PRINCIPALES COMPLICACIONES EN
EMERGENCIAS DE EMBARAZOS
ADOLESCENTES ATENDIDAS POR EL
CUERPO DE BOMBEROS DE MANTA EN EL
PRIMER SEMESTRE 2024
MAIN COMPLICATIONS IN TEENAGE PREGNANCY
EMERGENCIES ATTENDED BY THE MANTA FIRE
DEPARTMENT IN THE FIRST SEMESTER 2024
Junior Javier López Muñoz
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con condición Superior Universitaria, Facultad de
Ciencias de la Salud - Ecuador
Yelennis Galardys Domínguez
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo con condición Superior Universitaria, Facultad de
Ciencias de la Salud - Ecuador
pág. 6669
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16364
Principales Complicaciones en Emergencias de Embarazos Adolescentes
Atendidas por el Cuerpo de Bomberos de Manta en el Primer Semestre
2024
Junior Javier pez Muñoz
1
juniorjavierlopezmunoz@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4889-5267
Instituto Superior Tecnogico Portoviejo con
condición Superior Universitaria, Facultad de
Ciencias de la Salud, Tecnólogo Superior en
Emergencias Médicas,
Portoviejo - Ecuador
Yelennis Galardys Donguez
gyelennis@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0002-6394-5584
Instituto Superior Tecnogico Portoviejo con
condición Superior Universitaria, Facultad de
Ciencias de la Salud, Tecnólogo Superior en
Emergencias Médicas
Portoviejo - Ecuador
Resumen
El presente trabajo titulado "Principales Complicaciones en Emergencias de Mujeres Embarazadas
atendidas por el Cuerpo de Bomberos de Manta en Zonas de Difícil Acceso Primer Semestre de 2024"
En los últimos años ha ocurrido un incremento y una mayor precocidad del inicio de la actividad sexual
juvenil, provocando un aumento de la incidencia del embarazo adolescente. Por lo cual el objetivo de
esta investigacn se enfoca en analizar las complicaciones que se presentan durante estas emergencias
atendidas por el Cuerpo de Bomberos de Manta, especialmente en adolescentes embarazadas. El estudio
que se pretende realizar es un estudio no experimental, el diseño de la investigación será de tipo
descriptivo, observacional, transversal con un enfoque cuantitativo, ya que busca analizar las
principales complicaciones en emergencias de embarazos adolescentes atendidas por el Cuerpo de
Bomberos de Manta en el primer semestre 2024. A través de encuestas dirigidas al personal
prehospitalario, se busca identificar estas complicaciones. Para este estudio participaran la totalidad de
bomberos que trabajan directamente en las emergencias de tipo prehospitalarias, la cual es de 15
bomberos que son los que están a cargo de atender las emergencias prehospitalarias. La muestra estará
determinada por aquellos que cumplan los criterios de inclusión. Con esta investigación se espera
identificar las complicaciones que ocurren en las emergencias de embarazos adolescentes. Además, se
anticipa que los hallazgos permitirán proponer recomendaciones para mejorar la formacn y
preparación del personal del Cuerpo de Bomberos en Manta.
Palabras clave: parto prematuro, emergencias obstétricas, embarazo adolescente, complicaciones
1
Autor Principal
Correspondencia: juniorjavierlopezmunoz@gmail.com
pág. 6670
Main Complications in Teenage Pregnancy Emergencies Attended by the
Manta Fire Department in the First Semester 2024
ABSTRACT
The present work entitled "Main Complications in Emergencies of Pregnant Women attended by the
Manta Fire Department in Areas of Difficult Access First Semester of 2024". In recent years there has
been an increase and earlier onset of youth sexual activity, causing an increase in the incidence of
teenage pregnancy. Therefore, the objective of this research focuses on analyzing the complications that
arise during these emergencies attended by the Manta Fire Department, especially in pregnant
adolescents. The study that is intended to be carried out is a non-experimental study, the research design
will be descriptive, observational, transversal with a quantitative approach, since it seeks to analyze the
main complications in adolescent pregnancy emergencies attended by the Manta Fire Department. in
the first half of 2024. Through surveys directed at pre-hospital personnel, we seek to identify these
complications. For this study, all firefighters who work directly in pre-hospital emergencies will
participate, which is 15 firefighters who are in charge of attending to pre-hospital emergencies. The
sample will be determined by those who meet the inclusion criteria. This research hopes to identify the
complications that occur in teenage pregnancy emergencies. Furthermore, it is anticipated that the
findings will make it possible to propose recommendations to improve the training and preparation of
Fire Department personnel in Manta.
Keywords: premature birth, obstetric emergencies, teenage pregnancy, complications
Artículo recibido 16 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 22 diciembre 2024
pág. 6671
INTRODUCCN
En los últimos años ha ocurrido un incremento y una mayor precocidad del inicio de la actividad sexual
juvenil, provocando un aumento de la incidencia del embarazo adolescente, considerado actualmente
un serio problema dico-social. (León, Minassian, Borgoño, & Bustamante, 2012)
A nivel mundial el embarazo en las adolescentes es un problema de salud pública que trae consigo
complicaciones durante el embarazo y el parto, que repercuten en la salud de la madre y él bebe,
contribuyendo a un mayor nivel de morbi-mortalidad materno-infantil, debido a que las adolescentes
no buscan, ni reciben una adecuada atencn prenatal. La probabilidad de mortalidad durante el
embarazo y el parto supera entre cinco y siete veces a la de las mujeres entre 20 y 24 os. (Mingo,
2020)
Se registran cifras mundiales donde s del 10 % de los nacimientos anualmente, alrededor de 16
millones, se producen de madres adolescentes. La OMS informan que en el mundo hay más de 1 000
millones de adolescentes, de ellos el 83 % corresponde a países subdesarrollados donde la incidencia
de embarazos y partos es alta. (Figeroa, Negrin, & Garcell, 2021)
El embarazo y el parto son unas de las principales causas de muerte de adolescentes en países en
desarrollo en el mundo alrededor de 20 000 adolescentes dan a luz todos los días con relacn a 70 000
muertes en adolescentes por complicaciones del embarazo y del parto son registradas todos los años y
se estima que ocurren 3,2 millones de abortos inseguros entre adolescentes cada año. (Mingo, 2020)
El embarazo en adolescentes es una condición de alto riesgo que presenta múltiples desafíos tanto para
las venes como para los sistemas de salud encargados de atenderlas. En Manta, el aumento de casos
de embarazos adolescentes ha generado una mayor demanda de servicios de emergencia,
particularmente en situaciones donde se presentan complicaciones graves.
