CONOCIMIENTO DEL TEMA DELIRIUM EN
PERSONAL MÉDICO DEL HOSPITAL
GENERAL DE ZONA N°2 FRANCISCO J. MACIN
DOMÍNGUEZ, SALINA CRUZ OAXACA
KNOWLEDGE OF DELIRIUM IN HEALTH PROFESSIONALS
ASSIGNED TO THE HOSPITAL GENERAL DE ZONA 2
FRANCISCO J. MACIN DOMINGUEZ, SALINA CRUZ OAXACA
Jesús del Ángel Cruz Calderón
Hospital general de zona No 2 Francisco J. Macín Domínguez IMSS - México
Erick Arturo Cervantes Iturbe
Hospital regional de zona No 2 El Marques IMSS - México
Adriana Balseca Vargas
Hospital general de zona No 2 Francisco J. Macín Domínguez IMSS - México
Luis Antonio Gorordo Del Sol
Hospital Juárez de México - México
pág. 6483
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16353
Conocimiento del tema Delirium en personal médico del Hospital General
de Zona N°2 Francisco J. Macin Domínguez, Salina Cruz Oaxaca
Jesús del Ángel Cruz Calderón1
drjesusdelangel@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9921-6249
Hospital general de zona No 2 Francisco J. Macín
Domínguez IMSS
México
Erick Arturo Cervantes Iturbe
iturbe.erkj@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5698-3024
Hospital regional de zona No 2 El Marques IMSS
México
Adriana Balseca Vargas
nane.balvar@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2992-335X
Hospital general de zona No 2 Francisco J. Macín
Domínguez IMSS
México
Luis Antonio Gorordo Del Sol
iturbe.erkj@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7708-5813
Hospital Juárez de México
Ciudad de México México
RESUMEN
Antecedentes: El delirium puede definirse como un síndrome neuropsiquiátrico que se presenta con
deterioro de la funcn cognitiva y atencn, el cual puede ser multifactorial, de inicio agudo o bito,
afecta en mayor porcentaje a pacientes adultos mayores. Este síndrome puede llegar a ser un problema
mortal en pacientes geriátricos y es la complicación posoperatoria más común en este grupo de edad.
Delirium es el síndrome psiqutrico s común dentro del área hospitalaria con una incidencia de hasta
el 87%. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento del tema delirium por profesionales de la salud
adscritos al hospital general de zona con unidad medico familiar No 2 de Salina Cruz Oaxaca. Material
y método: Se realizo un estudio de investigacn educativa, cualitativa, transversal de tipo evaluación
interna, hetero aplicada de tipo cuestionario. Se aplico la evaluacn sobre el conocimiento de Delirium
a los profesionales de la salud. Muestreo no aleatorizado de casos consecutivos. Resultados Participaron
68 médicos. El 41% de los médicos estuvieron de acuerdo en que el delirium es un evento esperado en
los servicios de cuidados intensivos, hospitalizacn y postoperatorio. El 25% de los participantes
manifestaron que no había diferencia entre delirio y delirium y el 41% evalúa ocasionalmente el
delirium. El 63% evalúa el delirium mediante evaluacn clínica general, el 85% de los profesionales
consideran que el delirium es una patología que requiere intervencn. Conclusiones Podemos observar
que aún se desconoce la definición del delirium.
Palabras clave: Delirium, conocimiento en personal dico, síndrome neuropsiqutrico, confussion
assessment method
1
Autor Principal
Correspondencia: drjesusdelangel@hotmail.com
pág. 6484
Knowledge of delirium in health professionals assigned to the Hospital
General de Zona N° 2 Francisco j. Macin Dominguez, Salina Cruz Oaxaca
ABSTRACT
Background: Delirium is defined as a neuropsychiatric syndrome presenting with impaired cognitive
function and attention, which can be multifactorial, acute or sudden onset, affects older adult patients
in higher percentage. This syndrome can become a fatal problem in geriatric patients and is the most
common postoperative complication in this age group. Delirium is the most common psychiatric
syndrome in the hospital area with an incidence of up to 87%. Objective: To identify the level of
knowledge of the subject of delirium by health professionals assigned to the hospital general de zona
con unidad medico familiar No 2 Salina Cruz, Oaxaca. Method: A qualitative, qualitative, cross-
sectional, educational research study of internal evaluation type, hetero-applied questionnaire type was
carried out. The evaluation on the knowledge of Delirium was applied to health professionals. Non-
randomized sampling of consecutive cases. Results: Sixty-eight physicians participated. Forty-one
percent of the physicians agreed that delirium is an expected event in intensive care, inpatient and
postoperative services. Twenty-five percent of the participants stated that there was no difference
between delirium and delirium, and 41% occasionally assess delirium. 63% evaluate delirium by
general clinical assessment, 85% of the professionals consider that delirium is a pathology that requires
intervention. Conclusions: We can observe that the definition of delirium is still unknown.
