pág. 6522
PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES COMO UNA
HERRAMIENTA DE CONTROL AÉREO
INTEGRAL PARA ECUADOR

OPERATIONS PLANNING AS A COMPREHENSIVE AIR

CONTROL TOOL FOR ECUADOR

Jorge Alfredo Chiriboga Rivas

Fuerza Aérea Ecuatoriana, Guayaquil
pág. 6523
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16356
Planificación de operaciones como una herramienta de control aéreo integral
para Ecuador

Jorge Alfredo Chiriboga Rivas
1
Jchiriboga@fae.mil.ec

https://orcid.org/0009-0002-2227-3598

Fuerza Aérea Ecuatoriana

Guayaquil - Ecuador

RESUMEN

El Ecuador enfrenta desafíos significativos en el control de sus espacios aéreos debido a su ubicación
geográfica estratégica en América del Sur, próximo a los países productores de drogas y rutas de tráfico
aéreo que atraviesan su territorio han transformado al Ecuador en un punto crítico en la lucha contra el
narcotráfico. Los organismos gubernamentales públicos enfrentan este problema de manera desintegrada
con ausencia de control y vigilancia aérea limitada en las zonas fronterizas o rutas establecidas por los
narcotraficantes que genera la creación y utilización de pistas de aterrizajes de aeronaves en forma
clandestina complicando los esfuerzos de las autoridades ecuatorianas. Este proyecto utilizó el método
exploratorio-descriptivo, a través de un proceso de investigación histórica documental de una serie de
manuales doctrinarios, normativas y planes operacionales enmarcado en el contexto del diseño operacional
y la planeación militar como metodología de planificación conceptual interactiva, presentando la
articulación de las organizaciones gubernamentales en detrimento de las organizaciones delictivas evitan
que tengan campo abierto en el espacio aéreo ecuatoriano. Recomendando la capacitación, la inversión
tecnológica y la colaboración internacional para el manejo de una información integral.

Palabras clave: control, integralidad, narcotráfico, gobernabilidad

1
Autor principal
Correspondencia:
Jchiriboga@fae.mil.ec
pág. 6524
Operations planning as a comprehensive air control tool for Ecuador

ABSTRACT

Ecuador
faces significant challenges in the control of its airspace due to its strategic geographical location
in South America, close to drug
-producing countries and air trafficking routes that cross its territory, have
transformed Ecuador into a critical point i
n the fight against drug trafficking. Public government agencies
face this problem in a disintegrated manner, with the absence of limited aerial control and surveillance in

border areas or routes established by drug traffickers, which generates the creatio
n and use of clandestine
aircraft landing strips, complicating the efforts of the Ecuadorian authorities. This project used the

exploratory
-descriptive method, through a process of documentary historical research of a series of
doctrinal manuals, regulatio
ns and operational plans framed in the context of operational design and
military planning as an interactive conceptual planning methodology, presenting the articulation of

governmental organizations to the detriment of criminal organizations prevent them
from having an open
field in Ecuadorian airspace. Recommending training, technological investment and international

collaboration for the management of comprehensive information

Keywords:
control, comprehensiveness, drug trafficking, governability
Artículo recibido 05 enero 2025