El Cuerpo de Bomberos de Manta encargado de responder a emergencias de diversa índole, enfrenta
retos significativos al atender estas situaciones, ya que su personal debe estar preparado para manejar
no solo emergencias obstétricas comunes, sino también complicaciones que podrían poner en peligro la
vida de la madre adolescente y del feto. El embarazo adolescente representa un desafío significativo en
la salud pública, especialmente en comunidades con acceso limitado a servicios médicos especializados.
En Manta, el cuerpo de bomberos juega un papel crucial en la atención de emergencias obstétricas,
pág. 6672
incluyendo aquellas relacionadas con adolescentes embarazadas. Este estudio se enfoca en analizar las
principales complicaciones presentadas en estas emergencias durante el primer semestre de 2024, con
el fin de mejorar la respuesta y la capacitación del personal involucrado.
En 2019 se registraban unos 21 millones de embarazos al o entre las adolescentes de entre 15 y 19
os de los países de ingreso mediano bajo; dichos embarazos, de los que aproximadamente el 50%
eran no deseados, daban como resultado una cifra estimada de 12 millones de nacimientos. Sen los
datos de 2019, el 55% de los embarazos no deseados entre las adolescentes de 15 a 19 años terminan
en abortos, los cuales a menudo no son seguros en los países de ingreso mediano bajo. (OMS, OMS
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD , 2024)
Como resultado de estos esfuerzos colectivos, la salud de los adolescentes ha pasado a ocupar un lugar
central en la agenda mundial de salud y desarrollo. En este contexto cambiante, la OMS sigue
trabajando en todos los sectores para ayudar a los países a abordar eficazmente el embarazo en la
adolescencia en el contexto de sus programas nacionales. (OMS, OMS ORGANIZACIÓN MUNDIAL
DE LA SALUD , 2024)
La tasa de mortalidad materna en Ecuador continúa siendo alta, aproximadamente entre 500 y 700
mujeres mueren cada año a causa de complicaciones relacionadas con el embarazo. Las causas de
muerte materna, en orden de importancia, son: hemorragia, hipertensión arterial (HTA), eclampsia,
sepsis, el 64 % de las muertes ocurren entre los 20 y 34 años de edad, 10 % ocurrieron en adolescentes
(menores de 20 años) y el 26 % mujeres de 35 años y más. (Mingo, 2020)
El estudio que se propone no solo responde a una necesidad inmediata de mejorar la respuesta del
Cuerpo de Bomberos en Manta, sino que también busca abordar una laguna crítica en el conocimiento
sobre las complicaciones en embarazos adolescentes en situaciones de emergencia. La investigación
esjustificada por la urgente necesidad de identificar y caracterizar las complicaciones s comunes,
con el objetivo de diseñar intervenciones formativas y operativas que fortalezcan la capacidad del
personal de emergencia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia como la etapa de la vida en la cual
el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la nez a la
pág. 6673
adultez y se consolida la independencia socioeconómica. Considera que se inicia a los 10 años y
culmina a los 19 os, aproximadamente (1).
La adolescencia es la fase de la vida que va de la niñez a la edad adulta, o sea desde los 10 hasta los
19 años. Representa una etapa singular del desarrollo humano y un momento importante para sentar
las bases de la buena salud. Los adolescentes experimentan un pido crecimiento físico, cognoscitivo
y psicosocial. Esto influye en mo se sienten, piensan, toman decisiones e interactúan con su
entorno. (OMS, ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA SALUD , 2024)
Para poder comprender mejor esta etapa del desarrollo de la adolescente, se las dividen en 3 fases:
Adolescencia temprana (10 a 13 años), Adolescencia media (14 a 16 años), Adolescencia tardía (17 a
19 años). Durante estas fases, los adolescentes deben de conseguir la independencia de los padres, la
adaptacn al grupo, aceptacn de su nueva imagen corporal y el establecimiento de la propia
identidad, sexual, moral y vocacional. (Araujo & García, 2018 )
El embarazo en la adolescencia se define como aquel que se produce en una mujer entre el comienzo
de la edad fértil y el final de la etapa adolescente, y cuando desde el punto de vista biopsicosocial,
todavía no están aptas para la maternidad. (Figeroa, Negrin, & Garcell, 2021)
Las adolescentes embarazadas por las características biogicas de su edad constituyen un riesgo
obstétrico pues son múltiples las complicaciones que se pueden producir en el embarazo pues ponen
en peligro la vida de la madre y el feto; además de la repercusn de un no en la vida social,
académica y profesional de la madre. (Figeroa, Negrin, & Garcell, 2021)
El estado de gestacn durante la adolescencia es de alto riesgo obstétrico; en los países en desarrollo
sus complicaciones se encuentran entre las principales causas de morbilidad y mortalidad materna.