Keywords: Delirium, knowledge of delirium in health care, neuropsiquiatric syndrome, confussion
assessment method
Artículo recibido 11 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 16 diciembre 2024
pág. 6485
INTRODUCCIÓN
Durante la última década, la tasa de envejecimiento de México aumen del 31% en 2010 al 48% en
2020, según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Investigaciones en Informacn. Este
aumento de la población mayor no solo tendun impacto social, sino que tambn conlleva a un
aumento en las enfermedades de las personas mayores, siendo el delirium una de las principales
afecciones tratadas tanto extrahospitalaria como intrahospitalariamente (1).
El delirium se considera una causa de hospitalizaciones frecuente y con altos costos hospitalarios (su
prevalencia varía según el tipo de paciente y la edad), y es tambn una causa de alta mortalidad en
personas mayores de 65 años. Desde la última década, la importancia del conocimiento sobre este tema
ha seguido creciendo a medida que ha aumentado el número de estudios cienficos (2). En un
metaanálisis de 2020, la prevalencia estimada fue del 15% (95% IC 14-16%, 25 estudios), la incidencia
acumulada para delirium fue de 9% (95% IC 7-10%, 14 estudios) y la ocurrencia total de delirium fue
del 23% (95% IC 19-26%) (3).
En nuestro país la informacn de la incidencia del Delirium y el impacto que tiene en la población
hospitalaria es mínimo, este podría deberse a la falta de informacn y estudios de investigación en
México, traduciéndose en un aumento de casos. En una investigación hecha en 2015 en Baja California
se detec que tan solo el 9.5% de pacientes que padecen delirium fueron diagnosticados al entrar al
servicio de urgencias, ocasionando un aumento en la mortalidad en los pacientes que fueron dados de
alta sin el adecuado tratamiento médico (2). En otro estudio realizado en terapia intensiva del hospital
Ángeles del Carmen se obtuvo una prevalencia del 14%, el delirium hiperactivo tuvo una prevalencia
de 53.2%, la mortalidad obtenida fue de 13.9 (OR 1.47, p= 1) (4). En un estudio de casos y controles
realizado en Instituto Nacional Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán en una población de
285 se obtuvo una incidencia de 50% de delirium durante la hospitalización (5).
METODOLOA
La investigacn se llevó a cabo en el Hospital General de Zona con Unidad de Medicina Familiar 02
“Francisco J. Macín Domínguez”.
El periodo de estudio abarcó del mes de diciembre del 2022 a enero del 2023.
pág. 6486
Se realizó un estudio de Investigacn educativa: Cualitativa, transversal, evaluación de tipo
cuestionario; la encuesta consta de 23 ítems, con preguntas abiertas que permite conocer la información
del encuestado, preguntas de seleccn múltiple sobre el lugar de trabajo, los servicios y conocimientos
del cuadro clínico de delirium, ades un cuadro que contiene preguntas con respuestas tipo Liker,
sobre conceptos y manejos que se dan al delirium. La encuesta fue tomada del trabajo de tesis
“Conceptos y pcticas sobre delirium por parte de los dicos y enfermeras en una institucn de salud
Cartagena 2017 2018” (6). Muestreo no aleatorio de casos consecutivos.
RESULTADOS
En este estudio participaron un total de 68 médicos de los cuales fueron 19 (28%) médicos generales, 5
(7%) médicos familiares, 17 (25%) dicos urgenciólogos, 7 (10%) médicos internistas, 4 (7%)
anestesiólogos, 3 (4%) cirujanos y ginelogos, 2 (3%) oftalmólogos, geriatras y onlogos, 1 (1%)
neflogo, neulogo y psiquiatra (tabla 1).
El 71% de los especialistas se encuentran en una institucn académica. Dentro del área del trabajo, el
44% está adscrito a la consulta externa con interconsultas a hospitalizacn, el 29% únicamente labora
en hospitalizacn, 4% en área quirúrgica y 1% en UCI. El 49% menciona que tiene un promedio 16-
20 camas a su cargo. El 51% de los encuestados tienen de 1-5 os laborando. El 64% de los
entrevistados ven en promedio del 21-60% de pacientes mayores de 65 años.
