PATRONES EN EL USO DE MODALIDADES DE
PAGO Y COBRO EN LAS EXPORTACIONES E
IMPORTACIONES ECUATORIANAS DURANTE
EL PERÍODO 2021-2023

PATTERNS IN THE USE OF PAYMENT AND COLLECTION
MODALITIES IN ECUADORIAN EXPORTS AND IMPORTS
DURING THE PERIOD 2021-2023

Steven Manuel Ramos Chocho

Universidad Técnica de Machala

Anthony Joel Carchi Gonzalez

Universidad Técnica de Machala

Miguel Orlando Espinosa Galarza

Universidad Técnica de Machala

Luis Pastor Carmenate Fuentes

Universidad Técnica de Machala
pág. 6580
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16358
Patrones en el uso de modalidades de pago y cobro en las exportaciones e
importaciones ecuatorianas durante el período 2021-2023

RESUMEN

Este estudio analiza los patrones predominantes en el uso de modalidades de pago y cobro en las
transacciones de comercio exterior ecuatoriano durante el período 2021-2023. La investigación se centra
en examinar cómo estos patrones han impactado la eficiencia y seguridad de las operaciones comerciales
internacionales del país utilizando un enfoque metodológico mixto que combina análisis cuantitativo y
cualitativo, el estudio examina datos estadísticos sobre el uso de diferentes modalidades de pago, así como
información contextual sobre los factores que influyen en su elección. Este estudio busca contribuir al
conocimiento sobre prácticas financieras en el comercio internacional y proporcionar recomendaciones
prácticas para mejorar la eficiencia y seguridad de las transacciones en el comercio exterior ecuatoriano.
Los hallazgos serán relevantes para empresas exportadoras e importadoras, instituciones financieras y
organismos reguladores del comercio exterior en Ecuador. En este marco, resulta se examinará de manera
rigurosa y sistemática las tendencias y patrones en las modalidades de pago y cobro predominantes en las
operaciones de comercio exterior del Ecuador.

Palabras clave:
modalidades de pago, exportaciones, importaciones, patrones comerciales
1
Autor principal.
Correspondencia:
sramos4@utmachala.edu.ec
Steven Manuel Ramos Chocho
1
sramos4@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-3229-4421

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Anthony Joel Carchi Gonzalez

acarchi2@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-3786-7539

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Miguel Orlando Espinosa Galarza

mespinoza@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3785-1453

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Luis Pastor Carmenate Fuentes

lcarmenate@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6057-2746

Universidad Técnica de Machala

Ecuador
pág. 6581
Patterns in the use of payment and collection modalities in Ecuadorian

exports and imports during the period 2021
-2023
ABSTRACT

This study analyzes the predominant patterns in the use of payment and collection modalities in Ecuadorian

foreign trade transactions during the period 2021
-2023. The research focuses on examining how these
patterns have impacted the efficiency and securit
y of the country's international business operations. Using
a mixed methodological approach that combines quantitative and qualitative analysis, the study examines

statistical data on the use of different payment modalities, as well as contextual informati
on on the factors
that influence their
choice. This study seeks to contribute to knowledge about financial practices in
international trade and provide practical recommendations to improve the efficiency and security of

transactions in Ecuadorian foreign trade. The findings will be relevant for exporting a
nd importing
companies, financial institutions and foreign trade regulatory bodies in Ecuador.
In this framework, the
trends and patterns in the predominant payment and collection modalities in Ecuador's foreign trade
operations will be rigorously and systematically examined. This analysis will not only provide a detailed
view of current practices, but will also identify opportunities for improvement and anticipate possible risks
in future international transactions.

Keywords
: payment methods, exports, imports, trading patterns
Artículo recibido 05 enero 2025

Aceptado para publicación: 13 febrero 2025
pág. 6582
INTRODUCCIÒN

El comercio exterior desempeña un papel fundamental en la economía ecuatoriana, siendo un motor crucial
para el crecimiento y desarrollo del país. En este contexto, las modalidades de pago y cobro utilizadas en
las transacciones internacionales adquieren una relevancia significativa, ya que influyen directamente en la
fluidez, seguridad y eficiencia de las operaciones comerciales transfronterizas.