Los recién nacidos, hijos de madres adolescente, también se ven afectados por esta problemática ya
que las muertes perinatales ocurren 50% más en los bebés producto de madres menores de 20 años,
que en los recién nacidos de madres entre 20 y 29 años. (Valdiviezo, 2018)
Las complicaciones durante el parto son s frecuentes mientras más temprano sea el embarazo,
debido a que no alcanza la debida madurez física y psicogica de la mujer; por ende, se incrementa la
mortalidad materna y perinatal. (Martinez, Montero, & Zambrano, 2020)
pág. 6674
Con respecto a los factores de riesgo asociados al embarazo adolescente, se ha logrado identificar una
gran variedad que es posible agrupar en 3 categorías:
1. Factores de riesgo individuales: Menarquia precoz, bajo nivel de aspiraciones académicas,
impulsividad, ideas de omnipotencia y adhesn a creencias y tabúes que condenan la regulacn de la
fecundidad y la poca habilidad de planificacn familiar. (León, Minassian, Borgoño, & Bustamante,
2012)
2. Factores de riesgo familiares: Disfunción familiar, antecedentes de madre o hermana embarazada
en la adolescencia, pérdida de figuras significativas y baja escolaridad de los padres. (León, Minassian,
Borgoño, & Bustamante, 2012)
3. Factores de riesgo sociales: Bajo nivel socioeconómico, hacinamiento, estrés, delincuencia,
alcoholismo, trabajo no calificado, vivir en un área rural, ingreso precoz a la fuerza de trabajo, mitos
y tabúes sobre sexualidad, marginacn social y predominio del amor romántico” en las relaciones
sentimentales de los adolescentes. (León, Minassian, Borgoño, & Bustamante, 2012)
El embarazo en las adolescentes trae consigo un elevado riesgo de complicaciones para la salud de la
madre y de su hijo; dichas complicaciones deben ser conocidas por los profesionales de salud con el
fin de detectar tempranamente los riesgos, brindando un cuidado oportuno y de calidad a las mujeres
adolescentes embarazadas. (Araujo & García, 2018 )
Las complicaciones del embarazo adolescente se dividen en:
Complicaciones maternas en el embarazo adolescente. - Son complicaciones que se pueden presentar
durante la gestacn, trabajo de parto y puerperio. Por ejemple Preclamsia, ruptura prematura de
membrana, Infeccn del tracto urinario, Anemia gestacional, Parto pretérmino, Desprendimiento
prematuro de placenta, Incompatibilidad cefalopélvica, etc. (Araujo & García, 2018 )
Complicaciones perinatales en el embarazo adolescente. - son complicaciones que se presentan en el
feto inmediatamente anterior o posterior al momento del nacimiento, es decir, desde la semana 28 de
gestación aproximadamente hasta los primeros siete días después del parto, por ejemplo: Bajo peso al
nacer, Muerte neonatal, restriccn del crecimiento intrauterino, etc. (Araujo & García, 2018 )
Los trastornos hipertensivos del embarazo y en particular la preeclampsia son las principales causas
de morbimortalidad materna y perinatal. (Mingo, 2020)
pág. 6675
La preeclampsia es un síndrome multisistémico de severidad variable, específico del embarazo
caracterizado por una reducción en la perfusión sistémica generada por vasoespasmo y activación de
los sistemas de coagulación. Se presenta después de la semana 20 de gestacn, durante el parto o en
las dos semanas posteriores a este. (Herrera, 2018)
Eclampsia es la presencia de convulsionesnico-cnicas focales o generalizadas, que ocurren la
mayoría de las veces durante el trabajo de parto o el puerperio inmediato y complican uno de cada
2000 a 3000 embarazos teniendo una alta tasa de mortalidad. (Avena, Joerin, Dozdor, & Brés, 2007)
Anemia se caracteriza por una disminucn en el número total de hemoglobina (Hb), hematocrito o
glóbulos rojos. La OMS considera la anemia durante el embarazo si el valor de Hb es inferior a 11 g /
dl y el hematocrito es inferior al 33%, las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de presentar
anemia que las madres mayores de 20 os, posiblemente debido a la incapacidad de ingerir la dieta
necesaria de hierro para soportar su propio desarrollo, y las necesidades del embarazo. (Mingo, 2020)
Por tal motivo, se establecieron como objetivos de la investigacn:
Objetivo general:
Analizar las principales complicaciones en emergencias de embarazos adolescentes atendidas por el
Cuerpo de Bomberos de Manta en el primer semestre del período 2024
Objetivos específicos:
Identificar los tipos de emergencias s frecuentes relacionadas con embarazos adolescentes
atendidas por el cuerpo de bomberos de Manta.
Determinar las principales complicaciones obstétricas y no obstétricas presentadas durante las
emergencias en embarazos adolescentes.
Proponer recomendaciones basadas en los hallazgos para mejorar la capacitacn del personal de
emergencia y la prevención de complicaciones en embarazos adolescentes.
Materiales y métodos
Diseño de la investigación
El estudio que se pretende realizar es un estudio no experimental, el diseño de la investigación será de
tipo descriptivo, observacional, transversal con un enfoque cuantitativo, ya que busca analizar las
pág. 6676
principales complicaciones en emergencias de embarazos adolescentes atendidas por el Cuerpo de
Bomberos de Manta en el primer semestre 2024. Es retrospectivos.
La metodología para alcanzar los objetivos de esta investigacn incluirá un enfoque descriptivo y
analítico basado en examinar los resultados de las encuestas, puesto que están orientadas a conocer la
demanda de atención prehospitalaria, el rango de edad de las embarazadas atendidas, la edad
gestacional, el motivo de la atencn prehospitalaria, la experiencia del personal en este tipo de
emergencias, si presentaron muerte materna o fetal, conocimientos del personal prehospitalario, todo
esto con el fin de poder analizar las complicaciones en emergencias de embarazos adolescentes, su nivel
de demanda y proponer recomendaciones para mejorar la capacitacn del personal de emergencias.