Dentro de los signos y síntomas que hacen parte del cuadro de delirium, el 58% respondió que el
principal síntoma es agitacn psicomotriz seguido del pensamiento desorganizado (53%) (figura1).
La frecuencia con que se evalúa el delirium fue 41% ocasionalmente, 29% siempre, 24%
frecuentemente y 6% nunca.
La herramienta s utilizada es la evaluación cnica general 63% (figura 2).
El fármaco s utilizado para el tratamiento fue haloperidol 65% (figura3).
Dentro de la pregunta si el delirium es un evento esperado en los servicios de UCI, hospitalización y
postoperatorio el 41% está de acuerdo, 21% en desacuerdo totalmente, 18% neutro, 16% totalmente de
acuerdo.
En cuanto si el delirio y delirium son conceptos diferentes el 43% está de acuerdo (figura 4).
pág. 6487
Si la agitación psicomotora es un componente imprescindible para el diagnóstico de delirium el 38%
esde acuerdo, 32% en desacuerdo, 15% totalmente de acuerdo, 12% en desacuerdo total y el 3%
neutro.
El delirium es subdiagnosticado el 44% es de acuerdo, 22% totalmente de acuerdo, 21% en
desacuerdo, 7% en desacuerdo total y el 6% neutro.
El delirium es un problema que requiere intervencn el 44% está de acuerdo, 41% totalmente de
acuerdo, 7% neutro, 6% en desacuerdo y 1 % en desacuerdo totalmente.
El delirium es prevenible el 49% totalmente de acuerdo, 21% neutro,18% esde acuerdo, 12% en
desacuerdo y el 1% en desacuerdo totalmente.
El exceso de sedacn puede llevar al delirium el 38% está totalmente de acuerdo, 25% neutro, 24% de
acuerdo, 10% en desacuerdo y el 3% en desacuerdo totalmente.
Los analgésicos opioides se asocian con la aparición de delirium el 41% está de acuerdo, 34, Totalmente
de acuerdo, 10% neutro, 9% en desacuerdo totalmente y el 6% en desacuerdo.
Algunos tipos de sedación se asocian con la aparición del delirium el 50 % esde acuerdo, 29%
totalmente de acuerdo, 15% neutro, 4% en desacuerdo y 1% en desacuerdo totalmente.
El delirium es un factor de riesgo en neumonía asociada a ventilacn el 46% está de acuerdo, 24%
totalmente de acuerdo, 26% neutro, 3% en desacuerdo totalmente y el 1% en desacuerdo.
El delirium dificulta la extubación el 35% está de acuerdo, 26% neutro, 22% totalmente de acuerdo, 10
% en desacuerdo totalmente y 6% en desacuerdo.
El delirium es un factor de riesgo para el desarrollo de demencia en mayores de 65 años el 38% está de
acuerdo, 37% totalmente de acuerdo, 13% neutro y el 12 % en desacuerdo totalmente.
DISCUSIÓN
El delirium conforma una importante carga en el área de salud, por ejemplo, en Estados Unidos se
estima un gasto promedio de 38 a 152 billones de dólares cada año. En una revisión sistemática realizada
en 2006 se describe una prevalencia del delirium del 10-31% en un total de 42 estudios llevados a cabo
de 1980 hasta 2006 (7, 8). Mientras que en un metaanálisis realizado de 1980 al 2020 se encontró una
prevalencia del 15% (95% IC 14-16% en 25 estudios) y se observó una implementacn deficiente en
los programas para su prevención debido a un mal diagnóstico (3).
pág. 6488
Dentro de las definiciones a esclarecer, es si delirium y delirio son conceptos diferentes. En este estudio,
el 64% de los entrevistados tienen claro esta diferencia; siendo el delirio una idea falsa en la cual el
paciente está firmemente creyente, siendo un signo de enfermedades como demencia, esquizofrenia e
inclusive delirium (8,9).
Dentro de los síntomas pertenecientes al delirium, el 58% de los médicos respond que la agitación
psicomotriz forma parte del cuadro del delirium, mientras que el 8% opinó que la fluctuacn en el nivel
de conciencia es parte del cuadro. El DSM V, 4 A’s test (4 AT) y el Care Delirium Screening Checklist
(CDSC), Memorial Delirium Assessment Scale (MDAS) y Standford Proxy Test for Delirium (SPTD)
engloban la agitacn psicomotriz en alteraciones o fluctuaciones en el estado de alerta (1012). Otras
escalas como Memorial Delirium Assessment Scale (MDAS) dentro de su valoracn clínica menciona
disminucn o aumento en la actividad psicomotora, Standford Proxy Test for Delirium (SPTD) evalúa
cambios en el estado de alerta/comportamiento (13,14).
