ESTUDIO DE INTERACCIONES
MEDICAMENTOSAS EN PACIENTES
INGRESADOS EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO
NIVEL DE ATENCIÓN
STUDY OF DRUG INTERACTIONS IN PATIENTS ADMITTED
TO A SECONDARY-LEVEL CARE HOSPITAL
Geovanny Efn Ran Jan
Universidad Técnica de Machala - Ecuador
Paula Anahís Castro Merchán
Universidad Técnica de Machala - Ecuador
Alain Marcel Alberca Torres
Universidad Técnica de Machala - Ecuador
Lidia Elizabeth Guzn Heras
Universidad Técnica de Machala - Ecuador
Jerling Samantha Hurtado González
Universidad Técnica de Machala Ecuador
pág. 6540
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16355
Estudio de interacciones medicamentosas en pacientes ingresados en un
hospital de segundo nivel de atención
Geovanny Efrén Ramón Japón
1
gramonj@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3413-2322
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Paula Anahís Castro Merchán
pcastro3@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0620-515X
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Alain Marcel Alberca Torres
aalberca2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-9022-2822
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Lidia Elizabeth Guzmán Heras
lguzman@utmachla.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7852-8372
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Jerling Samantha Hurtado González
jshurtado@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-5771-5854
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
Este estudio aborda la necesidad de evaluar sisteticamente interacciones medicamentosas en
pacientes hospitalizados, donde la polimedicacn es común. El objetivo de este estudio fue identificar
las interacciones medicamentosas entre los medicamentos prescritos a pacientes hospitalizados en
servicios del Hospital General Machala, mediante la recopilacn de datos en bases de información
especializadas, con el fin de evaluar la frecuencia y clasificarlas según su nivel de relevancia clínica.
Se recopilaron las prescripciones de 350 pacientes, en hospitalización quirúrgica, unidad de cuidados
intensivos (UCI) y clínica, con la ayuda del programa AS400 del hospital. Se analizaron las
prescripciones con MedScape para la identificacn y clasificación de interacciones medicamentosas.
La edad promedio fue de 57,3 os; el 54% mostró alguna interaccn, siendo clínica el servicio más
incidente (19,1%), seguido de UCI (18,3%) y hospitalizacn quirgica (16,6%). Se identificaron 573
interacciones, con un promedio de 4,06 por paciente. Clasificadas mayormente como monitorización
(44,7%), como la combinacn de paracetamol-enoxaparina u omeprazol-clopidogrel. La elevada
prevalencia de interacciones farmacogicas en pacientes hospitalizados, marcada por su severidad,
aumenta los costos hospitalarios y la carga económica del sistema de salud. La correlación entre el
número de medicamentos y las interacciones resalta la polifarmacia como un factor crítico que debe
gestionarse con precaucn.
Palabras clave:
interacciones medicamentosas, prescripciones, polifarmacia
1
Autor Principal
Correspondencia: gramonj@utmachala.edu.ec
pág. 6541
Study of Drug Interactions in Patients Admitted to a Secondary-Level Care
Hospital
ABSTRACT
This study addresses the need to systematically evaluate drug interactions in hospitalized patients,
where polypharmacy is common. The objective of this study was to identify drug interactions among
medications prescribed to hospitalized patients in services at the General Hospital of Machala by
collecting data from specialized information databases to assess the frequency and classify them
according to their clinical relevance. Prescriptions from 350 patients in surgical hospitalization,
intensive care units (ICU), and clinical wards were collected using the hospital's AS400 system. The
prescriptions were analyzed using MedScape to identify and classify drug interactions. The average age
of the patients was 57.3 years, with 54% showing some interaction. The clinical ward had the highest
incidence (19.1%), followed by the ICU (18.3%) and surgical hospitalization (16.6%). A total of 573
interactions were identified, with an average of 4.06 interactions per patient. Most interactions were
classified as requiring monitoring (44.7%), such as the combination of paracetamol-enoxaparin or
omeprazole-clopidogrel. The high prevalence of pharmacological interactions in hospitalized patients,
marked by their severity, increases hospital costs and the economic burden on the healthcare system.
The correlation between the number of medications and interactions highlights polypharmacy as a
critical factor that must be managed with caution.