Método Cuantitativo:
Encuestas y Cuestionarios: Se aplica una encuesta al personal del Cuerpo de Bomberos de Manta que
se encuentran en el ámbito prehospitalario quienes son los que están frente a frente ante este tipo de
emergencias. Para los cuestionarios se tomó como referencia una investigacn realizada por Yamileth
Rodríguez, titulada como “Atención Pre Hospitalaria De Mujeres Embarazadas En El Sistema Único
De Manejo De Emergencias 9-1-1, To, Mayo - Julio 2018., misma que estarán enfocados en recopilar
datos sobre las emergencias gineco obstétricas atendidas por el personal del Cuerpo de Bomberos de
Manta.
Poblacn y muestra
Para este estudio no experimental participaran la totalidad de bomberos que trabajan directamente en
las emergencias de tipo prehospitalarias, la cual es de 15 bomberos que son los que están a cargo de
atender las distintas emergencias prehospitalarias que se dan dentro de la ciudad. La muestra estará
determinada por todos aquellos que cumplan los siguientes criterios de inclusión:
Criterios de Inclusión:
Bomberos que trabajan directamente en el área de prehospitalaria en el Cuerpo de Bomberos de Manta.
Bomberos que acepten participar en la investigación.
Bomberos que hayan participado en la atencn de adolescentes embarazadas.
Bomberos que acepten firmar el consentimiento informado
pág. 6677
Criterios de Exclusión:
Bomberos que no trabajan directamente en el área de prehospitalaria en el Cuerpo de Bomberos de
Manta.
Bomberos que no acepten participar en la investigacn.
Bomberos que no hayan participado en la atención de adolescentes embarazadas.
Bomberos que no acepten firmar el consentimiento informado.
Instrumentos de recopilación de datos
Para analizar las principales complicaciones en emergencias de embarazos adolescentes atendidas por
el Cuerpo de Bomberos de Manta en el primer semestre del período 2024, se aplicarán cuestionarios
enfocados en recopilar datos sobre principales complicaciones en emergencias ginecobstetricias. Como
técnica de investigacn se utili la encuesta, y como instrumento de investigacn se utilizó el
cuestionario el mismo que está estructurado con 8 preguntas, tomando como referencia el cuestionario
de una investigación realizada por Yamileth Rodríguez, titulada como “Atención Pre Hospitalaria De
Mujeres Embarazadas En El Sistema Único De Manejo De Emergencias 9-1-1, Tolé, Mayo - Julio
2018.” (Rodríguez, 2018), misma que estan enfocados en recopilar datos sobre las emergencias gineco
obstétricas atendidas por el personal del Cuerpo de Bomberos de Manta.
Para la aplicación del cuestionario se hizo el respectivo contacto con el jefe de operaciones, jefe de la
brigada de atención prehospitalaria y el jefe del Cuerpo de Bomberos de Manta para la correspondiente
socialización de la investigacn, para que los mismos dieran el visto bueno para poner en marcha la
aplicación de las encuestas. Información que fue notificada al personal mediante el correo institucional
pidiéndole la colaboración correspondiente a los mismos.
Posteriormente fue enviado a sus correos el link de la encuesta realizada en la web de Google Forms,
siendo este un formulario online. Una vez estos den respuesta inmediatamente se tienen las respuestas
en la plataforma.
Consideraciones éticas
Aprobación de la investigacn por un comité de ética de investigacn en seres humanos (CEISH) Las
pautas éticas internacionales para la investigacn biodica en seres humanos, elaboradas por el
Consejo de organizaciones internacionales de las ciencias médicas (CIOMS), en colaboracn con la
pág. 6678
Organizacn Mundial de la Salud en la parte pertinente establece que todas las propuestas para realizar
investigaciones en seres humanos deben ser sometidas a un comité de evaluacn cienfica y ética. La
Declaracn de Helsinki de la Asociacn médica mundial principios éticos para las investigaciones
dicas en seres humanos, en su artículo 8, sala que, en la investigación médica en seres humanos,
los derechos de la persona que participa en la investigacn deben tener siempre la primacía sobre todos
los demás intereses, y en su artículo 23, menciona que para tal investigacn se requiere la evaluación
previa y aprobacn por parte de un comité de ética de investigacn. En cumplimiento del marco legal
citado. El protocolo de la presente investigación se enviado a un Comité de Ética de Investigación en
seres Humanos (CEISH) autorizado por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, para consideración,
comentario, consejo y aprobacn antes de comenzar el estudio. Al realizar el estudio " Principales
Complicaciones de las embarazadas adolescentes atendidas en el ámbito prehospitalario", es importante
tener en cuenta consideraciones éticas y tomar medidas para garantizar los derechos de los individuos
a riesgo mínimo, autonomía y confidencialidad. A continuación, se describen algunas consideraciones
y medidas a tomar: Consentimiento informado: Antes de participar en el estudio, se obtendel
consentimiento informado de cada individuo. Esto implica proporcionarles informacn clara y
comprensible sobre los objetivos, procedimientos, posibles riesgos y beneficios del estudio, acomo
su derecho a participar voluntariamente o retirarse en cualquier momento. Riesgo mínimo: Se tomarán
todas las precauciones necesarias para garantizar que los individuos estén expuestos a un riesgo mínimo
durante el estudio. Esto implica utilizar métodos ycnicas seguras, minimizar cualquier molestia o
malestar asociado con los procedimientos y asegurar que se sigan estándares éticos y normas de
investigacn. Autonomía: Se respetará la autonomía de los individuos en todo momento. Esto implica
permitirles tomar decisiones informadas sobre su participacn en el estudio, garantizar su privacidad y
confidencialidad, y respetar su derecho a retirarse del estudio en cualquier momento sin consecuencias
negativas. Confidencialidad: La informacn recopilada durante el estudio debe será tratada con estricta
confidencialidad. Se implementa medidas de seguridad adecuadas para proteger la privacidad de los
participantes, como el uso de identificadores nuricos en lugar de nombres, el almacenamiento seguro
de datos y la limitacn del acceso a la información solo a los investigadores autorizados Supervisión
ética: El estudio será aprobado por un comité de ética o una institucn responsable de revisar y
pág. 6679
supervisar la investigacn. Este comité evalua la ética del estudio, revisa los procedimientos
propuestos y garantizar que se cumplan todas las consideraciones éticas y legales. Proteccn de datos:
Se cumpli todas las leyes y regulaciones aplicables relacionadas con la protección de datos personales.