Las diferentes presentaciones clínicas de delirium son hiperactivo, hipoactivo y mixto (15). Dentro de
las características incluidas en el cuestionario se mencionan agitacn psicomotriz, inicio reciente,
alucinaciones y fluctuacn del estado de conciencia además se pregunta si la agitacn psicomotriz es
un elemento imprescindible para el diagnóstico, dentro de las escalas mencionadas anteriormente se
puede concluir que la agitacn psicomotriz no es un elemento imprescindible ya que el paciente puede
tener disminución del estado neurológico. En la mayoría de las escalas (CAM, CAM-UCI, SPTD, 4AT)
el inicio agudo es un pametro que prevalece, sin embargo, en este estudio solo el 17% de los médicos
menciono que es parte del diagnóstico (11,12,16,17).
Los factores de riesgo se dividen como predisponentes y precipitantes. Los factores predisponentes son
características que presenta el paciente previo a la presentacn del delirium como demencia, depresión,
privación sensorial, el uso de medicamentos previos narcóticos, sedante, benzodiazepinas y
anticolinérgicos y los factores precipitantes son los factores que presenta el paciente por su
hospitalizacn o parte del evento agudo como hospitalizacn gravedad de la enfermedad, inmovilidad,
el uso de catéteres y sondas, alteraciones en electrolitos ricos y la estancia prolongada (18,19). El
tratamiento va en caminado a detectar y disminuir los factores precipitantes y predisponentes. Uno de
ellos, es detectar los fármacos potencialmente inadecuados que exacerban el delirium, utilizando las
pág. 6489
siguientes aplicaciones Anticholinergic Burden Classification (ABC), Anticholinergic Drug Scale
(ADS), Anticholinergic Risk Scale (ARS). Otras recomendaciones son: disminuir el uso de
benzodiazepinas, la inmovilidad, uso de sondas y catéter, favorecer la iluminacn natural, orientar al
paciente, para esto se propone una nemotecnia para el reconocimiento de factores de riesgo y
tratamiento DELIRIUM ( Drugs, Electrolytes, Lack of drugs, Infection,Reduce sensory input,
Intracraneal disoirders, Utinaria and fecal disoirders, Myocardial and pulmonary disorders) y ABCDE
( Awakiening, Breathing Coordinatio, Delirium monitoring/management, Early exercise/mobility)
(4,18,2023). La informacn obtenida en la encuesta demuestra que el 85% de los dicos conoce
acerca de las intervenciones y el 49% sobre las medidas preventivas para el delirium. En cuanto a si el
exceso de sedacn o el tipo de sedación predisponen a la aparición, se tiene que los medicamentos
sedantes en general favorecen la aparición del delirum, esto debido a la poca interaccn del paciente
ante el medio y la inmovilidad. Se observo que el 62% de los participantes saben que el exceso de
sedacn esta relacionado con la aparición de delirum, mientras que el 79% relacionan el tipo de
sedacn con la aparición de delirium. En cuanto al uso de analgésicos opioides se sabe que están
relacionados al delirium debido a su carga anticolinérgica y efecto de sedacn que producen, el 75%
de los participantes conoce este efecto (5,18,19,24).
Para el diagnóstico del delirium existen diversas herramientas; una revisión sistemática realizada desde
el o 1974 hasta el o 2017 incluyeron 228 artículos, encontrándose que los 3 instrumentos más
utilizados fueron: Confusion Assessment Method (CAM) incluyendo CAM severity score (CAM S)
(109; 47.8%), Delirium Raiting Scale (DRS) incluido DRS Revised 98 (DRS-R98) 101; 44.3%) y el
Memorial Delirium Assessment Scale (44; 19.3%) (25). Entre las escalas validadas al espol se
encuentran ver tabla 2 (13,20,2529) . La respuesta más elegida en el estudio fue la evaluacn clínica
63%, CAM ICU 21%, si bien se necesita realizar una evaluacn cnica para poder objetivar las
características cnicas sugeridas en las diversas escalas, la evaluacn clínica no es una herramienta
propuesta para el diagnóstico de delirium al igual que MMSE(27) .