Para llevar a cabo las diferentes transacciones de compra- venta se requiere de formas de pago que llenen
las expectativas de los vendedores y compradores, todo depende del tipo de relación comercial que lleven,
respetando las normas legales de cada país y los costos de cada transacción bancaria. En la comercialización
se reconocen varias formas de pago, siendo las más utilizadas el pago anticipado, pago directo, cobranzas
documentarias, carta de crédito (MinCetur, 2016).

En el comercio internacional los métodos mediante los cuales se efectúan los pagos en transacciones
comerciales entre países son cruciales para mitigar los riesgos asociados con el comercio internacional y
para asegurar que ambas partes cumplan con sus obligaciones (OMC, 2019)

El período 2021-2023 ha sido particularmente interesante para el análisis de estas dinámicas, pues se ha
caracterizado por una serie de desafíos y cambios en el panorama económico global. La recuperación post-
pandemia, las fluctuaciones en los mercados internacionales y las transformaciones en las cadenas de
suministro han configurado un escenario complejo que ha puesto a prueba la resiliencia y adaptabilidad del
sector exportador e importador ecuatoriano.

En el caso de las exportaciones es el problema mayor, pues los cobros internacionales, los clientes o los
importadores optan por utilizar medios de pagos alternativos para cumplir con los tiempos según los
términos de los contratos, estos son las instituciones financieras nacionales como a través del Sistema de
Transferencia de Mensajes Financieros y las internacionales SPFS, el cual es similar al sistema Swift y
permite realizar las transferencias internacionales con Ecuador; por otro lado en las importaciones algunos
utilizan su cuentas bancarias en otros países de la Unión Europea (reservas) que utilizan el dólar y de esa
forma realizan el pago a los exportadores (Chalen-Márquez, Nieves-Vacacela, & Sánchez-Maldonado,
2023).

En el estudio, "La evolución de las modalidades de pago en el comercio exterior: Un análisis comparativo",
donde los autores examinan cómo han cambiado las preferencias de pago en diferentes regiones y sectores
pág. 6583
encontraron que la adopción de nuevas tecnologías y la creciente importancia de la seguridad financiera
han llevado a una evolución en las modalidades de pago (Cinollo R, 2016).

Muchas empresas se encuentran atrapadas entre la familiaridad de los métodos tradicionales y la presión
por adoptar nuevas modalidades de pago, sopesando los costos de transacción contra la necesidad de
mantener su competitividad, lo que ha generado un escenario donde la gestión de pagos no solo afecta la
liquidez inmediata, sino que también influye en el acceso al financiamiento.

" El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas ", el autor analiza
cómo diferentes métodos de pago afectan la eficiencia operativa de las empresas exportadoras en América
Latina. Concluyen que la elección de la modalidad de pago puede influir significativamente en los costos
y la rapidez de las transacciones (Prebisch, 2021).

(Rodríguez, 2021)"El uso de tecnologías digitales en las modalidades de pago del comercio exterior
ecuatoriano", destaca la creciente adopción de herramientas digitales en el comercio exterior de Ecuador.
Rodríguez argumenta que la digitalización no solo mejora la eficiencia, sino que también reduce los riesgos
asociados con las transacciones internacionales (Rodríguez, 2021)

En "El papel de las cartas de crédito en el comercio exterior durante la pandemia de COVID-19", los autores
exploran cómo la pandemia afectó el uso de las cartas de crédito. Descubrieron que, a pesar de los desafíos
logísticos, las cartas de crédito siguieron siendo una modalidad de pago confiable debido a la seguridad que
ofrecen.

(Rubio J, 2020): En su artículo "Análisis de las modalidades de pago en el comercio exterior ecuatoriano:
Tendencias recientes y futuros desafíos", los autores examinan las tendencias emergentes en las
modalidades de pago y sugieren que el futuro del comercio exterior ecuatoriano estará marcado por una
mayor adopción de métodos de pago electrónicos y digitales.