Esto implica obtener el consentimiento explícito para recopilar, utilizar y almacenar datos personales,
así como garantizar que se cumplan los protocolos de seguridad necesarios para proteger la información
de cualquier acceso no autorizado Proceso de anonimizacn El proceso de anonimización consiste en
eliminar o modificar cualquier informacn que pueda identificar directa o indirectamente a una persona
en un conjunto de datos. El objetivo es proteger la privacidad y confidencialidad de los individuos,
asegurando que los datos sean utilizados de manera segura y ética. Algunas medidas que se utilizaran
en el proceso de anonimización incluyen: Eliminacn de identificadores directos: Se eliminarán datos
como nombres, direcciones, números de identificacn personal u otra información que pueda
identificar directamente a una persona. Agregación o generalización: Se agrupan los datos en categorías
s amplias para evitar la identificacn individual. En esta investigacn no se solicitará el dato de la
edad, si no que se agrupará por rangos de edad. Es importante tener en cuenta que el proceso de
anonimización no se compromete la utilidad o calidad de los datos para su análisis. Se deben tomar
medidas para equilibrar la proteccn de la privacidad con la preservacn de la integridad y utilidad de
los datos anonimizados. En esta investigacn se realizala codificacn de los datos y tambn en la
identificacn de muestras biogicas, utilizando la primera letra del nombre y primera letra de apellido
y los últimos cuatro dígitos de la cédula (KM2995) Almacenamiento y resguardo de datos Los medios
de almacenamiento que se utilizan en la investigacn son seguros con claves de seguridad y
accesibles solo para las personas autorizadas, con el objetivo de preservar la integridad y
confidencialidad de los datos para su uso en análisis e interpretacn así la conservacn de los mismos
por un periodo de 2 años siendo custodió de los mismos el investigador principal. Las medidas de
resguardo sen en formatos digitales documentos escaneados y almacenados en formato digital, como
servidores locales o la nube, esto permite un acceso pido y fácil a los documentos, acomo de realizar
copias de seguridad. Archivos físicos como carpetas o archivadores Almacenamiento en unidades
externas como discos duros externos o dispositivos USB, las cuales sen almacenadas en lugares
seguros y protegidos contra pérdidas o do.
pág. 6680
RESULTADOS
Tabla 1. Demanda de atención prehospitalaria de las mujeres embarazadas adolescentes
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Muy Frecuentemente
0
0%
Frecuentemente
7
47%
Ocasionalmente
8
53%
Raramente
0
0%
Nunca
0
0%
TOTAL
15
100%
Análisis
Se evidenc que el 47% de los casos fueron atendidos con frecuencia, mientras que un 53% fueron
considerados ocasionales. Esto sugiere que, aunque no es una emergencia diaria, la atencn de
embarazos adolescentes representa una parte importante del trabajo prehospitalario. La alta frecuencia
de estos casos refuerza la necesidad de contar con protocolos claros y efectivos para la atencn de
emergencias obstétricas. Además, muchas adolescentes pueden no reconocer los signos de alarma o
postergar la búsqueda de ayuda médica, lo que aumenta la posibilidad de complicaciones graves, como
hemorragias, partos prematuros, sufrimiento fetal o eclampsia.
En este contexto, la implementacn de protocolos claros y efectivos en la atencn prehospitalaria es
fundamental. Estos protocolos deben incluir evaluaciones rápidas y precisas, estrategias de
estabilizacn materno-fetal y decisiones oportunas de traslado a centros especializados. Asimismo, es
crucial que los equipos de emergencias estén preparados para brindar apoyo emocional y establecer una
comunicacn efectiva con las pacientes, ya que el embarazo en adolescentes puede estar acompañado
de miedo, ansiedad o desinformación sobre su estado de salud.
Brindar una atención prehospitalaria adecuada en embarazos adolescentes salva vidas, reduce
complicaciones y proporciona apoyo emocional y social a una poblacn vulnerable. Además, permite
una mejor coordinacn con el sistema de salud y ayuda a garantizar un parto más seguro tanto para la
madre como para el bebé.
pág. 6681
Tabla 2. Rango de edad de las mujeres embarazadas atendidas
OPCIONES
PORCENTAJE
10 a 20
40%
21 a 30
60%
31 a 40
0%
41 a 50
0%
TOTAL
100%
Análisis
El 40% de las gestantes atendidas correspondía a adolescentes de entre 10 y 20 os, mientras que el
60% restante eran mujeres de entre 21 y 30 años. Estos datos reflejan que el embarazo en adolescentes
sigue siendo una problemática relevante en el ámbito prehospitalario, lo que resalta la necesidad de
estrategias efectivas para su prevencn y manejo.
La elevada incidencia de embarazos en menores de 20 años sugiere deficiencias en el acceso a
educacn sexual integral y todos de planificacn familiar, factores clave en la prevencn del
embarazo adolescente. Además, esta situacn puede estar vinculada a barreas socioculturales, como la
falta de comunicación en el hogar, desinformación sobre anticoncepcn, presión social o incluso casos
de violencia de género.
Desde una perspectiva de salud pública, estos datos evidencian la necesidad de reforzar programas
educativos en escuelas, comunidades y centros de salud, acomo garantizar el acceso a servicios de
anticoncepcn y atencn dica temprana. También es fundamental capacitar al personal
prehospitalario para que puedan identificar factores de riesgo asociados, proporcionar apoyo emocional
y canalizar a las adolescentes hacia instituciones de apoyo especializadas.