Dentro del tratamiento del delirium las medidas no farmacogicas están indicadas como primer paso
para la prevencn y tratamiento, en caso de no ser efectivas se usan los diversos fármacos (16). El
manejo farmacogico debe de ser individualizado sin embargo diversos artículos no dan sugerencias
pág. 6490
sobre las primeras opciones de tratamiento, se recomienda como tratamiento de primera línea el
haloperidol es el medicamento más estudiado para el tratamiento de delirium, seguido de antipsicóticos
atípicos entre estos dos no se ha observado diferencias clínicas en cuanto a días de estancia, mortalidad
y efectos adversos(1,30,31). La dexmedetomedina se usa ampliamente en servicio de terapia intensiva
(20). El uso de benzodiazepinas solo está indicado en delirium secundario a supresión etílica o por
supresión de benzodiazepinas (16,31)
Ilustraciones, tablas y figuras
Figura 1. Signos y síntomas
Figura 2. Herramienta utilizada
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35% Agitación
psicomotora
Sintomas de inicio
resiente
Pensamiento
desorganizado
Alucianaciones
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70% Evaluación clínica
general
MMSE
CAM-ICU
Escala de
evaluación de
delirium
pág. 6491
Figura 3. Fármacos utilizados en el tratamiento
Figura 4. Delirio y delirium son conceptos diferentes
Tabla 1. Encuesta Iberoamericana de delirium
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70% Benzodiacepinas
Haloperidol
Antipsiticos
atipicos
Propofol
DEXMEDETO
MEDINA
6%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
1
En desacuerdo
totalmente
En desacuerdo
Neutro
De acuerdo
Totalmente de
acuerdo
2. Tipo de servicio en que labora
Institución
Frecuencia
(participantes)
Porcentaje
(%)
Servicio
Frecuencia
(participantes)
Porcentaje
(%)
Académica
48
71
Quirúrgica
3
4
No académica
20
29
UCI
1
1
Total de
muestra
68
100
Hospitalizacn
20
29
Otra
44
65
mero de
camas
Frecuencia
(participantes)
Porcentaje
(%)
Total de
muestra
68
100
0-5
16
24
4. Años laborando en el servicio
6-10
3
4
mero de
os
Frecuencia
(participantes)
Porcentaje
(%)
11-15
16
24
1-5
35
51
16-20
33
49
6-10
16
24
pág. 6492
Síntomas de inicio
resiente
33
17
8. Frecuencia con que evalúa el delirium
Pensamiento
desorganizado
53
28
Frecuencia
(participantes)
Porcentaje
(%)
Alucinaciones
30
16
Siempre
20
29
Fluctuación del
nivel de
conciencia
15
8
Frecuentemente
16
24
Total de muestra
68
100
Ocasionalmente
28
41
9. Herramienta utilizada para evaluar
delirium
Nunca
Herramienta
Frecuencia
(participantes)
Porcentaje
(%)
Total de muestra
68
100
Total de
muestra
68
100
11-15
14
21
16-20
3
4
Porcentaje de
pacientes
Frecuencia
(participantes)
Porcentaje
(%)
>21%
0
0
0-20%
44
65
Total de
muestra
68
100
20-40%
9
13
6. Pacientes mayores de 65 os
40-60%
7
10
Porcentaje de
pacientes
Frecuencia
(participantes)
Porcentaje
(%)
60-80%
8
12
0-20%
13
19
>80%
0
0
21-40%
22
32
Total de
muestra
68
100
41-60%
22
32
61-80%
9
13
Porcentaje de
pacientes
Frecuencia
(participantes)
Porcentaje
(%)
>81%
2
3
Agitación
psicomotora
58
31
Total de
muestra
68
100
Síntomas de
inicio resiente
33
17
pág. 6493
Evaluacn clínica
general
43
63
10. Fármacos utilizados para el tratamiento
MMSE
5
7
Fármaco
Frecuencia
(participantes)
Porcentaje
(%)
CAM-ICU
14
21
Benzodiacepinas
9
13
Lista de chequeo
de evaluacn de
delirium
0
0
Opioides
0
0
Escala de
evaluacn de
delirium
6
9
Haloperidol
44
65
Total de muestra
68
100
Antipsicóticos
atípicos
10
15
11. El delirium es un evento esperado en:
UCI, hospitalización y post operatorio
Propofol
3