Keywords: drug interactions, prescriptions, polypharmacy
Artículo recibido 12 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 18 diciembre 2024
pág. 6542
INTRODUCCN
En el entorno hospitalario, la administracn de más de un medicamento es una práctica cotidiana y
fundamental. La coexistencia de ltiples fármacos y tratamientos exige una vigilancia rigurosa y
conocimiento especializado para garantizar la seguridad y eficacia del tratamiento. Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la seguridad del paciente sigue siendo un reto mundial,
incluso en países desarrollados (Woon y otros, 2024) (Oranización Mundial de la Salud, 2023).
En este contexto la farmacovigilancia, disciplina encargada de estudiar, detectar y prevenir las
reacciones adversas medicamentosas (RAM) y otros problemas derivados del uso de medicamentos
juega un rol esencial en la atención sanitaria moderna (Maza y otros, 2018). Actualmente no solo abarca
la deteccn de RAM, sino tambn de errores de medicación, presencia de medicamentos falsificados,
interacciones medicamentosas y uso irracional (Jiménez y otros, 2018).
Las interacciones medicamentosas son un aspecto crítico en la farmacovigilancia, ya que pueden alterar
la efectividad de los tratamientos y aumentar el riesgo de efectos adversos en los pacientes (Zhang y
otros, 2020). La incidencia de estas interacciones puede aumentar drásticamente en pacientes
polimedicados, llegando a un 45% en aquellos que reciben entre 20 y 25 medicamentos a la vez, siendo
mayor en poblaciones vulnerables, como los ancianos y aquellos con enfermedades cnicas (Ramez,
2016).
Estas interacciones, cuando no son detectadas o gestionadas adecuadamente, pueden llevar a
complicaciones graves, afectando la calidad de vida del paciente y prolongando la estancia hospitalaria.
Por ello, su identificacn y manejo adecuado son esenciales para garantizar la seguridad y eficacia en
la terapia farmacogica (Álpizar y otros, 2020).
Este estudio plantea la hipótesis de que las interacciones medicamentosas están directamente
relacionadas con la polifarmacia, incrementado los riesgos de complicaciones en pacientes que reciben
ltiples medicamentos. Según lo mencionado anteriormente, el objetivo de este es identificar las
interacciones medicamentosas entre los medicamentos prescritos a pacientes hospitalizados en servicios
del Hospital General Machala, mediante la recopilacn de datos en bases de información
especializadas, con el fin de evaluar la frecuencia y clasificarlas según su nivel de relevancia cnica.
pág. 6543
METODOLOA
El estudio se fue de enfoque cuantitativo, de tipo observacional y corte transversal prospectivo. Se
analizaron las prescripciones médicas de pacientes en los servicios de la Unidad de Cuidados Intensivos
(UCI), Hospitalizacn Quirúrgica (HQ), Hospitalización Clínica (HC) en el Hospital General Machala
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), durante el periodo de septiembre a diciembre del
o 2023.
Criterios de inclusión: Pacientes que ingresaron mínimo 5 días en los servicios; Prescripciones médicas
donde se incluyeron s de dos medicamentos en el periodo de estudio; Prescripciones médicas con
datos completos de prescripcn.
Criterios de exclusión: Prescripciones dicas con un medicamento prescrito; Prescripciones fuera del
periodo establecido; Prescripciones de pacientes de otras áreas del hospital; Prescripciones médicas cos
datos incompletos de prescripción.
La recopilacn de datos se realizó en el programa AS400 del IESS, autorizado por el departamento de
Farmacovigilancia del hospital, accediendo tambn al censo de las historias clínicas del departamento
de enfermería, bajo la supervisn del Bioquímico Farmacéutico responsable de cada servicio. Los datos
recolectados se organizaron en una hoja de cálculo de Excel para su posterior análisis, la que contea
apartados como: edad, genero, tratamiento farmacogico, posología, diagnóstico. Dado que la
informacn solicitada se limitaba únicamente a los tratamientos farmacoterapéuticos y no implicaba
contacto directo con el paciente, no fue necesario obtener su consentimiento informado. Esto garantiza
que la integridad del paciente no se vea comprometida en ningún momento, sin embargo, se firmó un
acuerdo de confidencialidad para proteger la privacidad del paciente y garantizan el uso ético de su
información dica.