Tabla 3. Edad gestacional de las mujeres embarazadas atendidas
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
0 a 10 semanas
1
7%
11 a 20 semanas
5
33%
21 a 30 semanas
2
13%
31 a 40 semanas
7
47%
Más de 40 semanas
0
0%
TOTAL
15
100%
pág. 6682
Análisis
Se observó que la mayoría de las emergencias obstétricas ocurrieron en el tercer trimestre del embarazo
(31-40 semanas), representando el 47% de los casos. Esto coincide con la tendencia general de que las
complicaciones aumentan en las etapas finales de la gestacn, cuando el cuerpo de la madre
experimenta mayores demandas fisiológicas y el feto alcanza su ximo desarrollo.
Entre las complicaciones más frecuentes en este período se incluyen el trabajo de parto prematuro,
preeclampsia, eclampsia, hemorragias obstétricas y sufrimiento fetal, condiciones que requieren una
intervencn pida y efectiva para evitar consecuencias graves tanto para la madre como para el be.
La frecuencia elevada de emergencias en etapas tardías del embarazo también podría estar relacionada
con una falta de control prenatal adecuado, lo que impide la deteccn temprana de factores de riesgo
como hipertensn gestacional, diabetes gestacional o infecciones que podrían afectar el desarrollo fetal.
En muchos casos, la ausencia de seguimiento médico se debe a barreras económicas, geogficas o
sociales, como el desconocimiento de la importancia del control prenatal, la falta de acceso a servicios
de salud o el miedo a ser juzgadas, especialmente en adolescentes.
Esta situacn resalta la importancia de fortalecer la educación en salud materna, garantizar la
accesibilidad a controles prenatales desde el primer trimestre y capacitar al personal prehospitalario
para identificar y manejar situaciones de riesgo en embarazadas en fases avanzadas de gestacn. Una
atención oportuna y bien coordinada puede reducir significativamente la morbilidad y mortalidad
materno-fetal, mejorando los resultados de salud en esta población vulnerable.
Tabla 4. Motivo de atención prehospitalaria de las mujeres embarazadas atendidas
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Aborto
2
13%
Hemorragia postparto
2
13%
Infección vaginal
4
27%
Labor de parto
4
27%
Preeclampsia
2
13%
Rotura prematura de bolsa
1
7%
Otro
0
0%
TOTAL
15
100%
pág. 6683
Análisis
Los principales motivos de atención prehospitalaria en embarazos adolescentes fueron infecciones
vaginales y trabajo de parto, ambos representando un 27% de los casos. A estos les siguieron los abortos
y la preeclampsia, con un 13% cada uno, mientras que la rotura prematura de membranas se registró en
un 7% de los casos.
La alta incidencia de infecciones vaginales sugiere importantes deficiencias en la higiene íntima y en la
educacn sobre salud sexual y reproductiva. Estas infecciones pueden deberse a falta de conocimientos
sobre el autocuidado, el uso inadecuado de productos de higiene, pcticas sexuales sin protección o el
acceso limitado a controles dicos regulares. Si no se tratan adecuadamente, pueden derivar en
complicaciones serias, como corioamnionitis (infeccn del saco amntico), parto prematuro o
infecciones sistémicas que afectan tanto a la madre como al bebé.
El trabajo de parto prematuro o de término es otro motivo frecuente de atención, lo que refuerza la
necesidad de contar con protocolos efectivos para la asistencia en partos extrahospitalarios y un
adecuado traslado a centros especializados. En adolescentes, el trabajo de parto puede ser más
prolongado y con mayor riesgo de complicaciones, como desgarros perineales, sufrimiento fetal o
partos distócicos debido a la inmadurez del canal de parto.
Por otro lado, el 13% de casos de abortos refleja la vulnerabilidad de esta poblacn ante embarazos no
planificados, que pueden derivar en intentos de aborto inseguro o abortos esponneos debido a
problemas de salud materna. Estas situaciones pueden implicar hemorragias severas, infecciones e
incluso riesgo de shock hipovolémico, requiriendo unapida intervención prehospitalaria.
El 13% de casos de preeclampsia es alarmante, ya que esta condición representa una de las principales
causas de mortalidad materna y fetal. Su identificacn temprana en la fase prehospitalaria es
fundamental para prevenir complicaciones como eclampsia, accidentes cerebrovasculares o
insuficiencia orgánica materna.
Finalmente, la rotura prematura de membranas (7%) puede indicar una infección intrauterina, un
embarazo de alto riesgo o una amenaza de parto prematuro. La pérdida temprana del quido amntico
incrementa el riesgo de infecciones materno-fetales y complicaciones respiratorias en el recn nacido,
lo que hace imprescindible un traslado urgente y monitoreo continuo de la paciente.
pág. 6684
Tabla 5. Cantidad de partos recibidos por el personal paradico
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
De 1 a 5
9
60%
De 6 a 10
4
27%
De 11 a 15
1
7%
De 16 a 20
1
7%
Más de 20
0
0%
TOTAL
15
100%
Análisis
El 60% del personal encuestado ha asistido entre 1 y 5 partos prehospitalarios, mientras que un 27% ha
atendido entre 6 y 10 partos. Estos datos sugieren que, si bien la mayoría del personal tiene alguna
experiencia en partos fuera del entorno hospitalario, el nivel de exposición sigue siendo moderado y
podría requerir fortalecimiento a través de capacitación específica y pctica simulada.
La atención de partos en un entorno prehospitalario presenta múltiples desafíos, como condiciones
inadecuadas de asepsia, recursos limitados, variabilidad en la progresión del trabajo de parto y la
necesidad de tomar decisiones rápidas para garantizar la seguridad materno-fetal. Dado que un
porcentaje significativo del personal ha atendido relativamente pocos partos en su trayectoria, es posible
que algunos procedimientos clave, como el manejo de complicaciones obstétricas (distocia de hombros,
hemorragias postparto, reanimación neonatal, entre otros), no se ejecuten con la confianza y destreza
necesarias en momentos críticos.