Aceptado para publicación: 13
febrero 2025
pág. 6525
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, y especialmente después de superar la pandemia del COVID-19, América Latina y el
Caribe han evidenciado una intensificación del trabajo clandestino entre los grupos narcotraficantes. Esta
región no solo se destaca como una de las principales productoras de cocaína a nivel mundial, sino que
también es una ruta clave para el tránsito de naves aéreas cargadas de drogas hacia América del Norte
(principal consumidor). Colombia, Perú y Bolivia reportan la producción a gran escala de cannabis,
metanfetaminas y heroína con fines de tráfico transnacional (UNODC, 2021). Mientras tanto, México y los
países centroamericanos juegan un papel crucial en la distribución de estas sustancias. El impacto del
narcotráfico en la región es profundo y multifacético. La violencia asociada con los cárteles de la droga, la
corrupción en las instituciones gubernamentales y la desestabilización social, son solo algunas de las
consecuencias que enfrentan estos países. En los últimos años, los estados mencionados han intensificado
sus esfuerzos para combatir el narcotráfico mediante la asignación de presupuestos, que a menudo se
transforman en deuda estatal. Esto les permite emplear tecnologías avanzadas, fomentar la cooperación
internacional y endurecer las políticas administrativas y legales. Sin embargo, el narcotráfico representa
una amenaza significativa y multifacética para la seguridad nacional y el desarrollo de los países,
especialmente en zonas fronterizas. Dado que los tipos de droga y las rutas varían constantemente, es
esencial que los países trabajen unidos y de forma coordinada. Ecuador enfrenta desafíos significativos en
el control de sus espacios aéreos debido a su ubicación geográfica estratégica en América del Sur, sus
fronteras están próximas a los países productores de drogas y las rutas de tráfico aéreo atraviesan su
territorio transformando al Ecuador en un punto crítico en la lucha contra el narcotráfico. Este fenómeno
ha llevado a la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) a desarrollar estrategias y tácticas específicas para enfrentar
el narcotráfico. Estas estrategias incluyen no solo la eliminación de pistas clandestinas, sino también la
vigilancia intensiva del espacio aéreo y una cooperación internacional más robusta (Ministerio de Defensa
del Ecuador, 2022). Estas pistas clandestinas, a menudo ubicadas en terrenos agrícolas, son utilizadas por
bandas de narcotraficantes para facilitar el tráfico de drogas. El poco control y vigilancia en estas áreas
permite que las aeronaves no identificadas operen con relativa impunidad, lo que representa un desafío
significativo para las autoridades ecuatorianas. Además, la situación se agrava debido a la descoordinación
o ausencia de los elementos que conforman el estado, lo que dificulta la detección y el seguimiento de estas
pág. 6526
actividades ilícitas. Según Jorge Mantilla en su artículo que enuncia Ecuador Decide: Narcotráfico y
Crimen Organizado que las principales rutas identificadas como lugares de tránsito y plataformas de
exportación con fines de tráfico internacional de drogas son tres: la Ruta del Pacifico en la que se consideran
las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas, y Santa Elena para desde allí enviar a mercados
internacionales utilizando modalidades como la aérea (Courier y avionetas). La segunda es la Ruta de la
Sierra cuyas provincias son Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Azuay que pasan
fácilmente a las zonas costeras de Manabí, Guayas, Santa Elena y el Oro. Y la última, la Ruta Amazónica
que comprenden Sucumbíos, Napo, Puyo, Tungurahua, Bolivia, Los Ríos y Guayas (Mantilla, 2023). Para
abordar el crimen organizado y la inseguridad ciudadana en América Latina, es fundamental crear confianza
entre las instituciones y agencias a escala nacional e internacional (bilaterales, subregionales y regionales).
Además, es esencial construir un verdadero canal para compartir información, reforzando las alianzas
existentes. La coordinación y el intercambio de inteligencia entre organismos gubernamentales
ecuatorianos y de países vecinos es clave para la prevención y persecución del delito
(Malamud Carlos,
América latina, crimen organizado e inseguridad ciudadana, 2024)
.
Durante el año 2023, la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) recibió un radar AN/TPS-43 'TIGAR' donado por
Estados Unidos, el cual ha sido completamente modernizado para mejorar la detección, el seguimiento y la
clasificación de amenazas aéreas. Este radar, equipado con subsistemas de última generación, proporciona
una imagen aérea de largo alcance que detecta, rastrea y clasifica automáticamente todo el espectro de
amenazas.