Las prescripciones médicas fueron evaluadas mediante bases de datos como MedScape (disponible
oline) para identificar y clasificar las interacciones farmacogicas según su gravedad. Se examinó tanto
la medicacn como los mecanismos de interacción subyacentes. La clasificacn de la gravedad de las
interacciones farmacológicas se realizó mediante la propia herramienta de MedScape, que clasifica las
interacciones farmacogicas (menor- monitorización- seria).
MedScape una de las herramientas
tecnológicas más completas a nivel mundial, siendo ésta de gran utilidad por proporcionar información
pág. 6544
acerca de las interacciones farmacogicas. No solo señala los medicamentos que, al combinarse,
pueden provocar o no una interacción, sino que también describe su mecanismo de acción, lo que
permite identificar el tipo específico de interacción involucrada
Se aplicó estadística descriptiva para el análisis cuantitativo y cualitativo de los datos. Así mismo, se
u el test de normalidad Shapiro-Wilk y el coeficiente de correlación de Spearman, el análisis
estadístico fue realizado en el programa Jamovi versión 2.3.28.
RESULTADOS
Las prescripciones estudiadas fueron 350 en total
en el Hospital General Machala. El 53,14% (n=186)
fueron hombres y 46,86% (n=164) mujeres. El rango de edad fue entre 13 y 96 años, con un promedio
de 57,3 os.
Se evaluaron
83 pacientes en el área de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), en Hospitalización
Quirúrgica (HQ) 137 pacientes y Hospitalización Clínica (HC) con 130, representado en la tabla 1.
Tabla 1.
Frecuencia de interacciones medicamentosas en los servicios de UCI, HQ, HC.
Servicio
Interaccn
Frecuencia
% por servicio
% Acumulado
UCI
Si
64
71,10
18,3
No
19
22,90
23,7
Total
-
83
100,0
-
HC
Si
67
51,54
42,9
No
63
48,46
60,9
Total
-
130
100,0
-
HQ
Si
58
42,34
77,4
No
79
57,66
100,0
Total
-
137
100,0
Nota: Unidad de Cuidados Intensivos (UCI); Hospitalización Quirúrgica (HQ); Hospitalización Clínica (HC)
Fuente: Elaboración propia
Ades, en la tabla 1 podemos observar la prevalencia de las interacciones medicamentosas
encontradas en los meses de septiembre a diciembre de 2023. El 54% (n=189) de los pacientes presentó
alguna interaccn, el servicio con más casos corresponde a hospitalizacn clínica con un 19,1% (n=67)
del total de pacientes que presentaron alguna clase de interacción medicamentosa, seguido de UCI con
18,3% (n=64) y hospitalizacn quirúrgica 16,6% (n=58), esto se determinó al considerar el total de
pág. 6545
pacientes. Sin embargo, al analizar por áreas, se encontró que el 71,10% de los pacientes en UCI, el
51,54% en HC y el 42,34% en HQ presentaron interacciones.
Como se mencionó anteriormente, en nuestro estudio se utilizó MedScape para identificar y clasificar
las interacciones involucradas, en la tabla 2 se categorizaron las interacciones por su relevancia clínica
acorde al sistema de clasificacn de interacciones medicamentosas de la herramienta Drug Interaction
Checker de la base de datos de Medscape.
Tabla 2. Categorización de interacciones encontradas en los servicios de UCI, HQ y HC según
relevancia cnica.
Servicio
Gravedad
Frecuencia
%del Total
% Acumulado
Menor
19
5,4
5,4
UCI
Seria
16
4,6
10,0
Monitorizacn
48
13,7
23,7
Menor
36
10,3
34,0
Clínica
Seria
14
4,0
38,0
Monitorizacn
80
22,9
60,9
Menor
38
10,9
71,7
Quirúrgico
Seria
28
8,0
79,7
Monitorizacn
Total
71
573
20,3
100,0
Nota: Unidad de Cuidados Intensivos (UCI); Hospitalización Quirúrgica (HQ); Hospitalización Clínica (HC)
*Fuente: Elaboración propia.
En total fueron identificadas 573 interacciones con una media de 4,06 por paciente, la mayoría requieren
monitorización con un 44,7%, seguida de interacciones menores 30,9% y por último interacciones serias
con 24,4%.