4
Frecuencia
(participantes)
Porcentaje
(%)
Dexmedetomedina
2
3
En desacuerdo
totalmente
14
21
Total de muestra
68
100
En desacuerdo
3
4
12. Delirio y delirium son conceptos
diferentes
Neutro
12
18
Frecuencia
(participantes)
Porcentaje
(%)
De acuerdo
28
41
En desacuerdo
totalmente
4
6
Totalmente de
acuerdo
11
16
En desacuerdo
13
19
Total de muestra
68
100
Neutro
8
12
13. La agitación psicomotriz es un
componente imprescindible para el
diagnostico
De acuerdo
29
43
Frecuencia
(participantes)
Porcentaje
(%)
Totalmente de
acuerdo
14
21
En desacuerdo
totalmente
8
12
Total de muestra
68
100
En desacuerdo
22
32
14. El delirium es subdiagnosticado
pág. 6494
Neutro
2
3
Frecuencia
(participantes)
Porcentaje
(%)
De acuerdo
26
38
En desacuerdo
totalmente
5
7
Totalmente de
acuerdo
10
15
En desacuerdo
14
21
Total de muestra
68
100
Neutro
4
6
15. El delirium es un problema que requiere
intervencn
De acuerdo
30
44
Frecuencia
(participantes)
Porcentaje
(%)
Totalmente de
acuerdo
15
22
En desacuerdo
totalmente
1
1
Total de muestra
68
100
En desacuerdo
4
6
16. El delirium es prevenible
Neutro
5
7
En desacuerdo
totalmente
1
1
De acuerdo
30
44
En desacuerdo
8
12
Totalmente de
acuerdo
28
41
Neutro
14
21
Total de muestra
68
100
De acuerdo
12
18
17. El exceso de sedacn puede producir
delirium
Totalmente de
acuerdo
33
49
Frecuencia
(participantes)
Porcentaje
(%)
Total de muestra
68
100
En desacuerdo
totalmente
2
3
18. Los analgésicos opioides se asocian con
la aparición de delirium
En desacuerdo
7
10
Frecuencia
(participantes)
Porcentaje
(%)
Neutro
17
25
En desacuerdo
totalmente
6
9
De acuerdo
16
24
En desacuerdo
4
6
Totalmente de
acuerdo
26
38
Neutro
7
10
Total de muestra
68
100
De acuerdo
28
41
19. Algunos tipos de sedantes se asocian con
la aparición de delirium
Totalmente de
acuerdo
23
34
pág. 6495
Frecuencia
(participantes)
Porcentaje
(%)
Total de muestra
68
100
En desacuerdo
totalmente
1
1
20. El delirium es un factor de riesgo para
neumonía asociada a ventilación
mecánica
En desacuerdo
3
4
Frecuencia
(participantes)
Porcentaje
(%)
Neutro
10
15
En desacuerdo
totalmente
2
3
De acuerdo
34
50
En desacuerdo
1
1
Totalmente de
acuerdo
20
29
Neutro
18
26
Total de muestra
68
100
De acuerdo
31
46
21. El delirium dificulta la extubacn
Totalmente de
acuerdo
16
24
Frecuencia
(participantes)
Porcentaje
(%)
Total de muestra
68
100
En desacuerdo
totalmente
7
10
22. El delirium es un factor de riesgo para el
desarrollo de demencia
En desacuerdo
4
6
Frecuencia
(participantes)
Porcentaje
(%)
Neutro
18
26
En desacuerdo
totalmente
8
12
De acuerdo
24
35
En desacuerdo
0
0
Totalmente de
acuerdo
15
22
Neutro
9
13
Total de muestra
68
100
De acuerdo
26
38
Totalmente de
acuerdo
25
37
Total de muestra
68
100
23. Participantes
Especialidad
Frecuencia
(participantes)
Porcentaje
(%)
Especialidad
Frecuencia
(participantes)
Porcentaje
(%)
Médico general
19
28
Nefrología
1
1
Medico familiar
5
7
Oftalmología
2
3
Urgencias
17
25
Cirugía general
3
4
pág. 6496
Medicina interna
7
10
Oncología medica
2
3
Anestesiología
4
6
Geriatría
2
3
Ginecología
3
4
Neurología
1
1
Hematología
1
1
Psiquiatría
1
1
Total de muestra
68
100
Tabla 2. Escalas Validadas al español
CONCLUSN
Se observo que el conocimiento del delirium no está estandarizado, se tienen ideas no consolidadas
sobre sus características cnicas, el uso de herramientas para su evaluacn no es del dominio de los
dicos. El uso de medidas farmacogicas muestra una idea s estandarizada sin embargo todavía
se tiene la idea de usar medicamentos sedantes para su tratamiento.