Además, la FAE ha fortalecido su Comando de Operaciones Aéreas y Defensa, el cual juega un rol
fundamental en la defensa de la soberanía nacional y en apoyo al desarrollo de la sociedad ecuatoriana.
Este comando, altamente operativo, cuenta con diversas unidades, incluyendo las Alas 21, 22, 23, la Escuela
Superior Militar de Aviación (ESMA) y la Escuela de Infantería Aérea (EIA). La misión de la FAE es vigilar
y controlar el espacio aéreo para contribuir con la defensa de la soberanía e integridad territorial, la
seguridad y la paz del Estado.

El Espacio Aéreo y su Relevancia en la Seguridad Nacional de Ecuador

En el Registro Oficial No. 675 del 25 de noviembre de 1957 en donde el Convenio de Chicago de 1944
firmado el 7 de diciembre del mismo año y ratificado en el Decreto Ejecutivo No. 110 del 13 de julio de
pág. 6527
1954, en donde se detalla en el artículo no. 1, que los “Estados contratantes reconocen que todo Estado
tiene soberanía plena y exclusiva en el espacio aéreo situado sobre su territorio; en el artículo no. 3 indica
sobre la regulación de la interceptación de aeronaves civiles, que no implica ir en detrimento del derecho
que tiene cada uno de los Estados de proteger su soberanía y seguridad: a) Prohibición para los estados de
recurrir al uso de las armas en contra de las aeronaves civiles en vuelo; b) Derecho de Estado sobrevolado
a interceptarlas; c) Derecho del Estado sobrevolado a exigirles aterrizar; d) Obligación para los Estados de
publicar sus reglamentos sobre interceptación; e) Obligación para las aeronaves de acatar las órdenes de
aterrizar; f) Obligación para los Estados de sancionar la transgresión de las normas de su ordenamiento que
establezcan el deber de acatar las órdenes del Estado sobrevolado; y g) Obligación para los Estados de
prohibir el uso deliberado de aeronaves civiles con fines incompatibles con el Convenio de Chicago, en el
artículo no 11 indica sobre la entrada y salida de las aeronaves de vuelos internacionales de su territorio,
mientras estas se encuentran en su territorio, se aplicaran las misma normativa sin distinción de
nacionalidad a las aeronaves de todos los Estados contratantes. La Asamblea Nacional de Ecuador, aprobó
en mayo 2024, con 122 votos la Ley para el control del espacio aéreo nacional, que cuenta con 36 artículos,
cuyo objetivo es prevenir y controlar las actividades ilícitas que se cometan en el espacio aéreo suprayacente
terrestre, en coordinación con las instituciones encargadas de la defensa nacional y la seguridad integral del
Estado
(nacional, 2024). Esta ley manifiesta que el Ministerio de Defensa Nacional tiene la función y
atribución de velar por la soberanía y la integridad del espacio suprayacente quien podrá delegar la
titularidad al Comandante General de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, que organizará el personal, sistemas,
medios tecnológicos, equipos, equipamiento, instalaciones, aeronaves y sensores para proteger el estado,
las normas y procedimientos operacionales en la defensa de la soberanía definiendo para ello la preparación
y entrenamiento. Así como el establecimiento de las áreas de conocimiento y líneas de investigación en el
ámbito aéreo, desarrolladas por la Dirección General de intereses Aéreos o quien haga las veces en la Fuerza
Aérea Ecuatoriana.

