PREVALENCIA DE INFECCIÓN DEL TRACTO
URINARIO POR BACTERIAS UROPATÓGENAS Y
MECANISMOS DE RESISTENCIA, EN
PACIENTES QUE ACUDEN A UN LABORATORIO
DE ALTA COMPLEJIDAD EN CUENCA
ECUADOR, 2021 2023.

PREVALENCE OF URINARY TRACT INFECTION BY

UROPATHOGENIC BACTERIA AND RESISTANCE

MECHANISMS, IN PATIENTS ATTENDING A HIGHLY

COMPLEX LABORATORY IN CUENCA
ECUADOR, 2021 2023.
Rosa Oliva Loja Guamán

Universidad Católica de Cuenca

Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor

Universidad Católica de Cuenca
pág. 6609
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16360
Prevalencia de Infección del tracto urinario por bacterias uropatógenas y
mecanismos de resistencia, en pacientes que acuden a un laboratorio de alta
complejidad en Cuenca Ecuador, 2021 2023.

Rosa Oliva Loja Guamán
1
oliva.lojag13@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-9725-4841

Programa de Maestría en Diagnóstico de
Laboratorio Clínico y Molecular

Universidad Católica de Cuenca

Cuenca, Ecuador

Jonnathan Gerardo Ortiz Tejedor

jhonnathan.ortiz@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6770-2144

Universidad Católica de Cuenca

Cuenca, Ecuador

RESUMEN

Las infecciones del tracto urinario (ITU) representan un problema de salud global y son una de las
principales razones de consulta médica. El estudio tuvo como objetivo identificar la prevalencia de los
agentes etiológicos responsables de las ITUs y analizar sus mecanismos de resistencia. Se realizó un estudio
no experimental, descriptivo, retrospectivo y transversal, basado en la revisión de registros microbiológicos
del laboratorio de alta complejidad en Cuenca, abarcando el período 2021-2023. La población analizada
incluyó 395 urocultivos positivos, donde se determinó que las ITUs afectan con mayor frecuencia a adultos,
especialmente mujeres. Los principales microorganismos identificados fueron Escherichia coli, Klebsiella
pneumoniae y Proteus mirabilis, siendo Escherichia coli la especie predominante. Además, se observó que
Escherichia coli presenta una resistencia tipo BLEE (β-lactamasas de espectro extendido), lo que la hace
resistente a los antibióticos betalactámicos. El estudio destaca el aumento de la resistencia bacteriana,
particularmente en cepas productoras de BLEE, lo que complica el tratamiento de las ITU y eleva la
mortalidad asociada. Factores como la venta no controlada de antibióticos y la alta tasa de automedicación
agravan este problema, reduciendo las opciones terapéuticas y representando un desafío importante para la
salud pública.

Palabras clave: infección del tracto urinario (itu), bacterias uropatógenas, betalactamasas de espectro
extendido (blee)

1 Autor principal

Correspondencia:
olivalojag13@gmail.com
pág. 6610
Prevalence of urinary tract infection by uropathogenic bacteria and resistance

mechanisms, in patients attending a highly complex laboratory in Cuenca

Ecuador, 2021
2023.
ABSTRACT

Urinary tract infections (UTI) represent a global health problem and are one of the main reasons for medical

consultation. The study aimed to identify the prevalence of the etiological agents responsible for UTIs and

analyze their resistance mechanisms. A
non-experimental, descriptive, retrospective and cross-sectional
study was carried out, based on the review of microbiological records from the highly complex laboratory

in Cuenca, covering the period 2021
-2023. The population analyzed included 395 positive urine cultures,
where it was determined that UTIs more frequently affect adults, especially women. The main

microorganisms identified were Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae and Proteus mirabilis, with

Escherichia coli being the predominant species.
Furthermore, it was observed that Escherichia coli presents
ESBL (extended spectrum β
-lactamases) resistance, which makes it resistant to beta-lactam antibiotics. The
study highlights the increase in bacterial resistance, particularly in ESBL
-producing strains, which
complicates the treatment of UTIs and increases the associated mortality. Factors such as the uncontrolled

sale of antibiotics and the high rate of self
-medication aggravate this problem, reducing therapeutic options
and representing a signifi
cant challenge for public health.
Keywords
: urinary tract infection (uti), uropathogenic bacteria, extended spectrum beta-lactamase
Artículo recibido 05 enero 2025

Aceptado para publicación:
15 febrero 2025
pág. 6611
INTRODUCCIÓN

La infección del tracto urinario (ITU) se ha convertido en un problema de salud frecuente a nivel mundial,
al ser esta la segunda causa de consulta médica y una de las causas más frecuentes de consulta
ambulatoria(Varela et al., 2021). El tracto urinario en condiciones normales es estéril. Está conformada por
los riñones, lugar donde se forma la orina, la cual es transportada mediante los uréteres para su posterior
almacenamiento en la vejiga y finalmente ser eliminada por la uretra (Ampudia, 2020). La ITU se origina
debido a la invasión y proliferación de los microorganismos principalmente bacterias hacia los tejidos que
conforman el aparato urinario, dando lugar a un daño tisular que va acompañado de inflamación y asociada
generalmente con bacteriuria y piuria (Díaz Massa et al., 2023).

La ITU se clasifica en complicada y no complicada. La ITU complicada se desarrolla en personas
inmunosuprimidas o con anomalías anatómicas que los hace más propensos a desarrollar infecciones. La
ITU no complicada es la más común a nivel mundial y se desarrolla en personas anatómicamente e
inmunológicamente sanos (Nemirovsky et al., 2020).

Los casos más frecuentes de ITU se presentan en las mujeres debido a la anatomía femenina(Varela et al.,
2021). Alrededor del 50 60% de las mujeres han adquirido al menos un episodio de ITU a lo largo de su
vida y representan un 25% de infecciones en la población adulta mayor(Ampudia, 2020; Varela et al.,
2021). La incidencia de ITU en las mujeres embarazadas aumenta entre el segundo y tercer trimestre del
embarazo. Entre el 5% al 10% de las mujeres embarazadas presentarán un episodio de ITU durante la
gestación, el 25% puede presentar una recurrencia durante el embarazo o el posparto(Díaz Massa et al.,
2023; Víquez et al., 2020).

La ITU en el género masculino es menor al 0.1% y su prevalencia aumenta con la edad, entre los factores
de riesgo más comunes se encuentra el sexo anal y patología prostática. La ITU constituye una de las
infecciones bacterianas más frecuentes durante la edad pediátrica, sobre todo en niños no circuncidados.
Presenta una prevalencia del 5% al 20% en los lactantes menores de 3 meses, la ITU en niños sin un
tratamiento adecuado conlleva a un desgaste progresivo de la función renal (González Rodríguez et al.,
2024; Méndez-Espinola & Gallardo-Aravena, 2023).

Las ITU constituyen un problema en la atención primaria de la salud con una alta tasa de morbilidad, afecta
por igual tanto a hombres como a mujeres durante los primeros años de vida y posteriormente presenta
pág. 6612
mayor prevalencia en las mujeres. Las ITU son originadas por una gran variedad de patógenos que incluyen
hongos, bacterias gramnegativas y grampositivas, principalmente por enterobacterias procedentes del
sistema digestivo. El 75% de los casos de ITU no complicadas y más de la mitad de los casos de ITU
complicada se los atribuye a la bacteria denominada Escherichia coli uropatógena. Sin embargo, también
existen bacterias menos comunes capaces de producir ITU como Staphylococcus saprophyticus, Klebsiella
pneumoniae, Enterococcus faecalis, Proteus mirabilis, Streptococcus del grupo B (Streptococcus
agalactiae), Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter spp (Méndez-Polonieski
et al., 2024; Zhou et al., 2023).

El diagnóstico de ITU consiste en el estudio microbiológico de la orina y urocultivo. Algunos de los
microorganismos causantes de ITU, principalmente Enterobacterales son capaces de metabolizar los
nitratos a nitritos, la presencia de nitritos en la orina es muy específica (especificidad del 98%) de ITU y la
esterasa leucocitaria que es una enzima presente en los granulocitos permite la búsqueda de inflamación en
el tracto urinario (Ramírez et al., 2022). Por tal motivo la presencia de nitritos y esterasa leucocitaria en la
tira reactiva más la presencia de piuria y bacteriuria en el sedimento urinario, se lo pueden utilizar como
screening y aumentar la probabilidad diagnóstica en ITU. El urocultivo sigue siendo el gold estándar para
un diagnóstico microbiológico de ITU, ya que nos permite aislar el microrganismo y a su vez a partir del
mismo realizar un test de sensibilidad antimicrobiana para dirigir el tratamiento y así evitar posteriores
resistencias antimicrobianas (Durán-Graeff, 2021).

A lo largo de los años los diferentes tipos de infecciones entre ellas las ITU has sido contrarrestadas por
antibióticos, sin embargo, su uso inadecuado e indiscriminado ha dado origen a la resistencia bacteriana.
Es considerada como uno de los mayores problemas de salud actual, ocasionando un gran impacto clínico,
epidemiológico y económico, debido a que es la segunda causa de indicación empírica de antibióticos
(Camacho Silvas, s. f.).

De acuerdo a estudios realizados a nivel nacional por el Ministerio de Salud Pública (MSP), alrededor del
50% de área urbana y el 63% del área rural se automedican. Esto favorece la propagación de
microrganismos resistentes, afectando negativamente en el área de salud así como en los costos económicos
ya que implica una larga estancia hospitalaria en busca de un tratamiento adecuado para la ITU (Padilla,
2020).
pág. 6613
De acuerdo a un estudio realizado durante el año 2019, en el Hospital San Vicente de Paúl Ibarra, se
evidencio que E. coli representa el 84,8% de las ITU, de las cuales presenta una resistencia del 48,4 % a
trimetroprim, 47,4% a ampicilina, 46,3% a ciprofloxacina, 45,3% a cefalotina, 36,8% a cefuroxima, 35,8%
a ceftazidima y el 28,4% a ceftriaxona (Almeida et al., 2023). Otro estudio realizado en un Hospital de
tercer nivel en la ciudad de Quito, demostró que de un total de 153 aislados bacterianos, 22 cepas dieron
positivo fenotípicamente para cepas productoras de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE), de los
cuales el 86,4% pertenece a la especie de E. coli y el 13,4% corresponde a Klebsiella oxytoca. El 54.55%
son cepas aisladas a partir de las muestras de orina (Coral et al., 2021).

Existe un alto impacto en el incremento de la resistencia bacteriana debido a una alta tasa de automedicación
y la ausencia en la regulación de la comercialización de los antibióticos. Es sumamente impresionante la
velocidad a la que se propagan las bacterias multirresistentes, por tal motivo los antibióticos que solían ser
de uso común son cada vez más ineficaces, asociándose a una alta tasa de mortalidad y limitando las
alternativas terapéuticas (Organización Mundial de la Salud, 2021).

METODOLOGÍA

Esta investigación presenta un enfoque no experimental, descriptivo, retrospectivo, de tipo transversal. Se
realizó una revisión directa de la base de datos previamente codificada y anonimizada del área de
microbiología del laboratorio de alta complejidad en la ciudad de Cuenca. La muestra estuvo conformada
por N= 395 pacientes los cuales han sido diagnosticados con ITU durante el periodo 2021 2023.

Se solicitó los permisos correspondientes a las autoridades respectivas de la institución para tener acceso a
la base de datos anonimizada para respetar la integridad de los pacientes y de igual forma los registros de
resultados del laboratorio de microbiología. Se tomaron los datos de los microorganismos patógenos
encontrados en urocultivos positivos, su mecanismo de resistencia los cuales fueron analizados mediante
métodos fenotípicos y datos relacionados de los pacientes.

Los datos recolectados fueron transferidos a un instrumento de recolección, posteriormente se elaboró una
base digital, la información fue analizada y presentada en gráficos y tablas. Los softwares empleados son
MICROSOFT EXCEL y SPSS, para el análisis de la información, se usaron estadísticos descriptivos:
variables cualitativas, cuantitativas, análisis de frecuencia, porcentaje y medias de asociación como chi
pág. 6614
cuadrado. La elaboración de cuadros estadísticos se realizó a través de tablas simples y cruzadas para
relacionar las variables.

RESULTADOS

Figura 1. Análisis de grupo etario y sexo biológico de pacientes diagnosticados con ITU.

Al analizar la figura 1, podemos observar que, del total de la población de estudio la cual está conformada
por 395 pacientes, el grupo etario con mayor frecuencia de casos dentro del periodo de estudio corresponde
a la adultez (27 a 59 años) con un porcentaje del 42,8%, en tanto que, en relación al sexo biológico podemos
percibir que existe un mayor predominio en el sexo femenino con un 93,9%.

Figura 2. Análisis del porcentaje en relación con la especie bacteriana.

De acuerdo al análisis de la figura 2, observamos que dentro de las especies bacterianas más frecuentes
responsables de ocasionar ITU se encuentran: Escherichia coli con 88,1%, seguido de Klebsiella
pneumoniae con 6,6% y finalmente Proteus mirabilis con 3,0%.

93,9%
6,1%
SEXO BIOLÓGICO
Femenino Masculino

6,6% 4,3% 1,0%
10,4%
42,8%
34,9%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
GRUPO ETARIO

88,1%
6,6%
3,0%
1,3%
0,3%
0,3%
0,3%
0,3%
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% 100,0%
Escherichia coli
Klebsiella pneumoniae
Proteus mirabilis
Enterobater cloacae
Klebsiella aerogenes
Shiguella spp
Salmonella spp
Serratia marcescens
ESPECIE BACTERIANA
pág. 6615
Figura 3. Análisis de frecuencia de la resistencia tipo BLEE.

Según los análisis de la base de datos, de un total de 395 casos obtuvimos una frecuencia de la resistencia
tipo BLEE de un 13,42% frente a una ausencia del 86,58%, siendo E. coli la especie que presenta un
mayor porcentaje, como se lo puede evidenciar en la figura 4.

Figura 4. Análisis de la resistencia tipo BLEE en relación con las especies bacterianas.

Al asociar la resistencia tipo BLEE con las distintas especies bacterianas se determinó que existe un
mayor predominio en las especies de Escherichia coli con un 12,41%, mientras que el 1,01% corresponde
a Klebsiella pneumoniae.
pág. 6616
Tabla 1. Análisis del porcentaje de sensibilidad antibiótica.

ANTIBIÓTICOS
SENSIBLE
(%)

INTERMEDIO
(%)

RESISTENTE
(%)

Ampicilina (AMP)
17,5% 0,0% 82,5%
Ampicilina/Sulbactam (SAM)
39,7% 1,3% 59,0%
Cefazolina (CZ)
73,7% 1,3% 25,1%
Cefuroxima (CXM)
78,2% 1,3% 20,5%
Ceftriaxona (CRO)
82,0% 0,8% 17,2%
Ciprofloxacina (CIP)
56,0% 2,0% 42,0%
Amikacina (AK)
98,2% 0,5% 1,3%
Ceftazidima (CAZ)
86,1% 0,0% 13,9%
Amoxicilina/ Ácido clavulánico
(AMC)

78,7%
0,0% 21,3%
Cefotaxima (CTX)
86,1% 0,0% 13,9%
Nitrofurantoina (F)
90,1% 3,3% 6,6%
Fosfomicina (FF)
77,7% 2,3% 20,0%
Meropenem (MEM)
100,0% 0,0% 0,0%
De acuerdo al análisis de la base de datos de un total de 395 pacientes, logramos contemplar que la AMP
es el antibiótico con mayor porcentaje de resistencia 82,5%, seguido por la SAM con un porcentaje del
59,0%, CIP con un 42,0% y un 25,1% que corresponde a la CZ, de tal manera que se evidencia un patrón
de resistencia hacia los betalactámicos, por el contrario, el MEM es el antibiótico que muestra una
sensibilidad del 100%, siendo el antibiótico más efectivo en este conjunto de datos.

DISCUSIÓN

El estudio realizado en el Laboratorio de alta complejidad en la ciudad de Cuenca, durante el periodo 2021-
2023 evidenció que dentro del grupo etario que presenta una mayor frecuencia en las infecciones urinarias,
corresponde al grupo de la adultez con un 42,8% que comprende una edad entre los 27 a 59 años, seguido
del adulto mayor con el 34,9%. De acuerdo al sexo biológico, estudio indica que el sexo femenino presenta
una prevalencia del 93,95% frente al sexo masculino con el 6,1%.

Los resultados obtenidos concuerdan con el estudio realizado en el Laboratorio “San José” de la ciudad de
Azogues durante el periodo 2021, en el cual de un total de 210 urocultivos positivos se registró que el grupo
etario con mayor frecuencia de ITU corresponde a la adultez con el 50,5 % seguido del adulto mayor con
pág. 6617
un porcentaje que pertenece al 21,4%. En el mismo estudio podemos apreciar que el sexo femenino tiene
una prevalencia del 93,8% en comparación con el 6,2% que corresponde al sexo masculino (Guaraca
Siguencia et al., 2022). De igual manera el artículo realizado por Barragán et al., señala que en la
investigación realizada en la Unidad de Adultos en el área de emergencia dentro del Hospital de
Especialidades Carlos Andrade Marín durante el periodo 2018, de un total de 73 historias clínicas con
diagnóstico de ITU superior e inferior, el 56,16%, es decir 41 de los 73 casos, corresponde a mujeres menor
a los 55 años de edad, mientras que los hombres menores de 50 años corresponden al 13,70% es decir 10
de los 73 casos. En relación al sexo biológico, es mayor en el sexo femenino con el 71,23% en comparación
con el sexo masculino con el 28,77% (Moya et al., 2020).

Existe una mayor prevalencia de ITU en el sexo femenino debido a la misma anatomía, como una uretra de
menor longitud y la proximidad entre la vagina y el ano (Moya et al., 2020). Dentro de los factores de riesgo
tenemos las duchas vaginales, el uso de anticonceptivos, retención miccional, malos hábitos higiénicos,
vida sexual activa y entre las causas fisiológicas el embarazo (Santos & Alvia, 2019). En el Ecuador las
ITU en embarazadas tiene una prevalencia global del 13% al 33%, se estima que entre el 5% al 10% de las
mujeres desarrollan ITU durante el periodo de gestación (Mera-Lojano et al., 2023). Al incrementar la edad
a la par aumenta la posibilidad de contraer una ITU, sobre todo en las mujeres (20% en mujeres mayor a
los 65 años), sin embargo los hombres presentan una menor prevalencia y sus causas están ligadas
principalmente a alteraciones de la vía urinaria y afecciones prostáticas (Mallen & González, 2022). En la
adultez y en los adultos mayores existe una mayor probabilidad de presentarse infecciones recurrentes, es
decir, presentar tres o más episodios sintomáticos en un lapso de 12 meses o a su vez mas de dos infecciones
en un periodo de seis meses (Ugalde González et al., 2022).

Entre las especies bacterianas más frecuentes responsables de originar las ITUs se encuentran E. coli con
una frecuencia del 88,1%, seguida de K. pneumoniae con el 6,6% y P. mirabilis 3,0%. Resultados que
concuerdan con el estudio realizado por Escandell et al., el cual indica que de un total de 388 uropatógenos
aislados de los pacientes pediátricos, los agentes etiológicos más comunes responsables de las ITUs fueron
E.coli, K. pneumoniae y P. mirabilis con el 62,0%, 9,0% y 8,0% respectivamente (Escandell-Rico et al.,
2022). Asi mismo el estudio realizado en el Laboratorio Zurita&Zurita en la ciudad de Quito durante el
periodo 2020, se constató que de un total de 4209 urocultivos positivos, el 3341 es decir el 79,38 %
pág. 6618
corresponde al agente etiológico E.coli, 299 es decir el 7,1% a K.pneumoniae y P. mirabilis con 118 casos
que corresponde al 2,8% (Solís et al., 2022).

Al analizar la presencia de resistencia tipo BLEE podemos observar que existe una frecuencia del 13,42%
de un total de 395 pacientes con urocultivos positivos. El agente etiológico con mayor prevalencia de BLEE
fue E. coli con el 12,41%. Al analizar la resistencia antibiótica podemos observar que la ampicilina es el
antibiótico con mayor porcentaje de resistencia 82,5%, seguido por la ampicilina/sulbactam con un
porcentaje del 59,0%, ciprofloxacina con un 42,0% y un 25,1% que corresponde a la cefazolina, por el
contrario, los antibióticos que presentaron menor porcentaje de resistencia fueron los aminoglucósidos
(amikacina 1,3%) y carbapenémicos (meropenem 0,0%).

Los resultados obtenidos tienen correlación con el estudio realizado en el Laboratorio Zurita&Zurita en la
ciudad de Quito durante el año 2020, el cual indica que se encontró 612 casos (18,31%) de E. coli
productora de BLEE de un total de 4209 urocultivos positivos (Solís et al., 2022). Asi mismo un estudio
realizado por Pinguil et al., evidenció que de un total 666 urocultivos positivos, 114 casos corresponde a E.
coli productora de BLEE, con una frecuencia de 23,7% en el sexo femenino. Según el perfil de
susceptibilidad podemos observar una resistencia a ampicilina del 85,5%, cefalosporinas de segunda
generación mayor al 48% y cefalosporinas de tercera generación mayor al 25%, sin embargo, se observó
un menor porcentaje de resistencia a los aminoglucósidos como la amikacina (0,5%) y carbapenémicos
como el meropenem (3,7%) (Pinguil Yugsi et al., 2022). El estudio realizado por Flores et al., indica que
al analizar 126 urocultivos positivos para E.coli, 88 casos correspondían a E.coli productoras de BLEE. Los
antibióticos como ampicilina, ciprofloxacina, cefazolina, ceftriaxona, ampicilina/sulbactam, tuvieron una
resistencia mayor al 70%, los antibióticos con menor porcentaje de resistencia fueron nitrofurantoina,
amikacina, y meropenem, análisis que concuerdan con los resultados obtenidos en el presente estudio
(Flores & Mendoza, 2022).

Según lo señalado por Solís et al., en el contexto de las ITUs, es posible iniciar un tratamiento empírico
cuando el porcentaje de resistencia antimicrobiana no excede el 20%. Superado este umbral, los antibióticos
dejan de ser una opción viable para el tratamiento empírico (Solís et al., 2022). Las bacterias que presentan
resistencia tipo BLEE tienen la capacidad de hidrolizar el anillo betalactámico, lo que inhibe el mecanismo
de acción de antibióticos como las penicilinas, las cefalosporinas (de primera, segunda y tercera generación)