Escala
Lugar de
validacn
Puntuacn
Tiempo de
aplicación
(min)
Sensibilidad
(%)
Especificidad
(%)
CAM
Hospital
4 ítems el caso es probable
cuando los ítems 1 y 2, más uno
de los dos últimos
5
95
94
CAM
UCI
Hospital
Se usa en pacientes UCI en
pacientes sin sedación profunda
o coma consta de 4 ítems el caso
es probable cuando los ítems 1 y
2, s uno de los dos últimos
5
93
98
DRS
98
Hospital
16 ítems puntuación 0-46 el
punto de corte > 13
20-30
93
95
4AT
Hospital
puntuación máxima=12 posible
delirium > 4
< 2
87-93
70-91
MDAS
Hospital
10 ítems puntuacn total 0-30
el punto de corte es >7
10-15
100
95
S-PTD
Hospital
Escala usada por enfermería, 12
ítems, puntuacn de 0-24 con
punto de corte > 3 indica posible
delirium
5
90
92
pág. 6497
Fortalezas y debilidades.
Es un estudio donde se valoró el conocimiento de diversas especialidades, sin embargo, el número de
dicos entrevistados es poco comparado con otros estudios, el tipo de cuestionario que es de tipo
cualitativo no es capaz de medir al 100% el conocimiento del delirium.
REFERENCIAS BIBLIOGFICAS
1. Fuentes Alexandr, Omar González, Hugo Gutiérrez, Beatriz Cecilia Franco. Prevención, diagnóstico
y tratamiento del delirium en el adulto mayor hospitalizado [Internet]. Instituto Mexicano del
Seguro Social; 2016. Available from: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
2. Valdivia-Armenta CG, Zonana-Nacach A. Infradiagnóstico del delirium en pacientes ancianos
valorados en un servicio de urgencias. Vol. 50, Revista Espanola de Geriatria y Gerontologia.
Ediciones Doyma, S.L.; 2015. p. 3940.
3. Gibb K, Seeley A, Quinn T, Siddiqi N, Shenkin S, Rockwood K, et al. The consistent burden
in published estimates of delirium occurrence in medical inpatients over four decades: A
systematic review and meta-analysis study. Vol. 49, Age and Ageing. Oxford University Press;
2020. p. 35260.
4. Corona Meléndez JC, iguez Padilla H, Medina Ruíz E. Prevalencia, factores de riesgo y desenlace
de delirium en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Ángeles del Carmen. Medicina
Crítica. 2022;36(4):21522.
5. Manuel Villalpando-Berumen J, Pineda-Colorado AM, Palacios P, Reyes-Guerrero J, Villa AR,
Guti~rrfz-Robledo LM. Incidence of Delirium, Risk Factors, and Long-Term Survival of
Elderly Patients Hospitalized in a Medical Specialty Teaching Hospital in Mexico City
[Internet]. Vol. 15, International Psychogeriatrics. 2003. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih
6. Sandra milena E. Marrugo J. Conceptos y pcticas sobre delirium por parte de los médicos y
enfermeras en una institución de salud - Cartagena 2017 - 2018. [internet.]: Uuniversidad de
Cartagena Facultad de Enfermería 2018
7. Siddiqi N, House AO, Holmes JD. Occurrence and outcome of delirium in medical in-patients:
A systematic literature review. Vol. 35, Age and Ageing. 2006. p. 35064.
pág. 6498
8. Urso D, Gnoni V, Filardi M, Logroscino G. Delusion and Delirium in Neurodegenerative
Disorders: An Overlooked Relationship? Vol. 12, Frontiers in Psychiatry. Frontiers Media S.A.;
2022.
9. Pinzón A, Bogotá •, Colombia DC (Delirium y Delirio Delirium and delusion [Internet]. Vol.
41, ActA Med coloMb. 2016. Available from: www.dictionary.cambrige.org
10. Lee S, Gottlieb M, Mulhausen P, Wilbur J, Reisinger HS, Han JH, et al. Recognition,
prevention, and treatment of delirium in emergency department: An evidence-based narrative
review. Vol. 38, American Journal of Emergency Medicine. W.B. Saunders; 2020. p. 34957.
11. Tobar E, Alvarez E. DELIRIUM IN ELDERLY HOSPITALIZED PATIENTS. Revista Medica
Clinica Las Condes. 2020 Jan 1;31(1):2835.