Recursos Tecnológicos Avanzados en la Vigilancia Aérea

Los países del primer mundo han desarrollado y empleado una serie de tecnologías avanzadas para
mantener la seguridad de sus espacios aéreos. Estas tecnologías no solo permiten una vigilancia más
eficiente, sino que también fortalecen las capacidades defensivas y ofensivas frente a posibles amenazas.
pág. 6528
Los radares de alta resolución son esenciales para la detección y seguimiento de aeronaves no identificadas.
Los países como Estados Unidos y el Reino Unido han implementado estos sistemas que ofrece una
cobertura extensa y precisa del espacio aéreo. Estos sistemas utilizan tecnología de última generación, como
el radar AESA (Active Electronic Scanned Antenna) Antena con Escaneo Electrónico Activo, que permite
la detección de múltiples objetivos simultáneamente y con gran precisión (republica, 2013). Los Satélites
de Observación son herramientas cruciales en la vigilancia aérea. Estos satélites pueden monitorear
actividades sospechosas desde el espacio, proporcionando imágenes de alta resolución y datos en tiempo
real. Estados Unidos, a través de su agencia nacional NASA y la Agencia Nacional de Inteligencia
Geoespacial (NGA), ha desarrollado una constelación de satélites que permite la vigilancia constante del
espacio aéreo (NASA, 2022). Drones y Vehículos Aéreos No Tripulados (UAVs) han revolucionado la
vigilancia aérea, permitiendo la recolección de información en áreas de difícil acceso y a un costo
relativamente bajo. Países como Israel y Estados Unidos han liderado el desarrollo de drones equipados
con cámaras de alta resolución, sensores térmicos y tecnología de reconocimiento facial, lo que facilita la
identificación y seguimiento de actividades ilícitas (Elbit Systems, 2022). La Inteligencia Artificial (IA), y
el análisis de la Big Data son tecnologías emergentes que están transformando la forma en que se realiza la
vigilancia aérea. La IA permite el procesamiento rápido y eficiente de grandes volúmenes de datos,
identificando patrones y anomalías que podrían indicar actividades ilegales. El uso de algoritmos avanzados
y aprendizaje automático ha sido adoptado por países como Japón y Francia para mejorar la precisión y
rapidez de sus sistemas de vigilancia (Thales Group, 2022).

Procedimientos de Neutralización y Responsabilidades en la Defensa Aérea

La protección del espacio aéreo es una prioridad fundamental para la seguridad nacional de cualquier país.
En Ecuador, la Ley Orgánica para Control del Espacio Aéreo Nacional establece un marco regulatorio
específico para enfrentar las amenazas y actividades ilícitas que pueden comprometer la soberanía y la
integridad del espacio aéreo. Los artículos 77 y 78 de esta ley detallan los procedimientos y
responsabilidades relacionadas con el uso legítimo y excepcional de la fuerza para neutralizar ingenios
aéreos hostiles.
pág. 6529
Artículo 77: Empleo de la Fuerza para Neutralizar un Ingenio Aéreo hostil

Conforme a lo dispuesto en el artículo 29 de la Ley Orgánica para Control del Espacio Aéreo Nacional, el
uso de la fuerza para neutralizar un ingenio aéreo hostil dependerá de las acciones de las personas que
operen ilícitamente estos ingenios. La Fuerza Aérea Ecuatoriana, como Autoridad Nacional de defensa de
la soberanía y la integridad del espacio aéreo, tiene la potestad de iniciar, incrementar o reducir el uso de la
fuerza de manera gradual o repentina, en función de la amenaza, resistencia, ataque o agresión. El uso de
la fuerza se mantendrá hasta que cese la amenaza o agresión.

Artículo 78: Del Uso Legítimo y Excepcional de la Fuerza

El Comandante del Órgano Operativo de las Operaciones Aéreas, de Defensa, o quien haga sus veces, está
autorizado a emplear los medios del Sistema de Defensa Aérea de la Fuerza Aérea Ecuatoriana para
neutralizar ingenios aéreos hostiles en los siguientes casos:

1.
Cuando el ingenio aéreo interceptado realice maniobras o acciones que pongan en inminente riesgo
de grave daño corporal a su tripulación y a la integridad de la aeronave interceptora.

2.
Cuando se determine que el ingenio Aéreo atenta contra la vida humana.
Los procedimientos para el empleo de estos medios se establecerán en las regulaciones internas emitidas
por la Autoridad Nacional de la defensa de la soberanía e integridad del espacio aéreo a través de la Fuerza
Aérea Ecuatoriana.