Así mismo, e
n la Tabla 3 se muestra la cantidad de medicamentos a los que estaban sujetos los pacientes.
Tabla 3. mero de medicamentos por paciente
Cantidad de medicamentos
por paciente
Frecuencias
% del Total
% Acumulado
(2-4)
135
38,6
38,6
(5-8)
185
52,9
91,4
(9-12)
(13-15)
27
3
7,7
0,9
99,1
100,0
*Fuente: Elaboración propia.
pág. 6546
De un total de 350 prescripciones médicas, se observó una mayor prevalencia en aquellas que inclan
de 5 a 8 medicamentos con un 52,9% (n=185), seguido de 38,6% (n=135) de prescripciones con 2 a 4
medicamentos, 7,7% (n=27) con 9 a 12 medicamentos y un 0,9% (n=3) con 13 hasta 15 medicamentos.
Según el resultado del análisis estadístico con el test de normalidad Shapiro-Wilk, los datos no siguen
una distribucn normal con un valor de p < 0,001. Debido a esto, se utilizó el coeficiente de correlación
de Spearman para los pares de variables "cantidad de medicamentos" y "cantidad de interacciones". El
análisis arro un valor de p < 0,001, lo que confirma una relación significativa entre las variables; a
medida que aumenta el número de medicamentos por paciente, también lo hace la cantidad de
interacciones, aceptando la hipótesis establecida.
La tabla 4 muestra las interacciones medicamentosas s frecuentes en
las tres áreas definidas en el
estudio.
Tabla 4.
Interacciones más comunes encontradas en los servicios de UCI, HQ y HC
Servicio
Medicamentos
Tipo de interacción
Tipo de accn
UCI
Metoclopramida-Paracetamol
Farmacocinética
Aumento de
absorción
HQ
Paracetamol-Enoxaparina
Farmacodinámica
Sinergismo
HC
Omeprazol-Clopidogrel
Farmacocinética
Inhibición
enzimática
Nota: Unidad de Cuidados Intensivos (UCI); Hospitalización Quirúrgica (HQ); Hospitalización Clínica (HC)
*Fuente: Elaboración propia.
Observando que las combinaciones de paracetamol-enoxaparina; paracetamol-metoclopramida; y
omeprazol-clopidogrel son las que s se repiten, la primera de tipo farmacodinámica (por sinergia) y
las dos últimas farmacocinéticas (por modificacn de absorcn y por inhibición enzimática
respectivamente).
Finalmente, la tabla 5 muestra otras interacciones medicamentosas detectadas en los servicios, menos
frecuentes, pero con potenciales de producir efectos no deseados en los pacientes.
Tabla 5. Otras interacciones encontradas en las áreas investigadas
Fármaco 1 +rmaco 2
Categoría
Fármaco 1 +rmaco 2
Categoría
Ácido ascórbico + Al(OH)3
Menor
Colchicina + Simvastatina
Seria
Furosemida + Mg(OH)2
Menor
Ketorolaco + Dexametasona
Monitorizar
Amiodarona + Loratadina
Menor
Piperaciclina + Gentamicina
Menor
pág. 6547
Enoxaparina + Fenitoína
Monitorizar
Ketorolaco + Amikacina
Menor
Furosemida + Ácido fólico
Menor
Dexamentasona + Omeprazol
Menor
Metronidazol + Paracetamol
Menor
Dexametasona + Enoxaparina
Monitorizar
Fenitoína + Paracetamol
Menor
Enoxaparina + Ketorolaco
Monitorizar
Omeprazol + Fenitoína
Monitorizar
Omeprazol + Sulfato ferroso
Monitorizar
Ceftriaxona + Furosemida
Menor
Fluconazol + Simvastatina
Seria
Amlodipino + Simvastatina
Seria
Digoxina + Al(OH)3
Seria
ASA + Furosemida
Menor
Omeprazol + Digoxina
Seria
ASA + Enoxaparina
Monitorizar
Fluconazol + Losartán
Menor
ASA + Losartán
Monitorizar
Digoxina + Mg(OH)3
Menor
Omeprazol + Levotiroxina
Menor
Clonazepam + Paracetamol
Menor
Losartán + Espironolactona
Monitorizar
Omeprazol + Carvedilol
Menor
Ceftriaxona + Enoxaparina
Seria
Carvedilol + Orbesartán
Monitorizar
Omeprazol + Losartán
Monitorizar
Fenitoína + Ondansetrón
Monitorizar
ASA + Espironolactona
Monitorizar
Carvedilol + Colchicina
Seria
Claritromicina + Enoxaparina
Seria
Sertralina + Fentanilo
Seria
Fentanilo + Quetiapina
Seria
Fentanilo + Furosemida
Monitorizar
Sertralina + Quetiapina
Seria
Prednisona + Amiodarona
Monitorizar
Nota: Ácido acetil salicílico (ASA); Hidróxido de aluminio (Al(OH)3; Hidróxido de magnesio (Mg(OH)2)
*Fuente: Elaboración propia.
