EL IMPACTO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Y
AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL PROCESO
EDUCATIVO EN LA UNIDAD EDUCATIVA
FRANCISCO ILLINGWORTH ICAZA
THE IMPACT OF DIDACTIC SKILLS AND LEARNING
ENVIRONMENTS ON THE EDUCATIONAL PROCESS IN THE
“FRANCISCO ILLINGWORTH ICAZA” EDUCATIONAL UNIT
Melany Lisbeth Zapata Santos
Universidad Estatal de Milagro
Aura Mayling Andrade Chávez
Universidad Estatal de Milagro
Angélica Margara Mora Aristega
Universidad Técnica de Babahoyo
Korayma Nayelly Angulo Rodríguez
Investigador Independiente
Viviana Maribel Santos García
Unidad Educativa Francisco Illingworth Icaza

pág. 6594
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16359
El impacto de estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje en el proceso
educativo en la Unidad Educativa Francisco Illingworth Icaza
Melany Lisbeth Zapata Santos1
mzapatas@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-9413-8999
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Aura Mayling Andrade Chávez
aandradec19@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-4123-0528
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Angélica Margara Mora Aristega
amoraa@utb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0461-7801
Universidad Técnica de Babahoyo
Ecuador
Korayma Nayelly Angulo Rodríguez
koryrodriguez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-6525-4135
Investigador Independiente
Ecuador
Viviana Maribel Santos García
viviana.santos@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0008-6105-6127
Unidad Educativa Francisco Illingworth Icaza
Ecuador
RESUMEN
La presente indagación con el tema: El impacto de estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje en el
proceso educativo en la Unidad Educativa “Francisco Illingworth Icaza”, localizada en la ciudad de
Montalvo, con lo cual el objetivo a alcanzar es Establecer el impacto de las estrategias didácticas y
ambientes de aprendizaje en el proceso educativo, la metodología utilizada es: Investigación descriptiva-
representativa e Indagación deductiva-directa. Se adoptó instrumentos como la observación y la encuesta
que fueron ejecutadas en cinco docentes. Se concluye que las estrategias didácticas definen la forma de
adoptar un enfoque educativo, proporcionando claridad sobre cómo desarrollar acciones orientadas a
objetivos. Los principales hallazgos fueron: las estrategias didácticas son útiles para promover el proceso
de enseñanza aprendizaje y a medida que los alumnos avanzan de curso deben implementarse estrategias
que varíen en complejidad. Además, se debe fortalecer el aprendizaje Basado en proyectos, Mesa Redonda
y mapas conceptuales. El ambiente educativo y las relaciones sociales en el aula influyen positivamente en
el aprendizaje de los estudiantes, por lo que la colaboración entre el hogar, el colectivo y la institución
educativa contribuye significativamente al desarrollo integral de los estudiantes.
Palabras claves: desarrollo integral, colaboración educativa, aprendizaje basado en proyectos
1 Autor principal
Correspondencia: mzapatas@unemi.edu.ec

pág. 6595
The impact of didactic skills and learning environments on the educational
process in the “Francisco Illingworth Icaza” Educational Unit
ABSTRACT
This research with the theme: The impact of teaching strategies and learning environments in the
educational process in the Educational Unit "Francisco Illingworth Icaza", located in the city of Montalvo,
with which the objective to be achieved is to establish the impact of teaching strategies and learning
environments in the educational process, the methodology used is: Descriptive-representative research and
deductive-direct inquiry. Instruments such as observation and survey were adopted and executed in five
teachers. It is concluded that teaching strategies define the way to adopt an educational approach, providing
clarity on how to develop goal-oriented actions. The main findings were: teaching strategies are useful to
promote the teaching-learning process and as students advance from course to course, strategies that vary
in complexity should be implemented. In addition, project-based learning, round tables and conceptual
maps should be strengthened. The educational environment and social relationships in the classroom
positively influence student learning, so collaboration between home, school and educational institution
contributes significantly to the comprehensive development of students.
Keywords: comprehensive development, educational collaboration, project-based learning
Artículo recibido 09 enero 2025
Aceptado para publicación: 13 febrero 2025

pág. 6596
INTRODUCCIÓN
Las estrategias didácticas actualmente son un procedimiento pedagógico que contribuye a lograr el
aprendizaje en los alumnos. Todos los planes de estudio dependen del currículo, y existen pocas
herramientas didácticas nuevas que ayuden a un aprendizaje auténtico. Las actividades se pueden separar e
identificar de acuerdo con las necesidades educativas de los estudiantes (Riquelme, 2015).
Por medio de las estrategias didácticas, los profesores se enfocan en las actividades cognitivas y motrices
en las que participan docentes y alumnos. La estrategia didáctica debe proporcionar a los estudiantes
motivación, información y dirección para llevar a cabo su aprendizaje.
Las estrategias didácticas son un componente esencial del proceso de enseñanza y aprendizaje. En otras
palabras, son actividades que permiten realizar una tarea con calidad debido a su flexibilidad y
adaptabilidad a los ambientes existentes.
Los ambientes de aprendizaje fomentan el entendimiento de la información que se instaura en la escuela,
aportan el análisis y, principalmente, aportan elementos de estudio para abordar situaciones al interior del
salón de clase. Además, facilitan la comprensión de actividades pedagógicas y promueven el desarrollo de
competencias y estrategias en los estudiantes.
El tema a examinar en la investigación es El impacto de las estrategias didácticas y los ambientes de
aprendizaje en el proceso educativo de la Unidad Educativa “Francisco Illingworth Icaza”.
La indagación posee como objetivo Establecer el impacto de las estrategias didácticas y los ambientes de
aprendizaje en el proceso educativo de la Unidad Educativa “Francisco Illingworth Icaza”.
Para esta investigación se plantea la siguiente cuestión: ¿Cómo impactan las estrategias didácticas y los
ambientes de aprendizaje en el proceso educativo de la Unidad Educativa “Francisco Illingworth Icaza”?
El motivo por el que se ha seleccionado esta investigación es que actualmente existe una generación de
alumnos distinta, por lo que se deben implementar estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje acordes
a las nuevas generaciones. Así, los profesores deben ser innovadores y adaptarse a los cambios relevantes
que impactan en el proceso educativo.
Esta investigación contribuye de manera esencial a brindar estrategias didácticas, pues se muestran distintas
definiciones de estrategias didácticas y ambientes de aprendizaje que se deben conocer para mantener un
proceso educativo armónico. Además, se integran elementos como enunciados, metodologías y los

pág. 6597
contextos del proceso educativo.
Antecedentes
Como aluden Ponce & Arroyo (2021), las estrategias didácticas “aportan conocimiento, orientan la
educación, estimulan el deseo por aprender en los alumnos y también brindan ambientes para la expresión,
la representación y la instauración de enunciados”.Por su parte, Arguello & Sequeira (2016) citado en
Alcaraz et al. (2004), sostienen que los planteamientos son técnicas orientadas a aprovechar las
oportunidades, establecer conexiones y garantizar el cumplimiento de las estrategias. En el ámbito
cognoscitivo, la continuación de las actividades se encamina a la preparación e incorporación de la moderna
información.
Las estrategias didácticas constituyen un recurso esencial para que los docentes logren los objetivos
educativos propuestos (Gutiérrez-Delgado et al., 2018). En el campo de la educación, se conciben como un
procedimiento para orientar el aprendizaje de los estudiantes. Por medio de las estrategias didácticas, los
profesores se enfocan en las actividades cognitivas y motrices en las que participan docentes y alumnos. La
estrategia educativa debe proporcionar motivación, información y dirección, elementos fundamentales para
facilitar el proceso de aprendizaje.
Según Otálora (2010), citado en Colcha y Velasco (2017), los ambientes de instrucción son contextos
escolares relevantes que fortalecen el conocimiento de los alumnos. Dichos ambientes, seleccionados de
forma premeditada, se configuran como una herramienta pedagógica que fomenta la enseñanza
participativa, permitiendo a los estudiantes investigar, organizar y aplicar el conocimiento de manera
autónoma, con el acompañamiento docente. Estos ambientes promueven un clima de cordialidad, atención
y respeto en el aula, lo que favorece el incremento de conocimientos, habilidades y valores, y fomenta la
independencia de los estudiantes.
Como lo expresa Lluviano (2017) citado en Alarcón y Vera (2018) define los ambientes de aprendizaje
como una combinación del espacio físico y las relaciones que se generan en él, donde convergen objetos,
sensaciones, modos de interacción y personas que coexisten en un contexto físico integrado.
De acuerdo con De la Torre Navarro y Domínguez Gómez (2012), el proceso de enseñanza-aprendizaje se
compone de tres niveles principales: educación, enseñanza y aprendizaje. La educación tiene un carácter
espiritual y ético, cuyo propósito es preparar integralmente al colectivo. La enseñanza implica la

pág. 6598
transmisión de información sobre una asignatura a través de diversos medios, mientras que el aprendizaje
es el proceso mediante el cual el individuo desarrolla habilidades para resolver situaciones. Este proceso,
concebido como una unidad lógica entre la educación y el conocimiento, incluye elementos esenciales
como resultados, objetivos, metodologías y evaluaciones.
Como menciona Rodríguez-Companioni, O. (2020) el esquema de colaboración entre los estudiantes y su
entorno —principalmente con sus compañeros, la familia y la institución educativa— debe estructurarse
sobre una base académica dinámica, flexible e innovadora, orientada por docentes para fomentar el
desarrollo integral de la personalidad.
Estrategias didácticas en el aula
Las estrategias didácticas son un elemento clave del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que permiten
realizar tareas con calidad, gracias a su flexibilidad y adaptabilidad a diferentes contextos. Algunas
consideraciones relevantes son:
• Requieren motivación y apoyo constante, incluyendo ejercicios que desarrollen atención,
concentración y memoria.
• Es importante reforzar las iniciativas del estudiante y reconocer sus logros.
• Los espacios escolares deben estar bien definidos y organizados mediante gráficos y palabras.
• Las instrucciones deben ser claras, simples y concretas, avanzando de lo simple a lo complejo.
• Las adaptaciones curriculares deben ajustarse a las necesidades educativas especiales de cada
estudiante.
Para Cañizales (2004), citado en Rodríguez (1993), las metodologías didácticas implican el ajuste del
contexto, los periodos, el conocimiento y las acciones aplicadas de manera motivadora en un entorno tanto
individual como grupal, de acuerdo con los objetivos establecidos.
Algunas estrategias adicionales para fomentar el aprendizaje en el aula son:
➢ Resúmenes: Consiste en expresar con tus propias palabras lo que se ha razonado del texto base.
➢ Mesa redonda: Una mesa redonda es una forma dinámica de debate en la que se presentan y
desarrollan opiniones sobre un tema establecido, con la participación de entre 2 y 7 personas que interactúan
de forma dialógica.

pág. 6599
➢ Aprendizaje basado en proyectos (ABP): El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una
estrategia didáctica que permite a los estudiantes desarrollar habilidades críticas y creativas mediante la
exploración de problemas reales.
➢ Exposiciones: Es una manifestación concreta y organizada de un tema determinado con la
intención de manifestar o enseñar algo a otros.
➢ Mapas conceptuales: Los mapas conceptuales son una técnica gráfica utilizada para representar
relaciones específicas entre conceptos dentro de un tema específico de conocimiento.
Estrategias para motivar el aprendizaje:
➢ La mediación del aprendizaje: el proceso por parte de los docentes.
➢ Interacción verbal: el intercambio verbal entre el profesor y el alumno y estudiante-maestro, donde
el "elogio" se convierte en una táctica de brindar seguridad y confianza a los estudiantes.
➢ Estilo de indagación: la indagación es una habilidad importante en Enseñar y aprender.
➢ Retroalimentación: Su propósito es ayudar a los estudiantes ajuste las actividades que realizan, si es
necesario.
Los ambientes de aprendizaje
Ocaña (2005), citado en Lagua (2018), sostiene que los contextos de instrucción promueven actividades
que permiten incorporar nuevos conocimientos, vinculando objetivos claros con el diagnóstico del
rendimiento académico (p. 20). Por su parte María Montessori (1812), citado en Navarrete (2022), plantea
que los espacios de aprendizaje deben ser limpios, organizados y estéticamente agradables, ya que estos
factores estimulan la motivación de los estudiantes y su participación activa, tanto individual como
colectiva. El docente mediador tiene la responsabilidad de realizar ajustes en el entorno físico para
garantizar su relevancia y atractivo.
De acuerdo con Lavayen y Macías (2020), es crucial que los docentes instauren métodos de comunicación
efectivos que promuevan la colaboración. Estas interacciones pueden ser potenciadas mediante
herramientas TIC, las cuales contribuyen de manera específica a la comunicación y al aprendizaje activo.
Elementos de un ambiente de aprendizaje
Elementos esenciales de un ambiente de aprendizaje
Un ambiente de aprendizaje efectivo se compone de los siguientes elementos:

pág. 6600
1. Tareas: Instrucciones claras y representativas que guíen el aprendizaje.
2. Actores: Profesores y estudiantes como protagonistas del proceso educativo.
3. Contexto sociocultural: Factores colectivos que influyen en la conducta y el aprendizaje.
4. Elementos formativos: Finalidades pedagógicas y diseños de instrucción del sistema escolar.
Según el Ministerio de Educación de Ecuador (Mineduc, 2023), el propósito de los contextos de aprendizaje
es transformar la enseñanza en una experiencia creativa, activa y entretenida, orientada al desarrollo integral
de los estudiantes ecuatorianos.
Contextos lúdicos y su contribución en el desarrollo integral del alumno
Los rincones lúdicos fomentan significativamente la motivación del grupo estudiantil, ya que les permiten
adquirir una noción del aprendizaje que se construye en el aula.
Según Coll (2018), citado en Borja y Villacís (2021), la recreación promueve una perspectiva de
aprendizaje eficaz y participativa en el aula. A través de tareas recreativas, los estudiantes pueden
desarrollar y poner en práctica su creatividad mediante el juego.
Contextos lúdicos: Planteamiento del juego
Los contextos lúdicos, también conocidos como rincones lúdicos, son entornos de enseñanza-aprendizaje
que se organizan principalmente en función de las herramientas necesarias para su implementación. La
ludificación proviene del término "lúdico", que significa juego. Este concepto se refiere al uso de juegos
con objetivos didácticos, describiéndolos como una experiencia que integra esparcimiento y formación,
buscando transformar principios tradicionales en nuevos enfoques de aprendizaje basados en la recreación.
Desde el punto de vista de Rodríguez (2015), citado en Chilán (2020), el esparcimiento o juego es una tarea
u ocupación espontánea que promueve la formación del pensamiento del individuo, fomentando la
creatividad y aprendizajes positivos para la vida. (p. 25)
Definición del proceso educativo
Según Abreu Alvarado (2018), el procedimiento de enseñanza-aprendizaje configura una unidad que tiene
como finalidad contribuir a la educación integral del futuro profesional. Aunque este proceso sigue siendo
dirigido por el educador, su objetivo es promover la adquisición de conocimientos, habilidades y valores.
En otras palabras, es un conjunto de tareas orientadas al aprendizaje que requiere habilidades técnicas,
morales y artísticas, vinculadas a la dimensión personal del ser humano.

pág. 6601
Relevancia de la educación
• La educación es esencial para impulsar reformas sociales, económicas y morales.
• Permite corregir desórdenes sociales y fomentar valores democráticos.
• Está dirigida al desarrollo del individuo, ayudándolo a alcanzar su máximo potencial.
Perfeccionamiento integral de la persona
• La instrucción abarca todas las habilidades humanas, fortaleciendo el desarrollo integral del
colectivo.
• Implica la transferencia de conocimientos que los estudiantes deben relacionar y comprender.
Integración social
• La educación desempeña un papel primordial en la socialización de las personas.
• La instrucción se orienta hacia el perfeccionamiento del individuo, ajustándose a planteamientos
éticos, no solo prácticos.
METODOLOGÍA
Investigación descriptiva
A través de este tipo de investigación se va a relatar diversas definiciones, estrategias, contextos, entre
otros, ya que este tipo de investigación nos permitió describir de una manera eficaz las estrategias didácticas
y los ambientes de aprendizaje en el aula, con el propósito de disponer de un panorama mucho más amplio
del tema, que permite efectuar un análisis a profundidad, que va de la mano del proceso de enseñanza y
aprendizaje ya que el método utilizado es concreto y preciso.
Método representativo:
Se utilizó para la recolección de datos, tabulación, análisis e interpretación, Microsoft excel, teniendo en
cuenta el manejo de información es importante para garantizar que la indagación sea completa y correcta.
Método deductivo directo:
Este método ayudara tener un solo resultado, es decir será directo sin mediadores y permite darnos una
conclusión acerca de las estrategias didácticas y los ambientes de aprendizaje en el proceso educativo, ya
que se va comparando y analizando cada uno de nuestros puntos al interior del tema planteado.
Técnicas e instrumentos
Técnicas utilizadas como parte del proceso de investigación para la recolección de datos es: encuesta y

pág. 6602
observaciones directas a identificar los aspectos y temas más relevantes acerca de las estrategias didácticas
y los ambientes de aprendizaje en el proceso educativo, además se realizó la consulta a diversas fuentes de
literatura.
Observación directa. - Técnica aplicada en todo el proceso, que permite analizar cómo se desarrollan las
actividades y conocer situación actual de los estudiantes, sus principales problemas y se basa en lo
observable en cuanto en el proceso educativo en la unidad educativa.
Encuesta estructurada. - Está experimentado con base a 6 preguntas predefinidas que se le formularán a
los encuestados, para obtener la información necesaria. En este caso, las instrucciones de la encuesta son
como una herramienta para registrar las respuestas que se necesitan en la investigación. La encuesta a cinco
docentes permitió obtener datos para conocer más detalladamente las estrategias didácticas y los ambientes
de aprendizaje en el aula.
Revisión de bibliografías y documentos. - La técnica de revisión bibliográfica es utilizado para recopilar
información teórica, en diversos textos que tratan el tema de las estrategias metodológicas y ambientes de
aprendizaje, para ello se han elaborado mensajes bibliográficos y textuales, con un análisis de ideas.
Estos elementos sugeridos permitirán a los lectores conocer las estrategias metodológicas, además de
valorar su rigor y coherencia, así como la replicabilidad de los procedimientos y del estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta investigación se analizaron las estrategias didácticas y los ambientes de aprendizaje al interior del
proceso educativo, con el propósito de definir las aptitudes realizadas con base en los fundamentos
investigativos.
Como manifiestan Ponce & Arroyo (2021), las estrategias didácticas "aportan conocimiento, orientan la
educación, ejercitan estrategias, estimulan y promueven el deseo de los alumnos y también brindan
ambientes para la expresión, la representación y la instauración de enunciados". Esto tiene relación con la
pregunta planteada en la investigación, Pregunta 1. En cuanto a la encuesta realizada, el 60 % de los
encuestados respondió "Sí", el 20 % respondió "Tal vez" y el 20% respondió "No".
Como expresa Arguello & Sequeira (2016), citado en Alcaraz et al. (2004), los planteamientos son técnicas
para la oportunidad, conexión y cumplimiento de estrategias. En el ámbito cognoscitivo, la continuación
de las actividades se encamina a la obtención e incorporación de la moderna información. Lo planteado se

pág. 6603
ajusta a la pregunta llevada a cabo en la investigación, Pregunta 2. En cuanto a la encuesta realizada, el 60
% de los encuestados respondió "Sí", mencionando que a medida que los alumnos avanzan de curso deben
implementarse estrategias que varíen en complejidad. Por su parte, el 20 % respondió "Tal vez" y el 20%
encuestado respondió "No".
Para Cañizales (2004), citado en Rodríguez (1993), las metodologías didácticas implican el ajuste del
contexto, los periodos, el conocimiento y las acciones aplicadas de manera motivadora en un entorno tanto
individual como grupal, de acuerdo con los objetivos establecidos. Lo expuesto coincide con la pregunta
realizada, Pregunta 3. En cuanto a la encuesta realizada, el 60 % de los encuestados optó por el Aprendizaje
basado en Proyectos, el 20 % prefirió la Mesa redonda , el 20% encuestado respondió mapas conceptuales
y ningún encuestado mencionó exposición o Resúmenes en su respuesta.
Como plantea Otálora (2010), citado en Colcha y Velasco (2017), los ambientes de instrucción son
contextos escolares relevantes que fortalecen el conocimiento de los estudiantes. Dichos ambientes,
seleccionados de forma premeditada, se configuran como una herramienta pedagógica que fomenta la
enseñanza participativa. Esto permite que los estudiantes investiguen, perciban, organicen y recreen con el
acompañamiento pedagógico, lo cual en su momento favorecerá la adopción del conocimiento y su relación
con el entorno. Lo manifestado coincide con la pregunta realizada, Pregunta 4. En cuanto a la encuesta
realizada, el 60 % de los encuestados respondió "Sí", el 20 % respondió "Tal vez" y el 20% encuestado
respondió "No".
Como argumenta Lluviano (2017) citado en Alarcón y Vera (2018) define los ambientes de aprendizaje
como una combinación del espacio físico y las relaciones que se generan en él, donde convergen objetos,
sensaciones, modos de interacción y personas que coexisten en un contexto físico integrado. Lo expuesto
coincide con la pregunta realizada, Pregunta 5. En cuanto a la encuesta realizada, el 60 % de los
encuestados respondió "Sí", el 20 % respondió "Tal vez" y el 20% encuestado respondió "No".
Según Rodríguez-Companioni, O. (2020) el esquema de colaboración entre los estudiantes y su entorno —
principalmente con sus compañeros, la familia y la institución educativa— debe estructurarse sobre una
base académica dinámica, flexible e innovadora, orientada por docentes para fomentar el desarrollo integral
de la personalidad. Lo señalado guarda relación con la pregunta planteada, Pregunta 6. En cuanto a la
encuesta realizada, el 60% % de los encuestados respondió "Sí", el 20 % respondió "Tal vez" y el 20%