuida a complicaciones respiratorias como le EMH (Alvis Abreo & Vargas Gamboa, 2015; Hern
et al., 2023; Mendoza Tascón et al., 2016). En Neiva, la incidencia de la EMH sigue siendo alta,
especialmente en neonatos prematuros que nacen en instituciones con limitaciones en el acceso a
terapias avanzadas. Los hospitales de alta complejidad de la regn han reportado un incremento en la
demanda de cuidados intensivos neonatales debido a complicaciones respiratorias en prematuros, lo
que pone en evidencia la necesidad de optimizar estrategias de prevencn y tratamiento (Ministerio de
Salud y Protección Social, 2013).
Por lo anterior, este proyecto de investigación tiene como objetivo identificar las características cnicas
y epidemiogicas de la enfermedad de membrana hialina en recién nacidos atendidos en una institución
de alta complejidad entre 2022 y 2023, a través de la identificación de factores de riesgo perinatales
para el desarrollo de la enfermedad, permitiendo establecer correlaciones locales entre variables clínicas
y la probabilidad de desarrollar la EMH, proporcionando informacn valiosa para la toma de decisiones
clínicas y de salud pública.
pág. 6455
METODOLOA
Diseño del estudio
Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo.
Poblacn y muestra
La muestra estuvo conformada por neonatos atendidos en una institucn de salud de alta complejidad
en Neiva, Huila, que presentaron signos clínicos e imagenológicos de enfermedad de membrana hialina
entre 2022 y 2023. Se incluyeron neonatos con edad gestacional menor o igual a 37 semanas que
requirieron manejo en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN).
Criterios de selección
Criterios de inclusión
Se incluyeron neonatos con diagnóstico registrado bajo los siguientes códigos de la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE-10):
P220: Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido.
P221: Taquipnea transitoria del recién nacido.
P228: Otras dificultades respiratorias del recién nacido.
P229: Dificultad respiratoria del recn nacido, no especificada.
P280: Otros problemas respiratorios del recién nacido originados en el período perinatal.
P284: Otras apneas del recién nacido.
P285: Insuficiencia respiratoria del recn nacido.
P288: Otros problemas respiratorios especificados del recién nacido.
P289: Afeccn respiratoria no especificada del recién nacido.
Criterios de exclusión
Se excluyeron neonatos con informacn clínica incompleta, definida como aquellos registros en los
que no fue posible diligenciar al menos el 80% de las variables de estudio. Tambn se excluyeron
neonatos con cardiopaas congénitas y aquellos con cromosomopatías identificadas en el periodo
prenatal.
pág. 6456
Procedimiento de investigación y análisis de datos
Se llevó a cabo una revisión de las historias clínicas. Para el análisis de datos, se realizó una
categorizacn basada en la edad gestacional y la clasificacn de estancias hospitalarias de la
Organizacn Mundial de la Salud (OMS). Se emplearon la escala de Silverman para la evaluación de
la dificultad respiratoria neonatal, la clasificacn socioeconómica del Banco Mundial y los percentiles
de peso para la edad gestacional establecidos en la curva nacional de distribucn de peso al nacer en
Chile (Gonlez et al., 2004) .
Se realizó un análisis descriptivo utilizando frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas,
mientras que para las variables cuantitativas se emplearon medidas de tendencia central y dispersión.
Los resultados fueron representados en tablas y figuras para facilitar su interpretacn.
Para evaluar la asociacn entre factores de riesgo y el desarrollo de enfermedad de membrana hialina,
se calcuel Odds Ratio (OR) y el valor de p, utilizando tablas de contingencia 2×2con distribución de
variables en los ejes X y Y. El valor de p se determinó mediante el software OpenEpi, aplicando la
prueba de chi-cuadrado ²). En los casos en que fue necesario, se empleó la correccn de Yates o el
test exacto de Fisher, considerando un umbral de significación estadística de p < 0,05.
Para verificar la asociación entre variables, se utilizó:
Prueba de chi-cuadrado en muestras grandes, asegurando que las frecuencias esperadas fueran 5
en cada celda de la tabla de contingencia.
Correccn de Yates en casos donde las frecuencias observadas fueran bajas.
Test exacto de Fisher para análisis en muestras pequeñas y tablas de contingencia reducidas.
Este análisis permitevaluar la hipótesis de que la edad gestacional, junto con ciertos factores de
riesgo, se asociaba con una mayor probabilidad de desarrollar enfermedad de membrana hialina y sus
potenciales complicaciones durante la hospitalización.