Por ejemplo, en el sector privado los primeros meses de la pandemia, el uso de transferencias electrónicas
por el SPI se redujo hasta su punto más bajo en abril con 2.5 millones de transferencias (18% respecto a
abril 2019). Posteriormente, desde mayo 2020, ha existido una recuperación y mayor uso del SPI por parte
de los clientes del sector financiero privado, incrementando en un 35% en el número de trasferencias
electrónicas desde mayo a septiembre 2020, lo que representa un incremento de 28% respecto al 2019
durante el mismo periodo (Econ. Jeniffer Rubio, 2020)
pág. 6584
En este ámbito se toma en consideración el contexto de las formas de cobro y pago en el comercio exterior
en los últimos años y según lo expuesto por (Yance, 2019) las perspectivas de los medios de pago en el
exterior se dan desde dos puntos de vista: En primer lugar, el comprador o importador prefiere el pago
contra entrega, cobranza por medio de documentos, con la utilización de las cartas de créditos y en muchas
ocasiones prefieren el pago adelantado o denominada como cuenta abierta.

El segundo lugar, el vendedor o exportador generalmente prefieren el pago adelantado, o cuenta abierta,
carta de crédito, la cobranza documentaria y los pagos contra entrega de los bienes que han concretado en
la venta.

En los negocios, los medios de cobro y pago son parte de servicios bancarios donde son requeridos por las
empresas para el cobro de sus bienes y servicios, por lo que las entidades bancarias llevan a cabo las
diferentes acciones crediticias y de pago utilizadas por diferentes empresas nacionales, lo que genera la
estandarización de servicios para quienes la utilizan en sus acciones comerciales.

Conociendo este escenario mencionamos que, de acuerdo a lo indagado, en los últimos años el
comportamiento de los medios de pago ha cambiado a medida que ha ido evolucionando la tecnología, la
tendencia de los negocios y la implantación de nuevas medidas legales y regulatorias.

En este ámbito para estas formas de pago y cobro se presentan escenarios como Macro, Meso y Micro que
se lo expone a continuación:

Macro: “Los Medios de Pagos Internacionales” es extensivo, porque traspasa la frontera de lo nacional,
desde el momento que intervienen ya sean dos países o dos empresas extranjeras que se dedican a la
exportación e importación, es que no se podría rehacer este tema si no existiera la negociación y el comercio
internacional. Por lo que en este trabajo se amplían los conceptos y las ideas para poder llegar a un
conocimiento general (HOLGUIN, 2011).

Meso. - Es indudable que el comercio en los países de la CAN presenta limitaciones y se han visto limitados
por la escasez de medios de pago internacionales. El actual sistema de pagos tiene aspectos positivos como
la multilateralización de la compensación y el crédito tratarse de un crédito a muy corto plazo y por el hecho
de que los países de la región tienen que recurrir en todo caso, al término de dicho lapso, a sus escasas
divisas convertibles, el sistema presenta limitaciones (HOLGUIN, 2011).
pág. 6585
Micro. - El motivo para indagar, investigar y seguir en la búsqueda de información de éste tema es para
encontrar algunas respuestas de solución dentro del campo comercial-económico que engloban los
diferentes medios de pago que se pueden utilizar con sus respectivas normas jurídicas que se aplican entre
Ecuador y los países miembros de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Perú y Chile como país
miembro asociado desde el 2006) (HOLGUIN, 2011).

La seguridad también es esencial, por lo que muchas empresas optan por utilizar métodos de pago con
garantías, como el uso de plataformas especializadas en comercio internacional o seguros de crédito. Es
fundamental, además, tener en cuenta las normativas y regulaciones locales e internacionales para cumplir
con las leyes sobre el control de divisas y las políticas de pagos internacionales en Ecuador. La fiabilidad
de las contrapartes y el historial de pagos de los socios comerciales también juegan un rol importante, ya
que ayudan a minimizar riesgos de fraude o impagos.

Tabla 1. Análisis comparativo y Tendencias.

Medios de Pago al exterior más

usados

Ventajas
Desventajas
Cartas de Crédito
Seguridad en el pago
Es conocido en todo el Mundo

Se debe cumplir con las condiciones
indicadas por el importador

Requiere línea de
crédito bancario

Los costos pueden
ser altos

Transferencias Directa
Se transfiere el dinero directamente
El exportador envía directamente los
documentos al importador

Es económica

Genera peligro para
el contratante

Cobranza Documentaria
Proceso simple y sencillo
Menor costo de operación

No requiere línea de crédito

Se debe reunir gran
cantidad de
documentación para
la negociación

Documentos
Originales

Fuente: (Yance, 2019)
pág. 6586
Tabla 2. Tendencias

Medios de Pago al exterior
Frecuencia Porcentaje
Cartas de Crédito
5 38%
Transferencias Directa
3 23%
Avales
1 8%
Cobranza Documentaria
4 31%
Fuente: (Yance, 2019)

En los resultados se evidencia que el medio de pago mayormente utilizado son las cartas de crédito, seguido
de la cobranza documentaria, junto con las transferencias directas.