Ades, la falta de formacn continua y especializada en emergencias obstétricas puede comprometer
la calidad de la atención en situaciones de alto riesgo. Sin una actualización constante en protocolos de
atención, identificación de signos de alarma y maniobras específicas, el personal puede enfrentar
dificultades al manejar partos complejos o inesperados. Esto puede traducirse en un aumento del riesgo
de complicaciones maternas y neonatales, como asfixia perinatal, hemorragias, retención placentaria o
infecciones puerperales.
pág. 6685
Tabla 6. Muertes maternas en las atenciones de las pacientes embarazadas
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
1
7%
NO
14
93%
TOTAL
15
100%
Análisis
Un 7% de los casos registrados presentaron muerte materna, una cifra alarmante que refleja la gravedad
de las complicaciones obstétricas en adolescentes y la necesidad de mejorar la capacidad de respuesta
en la atencn prehospitalaria. La mortalidad materna en este grupo etario no solo evidencia deficiencias
en la atención oportuna y efectiva, sino que también subraya la importancia de reforzar la capacitación
del personal en el manejo de emergencias obstétricas críticas.
La presencia de mortalidad materna en adolescentes resalta la necesidad de intervenciones preventivas
basadas en: educacn en salud sexual y reproductiva, para reducir los embarazos no planificados y
mejorar el autocuidado durante la gestación. Acceso oportuno a controles prenatales, que permitan
detectar factores de riesgo y tomar medidas anticipadas. Protocolos de manejo prehospitalario
avanzados, que incluyan la estabilización pida de pacientes en estado crítico. Mejor coordinación con
hospitales de referencia, asegurando traslados rápidos y efectivos en casos de alto riesgo.
Dado que la mortalidad materna es, en gran parte, prevenible, mejorar la formacn del personal y
garantizar el acceso a servicios de salud adecuados pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte
en muchas adolescentes embarazadas. La rápida identificacn y manejo de signos de alarma, junto con
una intervención oportuna, pueden reducir significativamente estos casos y mejorar los resultados
materno-infantiles.
Tabla 7. Necesidad de mayor capacitación específica en emergencias relacionadas con embarazos
adolescentes.
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Totalmente en Desacuerdo
0
0%
En Desacuerdo
1
7%
Neutral
3
20%
De acuerdo
6
40%
Totalmente de Acuerdo
5
33%
TOTAL
15
100%
pág. 6686
Análisis
Un 40% de los encuestados manifestó estar de acuerdo con la necesidad de mayor formacn en
emergencias obstétricas, mientras que un 33% expre estar totalmente de acuerdo. Estos datos reflejan
que la mayoría del personal de emergencias reconoce la importancia de fortalecer su preparacn en el
manejo de complicaciones obstétricas, lo que sugiere la existencia de una brecha significativa en la
formación actual que debe ser atendida con urgencia.
La atencn prehospitalaria en emergencias obstétricas presenta desafíos únicos, ya que muchas
situaciones pueden deteriorarse pidamente y poner en riesgo la vida de la madre y el bebé si no se
manejan de manera adecuada.
La necesidad de capacitacn especializada es clave para garantizar que los profesionales de la salud
prehospitalaria puedan actuar con confianza y eficacia ante estos escenarios.
Tabla 8. La formacn actual permite reconocer pidamente las señales de complicaciones graves en
embarazos adolescentes
OPCIONES
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Totalmente en Desacuerdo
0
0%
En Desacuerdo
1
7%
Neutral
2
13%
De acuerdo
6
40%
Totalmente de Acuerdo
6
40%
TOTAL
15
100%
Análisis
Un 40% de los encuestados afirmó estar de acuerdo con que la formacn actual les permite identificar
rápidamente señales de complicaciones graves, mientras que otro 40% manifestó estar totalmente de
acuerdo con esta afirmacn. Esto sugiere que una gran mayoría del personal considera que posee las
herramientas necesarias para reconocer situaciones de riesgo en embarazos adolescentes. Sin embargo,
un 13% adop una postura neutral, lo que podría indicar una falta de certeza sobre la efectividad de su
formacn o una experiencia limitada en la identificacn de estas emergencias. Además, un 7% expresó
estar en desacuerdo, lo que evidencia la existencia de brechas en el proceso de capacitación.
Estos resultados reflejan que, si bien el conocimiento sobre emergencias obstétricas es significativo
dentro del equipo de respuesta, todavía hay oportunidades de mejora para fortalecer la formación y
pág. 6687
garantizar un diagnóstico s preciso y temprano. Es fundamental evaluar las áreas específicas en las
que el personal siente mayor inseguridad y desarrollar estrategias de capacitación dirigidas a reforzar
estos aspectos. Asimismo, la implementación de simulaciones clínicas y actualizacn constante de
protocolos podría contribuir a una mayor confianza y eficacia en la atención de este tipo de emergencias.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta investigación coinciden con estudios previos que señalan que el
embarazo adolescente conlleva un alto riesgo de complicaciones obstricas, representando un desao
significativo para los sistemas de salud y los servicios de emergencia. En particular, la preeclampsia, la
infección vaginal y la hemorragia postparto fueron algunas de las complicaciones más frecuentes
identificadas en los casos atendidos por el Cuerpo de Bomberos de Manta, lo que subraya la importancia
de una capacitación específica en la atención prehospitalaria de emergencias obstétricas.
Se evidenc que la mayoría de los partos ocurrieron en el tercer trimestre del embarazo, lo que sugiere
que las complicaciones tienden a manifestarse en etapas avanzadas de la gestacn. Esto coincide con
la literatura cienfica, que señala que las emergencias obstétricas en adolescentes son más comunes en
el último trimestre debido a factores como el crecimiento acelerado del feto, la inadecuada preparación
del canal de parto y la presencia de condiciones preexistentes como hipertensión gestacional o anemia.