Procedimientos Posteriores a la Neutralización

Una vez ejecutada la neutralización de un ingenio aéreo hostil en legítima defensa, la Autoridad Nacional
de defensa de la soberanía y la integridad del espacio aéreo, a través del Comandante del Órgano Operativo
de las Operaciones Aéreas, y de Defensa, pondrá en conocimiento de la Fiscalía General del Estado para
que actúe en el ámbito de sus competencias, conforme a lo establecido en el Título III Capítulo I de la Ley
Orgánica para Control del Espacio Aéreo Nacional.

El Comandante del Órgano Operativo de las Operaciones Aéreas, y de Defensa, y quienes actúen en la
neutralización de un ingenio aéreo declarado hostil, quedarán exentos de responsabilidad administrativa,
civil o penal, siempre y cuando hayan actuado en estricta observancia a los principios, normas y
procedimientos establecidos en la Ley Orgánica para Control del Espacio Aéreo Nacional y el presente
Reglamento.
pág. 6530
Análisis del Diseño Operacional en la Defensa Aéreo

En el contexto ecuatoriano este proceso enfrenta varios problemas debido a la limitada participación de las
entidades estatales públicas y privadas quienes deberían trabajar en conjunto para garantizar la seguridad y
eficiencia en estas áreas. Así tenemos que el primer actor en territorio después de presentarse las alertas,
corresponde al Gobierno Nacional y sus Agencias Gubernamentales: en este proceso operacional la Fuerza
Aérea Ecuatoriana (FAE) está encargada de la defensa y seguridad del espacio aéreo quien: identifica y
localiza una pista clandestina para su posterior neutralización o destrucción de ser el caso, continuando o a
la par con el proceso la Dirección General de Aviación Civil analiza los certificados de aeronavegabilidad
y de operación de la aeronave, en consecución el trabajo de la Fiscalía a través de la Policía Nacional es
responsable de revisar la carga, así como las circunstancias de la operación, los testimonios de los entes
involucrados, detención de sus tripulantes y evitar que los responsables se fugen así como mantener las
evidencia y su cadena de custodias, interrogar a los detenidos, elaborar informes detallados sobre el
incidente que podrá compartir con otras entidades gubernamentales involucradas y autoridades judiciales
si fuera necesario, la destrucción de las pistas clandestinas involucra al gobierno local y sus servicios
públicos en coordinación con la fuerza aérea. Todas estas instituciones se encuentran en los actuales
momentos con limitada asignación presupuestaria, esto impide alcanzar capacidades tecnológicas que
apunte a fortalecer una supervisión integral y efectiva del espacio aéreo del país, así como contratar a
técnicos expertos que operen de manera efectiva e integral con roles específicos en este tipo de operaciones.
Para que este proceso funcione la legislación juega un papel crucial en la articulación de todos los actores
que deben participar en la gobernanza de leyes en el ámbito aéreo, esta unión de todos los actores facilita
que el proceso de (detección, interceptación, captura, investigación, procedimientos jurídicos legales,
registros, y neutralización de pistas y de ingenios aeronáuticos) de el éxito esperado.

Después de haber considerado todas las aristas podemos indicar que el Ecuador enfrenta un control y
vigilancia aérea desintegrada en las zonas fronterizas o rutas establecidas por los narcotraficantes, lo que
genera la creación y utilización de pistas de aterrizajes de aeronaves en forma clandestina complicando los
esfuerzos de las autoridades y favoreciendo la impunidad del tráfico de estupefacientes en el territorio
ecuatoriano. Las Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) enfrenta el desafío de mantener un control efectivo del
espacio aéreo para prevenir actividades ilícitas. Este artículo explora la utilización de la planificación
pág. 6531
militar y el diseño operacional como herramienta integral para el control del espacio aéreo basado en
tecnologías emergentes cuyo objetivo corresponde a proponer la articular activa de las entidades
gubernamentales a través del diseño Operacional para
prevenir y combatir el aterrizaje de aeronaves no
identificadas en aérea fronterizas de Ecuador