Destacando las clasificadas como "serias" por representar un riesgo significativo para la seguridad del
paciente y requieren atencn inmediata. Como las combinaciones de fluconazol + simvastatina;
claritromicina + enoxaparina; sertralina + quetiapina o sertralina + fentanilo.
DISCUSIÓN
Durante la investigacn se encontraron escasas publicaciones acerca de estudio de interacciones
medicamentosas en Ecuador, a diferencia de la variedad de artículos que se realizan en otros países.
Los resultados muestran una distribucn de género relativamente equilibrada entre los pacientes, con
un ligero predominio de hombres (53,14%) en comparacn con mujeres (46,86%), en comparacn con
otros estudios realizados en pacientes hospitalizados en Espa y Perú, como en Bohórquez y otros
(2023) y Sedano y Taipe (2017), respectivamente. Los hombres presentaron mayor porcentaje 57,6% y
61% respectivamente y el restante fueron mujeres. Muchos estudios indican que los hombres presentan
mayor frecuencia de condiciones crónicas o de riesgo cardiovascular, lo que podría explicar estos
pág. 6548
resultados. Sin embargo, la diferencia de género no es suficientemente significativa para concluir una
predisposición clara en interacciones medicamentosas u hospitalizacn, por lo que es importante
considerar otros factores como edad, comorbilidades y tratamiento prescrito (Palacios-Rosas y otros,
2021).
Los pacientes tenían edades comprendidas entre los 13 y 96 años, con una media de 57,3 años. El 54%
presen alguna interaccn medicamentosa (tabla 1), estos datos comparten similitudes con un estudio
realizado en México que registraron un 78% de pacientes que presentaron alguna clase de interacción,
con edades entre 18 y 93 años (Palacios-Rosas y otros, 2021). Un estudio similar destacó que los
pacientes tenían promedio de 62,4 años, con un 70,9% de presencia de interacciones. Estos resultados
subrayan la relevancia de las interacciones farmacológicas, las cuales pueden llegar a comprometer la
salud del paciente (Vidal y otros, 2024).
Haciendo referencia al total de pacientes (350), se encontró que los servicio de HC (19,1%) y UCI
(18,3%) tienen mayor prevalencia, mientras HQ (16,6%) representa el menor número de casos. Pero al
analizarse por áreas tenemos
que el 71,10% de los pacientes en UCI, el 51,54% en HC y el 42,34% en
HQ presentaron interacciones
(tabla 1). En una revisión sistemática se encontró que en UCI hay una
incidencia entre 1,4 % y el 87 % (Bohórquez y otros, 2021), mientras Montoya y otros (2008),
mencionan que el 50% de pacientes en el servicio de quirúrgica presentan interacciones, no se
encontraron estudios en hospitalización cnica pero un estudio en medicina interna desveló que el 85%
de pacientes presenta interacciones medicamentosas (Ramez, 2016).
En total fueron identificadas 573 interacciones con 4,06 de media por paciente, el 44,7% requieren
monitorización (moderadas), seguida de interacciones menores 30,9% y por último interacciones serias
con 24,4% (tabla 2), lo que refleja una alta frecuencia de interacciones medicamentosas en la población
estudiada. En contraste con nuestro estudio, Contreras (2020) identificó 648 interacciones potenciales
en pacientes hospitalizados, con un 72,37% de interacciones moderadas que requieren monitorización
y solo un 12,20% de interacciones menores, lo que difiere de nuestros hallazgos. Respecto a las
interacciones severas, se encontró 15,43%, cifra menor a nuestro resultado, aunque este porcentaje es
s bajo, estas interacciones son las s preocupantes debido a su gravedad y potencial para causar
efectos adversos graves, incluyendo la muerte. Como se mencionó anteriormente la prevalencia de estas
pág. 6549
interacciones puede atribuirse a varios factores, que deben ser considerados al prescribir tratamientos
(Contreras, 2020).