12. Wilson JE, Mart MF, Cunningham C, Shehabi Y, Girard TD, MacLullich AMJ, et al. Delirium.
Vol. 6, Nature Reviews Disease Primers. Nature Research; 2020.
13. Díaz J, Castriln A, Cardeño C, Franco JG. Tools available in Spanish for clinical assessment
of delirium. Systematic review. Rev Neurol. 2023;76(6):197208.
14. Park J, Jeong E, Lee J. The Delirium Observation Screening Scale: A Systematic Review and
Meta-Analysis of Diagnostic Test Accuracy. Vol. 30, Clinical Nursing Research. SAGE
Publications Inc.; 2021. p. 46473.
15. Alexander SK, Needham E. Diagnosis of delirium: A practical approach. Vol. 23, Practical
Neurology. BMJ Publishing Group; 2023. p. 1929.
16. Hshieh TT, Inouye SK, Oh ES. Delirium in the Elderly. Vol. 36, Clinics in Geriatric Medicine.
W.B. Saunders; 2020. p. 18399.
17. Mattison MLP. Delirium. Ann Intern Med. 2020 Oct 6;173(7):ITC4964.
18. Grover_Avasthi_2018_Clinical_Practice_Guidelines_for.
19. Thom RP, Levy-Carrick NC, Bui M, Silbersweig D. Delirium. American Journal of Psychiatry.
2019;176(10):78593.
20. Stollings JL, Kotfis K, Chanques G, Pun BT, Pandharipande PP, Ely EW. Delirium in critical
illness: clinical manifestations, outcomes, and management. Vol. 47, Intensive Care Medicine.
Springer Science and Business Media Deutschland GmbH; 2021. p. 1089103.
pág. 6499
21. Maldonado JR. Acute Brain Failure: Pathophysiology, Diagnosis, Management, and Sequelae
of Delirium. Vol. 33, Critical Care Clinics. W.B. Saunders; 2017. p. 461519.
22. Burton JK, Craig L, Yong SQ, Siddiqi N, Teale EA, Woodhouse R, et al. Non-pharmacological
interventions for preventing delirium in hospitalised non-ICU patients. Cochrane Database of
Systematic Reviews. 2021 Nov 26;2021(11).
23. Versloot J, Minotti SC, Amer S, Ali A, Ma J, Peters ML, et al. Effectiveness of a Multi-
component Delirium Prevention Program Implemented on General Medicine Hospital Units:
an Interrupted Time Series Analysis. J Gen Intern Med. 2023 Oct 1;38(13):293644.
24. Delirium: prevention, diagnosis and management in hospital and long-term care Clinical
guideline-and-conditions#notice-of-rights Your responsibility [Internet]. 2010. Available from:
www.nice.org.uk/guidance/cg103
25. Jones RN, Cizginer S, Pavlech L, Albuquerque A, Daiello LA, Dharmarajan K, et al.
Assessment of Instruments for Measurement of Delirium Severity: A Systematic Review. Vol.
179, JAMA Internal Medicine. American Medical Association; 2019. p. 2319.
26. Oh ES, Fong TG, Hshieh TT, Inouye SK. Delirium in older persons: Advances in diagnosis and
treatment. Vol. 318, JAMA - Journal of the American Medical Association. American Medical
Association; 2017. p. 116174.
27. Grover S. Assessment scales for delirium: A review. World J Psychiatry. 2012;2(4):58.
28. Shi Q, Warren L, Saposnik G, MacDermid JC. Confusion assessment method: A systematic
review and meta-analysis of diagnostic accuracy. Vol. 9, Neuropsychiatric Disease and
Treatment. Dove Medical Press Ltd; 2013. p. 135970.
29. Carvalho JPLM, De Almeida ARP, Gusmao-Flores D. Delirium rating scales in critically ill
patients: A systematic literature review. Vol. 25, Revista Brasileira de Terapia Intensiva. 2013.
p. 14854.
30. Nikooie R, Neufeld KJ, Oh ES, Wilson LM, Zhang A, Robinson KA, et al. Antipsychotics for
treating delirium in hospitalized adults a systematic review. Vol. 171, Annals of Internal
Medicine. American College of Physicians; 2019. p. 48594.
pág. 6500
31. Sadlonova M, Duque L, Smith D, Madva EN, Amonoo HL, Vogelsang J, et al. Pharmacologic
Treatment of Delirium Symptoms: A Systematic Review. 2022.