METODOLOGÍA

La presente investigación se la realizó bajo un enfoque cualitativo utilizando el método exploratorio-
descriptivo, a través de un proceso de investigación histórico documental de una serie de manuales
doctrinarios, normativas y planes operacionales enmarcado en el contexto de la planeación militar y el
diseño operacional, ambos como metodología de planificación conceptual interactiva cuyo enfoque permite
entender, visualizar y describir un problema de naturaleza compleja (Pascal, 2017). Para tener el correcto
entendimiento del medioambiente operacional y sus correspondientes elementos que envuelve al sistema
de vigilancia, alarma temprana y control del espacio aéreo nacional de forma holística visualizando el
estado final deseado. Para ello el planeamiento militar corresponde a un proceso complejo y esencial que
abarca dos áreas diferenciadas: el planeamiento conceptual y el planeamiento al detalle. Cada una de estas
áreas tiene un propósito y enfoque específicos dentro del ámbito militar, y juntas constituyen la base para
la preparación y ejecución de operaciones militares efectivas en territorio, tal como podemos observar en
la figura no. 1, mientras que la primera variable propone la metodología, la otra variable propone la
planificación conjunta entre las fuerzas internas gubernamentales, en donde se conjugan la parte táctica, la
Operacional y la estratégica protagonizada por instituciones tales como :el Comando Conjunto de la Fuerzas
Armadas (CC.FF.AA.), el Comando de Operacional Aérea y de defensa, sus alas de combate, escuadrones
y escuadrillas cuyas acciones integrales complementan el trabajo en situ, tal como se demuestra en la figura
no. 1.
pág. 6532
Figura No. 1

Planeamiento de operaciones Militares

Fuente: Tomado (MFRE 10.00,2020, pág.2)

El Planeamiento de Operaciones Militares

Se centra en la organización y ejecución de misiones militares específicas. Identificando los objetivos
estratégicos hasta la coordinación de recursos y la ejecución de tácticas se debe considerar que la
planificación juega un papel fundamental en la efectividad y la seguridad de las operaciones aéreas
(Manuel, 2024). Este tipo de planeamiento es crucial para asegurar que las operaciones se desarrollen de
manera coordinada y eficiente, minimizando riesgos y maximizando el impacto. La planificación de
operaciones abarca tanto las operaciones tácticas a corto plazo como las estrategias a largo plazo, y requiere
una comprensión profunda del entorno operacional, así como la capacidad de adaptarse a cambios
imprevistos. Por lo contrario, el Planeamiento de Fuerzas se enfoca en la estructura y composición de la
fuerza aérea a largo plazo. Esto incluye la determinación de las capacidades necesarias, la organización de
unidades y la asignación de personal y equipos que garantice que la fuerza aérea esté adecuadamente
preparada para enfrentar diversas amenazas y cumplir con las misiones asignadas. El planeamiento de
fuerzas es un proceso continuo que involucra la evaluación y ajuste de la estructura de las fuerzas en
respuesta a cambios en el entorno estratégico y las capacidades del adversario.

Diseño Operacional

Es una herramienta clave en el planeamiento de operaciones militares. Se define como "la aplicación del
arte y la ciencia militar para diseñar campañas, operaciones principales y batallas" (Joint Chiefs of Staff,
2017). El diseño operacional permite a los comandantes visualizar y estructurar las operaciones de manera
que se alineen con los objetivos estratégicos, facilitando la integración de los diferentes elementos y
recursos disponibles. Este procedimiento se fundamenta en procesos de planificación, coordinación, y
concentración participativos como procesos totalizadores e integradores de los protagonistas (Argelia,