METODOLOGIA

La investigación se desarrolló desde un paradigma cuantitativo, el tipo de investigación relacionada a
las modalidades de pago y cobro en las exportaciones e importaciones ecuatorianas durante el período
2021-2023 según su finalidad fue aplicada, ya que resolvió un problema específico dentro del contexto
de aplicación, según su objetivo gnoseológico fue explicativa y descriptiva porque demostró las razones
detrás de los patrones observados en el uso de diferentes modalidades de pago y cobro, a la vez detalló las
características y fenómenos asociados a estas modalidades en el contexto de las exportaciones e
importaciones ecuatorianas, según su contexto fue de campo ya que implicó la recolección de datos
directamente de los actores involucrados en el comercio exterior ecuatoriano, según su orientación
temporal fue longitudinal porque abarcó el período 2021-2023, lo que permitió identificar tendencias,
cambios, evoluciones y según su nivel de generalidad fue un estudio de situaciones específicas ya que los
investigadores generaron un resultado.

Los métodos teóricos aplicados fueron; el histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo y
estadístico. Se implementó métodos empíricos llevando a cabo un exhaustivo estudio de documentos
proporcionados de organismos oficiales como el Banco Central del Ecuador, el Ministerio de Comercio
Exterior y la Aduana del Ecuador, Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca,
Corporación Financiera Nacional, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Federación
Ecuatoriana de Exportadores, International Trade Centre con el propósito de obtener, organizar y
sistematizar la información contenida en dichos documentos accediendo a fuentes confiables, actualizadas
y especializadas en comercio exterior y finanzas internacionales obteniendo datos precisos sobre las
modalidades de pago y cobro utilizadas en las exportaciones e importaciones ecuatorianas. Finalmente, los
métodos científicos utilizados fueron el estudio de base de datos, artículos científicos y tesis brindadas por
los repositorios de Scopus, Redalyc y Scielo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
pág. 6587
El medio de pago preferido siempre será aquel que ofrezca el menor costo posible y mayor satisfacción a
la transacción; ligado fuertemente a factores, como: grado de confianza, la necesidad y el riesgo país, entre
otros. Si el grado de confianza entre comprador y vendedor es grande, el vendedor no tendrá inconveniente
en enviar la mercancía con anterioridad a la recepción del pago ni, a la inversa, el comprador no se opondrá
a efectuar el pago por anticipado. Cuando la confianza no es suficiente, las partes tenderán a exigir un
medio de pago que garantice al exportador el cobro y al importador la recepción de la mercancía. El grado
de necesidad que tenga el comprador por comprar o el vendedor por vender puede llevar a la imposición
del medio de pago por la parte que tenga más fuerza en la negociación.

El riesgo país derivado de la situación política o económica del país del importador puede llevar al vendedor
a exigir un medio de pago que cubra de posibles riesgos derivados de la inestabilidad en el país de su cliente.
Igualmente, los importadores de ciertos países se verán obligados a aceptar medios de pago que representen
una garantía para el vendedor, ya que de otra forma les será difícil encontrar nuevos proveedores y mantener
los existentes.

Una regla de oro en cualquier operación comercial, y especialmente en una que tenga carácter internacional,
podría formularse como «conoce a tu contraparte.». Lo que equivale a obtener el máximo de información
posible sobre su cliente o su proveedor (PRODUBANCO, 2020).

El comprador espera recibir las mercancías o los servicios acordados en la forma, en el lugar y en el tiempo
pactados. Su interés es disminuir su carga financiera o demorar el pago tanto como sea posible, al menos
hasta tener la certeza que la mercancía recibida es la esperada. El vendedor, por su parte, desea tener la
seguridad de recibir el pago completo por la mercancía entregada o por los servicios prestados
(PRODUBANCO, 2020).