Consideraciones éticas
Esta investigacn se clasificó como sin riesgo, de acuerdo con el artículo 11 de la Resolucn 8430 de
1993 del Ministerio de Salud de Colombia. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética, Bioética e
Investigacn de la Fundación Universitaria Navarra. Se respetaron los principios bioéticos de la
pág. 6457
Declaración de Helsinki, asegurando la privacidad de la información y su uso exclusivo con fines de
investigacn.
RESULTADOS
En la tabla 1 se muestran la caracterizacn de los neonatos estudiado. Se encontró que el 52,97% fueron
masculinos y el 47,03% femeninos, con la mayoría nacidos en 2022 (94,59%). En términos
socioeconómicos, el 58,38% pertenec a estratos bajos y el 40,54% a medio bajos, mientras que el
50,27% estuvo afiliado al régimen contributivo. La prematuridad predominó (89,73%), con una media
de edad gestacional de 32,90 ± 2,87 semanas, siendo los moderados a término los s frecuentes
(49,19%). Aunque el 63,78% recib controles prenatales y el 61,08% medicacn prenatal, aún existió
una proporcn considerable sin acceso a estos servicios. La gestacn única fue la más común (88,11%)
y el 63,78% de los neonatos presentó oligohidramnios. En cuanto al tipo de parto, la cesárea fue
mayoritaria (27,03% programadas y 51,89% de urgencia), mientras que solo el 21,08% nacpor a
vaginal. Se observó que el 67,03% tuvo dificultad respiratoria moderada según la clasificacn de
Silverman, el 14,59% presen hipoxia perinatal y el 88,65% desarrol dificultad respiratoria postnatal.
La ventilación mecánica fue necesaria en el 28,11% de los casos y la estancia en UCIN tuvo una media
de 21,81 ± 25,10 días, con un 68,65% de estancias prolongadas. A pesar de que el 82,70% presentó
complicaciones postnatales, la mortalidad neonatal fue baja (1,08%).
En la Figura 1, representa la distribución de neonatos según su clasificacn de peso para la edad
gestacional en percentiles, diferenciando entre sexos. El eje X muestra los intervalos de percentiles
mientras que el eje Y indica la frecuencia de neonatos en cada categoría. El fondo del Figura está
dividido en tres zonas de colores, que permiten identificar tres grupos: grandes para la edad gestacional
(>p90) en color azul; adecuado para la edad gestacional (percentil 10 a 90) en color verde; y pequeños
para la edad gestacional (<p10) en rojo. Por otra parte, las líneas azul y naranja representan,
respectivamente, a los neonatos femeninos y masculinos en cada categoría.
Se observa una mayor variabilidad en la distribucn de los valores en grupo de adecuado peso para la
edad gestacional en comparacn con los extremos de la distribución. Así también, se evidenció que los
neonatos del sexo masculino tuvieron mayor tendencia al percentil 50-75, mientras que para el sexo
femenino la poblacn oscilo más entre el percentil 10-25. En los percentiles extremos no una tendencia
pág. 6458
diferencial marcada por sexo, sin embargo, si se destaca una razón 2:1 entre mujeres y hombres
pequeños para la edad gestacional.
La Tabla 2 muestra la distribución del número y tipo de complicaciones en neonatos con enfermedad
de la membrana hialina. Se observa que el 44,32% de los neonatos no presen complicaciones, mientras
que el 41,62% tuvo una complicacn, solo el 2,16% presen tres o cuatro complicaciones. En cuanto
al tipo de complicacn, la ictericia fue la más frecuente (28,65%), seguida de la sepsis (22,70%) y la
hipertensn pulmonar (4,86%). Además, se reportaron complicaciones menos frecuentes como
meningitis, conducto arterioso permeable, eritema xico, derrame pericárdico, choque cardiogénico y
policitemia, cada una con una incidencia menor al 1%.
El número de complicaciones según el momento de aparición se observa en la Figura 2 mediante
gráficos circulares. En el gfico A (Posparto) se evidencia una distribución por frecuencia acumulada
de complicaciones neonatales. La mayoría de los casos presentaron 3 o s complicaciones alcanzando
el 70% de la distribucn. Por otra parte, en el gfico B (Intraparto) solo se registró una complicación
en relación con el total de pacientes.