La alta frecuencia de estas emergencias refuerza la necesidad de monitoreo constante y detección
temprana de riesgos durante el embarazo, acomo el fortalecimiento de la educacn en salud materna
para prevenir complicaciones evitables.
Ades, los hallazgos reflejan que, si bien la mayoría del personal encuestado considera que su
formacn actual les permite reconocer señales de complicaciones graves, n existe un porcentaje
significativo que expresa incertidumbre o insatisfaccn con la capacitacn recibida. Esto se traduce
en la necesidad de reforzar la preparacn del personal de emergencias mediante entrenamientos
específicos en la atencn de partos extrahospitalarios y el manejo de complicaciones obstétricas
críticas.
Asimismo, se identificó que el 60% de los paramédicos ha atendido entre 1 y 5 partos en su trayectoria,
lo que evidencia que la exposicn a este tipo de emergencias es limitada. Esto puede impactar en la
confianza y la destreza del personal al manejar situaciones de alto riesgo, como partos prematuros,
pág. 6688
eclampsia o hemorragias postparto. La implementacn de simulaciones cnicas periódicas y cursos de
actualizacn en emergencias obstétricas podrían contribuir a mejorar la respuesta del personal y, en
consecuencia, los desenlaces materno-fetales en este grupo poblacional.
Finalmente, se destacó que un porcentaje importante de los casos atendidos correspondía a adolescentes
con embarazos no planificados, lo que subraya la necesidad de fortalecer la educacn en salud sexual
y reproductiva. La falta de acceso a información y servicios de planificacn familiar sigue siendo un
factor determinante en la alta incidencia de embarazos adolescentes y sus complicaciones asociadas.
Desde una perspectiva de salud pública, este estudio resalta la importancia de una estrategia integral
que combine educacn, acceso a servicios médicos y capacitacn especializada del personal de
emergencias.
CONCLUSIONES
La atención de emergencias obstétricas en adolescentes sigue siendo un desafío para el Cuerpo de
Bomberos de Manta, evidenciando la necesidad de fortalecer la capacitacn del personal
prehospitalario. Las principales complicaciones identificadas fueron infecciones vaginales, trabajo de
parto prematuro y preeclampsia, con una alta incidencia en el tercer trimestre de gestacn. Esto subraya
la importancia del control prenatal y la educacn en salud materna para prevenir emergencias evitables.
El estudio reve una brecha en la formacn del personal, ya que, aunque la mayoría puede identificar
signos de complicaciones, persisten dudas sobre su manejo. Además, el número de partos atendidos es
limitado, lo que resalta la necesidad de entrenamientos pcticos y actualizacn de protocolos.
También se confirmó que la falta de informacn sobre planificacn familiar y métodos anticonceptivos
contribuye a la alta tasa de embarazos adolescentes. Por ello, se recomienda implementar programas de
educacn en salud sexual y reforzar la coordinacn entre el personal prehospitalario y los centros de
salud para garantizar traslados oportunos.
Este estudio sienta las bases para mejorar la calidad de atención prehospitalaria, promoviendo
formacn continua y estrategias preventivas que reduzcan la incidencia y complicaciones de los
embarazos adolescentes.
pág. 6689
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Araujo, R., & García, N. (2018 ). Obtenido de REPOSITORIO UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZÁN:
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/3055/TMH%2000089%20
A66.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Avena, J., Joerin, V., Dozdor, L., & Brés, S. (2007). PREECLAMPSIA ECLAMPSIA. Revista de
Posgrado de la VIa tedra de Medicina(165).
Calero, L. (2020). Obtenido de REPOSITORIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN -
TARAPOTO:
https://tesis.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3690/1/MEDICINA%20HUMANA%20-
%20Lilly%20Milagros%20Calero%20P%c3%a9rez.pdf
Figeroa, D., Negrin, V., & Garcell, E. (2021). Obtenido de Revista de Ciencias Médicas de Pinar del
Río: https://www.medigraphic.com/pdfs/pinar/rcm-2021/rcm215y.pdf
Herrera, K. (Marzo de 2018). PREECLAMPSIA. Revista Médica Sinergia, 3(3).
León, P., Minassian, M., Borgoño, R., & Bustamante, F. (2012). Recuperado el 2024, de Revista
Pediatría Electrónica Universidad de Chile :
https://conductitlan.org.mx/09_jovenesyadolescentes/Materiales/A_Embarazo%20adolescente
.pdf
Martinez, E., Montero, G., & Zambrano, R. (2020). El embarazo adolescente como un problema de
salud pública. Revista Espacios , 41(1).
MAYO, C. (2024). Obtenido de CLINICA MAYO: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-
conditions/placental-abruption/symptoms-causes/syc-20376458
MedlinePlus. (2022). Obtenido de MedlinePlus en español [:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001488.htm
Mingo, V. (2020). Obtenido de Repositorio Universidad Católica de Cuenca :
https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/faf93b06-82ca-4c48-9c3e-
00408f57df61/content
pág. 6690
OMS. (2024). Obtenido de OMS ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD :
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
OMS. (2024). Obtenido de ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA SALUD :
https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
Pimiento, L., & Beltrán, M. (2015). Restriccn del crecimiento intrauterino: una aproximación al
diagnóstico, seguimiento y manejo. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 80(6).
Rodríguez, Y. (2018). Obtenido de REPOSITOTIO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIRIQUI:
https://jadimike.unachi.ac.pa/bitstream/handle/123456789/866/TESIS%20Yamileth%20Rodri
guez%20%28Lic%29%20Emergencias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Solari, A., Solari, C., Wash, A., Guerrero, M., & Enriquez, O. (2014). Hemorragia del postparto.
Principales etiologías, su prevención, diagstico y tratamiento. Revista Médica Clínica Las
Condes, 5(26).
Valdiviezo, G. (2018). Obtenido de Repositorio Universidad Nacional de Chimborazo :
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5022/1/UNACH-EC-FCS-MED-2018-0016.pdf