Estos resultados subrayan la importancia de la vigilancia médica continua en pacientes que reciben
ltiples medicamentos. Según Riera y otros (2022), destaca que la prevalencia de interacciones
medicamentosas en pacientes hospitalizados es importante por la severidad y consecuencias que traen
consigo, con riesgo de provocar un daño temporal que puede añadir otra intervencn médica o una
prolongacn de la estancia hospitalaria, que implica una mayor carga económica para el
establecimiento de salud y el paciente.
El 52,9% de los pacientes reciben de 5 a 8 medicamentos, un 38,6% de 2 a 4, 7,7% de 9 a 12 y un 0,9%
de 13 hasta 15 medicamentos (Tabla 3), esto se puede contrastar en el estudio de interacciones
farmacogicas de Alarcón y Quispe (2023) donde se encontró una polifarmacia de 3 a 4 medicamentos
con un 67,5% de prevalencia. Por otra parte, Ramez (2016) establec que pacientes hospitalizados
recibían un 26% entre 2 a 5 fármacos, 55% de 6 a 9 y a un 19% ≥ a 10 fármacos.
El valor de p <0,001 de Spearman establece que, a mayor número de fármacos administrados, las
probabilidades de que se produzcan interacciones medicamentosas ya sean de naturaleza
farmacocinética o farmacodinámica, crecen exponencialmente (Palacios-Rosas y otros, 2021).
La tecnología jugó un papel crucial en la detección de interacciones medicamentosas, el uso de
herramientas tecnogicas en salud ha demostrado resultados positivos, en el contexto de medicamentos
facilita la detección, reporte y prevención de problemas relacionados a medicamentos, como RAM,
interacciones medicamentosas, prescripcn inadecuada, entre otras. Esto permite mejorar la seguridad
del paciente y optimizar los tratamientos. Los sistemas informatizados y las bases de datos de
interacciones proporcionan alertas automáticas sobre posibles interacciones al prescribir o dispensar
medicamentos, lo que facilita la toma de decisiones informadas por parte de los profesionales de la
salud (Colmenares-Guillén y otros, 2019).
A propósito de las combinaciones s comunes en cada servicio en HQ paracetamol y enoxaparina
interacción de tipo farmacodinámica por sinergismo; en UCI tenemos metoclopramida y paracetamol;
y omeprazol y clopidogrel en HC estás de tipo farmacocinéticas que alteran la absorcn y el
metabolismo hepático respectivamente (tabla 4).
pág. 6550
La metoclopramida (antiemético) aumenta la absorción del paracetamol (analgésico no opioide), esto
puede provocar una potenciacn del efecto analgésico, pero también mayor riesgo de RAM. Sin
embargo, no se ha reportado una frecuencia de efectos graves por la administración conjunta de estos
medicamentos, según Riera (2022), las interacciones s frecuentes en UCI involucran sedantes y
analgésicos, y aunque no se reporta la interacción paracetamol-metoclopramida, este último se relaciona
a varias interacciones, mientras que Bohórquez y otros (2021) destaca anticonvulsivantes, antibióticos
y antiulcerosos.
Así mismo, la combinacn de paracetamol-enoxaparina se debe monitorizar porque paracetamol podría
aumentar el riesgo de sangrado (Vigil, 2021). Un estudio similar en pacientes hospitalizados en cirugía
concluyó que la enoxaparina anticoagulante ampliamente utilizado, se combina frecuentemente con
ácido acetilsalicílico lo que difiere con nuestro trabajo (Vallejos y otros, 2020).
Por otro lado, la combinacn de omeprazol y clopidogrel, un inhibidor de la bomba de protones y un
antiagregante plaquetario. El omeprazol inhibe la enzima CYP2C19 en el hígado, lo que impide la
activación adecuada del clopidogrel, un prormaco, esto reduce su efectividad como antiplaquetario,
aumentando el riesgo de ictus isquémico. Estudios mencionan que la combinación de omeprazol y
clopidogrel es más frecuente. Además, se destaca que esta combinación presenta un alto porcentaje de
reingresos hospitalarios en comparacn con otras combinaciones que incluyen clopidogrel (Castañeda
& Peña, 2017) (Chang y otros, 2024).
Otras interacciones encontradas con menor frecuencia, pero importantes fueron sertralina + quetiapina
o sertralina + fentanilo, elevan la probabilidad de síndrome serotoninérgico o depresn respiratoria
severa por aumentar los niveles de serotonina en el organismo (Zambrano y otros, 2020); fluconazol +
simvastatina aumenta el riesgo de rabdomiólisis debido a la inhibición del metabolismo de la
simvastatina por el fluconazol (Franco y otros, 2013), omeprazol + digoxina y otras que se pueden
observar en la tabla 5, combinados (serios) que requieren ajustes inmediatos en la terapia, monitoreo
clínico intensivo y, en algunos casos, la suspensn de uno de los medicamentos para evitar
consecuencias graves.
pág. 6551
CONCLUSIONES
Se identificó una alta frecuencia de interacciones medicamentosas en los pacientes hospitalizados,
siendo más prevalentes en los servicios de cuidados intensivos y hospitalización cnica, lo que destaca
la necesidad de una mayor vigilancia y monitoreo en estos departamentos.
Las interacciones más comunes fueron clasificadas como de relevancia moderada o monitorización, lo
que sugiere que, si bien la mayoría no presenta un riesgo inmediato grave, su manejo adecuado es
crucial para evitar complicaciones futuras en el tratamiento de los pacientes.
La recopilacn de datos en bases especializadas permitió una clasificacn precisa de las interacciones
medicamentosas según su severidad, lo que subraya la importancia de utilizar herramientas avanzadas
como MedScape para prevenir efectos adversos y optimizar la seguridad del tratamiento en el entorno
hospitalario.
REFERENCIAS BIBLIOGFICAS
Alarcon, K., & Quispe, K. (2023). Interacciones Farmacológicas en recetas prescritas a pacientes de
la tercera edad en consultorios externos del Hospital de Pichanaqui. Tesis de Grado,
Universidad Roosevelt.
Álpizar, J., Angeles, K., Ávila, D., Luna, L., Torres, D., & Olivera, E. (Septiembre de 2020).
Identificación de interacciones medicamentosas potenciales en pacientes geriátricos. JONNPR,
5(9), 998-1009. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3685
Bohórquez, C., Mendoza, X., De LA Hoz, J., Fontalvo, K., Gravini, M., Macías, K., & Hernández, L.
(2021). Interacciones farmacogicas en unidad de cuidados intensivos: una revisión
sistemática. Revista cuidado y ocupacn humana, 1.
Bohórquez, C., Suárez, M., Molinares, A., Arroyo, S., & Madero, K. (Abril de 2023). Errores de
prescripcn e interacciones farmacogicas en personas adultas hospitalizadas en una unidad
de cuidados intensivos en Barranquilla (Colombia). Rev Esp Salud Pública, 97.
Castañeda, M., & Peña, S. (2017). Estudio de posibles casos de interacciones farmacológicas entre
clopidogrel y omeprazol / ranitidina en pacientes de 55 a 85 años ingresados por urgencias en
un hospital de III nivel en Bogotá D.C. 2016. Tesis de Grado, Universidad De Ciencias
Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A).
pág. 6552
Chang, C. C., Chou, Y. C., Chang, J. Y., & Sun, C. A. (2024). Effects of treatment with clopidogrel
with or without proton pump inhibitor omeprazole on the risk of ischemic stroke: a nationwide
cohort study. Sci Rep, 19(1686). https://doi.org/10.1038/s41598-024-51682-8
Colmenares-Guillén, L., Carrillo-Ruiz, M., Morales-Murillo, V., & López, J. (2019). Validacn de un
algoritmo de clasificación para la identificacn de interacciones farmacológicas. Ingeniería,
investigacn y tecnología. 20(2), 1-8.
https://doi.org/https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n2.014
Contreras, G. (2020). Identificacn de interacciones farmacológicas en pacientes de la Unidad de
Cuidados Intensivos (UCI) de la ESE Hospital Universitario del Caribe. Trabajo de grado,
Universidad de Cartagena. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.57799/11227/10093
Franco, D., Henao, Y., Monsalve, M., Gutiérrez, F., Hincap, J., & Amariles, P. (2013). Interacciones
medicamentosas de agentes hipolipemiantes: aproximacn para establecer y valorar su
relevancia cnica: revisión estructurada. Farmacia Hospitalaria, 37(6), 539-557.
