pág. 6674
Con respecto a los factores de riesgo asociados al embarazo adolescente, se ha logrado identificar una
gran variedad que es posible agrupar en 3 categorías:
1. Factores de riesgo individuales: Menarquia precoz, bajo nivel de aspiraciones académicas,
impulsividad, ideas de omnipotencia y adhesión a creencias y tabúes que condenan la regulación de la
fecundidad y la poca habilidad de planificación familiar. (León, Minassian, Borgoño, & Bustamante,
2012)
2. Factores de riesgo familiares: Disfunción familiar, antecedentes de madre o hermana embarazada
en la adolescencia, pérdida de figuras significativas y baja escolaridad de los padres. (León, Minassian,
Borgoño, & Bustamante, 2012)
3. Factores de riesgo sociales: Bajo nivel socioeconómico, hacinamiento, estrés, delincuencia,
alcoholismo, trabajo no calificado, vivir en un área rural, ingreso precoz a la fuerza de trabajo, mitos
y tabúes sobre sexualidad, marginación social y predominio del “amor romántico” en las relaciones
sentimentales de los adolescentes. (León, Minassian, Borgoño, & Bustamante, 2012)
El embarazo en las adolescentes trae consigo un elevado riesgo de complicaciones para la salud de la
madre y de su hijo; dichas complicaciones deben ser conocidas por los profesionales de salud con el
fin de detectar tempranamente los riesgos, brindando un cuidado oportuno y de calidad a las mujeres
adolescentes embarazadas. (Araujo & García, 2018 )
Las complicaciones del embarazo adolescente se dividen en:
Complicaciones maternas en el embarazo adolescente. - Son complicaciones que se pueden presentar
durante la gestación, trabajo de parto y puerperio. Por ejemple Preclamsia, ruptura prematura de
membrana, Infección del tracto urinario, Anemia gestacional, Parto pretérmino, Desprendimiento
prematuro de placenta, Incompatibilidad cefalopélvica, etc. (Araujo & García, 2018 )
Complicaciones perinatales en el embarazo adolescente. - son complicaciones que se presentan en el
feto inmediatamente anterior o posterior al momento del nacimiento, es decir, desde la semana 28 de
gestación aproximadamente hasta los primeros siete días después del parto, por ejemplo: Bajo peso al
nacer, Muerte neonatal, restricción del crecimiento intrauterino, etc. (Araujo & García, 2018 )
Los trastornos hipertensivos del embarazo y en particular la preeclampsia son las principales causas
de morbimortalidad materna y perinatal. (Mingo, 2020)