La tabla 2 presenta la asociacn entre diversas variables maternas, perinatales y neonatales con la edad
gestacional de los neonatos con enfermedad de la membrana hialina, la cual es una de las más relevante
en la evaluacn del pronóstico de los pacientes con esta patología. Se observa que la mayoría de los
casos corresponden a neonatos prematuros, con una mayor proporcn en la categoría de muy
prematuros (46,62%) y prematuros extremos (8,11%). En cuanto al peso y la edad gestacional, se
encontró una asociacn estadísticamente significativa marginal (p=0,05) con el percentil de peso,
indicando que los neonatos grandes para la edad gestacional tienen menor riesgo de generar partos
pretérminos extremos.
Se identificó que la falta de controles prenatales adecuados presenta una relacn significativa con la
prematuridad. Para neonatos muy prematuros, la ausencia de controles prenatales se asoc con un OR
de 3,02 y un p = 0,019, mientras que, en prematuros extremos, el OR fue de 5,57 con un p = 0,02. Estos
resultados indican que la ausencia de seguimiento prenatal incrementa significativamente el riesgo de
nacimientos antes de término. Además, la infeccn por sífilis dentro de las infecciones TORCH fue
s frecuente en los prematuros, aunque sin significancia estadística relevante. Del mismo modo, se
pág. 6459
observó que los embarazos múltiples y con oligohidramnios se asociaron con una mayor incidencia de
prematuridad. La hipoxia perinatal estuvo presente en una proporción considerable de neonatos
prematuros y prematuros extremos, aunque sin diferencias significativas en cuanto a su momento de
aparición (prenatal o posnatal).
Por otra parte, en relación a la estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), se
observó que una estancia prolongada estuvo fuerte asociada con la prematuridad extrema, con un OR
de 13,3 y un p < 0,00001, lo que sugiere que estos neonatos en este rango de edad, requieren cuidados
hospitalarios prolongados en comparacn con los des grupos de edad, a como mayores
necesidades de suplemento de oxígeno a través ventilación mecánica que tambn mostró una
asociación significativa con la prematuridad extrema (OR = 11,1; p = 0,0003).
Finalmente, variables como el tipo de parto (cesárea vs. vaginal) y el gimen de salud no mostraron
asociaciones estadísticamente significativas con la edad gestacional, ya que los valores de p fueron
superiores a 0,05, indicando que estas características no parecen influir directamente en la prematuridad
en este grupo de estudio.
DISCUSN
La enfermedad de la membrana hialina (EMH) es una patología respiratoria grave que afecta a neonatos
prematuros debido a la deficiencia de surfactante pulmonar, generando un colapso alveolar progresivo
y síntomas relacionados con dificultad respiratoria (Grappone & Messina, 2014; Ndour & Gueye, 2018;
Yadav & Lee, 2023). Este estudio se enfocó en caracterizar a los pacientes con EMH en una institución
de referencia del sur de Colombia mediante la descripcn de factores cnicos y perinatales asociados
a la evolucn de la enfermedad.
Se observo que la mayoría de neonatos con EMH fueron del sexo masculino, lo cual es compatible con
lo documentado por Arias, et al (2021), quien indica que este comportamiento esrelacionado con que
en los hombres la dehidrotestosterona disminuye la síntesis de fosfatidilcolina en el pulmón, en
contraposición a lo que ocurre en las mujeres que son favorecidas por los estrógenos, los cuales
aumentan el número de receptores a catecolaminas que se relacionan con la produccn de surfactante
durante la vida intrauterina (Arias Campaña et al., 2021). Amismo se evidenc que la mayoría de
casos se registraron en paciente pretérminos tardíos, lo que coincide Armas López y Bagn (2019); esta
pág. 6460
relación s que relacionarse con un factor de riesgo por edad gestacional, se vincula a la baja
incidencia de partos pretérminos extremos y a la mayor viabilidad y pronóstico para los pretérminos
tardíos (Arias Campa et al., 2021; Armas López et al., 2091; Llovera, 2022).
Por otra parte, se evidenc que el estrato socioeconómico bajo y el gimen de salud subsidiado
presentaron relaciones estadísticamente significativas con la gravedad de la enfermedad (p = 0,04). Lo
que podría estar relacionado con desigualdades en el acceso a la atención prenatal y perinatal. En
estudios de cohorte previos, se ha documentado que los determinantes sociales de la salud influyen en
la incidencia de patologías neonatales y en la calidad de la atencn recibida (Bush et al., 2024; Oates
& Schechter, 2022; Trujillo & Trujillo, 2023). Así tambn, al aumento en la prevalencia de malnutrición
materna, infecciones no tratadas, estrés crónico y condiciones de salud preexistentes, inadecuada
administracn de corticoides prenatales y deficiencias en la atencn perinatal, especialmente en
hospitales con menos recursos, que en conjunto contribuyen a la inmadurez pulmonar y a una mayor
gravedad de la enfermedad en estos neonatos. Así, estas desigualdades perpean ciclos de pobreza y
problemáticas sanitarias que disminuyen el pronostico del neonato (Naciones Unidas, 2015).
El régimen de salud subsidiado tambn mostró una asociacn significativa con la EMH (p = 0,04), lo
que podría estar relacionado con desigualdades en el acceso a la atención prenatal y perinatal. En
estudios de cohorte previos, se ha documentado que los determinantes sociales de la salud influyen en
la incidencia de patologías neonatales y en la calidad de la atención recibida (Orgeig et al., 2011; Trujillo
& Trujillo, 2023). Estas desigualdades pueden traducirse en un menor acceso a intervenciones
oportunas, como el uso de corticoides antenatales y la disponibilidad de unidades de cuidado intensivo
neonatales con equipamiento adecuado.
Uno de los hallazgos s relevantes fue la asociacn significativa entre la falta de controles prenatales
adecuados y la presencia de EMH en neonatos prematuros extremos (OR=5.57, p=0.02). Estudios
previos han demostrado que el seguimiento prenatal reduce la incidencia de complicaciones neonatales,
incluida la EMH (Arias Campaña et al., 2021; Armas López et al., 2091; Oates & Schechter, 2022), al
permitir intervenciones oportunas como la administracn de corticoides antenatales, lo que mejora la
maduracn pulmonar fetal (Roberts et al., 2021; Brown et al., 2020). Sin embargo, en la mayoría de
cohortes, se registran una alta proporcn de madres sin controles prenatales, generando la necesidad
pág. 6461
de mejorar estrategias de educacn y la cobertura a los programas gubernamentales; exaltando que el
pobre control de patologías de base o agudas durante la gestacn podrían generar crecimiento
intrauterino y patología neonatas multiorgánicas.
Otro resultado clave fue la relación entre el peso al nacer y la edad gestacional que son consideradas
variables determinantes en la presentacn y gravedad de la EMH. La prematuridad extrema (menor a
28 semanas) se asoció significativamente con una mayor necesidad de ventilacn mecánica (OR: 10,5;
p = 0,0003) y estancia prolongada en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) (OR: 8,5; p
= 0,00001), lo que concuerda con estudios previos que han evidenciado que la inmadurez pulmonar en
este grupo de pacientes aumenta la morbilidad y prolonga la estancia hospitalaria (De Luca, 2021;
Thandaveshwara et al., 2024; Valent et al., 2016). La fisiopatología de esta asociacn radica en la
deficiencia crítica de surfactante y la reduccn del número de alvéolos funcionales, lo que compromete
severamente la oxigenacn y ventilación en los neonatos (Thandaveshwara et al., 2024).
La hipoxia perinatal fue otra variable con asociacn significativa (OR: 7,8; p = 0,003), indicando que
la falta de oxigenacn adecuada en el periparto puede agravar la disfuncn pulmonar en neonatos con
EMH. Investigaciones previas han identificado que la hipoxia perinatal contribuye a la alteracn de la
síntesis de surfactante y la exacerbación de la inflamación pulmonar (Bush et al., 2024; Valent et al.,
2016; Vidal et al., 2024). Lo anterior relacionado con condiciones maternas en el parto que alteraciones
metabólicas como acidosis e hipercapnia, que exacerban el colapso alveolar y perpean la insuficiencia
respiratoria neonatal (Orgeig et al., 2011; Sauthier et al., 2021; Vidal et al., 2024).
Otro factor determinante fue la ventilación mecánica prolongada, la cual presen una relación
estadísticamente significativa con la gravedad de la EMH (p=0.0003). Este resultado es consistente con
estudios previos que evidencian que la dependencia de ventilacn mecánica en estos neonatos está
asociada con un mayor riesgo de displasia broncopulmonar y morbilidad a largo plazo (Doyle et al.,
2022). La identificacn temprana de estos pacientes podría favorecer el uso de estrategias ventilatorias
protectoras para minimizar el do pulmonar inducido por el ventilador. Por otra parte, en relacn al
desenlace cnico, la estancia prolongada en la UCIN fue significativamente mayor en pacientes con
EMH severa (p=0.00001), lo que se alinea con estudios previos que demuestran que la severidad de la
enfermedad se correlaciona con una mayor duracn de hospitalizacn y costos sanitarios elevados
pág. 6462
(Ballard et al., 2018; Orgeig et al., 2011; Sauthier et al., 2021). Este dato enfatiza la necesidad de
optimizar estrategias terapéuticas y de prevención para reducir la carga hospitalaria (Sauthier et al.,
2021; Shetty & Greenough, 2014; Thandaveshwara et al., 2024).
El tipo de gestacn múltiple tambn mostró una tendencia hacia una mayor incidencia de EMH en
comparacn con la gestación única. Investigaciones previas han identificado que los embarazos
ltiples tienen un mayor riesgo de parto prematuro y restriccn del crecimiento fetal, ambos factores
que contribuyen a la inmadurez pulmonar y la aparicn de EMH (Arias Campaña et al., 2021; Armas
López et al., 2091; Llovera, 2022; Valent et al., 2016; Vidal et al., 2024). Este hallazgo refuerza la
importancia de un manejo obstétrico especializado en estos casos, que aumenta de forma general la
salud maternoperinatal y el riesgo obstétrico.
En síntesis, los hallazgos de este estudio reafirman la influencia de la prematuridad extrema, la falta de
controles prenatales y la hipoxia perinatal en la gravedad de la EMH. Desde una perspectiva clínica y
de salud pública, estos hallazgos resaltan la necesidad de fortalecer políticas de atencn prenatal en
poblaciones de alto riesgo, priorizando estrategias de tamizaje temprano y educacn materna. La
implementacn de programas de seguimiento en neonatos con alto riesgo de EMH podría contribuir a
una reducción significativa de la morbimortalidad asociada.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Tabla 1. Caracterizacn de los neonatos
Variable
Indicador
n
Sexo
Femenino
87
Masculino
98
o
2022
175
2023
10
Estrato socioeconómico
Bajo
108
Medio bajo
75
Medio alto
2
Régimen de salud
Contributivo
93
Subsidiado
88
Especial
4
Edad gestacional
A rmino
19
Moderado armino
91
pág. 6463
Muy prematuro
58
Prematuro extremo
17
Pretérmino
166
Media (SD)
32,90 ± 2,87
Controles prenatales
Si
118
No
67
Medicación prenatal
Si
113
No
72
STORCH
Toxoplasmosis
4
Sífilis
1
No
180
Tipo de gestación
Única
163
Múltiple
22
Oligohidramnios
Si
118
No
67
Tipo de parto
Vagina
39
Cesárea
Programada
50
Urgencia
96
Evaluacn de la dificultad
respiratoria
Clasificación
Silverman
Sin dificultad
3
Leve
55
Moderada
124
Severa
3
Hipoxia
perinatal
Si
27
No
158
Momento de
aparición
Prenatal
21
Posnatal
164
Ventilación
mecánica
Si
52
No
133
Estancia en UCIN
Corta estancia
6
Estancia media
52
Estancia prolongada
127
Media (SD)
21,81 ± 25,10
Complicaciones posnatales
Si
153
No
32
Condición final
Vivo
183
Muerto
2
pág. 6464
Figura 1. Percentiles de peso para la edad gestacional por sexo
Tabla 2. Complicaciones de los neonatos con enfermedad de la membrana hialina
Variable
Indicador
n
%
mero de
complicaciones
0
82
44,32
1
77
41,62
2
18
9,73
3
4
2,16
4
4
2,16
Tipo de complicación
Sepsis
42
22,70
Ictericia
53
28,65
Displasia broncopulmonar
5
2,70
Enterocolitis necrotizante
5
2,70
Hemorragia interventricular
2
1,08
Meningitis
1
0,54
Candidiasis
4
2,16
Conducto arterioso permeable
1
0,54
Eritemaxico
1
0,54
Hemorragia pulmonar
3
1,62
Hipertensión pulmonar
9
4,86
Neumonía precoz
5
2,70
Derrame pericárdico
1
0,54
Choque cardiogénico
1
0,54
Hemorragia gastrointestinal
2
1,08
ctiles restrictivo
1
0,54
Neumorax
5
2,70
Policitemia
1
0,54
pág. 6465
Figura 2. mero de complicaciones según el momento de aparición
A) B)
Nota. A) Complicaciones en el posparto A) Complicaciones en el intraparto