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.7399/FH.2013.37.6.1077
Jiménez, O., Arroyo, M., Vicens, C., González, F., Hernández, M., & Sempere, M. (Noviembre de
2018). Deprescribiendo para mejorar la salud de las personas o cuando deprescribir puede ser
la mejor medicina. Atención primaria, 50(2), 70-79.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.09.001.
Maza, J., Aguilar, L., & Mendoza, A. (Febrero de 2018). Farmacovigilancia: un paso importante en la
seguridad del paciente. Rev. sanid. mil., 72(1), 47-53.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
696X2018000100047&lng=es
Montoya, A., Lagos, L., & Tez, A. (2008). Interacciones medicamentosas en el servicio quirúrgica del
Hospital Departamental de Nariño. Hospital Departamental de Nariño, Quirúrgica, Nariño.
https://hdl.handle.net/20.500.14112/22145
Oranización Mundial de la Salud. (2023). Retrieved 10 de febrero de 2024, from Seguridad del paciente:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
pág. 6553
Palacios-Rosas, E., León-Domínguez, M., & Castro-Pastrana, L. (2021). Prevalencia de interacciones
farmacogicas en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna de un hospital
general de México. An Fac med, 82(3), 206-10. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.15
Ramez, C. (2016). Interacciones medicamentosas en pacientes hospitalizados en el Servicio de
Medicina Interna del Hospital UniversitarioDr. Ángel Larralde”. Junio 2014 - Diciembre
2015. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 35(1).
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-02642016000100001&lng=es
Riera, P., Sole, N., Suárez, J., López, P., Fonts, N., & Rodríguez-Farre, N. (2022). Interacciones
farmacogicas en una unidad de cuidados intensivos y comparacn de las actualizaciones de
dos bases de datos. Farm Hosp, 46(5), 290-295.
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.7399/fh.13180
Sedano, L., & Taipe, K. (2017). Seguimiento farmacoterapéutico como herramienta para la detección
de interacciones farmacocinéticas en cuidados intensivos del Hospital Docente Clínico
Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión”.
Vallejos, A., Benavides, A. B., Domínguez, M. D., Cuervo, M. P., Fajardo, D. E., & Quiroga, C. A.
(2020). Perfil de uso de anticoagulantes en pacientes hospitalizados, interacciones
farmacogicas y reacciones adversas identificadas. Rev. colomb. ciencias quim. farm, 49(1),
137-158. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v49n1.87030
Vidal, C., Basco, A., Ríos, G. L., & Salom, C. (2024). Revisión de interacciones medicamentosas en
tratamientos oncológicos ambulatorios desde un enfoque práctico. Rev. OFIL·ILAPHAR, 34(3),
1-7. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4321/S1699-714X2024000300008
Vigil, Y. (2021). Control del dolor en pacientes tratados con anticoagulantes orales. Revista para
profesionales de la salud, 4(43), 25-40. https://www.npunto.es/revista/43/control-del-dolor-en-
pacientes-tratados-con-anticoagulantes-orales
Woon, T., Tan, M., Kwan, Y., & Fong, W. (2024). Evidence of the interactions between
immunosuppressive drugs used in autoimmune rheumatic diseases and Chinese herbal
medicine: A scoping review. Complementary Therapies in Medicine, 80(103017).
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ctim.2024.103017
pág. 6554
Zambrano, J., Ocampo, J., Lerma, E., & Casanova, M. (2020). ndrome serotoninérgico como reacción
adversa infrecuente ante la sinergia entre Linezolid y Fentanilo: presentacn de caso.
MED.UIS, 33(3), 59-66. https://doi.org/https://doi.org/10.18273/revmed.v33n3-2020007
Zhang, T., Leng, J., & Liu, Y. (Septiembre de 2020). Deep learning for drugdrug interaction extraction
from the literature: a review. Briefings in Bioinformatics, 21(5), 1609-1627.
https://doi.org/https://doi.org/10.1093/bib/bbz087