Los medios de pago más comunes en el comercio exterior son las cartas de crédito, el pago a la vista y la
cobranza documentaria. Se menciona que “las cartas de crédito son las más empleadas debido a la confianza
que han generado a lo largo de los años en las operaciones comerciales”, y que “ofrecen un acceso directo
y son extremadamente confiables para ambas partes”. En cuanto a la cobranza documentaria, se señala que
“se utiliza en situaciones excepcionales, cuando el exportador lo solicita y el importador lo aprueba”. Las
transferencias directas también son frecuentes, ya que “se utilizan cuando los clientes mantienen relaciones
comerciales con empresas de confianza, lo que minimiza el riesgo”.
pág. 6588
En cuanto a la eficacia, rapidez y seguridad de los métodos de pago a través de las instituciones bancarias,
los entrevistados destacan que “las cartas de crédito aseguran el pago al exportador, siempre que se cumplan
las condiciones previamente acordadas por el importador”. Por otro lado, se menciona que “las
transferencias directas son rápidas, ya que permiten la transferencia eficiente de dinero entre el comprador
y el vendedor, y la documentación siempre llega conforme a los términos establecidos por ambas partes”.
También se indica que “en el caso de las cartas de crédito y las cobranzas documentarias, generalmente es
la entidad bancaria quien se encarga, junto con su personal, de gestionar los cobros”. Por último, se resalta
que “tanto los avales como las cartas de crédito se utilizan según el acuerdo entre los importadores y
exportadores”.

Tabla 3. Uso estimado de los métodos de pago por año

Método de
Pago

Uso Estimado
(%)

Año

2021

Año

2022

Año

2023

Tendencias

Cartas de
Crédito

20 -30
x x x Uso frecuente por confianza y
mercados de alto riesgo

Transferencias
Directas

50 - 60
x x Método rápido y eficiente para
empresas con relaciones estables.

Cobranza
Documentaria

10 - 20
x x Menos Frecuente, utilizado para
minimizar riesgos sin necesidad
de carta de crédito.

Elaborado por: El Autor

Cartas de Crédito:

Las cartas de crédito siguen siendo uno de los métodos más frecuentes en el comercio exterior de Ecuador,
particularmente en operaciones internacionales grandes o aquellas con condiciones de pago específicas.
Entre 2020 y 2023, se estima que las cartas de crédito representaron entre el 20% y el 30% de las
transacciones internacionales realizadas por empresas ecuatorianas. Su popularidad se debe a la confianza
que proporcionan tanto a exportadores como a importadores, ya que aseguran el pago una vez que se
cumplan las condiciones previamente acordadas. Se utilizan principalmente en mercados con mayores
riesgos o en transacciones con nuevos socios comerciales.

Transferencias Directas:

Las transferencias directas a través de bancos, como las realizadas mediante el sistema SWIFT, también
son muy comunes, especialmente cuando se trata de pagos rápidos entre empresas con relaciones
pág. 6589
comerciales de confianza. En los últimos años, este método ha representado entre el 50% y el 60% de las
transacciones internacionales en Ecuador. La razón de su popularidad radica en su rapidez y eficiencia, ya
que permite realizar pagos de manera ágil y directa, sin la intervención de intermediarios, lo que es
especialmente valorado por empresas con relaciones comerciales estables.

Cobranza Documentaria:

Aunque la cobranza documentaria es menos utilizada que las cartas de crédito y las transferencias directas,
sigue siendo un método relevante en ciertos contextos. Su uso ha variado entre el 10% y el 20% de las
transacciones internacionales en Ecuador, especialmente en situaciones donde las partes involucradas
buscan minimizar riesgos, pero no consideran necesario recurrir a una carta de crédito. Este método se
emplea principalmente en transacciones con relaciones comerciales ya establecidas o en mercados menos
inciertos, donde el exportador está dispuesto a asumir más riesgos, pero aún desea asegurarse de que la
mercancía se entregue solo una vez cumplidos los términos de pago.

Figura 1. Tendencias de métodos de Pago

Elaborado por: (Yance, 2019)

En Ecuador, las empresas, especialmente las pequeñas, medianas y grandes, tienden a preferir ciertos
métodos de pago internacionales como las Cartas de Crédito, Transferencias Directas y Cobranza
Documentaria. Esta preferencia se debe a diversos factores que les permiten tomar decisiones más
informadas sobre sus prácticas financieras en el ámbito internacional. Estos métodos se adaptan a sus
necesidades de seguridad, rapidez y confianza, aspectos fundamentales para gestionar el riesgo y optimizar
sus operaciones.

Razones por las que las empresas optan por usar estos métodos: