pág. 6623
EFICACIA DE FITORREMEDIACIÓN DE LAS
ESPECIES EICHHORNIA CRASSIPES Y PISTIA
STRATIOTES EN LAS AGUAS DE LA
SUBCUENCA DEL RÍO PINTO, DE LA
AMAZONÍA ECUATORIANA

PHYTOREMEDIATION EFFICIENCY OF THE SPECIES

EICHHORNIA CRASSIPES AND PISTIA STRATIOTES IN THE

WATERS OF THE PINTO RIVER SUB
-BASIN, OF THE
ECUADORIAN AMAZON

Rubén Darío Ledesma Acosta

Universidad Estatal Amazónica

Calvopiña Beltrán José Aníbal

Universidad Estatal Amazónica
pág. 6624
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16362
Eficacia de fitorremediación de las especies Eichhornia crassipes y Pistia
stratiotes en las aguas de la subcuenca del río Pinto, de la Amazonía
ecuatoriana

Rubén Darío Ledesma Acosta
1
rledesma@uea.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-2086-0185

Universidad Estatal Amazónica

Calvopiña Beltrán José Aníbal

ja.calvopinab@uea.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-2097-2359

Universidad Estatal Amazónica

RESUMEN

Este estudio evaluó la eficacia de fitorremediación de las especies Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes
para las aguas de la subcuenca del río Pindo, ubicado en la ciudad del Puyo, cantón y provincia de
Pastaza. Durante un periodo de 30 días, se analizó los parámetros físico-químicos y biológicos del agua
en tres fases: antes del tratamiento (In-Situ), en 15 días y en 30 días de fitorremediación. Los parámetros
físico-químicos evaluados fueron: Temperatura, pH, Conductividad Eléctrica, Turbidez, Sólidos Disueltos
Totales (SDT), Sólidos Suspendidos Totales (SST), Oxígeno Disuelto (OD) y Demanda Bioquímica De
Oxígeno (DBO₅). Además, se cuantificaron los Coliformes Fecales utilizando el método del Número Más
Probable (NMP) conforme a la norma ISO 4831. Los resultados mostraron una mejora notable en la
calidad del agua, reduciéndose los niveles de Coliformes Fecales de 890 NMP a 665 NMP. También,
disminuyó la Turbidez y la DBO₅, y un aumento en el Oxígeno Disuelto de 5,95 mg O2/L a 6,10 mg O2/L,
indicando una mejora significativa en la calidad del agua tras el tratamiento. Este estudio sugiere el uso
de estas plantas acuáticas como fitorremediadoras para subcuencas de ríos Amazónicos.

Palabras clave: fitorremediación, remediación, jacinto de agua, lechuga de agua, plantas acuáticas

1
Autor principal
Correspondencia:
rledesma@uea.edu.ec
pág. 6625
Phytoremediation efficiency of the species
Eichhornia crassipes and Pistia
stratiotes
in the waters of the Pinto River sub-basin, of the Ecuadorian
Amazon

ABSTRACT

This study evaluated the phytoremediation effectiveness of the species Eichhornia crassipes and Pistia

stratiotes for the waters of the Pindo River sub
-basin, located in the city of Puyo, canton and province of
Pastaza. During a period of 30 days, the physical
-chemical and biological parameters of the water were
analyzed in three phases: before treatment (In
-Situ), in 15 days and in 30 days of phytoremediation. The
physical
-chemical parameters evaluated were: temperature, pH, electrical conductivity, turbidity, total
dissolved solids (TSD), total suspended solids (TSS), dissolved oxygen (DO) and biochemical oxygen

demand (BOD₅). In addition, fecal coliforms were quantified using the Most Probable Number (MPN)

method in accordance with the ISO 4831 standard. The results showed a notable improvement in water

quality, reducing fecal coliform levels from 890 MPN to 665 MPN. Also, turbidity and BOD₅ decreased,

and an increase in dissolved oxygen from 5.95 mg O2/L to 6.10 mg O2/L, indicating a significant

improveme
nt in water quality after treatment. This study suggests the use of these aquatic plants as
phytoremediators for sub
-basins of Amazonian rivers.
Keywords:
phytoremediation, remediation, water hyacinth, water lettuce, aquatic plants
Artículo recibido 08 enero 2025

Aceptado para publicación: 15 febrero 2025
pág. 6626
INTRODUCCIÓN

La contaminación del agua es uno de los desafíos ambientales más apremiantes del siglo XXI, afectando
no solo la salud humana, sino también la biodiversidad y la sostenibilidad de los ecosistemas acuáticos
(Larramendi Benítez et al., 2021). En todo el mundo, más de 2 mil millones de personas carecen de
acceso a agua potable segura, lo que resalta la necesidad urgente de estrategias efectivas para el
tratamiento de aguas residuales y la mejora de la calidad del agua (Argáiz, 2019). Los métodos
convencionales de tratamiento de aguas residuales, aunque efectivos, a menudo son costosos y requieren
una infraestructura considerable, lo que limita su aplicación en comunidades rurales y en desarrollo
(Cárdenas Torrado & Molina Pérez,2022).

La fitorremediación, que utiliza plantas para absorber, acumular y descomponer contaminantes, se ha
perfilado como una alternativa sostenible y económica para el tratamiento de aguas residuales
(Calvanapón-Alva et al., 2023). Entre las especies acuáticas más prominentes utilizadas en este proceso se
encuentran el jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y la lechuga de agua (Pistia stratiotes) (Ayme
Estacio et al., 2022). Ambas especies son reconocidas por su rápida tasa de crecimiento y su capacidad
para mejorar la calidad del agua al eliminar nutrientes y contaminantes (Borda Luna et al., 2023).

El jacinto de agua, por ejemplo, es conocido por su habilidad para absorber grandes cantidades de
nitrógeno y fósforo, elementos que contribuyen a la eutrofización de los cuerpos de agua (Tejada Tobar et
al., 2020). Esta planta, además, puede incrementar la productividad de biomasa, lo que la convierte en un
recurso valioso para la agricultura y la producción de biocombustibles (Checa-Artos et al., 2023). Por su
parte, la lechuga de agua ha mostrado eficacia en la remoción de metales pesados y patógenos, lo que la
hace especialmente útil en la rehabilitación de cuerpos de agua contaminados (Cárdenas et al., 2023).

En el contexto del Ecuador, el río Pindo, ubicado en el cantón y provincia de Pastaza, ha sido afectado
por actividades antrópicas, incluyendo actividades pecuarias y el desarrollo urbano (Quishpe-López et al.,
2020). Estas actividades han incrementado los niveles de nutrientes y patógenos en el agua,
comprometiendo la calidad del recurso hídrico y afectando la salud de las comunidades locales. Por esta
razón, es crucial implementar estrategias de tratamiento que sean accesibles y efectivas (Diéguez Santana,
2020).
pág. 6627
Este estudio se centra en la evaluación de la eficacia del tratamiento de aguas residuales mediante el uso
de jacinto de agua y lechuga de agua en el río Pindo. Se realizó un análisis detallado de los parámetros
físico-químicos y biológicos del agua antes, durante 15 días y después de 30 días del proceso de
fitorremediación, con el objetivo de determinar la calidad del agua (Duran, 2023). Los resultados
obtenidos de este estudio no solo contribuyen a la literatura científica, sino que también pueden guiar
políticas locales sobre el manejo sostenible del agua y la implementación de prácticas de fitorremediación
en comunidades vulnerables.

Este enfoque holístico permite evaluar no solo la efectividad de las plantas acuáticas en la remoción de
contaminantes, sino también su potencial como herramientas de gestión ambiental en la región,
impulsando así un cambio hacia prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

METODOLOGÍA

Diseño del estudio

Este estudio se realizó en la subcuenca del río Pindo, situado en la ciudad del Puyo, en el cantón y
provincia de Pastaza, Ecuador. Las aguas del río Pindo, son receptoras de aguas residuales pecuarias y de
aguas provenientes de sistemas de tratamiento de aguas municipales. Para evaluar la eficiencia de dos
especies de plantas acuáticas en la fitorremediación, se seleccionaron cinco plantas de Pistia stratiotes y
cinco de Eichhornia crassipes naturalizadas en las mismas aguas del río Pindo. Estas plantas son
conocidas por su capacidad para absorber contaminantes. El ensayo de fitorremediación se realizó en dos
recipientes de 20 litros y monitoreado su dinámica de fitorremediación en un laboratorio de la
Universidad Estatal Amazónica.

Preparación de las muestras

Las muestras de agua se recolectaron en tres momentos diferentes:

Antes del proceso de fitorremediación: se recogió una muestra de agua del río Pindo para analizar
sus características físicas y químicas,

Durante 15 días de fitorremediación: se recolectó muestras para evaluar los cambios en la calidad
del agua debido a la acción de las plantas; y,

Al finalizar el proceso de fitorremediación a los 30 días se realizó un análisis para determinar la
eficacia y determinar la calidad del agua.
pág. 6628
Para la recolección de muestras, se utilizaron envases de 5 litros, los cuales fueron previamente lavados y
secados para evitar la contaminación cruzada. Las muestras fueron selladas y etiquetadas adecuadamente,
y se almacenaron en condiciones estándar y oscuro durante un tiempo de seis horas antes de su análisis.

Análisis de parámetros Físicos y Químicos

Los análisis físicos y químicos se analizaron en los laboratorios de aguas y microbiología de la
Universidad Estatal Amazónica, para determinar los siguientes parámetros:

Temperatura
pH
Conductividad
Turbidez
Sólidos Disueltos Totales, aplicando los métodos 2540 B, 2540 C y 2540 D del libro Standard
Methods for the Examination of Water and Wastewater.

Sólidos Suspendidos Totales: aplicando el similar método como los Sólidos Disueltos Totales.
Oxígeno Disuelto: se realizó siguiendo el método 4500-O G.
Demanda Bioquímica de Oxígeno a los 5 días: se utilizó el método 5210 D de respirometría,
utilizando el equipo BODTrak.

Análisis biológico

Para evaluar la calidad biológica del agua se analizó la presencia de coliformes fecales. Las muestras de
agua se examinaron utilizando el método Petrifilm - ISO 4831, el cual permite enumerar coliformes
fecales mediante el método del Número Más Probable (NMP). Este método se basa en la capacidad de los
coliformes para crecer y producir gas a partir de la lactosa en un caldo selectivo. Los resultados se
interpretaron observando las colonias rojas asociadas a gas en las placas Petrifilm EC. Para calcular el
NMP, se utilizó la ecuación 1.

𝑁𝑀𝑃/𝑔 𝑜 𝑚𝐿 = 𝐹𝐷 𝐶𝑜𝑙 Ecuación 1

Donde:

FD: factor de dilución.

Col: Número más probable de unidades formadoras de colonias por placa.
pág. 6629
Procedimiento de fitorremediación

Las plantas se mantuvieron en condiciones controladas durante el ensayo de fitorremediación. Durante la
prueba de fitorremediación se controló la temperatura, humedad y radiación solar tengan las condiciones
similares de su hábitat natural de las plantas y el agua de muestra del río Pindo. A los 30 días de
tratamiento, se registraron observaciones sobre el crecimiento de las plantas y su interacción con el agua
residual. Además, se evaluó la eficacia de las plantas en la reducción de contaminantes y la mejora de la
calidad del agua comparando los resultados de las muestras tomadas en los tres momentos mencionados.

RESULTADOS

Para determinar la eficacia de la fitorremediación, primero se analizó las características físico-químico de
las aguas del río Pindo antes del ensayo. En la tabla 1 se muestra los parámetros obtenidos.

Tabla 1

Parámetros iniciales físicos-químicos y biológicos del agua del río Pindo

Parámetro
Unidad Valor
Temperatura
°C 23,50
Conductividad Eléctrica
μS/cm 76,24
Turbidez
NTU 5,57
Sólidos Disueltos Totales
mg/L 71,50
Solidos Suspendidos Totales
mg/L 0,40
pH
Unidades 7,10
Oxígeno Disuelto
mg O₂/L 5,83
Demanda Bioquímica de Oxígeno
mg O₂/L 5,93
Coliformes Fecales
NMP 890,00
La Tabla 1, muestra los valores iniciales de los parámetros físico-químico del agua del río Pindo antes de
aplicar el tratamiento de fitorremediación. Los resultados manifiestan que el río tiene una Demanda
Bioquímica de Oxígeno (DBO₅) de 5,93 mg O₂/L, considerable concentración de Coliformes Fecales (CF)
de 890,00 NMP, la Turbidez de 5,57 NTU y Sólidos Disueltos Totales (SDT) de 71,50 mg/L.
pág. 6630
Parámetros físicos durante la fitorremediación con lechuga de agua (Pistia stratiotes) en 15 y 30
días.

Los datos obtenidos en la fitorremediación en los 15 y 30 días de tratamiento se presentan en la tabla 2.

Tabla 2

Fitorremediación con Pistia stratiotes en 15 y 30 días

Parámetro
Unidad 15 días 30 días
Temperatura
°C 22,10 22,10
Conductividad Eléctrica
μS/cm 165,50 178,50
Turbidez
NTU 5,03 4,59
Sólidos Disueltos Totales
mg/L 122,50 173,50
Sólidos Suspendidos Totales
mg/L 0,90 1,50
pH
Unidad 6,90 7,10
Oxígeno Disuelto
mg O₂/L 5,95 6,10
Demanda Bioquímica de Oxígeno
mg O₂/L 5,14 4,65
En la tabla 2, se observa una notable mejora en parámetros físicos como la turbidez reduciendo de 5,03
NTU a 4,59 NTU en 30 días causando mayor claridad del agua. Sin embargo, los SDT aumentaron, lo
que sugiere que la Pistia stratiotes pudo estar acumulando ciertos nutrientes disueltos en el agua. Los
Sólidos Suspendidos Totales (SST) también incrementaron, lo que podría estar relacionado con la
descomposición parcial de la biomasa de la planta. Los niveles de oxígeno disuelto (OD) aumentaron con
el paso del tiempo de 5,95 mg O₂/L a 6,10 mg O₂/L, lo que sugiere una mejora en la calidad del agua en
términos de oxigenación. La DBO₅ también disminuye de 5,14 mg O₂/L a 4,65 mg O₂/L, indicando una
reducción en la cantidad de materia orgánica biodegradable en el agua.

El uso combinado de las especies Pistia stratiotes y Eichhornia crassipes, muestra una mejora
significativa en la calidad del agua en todos los parámetros evaluados. Si se emplean estas especies para
el tratamiento, podrían lograrse los siguientes efectos:

Reducción de la turbidez: el promedio entre las dos especies logró reducir la turbidez del agua de
5,57 NTU a 4,45 NTU, lo que indica una mayor claridad del agua.

Aumento en la Conductividad Eléctrica (CE) y los SDT: aunque la conductividad y los SDT
aumentaron en el proceso de 76,24 μS/cm a 156,55 μS/cm y de 71,50 mg/L a 147,00 mg/L
respectivamente, sugiere que las especies están absorbiendo nutrientes y concentrándolos en sus tejidos.
pág. 6631
Incremento en los SST: el aumento de los SST de 0,40 mg/L a 1,35 mg/L podría estar relacionado
con la descomposición parcial de las plantas o la liberación de ciertos materiales orgánicos.

Mejora en la oxigenación del agua: los niveles de OD aumentaron de 5,83 mg O₂/L (74,8%) a
6,23 mg O₂/L (78,10%), lo que indica una mejor oxigenación del agua, un factor clave para mantener la
vida acuática saludable.

Disminución de la DBO₅: la reducción de la DBO₅ de 5,93 mg O₂/L a 4,70 mg O₂/L indica la
capacidad de las especies para remover materia orgánica biodegradable del agua, mejorando su calidad.

Reducción de Coliformes Fecales: los coliformes fecales disminuyeron significativamente, de 890
NMP a 665 NMP, demostrando que son efectivas para reducir este parámetro.

Parámetros físicos durante la fitorremediación con jacinto de Agua (Eichhornia crassipes) en 15 y
30 días.

La fitorremediación en este proceso se presenta en la tabla 3.

Tabla 3

Fitorremediación con Eichhornia crassipes en 15 y 30 días

Parámetro
Unidad 15 días 30 días
Temperatura
°C 22,10 22,10
Conductividad Eléctrica
μS/cm 123,40 134,60
Turbidez
NTU 4,95 4,32
Sólidos Disueltos Totales
mg/L 115,20 120,50
Sólidos Suspendidos Totales
mg/L 0,80 1,20
pH
Unidad 6,85 7,00
Oxígeno Disuelto
mg O₂/L 6,10 6,35
Demanda Bioquímica de Oxígeno
mg O₂/L 5,20 7,75
Los resultados de la Tabla 3, muestran una tendencia clara en el proceso de fitorremediación utilizando
Eichhornia crassipes. Se observa un aumento en la conductividad y en los SDT, lo que indica que esta
planta tiene la capacidad de absorber y concentrar compuestos disueltos en el agua. La Turbidez
disminuyó de 4,95 NTU a 4,32 NTU, lo que indica una mejora en la claridad del agua. Esto
probablemente se deba a la reducción de partículas suspendidas, mejorando la apariencia visual. Los SST
también aumentaron lo que podría estar relacionado con la acumulación de biomasa vegetal o la
absorción de sólidos presentes en el agua. Los niveles de oxígeno disuelto (OD) pasó de 6,10 mg O₂/L a
6,35 mg O₂/L en el transcurso del tratamiento. Este incremento en los niveles de OD indica una mejor
pág. 6632
oxigenación del agua, lo que favorece el entorno acuático. Además, la DBO₅ disminuyó de 5,20 mg O₂/L
a 4,75 mg O₂/L, lo que muestra una reducción en la materia orgánica biodegradable presente en el agua.

Tabla 4

Comparativa fitorremediación en los Coliformes Fecales antes y después de los tratamientos

Parámetro
Unidad Inicial
Pistia stratiotes
Eichhornia crassipes
15 días
30 días 15 días 30 días
Coliformes Fecales
NMP 890 750 670 740 660
La tabla4, muestra una disminución significativa de coliformes fecales en el tiempo de tratamiento con las
plantas de estudio. Tanto Pistia stratiotes como Eichhornia crassipes fueron efectivas en la reducción de
los coliformes. En el caso de Pistia stratiotes, los coliformes disminuyeron de 890 NMP a 670 NMP
después de 30 días de tratamiento. De manera similar, Eichhornia crassipes redujo los coliformes de 890
NMP a 660 NMP tras el mismo período.

DISCUSIÓN

Los resultados del estudio indican que la fitorremediación mediante Pistia stratiotes y Eichhornia
crassipes, es efectiva en la mejora de la calidad del agua en el río Pindo. La disminución de Coliformes
Fecales (CF) es un indicador clave de la eficacia del tratamiento, debido a que los microorganismos son
indicadores de contaminación fecal y riesgo para la salud humana (Martínez et al., 2019). Los niveles de
CF se redujeron de 890 NMP a 750 NMP en el transcurso de 15 días con Eichhornia crassipes, y a 670
NMP después de 30 días con Pistia stratiotes, lo que muestra que ambas especies de plantas acuáticas
pueden contribuir significativamente a la depuración de aguas residuales.

Los parámetros físico-químicos mostraron una mejora durante el período de fitorremediación. Por
ejemplo, la turbidez se redujo de 5,57 NTU a 5,03 NTU en los primeros 15 días y a 4,59 NTU después de
30 días, lo que indica una disminución en la cantidad de partículas suspendidas en el agua, mejorando su
claridad (Meza, 2022). Además, los SDT aumentaron de 71,50 mg/L a 122,50 mg/L en los primeros 15
días y a 173,50 mg/L después de 30 días, demostrando la absorción de nutrientes y contaminantes
(Qayoom & Jaies, 2023). Este fenómeno es respaldado por investigaciones anteriores que evidencian la
capacidad de las plantas acuáticas para acumular metales pesados y nutrientes del agua (Pagoray &
Ghitarina, 2020).
pág. 6633
La reducción en la turbidez es un indicador directo de la capacidad de las plantas para retener partículas
en suspensión, mejorando así la claridad del agua y reduciendo los riesgos asociados a la sedimentación
de materiales particulados (Meza, 2022) Sin embargo, se observó un aumento en los SDT, pasando de
71,5 mg/L en el agua sin tratamiento a 122,5 mg/L después de 15 días y a 173,5 mg/L tras 30 días. Este
incremento puede atribuirse a la absorción de nutrientes y contaminantes por parte de las plantas,
demostrando que, Pistia stratiotes como Eichhornia crassipes están acumulando ciertos compuestos
disueltos en sus tejidos. Investigaciones anteriores han demostrado que las plantas acuáticas tienen la
capacidad de retener metales pesados y otros contaminantes disueltos, lo que contribuye a la reducción de
la contaminación del agua (Qayoom & Jaies, 2023). Aunque este aumento en los SDT podría interpretarse
como una limitación del proceso de fitorremediación, también es un reflejo de la capacidad de las plantas
para extraer y acumular compuestos dañinos, lo que a largo plazo podría disminuir la carga contaminante
del agua.

En cuanto a los parámetros químicos, el pH del agua mostró una ligera disminución de 7,10 a 6,90
durante los primeros 15 días, atribuible a la producción de ácidos orgánicos por la descomposición de
materia orgánica (Torres S, 2020). El oxígeno disuelto (OD) aumentó de 5,83 mg O₂/L a 5,95 mg O₂/L en
15 días y luego a 6,10 mg O₂/L después de 30 días, deduciendo que las plantas contribuyeron a la
oxigenación del agua como parámetro vital para la supervivencia de organismos acuáticos (Norma
Técnica Ecuatoriana Instituto Ecuatoriano de Normalización 1106, 2013).

La DBO₅ se redujo de 5,93 mg O₂/L a 5,14 mg O₂/L en 15 días y a 4,65 mg O₂/L después de 30 días, lo
que indica una disminución en la materia orgánica biodegradable presente en el agua. Este resultado es
importante ya que un menor nivel de DBO₅ implica que el agua es menos contaminada y más apta para su
uso en actividades recreativas y en la agricultura (Bautista, 2020). Sin embargo, es importante señalar que
la efectividad de la fitorremediación puede variar en función de diversos factores como: el tiempo de
contacto, las condiciones ambientales y la especie de planta utilizada. Estudios previos han indicado que
la eficiencia de las plantas acuáticas puede verse afectada por la concentración de contaminantes y la
temperatura del agua. Por lo tanto, se debe realizar estudios adicionales que consideren estas variables
para optimizar los procesos de fitorremediación en el río Pindo.
pág. 6634
Otro parámetro crítico como OD, mostró un aumento progresivo, pasando de 5,83 mg O₂/L en el agua sin
tratar a 5,95 mg O₂/L en los primeros 15 días y a 6,10 mg O₂/L al finalizar los 30 días de tratamiento. Este
incremento en el OD es particularmente importante mostrando una mayor disponibilidad de oxígeno para
los organismos acuáticos, lo cual, mejora las condiciones de habitabilidad y contribuye a la recuperación
de ecosistemas deteriorados (Pagoray & Ghitarina, 2020). La mayor concentración de oxígeno disuelto es
un claro indicativo de que las plantas acuáticas favorecen la oxigenación del agua, probablemente debido
a la fotosíntesis realizada por las mismas.

Este estudio de fitorremediación para las aguas de la subcuenca del río Pindo, demuestran que la
combinación de Pistia stratiotes y Eichhornia crassipes puede ser una solución viable y efectiva para
mejorar la calidad del agua en el río Pindo, reduciendo tanto la contaminación microbiológica como los
niveles de materia orgánica y partículas suspendidas.

CONCLUSIONES

La fitorremediación empleada con Pistia stratiotes y Eichhornia crassipes es un método eficaz para
mejorar la calidad del agua del río Pindo. Uno de los indicadores clave que respalda esta afirmación es la
reducción de los niveles de Coliformes Fecales, los cuales son utilizados como referencia para evaluar la
contaminación fecal y, por ende, el riesgo sanitario del agua. Al inicio del tratamiento, los coliformes
fecales presentaban un valor de 890 NMP, cifra que disminuyó progresivamente durante el proceso de
fitorremediación.

A pesar de los resultados positivos, es importante señalar que la efectividad de la fitorremediación puede
variar dependiendo de varios factores, como: la temperatura del agua, la concentración de contaminantes
y el tiempo de exposición de las plantas. Estudios previos han demostrado que las plantas acuáticas
pueden ser menos eficientes en la remoción de contaminantes en condiciones de alta concentración de
metales pesados o en aguas con temperaturas extremas, lo que podría afectar su capacidad de absorción y
crecimiento.

La fitorremediación con las especies de estudio promueve una alternativa para mejorar la calidad de las
aguas del río Pinto contribuyendo a mejorar el recurso hídrico al incrementar la biodiversidad acuática y
reducir la carga contaminante del río. La aplicación de la fitorremediación, con estas especies podría
pág. 6635
implementarse de manera más amplia en otros ecosistemas acuáticos en riesgo, con el fin de abordar
problemas de calidad del agua a nivel local y global.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS