LENGUAS INDÍGENAS E IDENTIDAD, PARA LA
INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR. EXPERIENCIAS EN EL
DEPARTAMENTO DEL CAUCA, COLOMBIA
INTERCULTURALITY AND INDIGENOUS LANGUAGES IN
HIGHER EDUCATION. EXPERIENCES IN THE
DEPARTMENT OF CAUCA, COLOMBIA
Lucy Elena TunubaTombé
Grupo de Estudios Lingüisticos, Pedagógicos y Socioculturales del Suroccidente
Colombiano Universidad del Cauca - Colombia
pág. 6722
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16366
Lenguas indígenas e identidad, para la interculturalidad en la educación
superior. Experiencias en el departamento del Cauca, Colombia
Lucy Elena TunubaTombé
1
lucye@unicauca.edu.co
https://orcid.org/0009-0006-9533-1014
Grupo de Estudios Lingüisticos, Pedagógicos y
Socioculturales del Suroccidente Colombiano
Universidad del Cauca
Colombia
RESUMEN
Nuestra sociedad se enfrenta a complejas contradicciones en la convivencia cotidiana de contextos
multiculturales, ante lo cual la educacn superior no ha sido la excepcn pues actualmente en
Colombia la diversidad cultural y lingüística que reclama su lugar vehementemente, ha llamado a
realizar acciones interculturales que propendan por disminuir los altos índices de racismo y exclusión
sistemática que históricamente se han registrado. Los principales sujetos de accn han sido los grupos
indígenas que, desde su autorreconocimiento identitario basado en los conocimientos tradicionales, las
prácticas culturales, políticas, pero, sobre todo, por la necesidad del posicionamiento de las lenguas
indígenas como elemento esencial, es menester dialogar en una sociedad diversa. Este texto muestra las
experiencias de la Universidad del Cauca y Ala Kusreik Ya-Misak Universidad, en el reto de la vivencia
de la interculturalidad en la cotidianidad académica, señalando elementos de análisis situados frente a
la identidad y las lenguas indígenas como conceptos transversales para la interculturalidad.
Palabras clave: interculturalidad, educación superior, lenguas indígenas, identidad, diversidad
cultural
1
Autor principal.
Correspondencia: lucye@unicauca.edu.co
pág. 6723
Interculturality and indigenous languages in higher education. Experiences
in the department of Cauca, Colombia
ABSTRACT
Our society faces complex contradictions in the daily coexistence of multicultural contexts, and higher
education has not been an exception to this. Currently in Colombia, cultural and linguistic diversity,
which vehemently claims its place, has called for intercultural actions to reduce the high rates of racism
and systematic exclusion that have historically been recorded. The main subjects of action have been
the indigenous groups who, from their self-recognition of identity based on traditional knowledge,
cultural and political practices, but, above all, because of the need to position indigenous languages as
an essential element, it is necessary to dialogue in a diverse society. This text shows the experiences of
the University of Cauca and Ala Kusreik Ya-Misak University, in the challenge of living interculturality
in the academic daily life, pointing out elements of analysis situated in front of identity and indigenous
languages as transversal concepts for interculturality.
Keywords: interculturality, higher education, indigenous languages, identity, cultural diversity
Artículo recibido 09 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 23 diciembre 2024
pág. 6724
INTRODUCCN
El proyecto de investigacn Interculturalidad y lenguas indígenas en la educacn superior.
Propuestas hacia una planificación lingüística en la Universidad del Cauca y Ala Kusreik Ya- Misak
Universidad Silvia Cauca, ha sido una intencn de mostrar los pensares y sentires de miembros de
comunidades indígenas a cerca de la interculturalidad en las dinámicas de una universidad situada en
contexto urbano y con gran carga histórica y tambn de una apuesta pedagógica indígena situada como
lo es Ala Kusreik Ya- Misak Universidad. Este interés surga partir de las vivencias propias en la
Universidad del Cauca, como hablante de la lengua Nam Trik, reconociendo mi origen étnico del
pueblo Misak y posteriormente al conocer las experiencias de quienes hicieron y hacen parte de la
universidad antes y después de .
Este ha sido un camino, como lo he llamado para llevar a cabo las reflexiones, camino en el cual han
aportado de manera muy significativa la participacn del Grupo de estudios Lingüísticos Pedagógicos
y socioculturales del Suroccidente Colombiano GELPS que desde el liderazgo de nuestro director PhD
Tulio Rojas Curieux realizamos el proyecto de investigación macro denominado Interculturalidad en
la vida cotidiana de la Universidad del Cauca Popayán, Colombia. En nuestro grupo de trabajo
entendiendo por interculturalidad un proyecto de construccn de relaciones solidarias y equitativas
entre los pueblos, en sus interacciones interpersonales sociales y culturales, que ha surgido en respuesta
a las reivindicaciones de los pueblos indígenas y otros sectores consolidándose en la década de 1991
con la reforma a la constitucn de 1886, en la que se da un foco de atención a la diversidad cultural y
lingüística a través de una serie de reconocimientos jurídicos estatales en diferentes países de
Latinoamérica entre ellos Colombia y Bolivia.
En este proyecto intercultural las lenguas indígenas que expresan la visión de mundo y los
conocimientos de los pueblos que las hablan, deben ser parte integral de las relaciones sociales y
académicas, aunque este corto camino recorrido, da cuenta de que son mínimos los espacios
interculturales que permiten visibilizar la existencia de las comunidades indígenas en las universidades
estatales. Por esto, entre las conversaciones realizadas con los indígenas estudiantes y no indígenas de
la universidad del Cauca se evidencia la necesidad de analizar y proponer acciones que permitan a la
educacn superior dar cuenta de la presencia y el valor intercultural de las lenguas indígenas y que se
pág. 6725
traduzcan en poticas interculturales que contribuiría al conocimiento y uso de las mismas, en la
cotidianidad de las universidades; esto, no solo entre la población indígena sino tambn entre los no
indígenas, puesto que la interculturalidad debe involucrar a toda la sociedad entendiendo que no es un
asunto solamente de las comunidades étnicas.
En el departamento del Cauca, las acciones de reivindicación de los derechos colectivos de los pueblos
indígenas se ha manifestado varios frentes de lucha que se posicionan en distintos ámbitos,
principalmente en los mismos territorios, generando acciones en pro del fortalecimiento de sus prácticas
culturales convirtndose en los referentes de base para diferentes procesos políticos, culturales y
educativos. Por esto, se realizó el acercamiento a la comunidad universitaria de Ala Kusreik Ya-Misak
Universidad, que permitió entretejer los elementos de la interculturalidad y el uso de las lenguas
indígenas en los procesos académicos alternativos a los modelos de educacn convencional. Esto es
entonces, un llamado a dar una mirada crítica al concepto de la interculturalidad en contextos en el que
confluyen varias culturas con tradiciones y practicas específicas, que se puedan reconocer desde la
misma voz de las comunidades, pero ¿cómo se entienden estas dinámicas en las sociedades? ¿de qué
manera se enfrentan estas complejas dinámicas cuando el pensamiento diverso trae consigo tan variadas
dinámicas? Frente a esto, (Lopez, 2001) refiere a que, en América Latina, la noción de multiculturalidad
traduce y refleja una realidad: en su gran mayoría, nuestras sociedades son desde siempre
multiculturales; frente a esta situación se plantea la interculturalidad como propuesta de diálogo,
intercambio y complementariedad. La interculturalidad entonces se constituye en una noción
propositiva que apunta hacia la articulacn de las diferencias, pero no a su desaparicn, bajo el lema
de la unidad en la diversidad.
METODOLOA
El principal punto metodológico que quiero resaltar aquí es el lugar de enunciación de la autora frente
al de investigacn, la cual se ha construido y definido de acuerdo con la experiencia y las necesidades
identificadas colectivamente. Se menciona esto, como parte de la metodología, puesto que “el hacer
parte de o no, define en gran medida el rumbo del hacer en la investigación y los resultados. Además,
contarle al mundo sobre los pensamientos, los problemas, las características sociales y culturales de los
grupos humanos, a través de la escritura es históricamente un privilegio mediado por la academia. En
pág. 6726
este sentido, la prerrogativa que se me ha concedido se basa en el legado de contar nuestra realidad
desde nuestro propio pensamiento (como comunidades indígenas) pues como lo resalta (Muelas
Hurtado, 2024) todos escriben, pero nadie dice lo que esen el pensamiento, no transmiten lo que hay
s allá. Alguien tiene que escribir para decir que la otra cara es así.
En este sentido la investigación se desarrolló de manera cualitativa en donde se involucra dos actores:
el primero es el Cabildo Indígena de Estudiantes de Educación Superior, CIDES-Popayán, que desde
su cacter político, organizativo y académico se identifican como una autoridad autónoma de carácter
social, cultural y político, sin ánimo de lucro cuyo propósito principal es integrar a los indígenas
estudiantes que se encuentran realizando su formación académica en la ciudad de Popayán y crear ejes
de articulación con los territorios de origen de los estudiantes y sus organizaciones, según lo que se
menciona en su blog (Cabildo Indigena de Estudiantes de Educación Superior, s.f). El segundo actor,
es la Ala Kusreik Ya Misak Universidad, del resguardo indígena de Guambía la cual es una apuesta
epistémica hacia la educacn superior desde las acciones pedagógicas y políticas basadas en los
conocimientos y prácticas culturales que lleva una trayectoria de 15 os en el territorio.
Realizar un ejercicio investigativo en y con estos lugares y actores se ha visto llamada al uso de cnicas
de participacn y actividades fuera de lo ortodoxo académico, sino más bien abrir las posibilidades a
las conceptualizaciones metodológicas de las mismas comunidades, por lo que se ha adoptado la
experiencia de estar en el lugar y esto permite aprender a aprender, generando en los actores la
perspectiva de que tienen la capacidad de centrar en ellos el proceso de cambio de manera crítica a las
realidades actuales, algunas problematizadas. Según (Balcazar, 2003) quien considera a los
participantes como actores sociales, con voz propia, habilidad para decidir, reflexionar y capacidad para
participar activamente en el proceso de investigacn y cambio, permite generar dlogo horizontal y
sentido crítico frente a la forma en que se investiga, se escribe y se cuenta el proceso.
Así entonces, con cada uno de los grupos fue necesario participar en algunas actividades cotidianas
como asambleas que para las comunidades indígenas son reuniones de la comunidad en pleno, para
toma de decisiones colectivas en diferentes aspectos que conciernen a la misma y debates que en general
tienen que ver con aspectos sociopoticos y educativos. También las denominadas mingas de
pensamiento, que son encuentros periódicos en los que se tratan temas específicos para la formación y
pág. 6727
educacn comunitaria. Amismo, se realizaron conversatorios en temas puntuales como en torno a la
cultura, lenguas nativas, educacn universitaria e identidad. Todo esto ha sido documentado con un
enfoque crítico teniendo en cuenta la memoria, las problemáticas y necesidades de las comunidades en
torno al tema de investigación. Excepcionalmente, en Ala Kusreik Ya-Misak Universidad, uno de los
espacios que permite aprender a aprender, es el fogón; pues en dicho establecimiento se encuentra
constantemente el fogón encendido en el recinto más amplio y que, a la vez es el lugar que reúne a la
comunidad. Este lugar en particular, permite llevar a cabo lo que el pensamiento Misak define como
Isup, aship, p map, de manera constante como estrategia pedagógica, pero también como
filosofía de vida. En este sentido, encender el fogón significa crear espacios de participación,
pensamiento y construcción de conocimiento, por lo que se convirtió en uno de los espacios más
recurrentes en el trabajo investigativo. Además, el alimento, la oralidad, la medicina tradicional, las
mingas de trabajo y las danzas, según las formas propias de la tradición cultural.
Ahora bien, con el grupo del Cabildo Indígena de Estudiantes de Educación Superior, CIDES-Popan,
en los encuentros se dialogó principalmente sobre los conceptos de interculturalidad, poticas de
inclusión y el rol de las lenguas nativas entre estas nociones. A diferencia de Ala Kusreik Ya Misak
Universidad, este grupo de estudiantes se desenvuelve principalmente en el contexto urbano entre
universidades convencionales y las asambleas o mingas de pensamiento son llevadas a cabo
esporádicamente según la intensidad horaria de las clases de los estudiantes. Por esto, en complemento
con las características metodológicas mencionadas anteriormente, se recurrió al uso de instrumentos
para entrevistas semiestructuradas que permitieran ampliar el espectro de interpretacn de los
conceptos y las posibles propuestas en casos puntuales; estos datos recopilados, se han organizado con
fines estadísticos básicos que se usan como apoyo en la informacn descrita en las páginas siguientes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
¿Cuáles son las pcticas de la interculturalidad dese el conocimiento y uso de las lenguas indígenas en
la educación universitaria?
A partir de 1991, en la Constitucn Potica de Colombia se reconoce la diversidad étnica y lingüística
de manera oficial, lo que supone una política de integracn de las comunidades hasta entonces
excluidas de los derechos políticos, educativos y lingüísticos principalmente. Esto se convierte entonces
pág. 6728
en una ruptura histórica de una tradición colonial sobre el escenario poticos del país, sin embargo, lo
que en realidad se convierte para la potica de Estado es una categorizacn reconfigurada de las
poblaciones minorizadas. Es decir, lo étnico como categoría de diferenciacn, desdibuja los objetivos
estructurales de las comunidades, pues los países latinoamericanos en los que se han generado dicho
reconocimiento han surgido por las mismas reclamaciones de las comunidades organizadas en
movimientos indígenas que en cada país se desarrolla de diferente manera dependiendo de la estructura
potica de cada uno de ellos ya que la sociedad en general sigue percibiendo a las comunidades según
(Rosas Guevara, 2016) desde el idealismo los rasgos y elementos constitutivos de los grupos étnicos,
pues se otorga una identidad interna y una representacn externa que determina la alteridad bajo
características raciales.
Según la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, actualmente existen 65 lenguas
indígenas o lenguas nativas y 102 pueblos indígenas, pero en el hacer cotidiano de las relaciones sociales
en el país como lo menciona (Tunubalá Tombé, 2023) existe una lugarizacn del sujeto étnico en
relación con otras culturas, que finalmente conducen al reduccionismo de nuestra existencia. Por esto,
se nos caracteriza asocndonos en tiempos y lugares que, desde el imaginario social, son los que
“correspondena nuestra condición.
Bajo esta premisa inicial manifestada en varios momentos de dlogo con los miembros de Ala Kusreik
Ya-Misak Universidad y quienes hacen parte del CIDES-Popayán, se construyeron los demás puntos
de análisis sobre la funcn o el significado que tiene la interculturalidad y el lugar de los conocimientos
de los pueblos originarios en la educacn. De la misma manera, es importante reflexionar el asunto de
la identidad con la que se reconoce un sujeto en las interrelaciones sociales, lo cual es sustancial para
la práctica de la interculturalidad. (Tunuba Tombé, 2023). En este sentido, me referiré a cada una de
las categorías desde la problematización, la experiencia y las proposiciones surgidas según el caso,
expresadas por los dos actores.
Las identidades
Este punto se ha discutido desde dos realidades que se oponen en varios puntos. Por un lado, la
clasificacn Estatal como potica de reconocimiento, basado en estadísticas en las que se menciona
como lo menciona la (Organizacn Nacional Indígena de Colombia, 2023) en Colombia actualmente
pág. 6729
existen 102 pueblos indígenas entre los cuales 87 son reconocidos plenamente, por los entes
gubernamentales del Estado como la Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
y de Justicia, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Defensa y el Departamento
Nacional de Estadísticas; entre el número de pueblos restante, algunos son reconocidos por las
organizaciones indígenas y otras se autorreconocen desde su condición étnica y cultural. Este tipo de
autorreconocimiento, sería el segundo escenario identitario en el que según (TunubaTombé, 2023)
este autorreconocimiento y esta identidad manifiestan la existencia de las comunidades indígenas en el
presente, en distintos contextos ades de los territorios, las aldeas, los resguardos o las comunidades.
Es decir, que se trata del posicionar ante el discurso de una coexistencia verticalizada, una existencia
equitativa horizontal que reconozca plenamente la identidad propia que se expresa desde el arraigo y la
memoria desde las raíces del origen.
Ahora bien, ¿cómo funciona esto en una institucn universitaria? desde la experiencia de los indígenas
en la ciudad de Popayán, es necesario mencionar que los indígenas que hacen parte del CIDES,
provienen de los pueblos Awá, Nasa, Misak, Yanakuna, Polindara, Kokonuko, Pastos, Inga, Totoroez,
entre otros pueblos indígenas de Colombia. Ellos, son estudiantes de diferentes instituciones
universitarias, técnicas y tecnogicas en la ciudad de Popayán, entre ellas la Universidad del Cauca,
Universidad Autónoma del Cauca, Corporacn Universitaria Comfacauca, Colegio Mayor, Fundación
Universitaria de Popayán, SENA, entre otras de Popayán. A algunos de ellos se realizaron entrevistas
con preguntas sobre su identidad desde el autorreconocimiento y todos se identifican como indígenas
para sí mismos demostrando que el cabildo universitario es un lugar seguro para expresarlo, o como
menciona (Olaf, 2010) para crear las bases de un acercamiento intercultural, aun en condiciones
favorables a un cambio intercultural, son muy importantes los espacios propios de los discriminados.
Pero al preguntarles sobre cómo se sienten en el contexto universitario urbano, algunas de sus respuestas
aludieron a que se observa y se vive la discriminación cultural como en el caso de que: “la razón fue un
pequeño cuestionamiento por parte de él (un profesor) hacia mi cultura genendome desagrado y el
deseo de no volver a clases empecé a sentir más la soledad hasta el punto donde decidí retirarme y
volver a mi territorio” anónimo.
pág. 6730
Es interesante tambn notar que el contexto académico incluso desde la vida cotidiana, se valida o
niega el autorreconocimiento de las identidades basados en imaginarios respecto a características
raciales estereotipadas, como lo comen una de las participantes en la entrevista: “Al momento de
llegar a la ciudad a estudiar mi carrera Universitaria me sentí excluida cuando me preguntaban mi origen
al comentar que provengo de un territorio indígena surgían comentarios por mi color de piel como
ustedes blanca no tiene el color de piel no puedo ser indígena lo cual afectó mi apropiacn en cuanto a
mi cultura.Anónimo.
Estas concepciones llevan a una variedad de contenidos significativos a lo largo de la historia de la
humanidad, pues como lo menciona (Hering Torres, 2007) “razas que una realidad biogica, es
una construccn social. Como se pudo observar, la fabricación del imaginario de
“razaobedece a necesidades sociales, económicas y psicogicas. Por tanto, podemos aseverar que las
“razas” no son el resultado, sino la condición de argumentaciones racistas.
La mayoría de los estudiantes indígenas del CIDES, son estudiantes de la Universidad del Cauca, Cauca
que es la principal institucn de educación superior en el departamento, es una de las 31 universidades
públicas de Colombia y fue fundada en los albores de la república con fuertes herencias coloniales y
colonizadoras. que como institución, también tiene una percepcn sobre sus estudiantes indígenas.
Según la página WEB “unicauca en cifras” actualmente hay 14. 724 de los cuales 1.775 son estudiantes
indígenas que representan el 28,18% en la población total. Los estudiantes indígenas pertenecen a los
pueblos Nasa, Yanacona, Pastos, Coconuco, Guambiano, Toto, Inga, Kamëntsá, Quillacinga, Awá,
Wayuu, Cocama, Dujos, Piapoco, Pijao, Sikuani.
Ilustración 1. Estadística de estudiantes Indígenas Universidad del Cauca
Tomado de: Oficina de planeación desarrollo institucional. 14-01-2025
pág. 6731
¿Y si los estudiantes indígenas estuvieran en el territorio de origen? Para esto, recurriré a las
experiencias caminadas en el territorio Misak pues para la comunidad, la identidad se compone de
varios elementos tal como hace referencia (Muelas Hurtado, 2024) los pueblos indígenas diferimos de
la sociedad nacional en ltiples aspectos entre los que se encuentran la lengua […] hay elementos
comunes que nos identifican como indígenas. Una de esas características es la relacn con la naturaleza.
Sobre este pensamiento se ha construido la educacn en Ala Kusreik Ya-Misak Universidad que, en su
proceso de formacn académica construye una identidad colectiva fundamentada en cuatro principios
que son el territorio, la cosmovisión, usos y costumbres y autonomía, en donde los estudiantes
propenden por la recuperación del conocimiento propio del pueblo Misak con miras a la solución de las
problemáticas del territorio. Además del hacer pedagógico, la infraestructura es uno de los aspectos más
importantes en la identidad de la universidad, pues representa la espiral de vida del pueblo misak. Esto
significa que describe el tiempo y el espacio físico y cósmico de este pueblo, que a través de él coexiste
toda expresn de vida material y espiritual sobre la que se construye todo el pensamiento y la expresión
del mismo a través del wam que es la palabra o la voz de cada ser.
Ilustración 2. Infraestructura Ala Kusreik Ya-Misak Universidad
Tomado de: Vela Velasco V. Owner - Photographer & Editor - Visual Artist. VVV 15-10-2022
Los estudiantes quienes asisten a sus clases los fines de semana entre viernes y bado, generan las
discusiones y las reflexiones alrededor del Nakchak en la lengua Namui wam que es nuestra lengua
materna, los estudiantes que confluyen en la Ala Kusreik Ya- Misak Universidad, son de edades entre
los 17 a los 46 os entre hombres y mujeres. Los estudiantes son provenientes de los cabildos y
territorios ubicados en los municipios de Piendamó, Cajibío, Caldono y Silvia en el departamento del
Cauca; también hay estudiantes del municipio de Argentina en el departamento del Huila, en donde,
pág. 6732
por procesos de migración, se han asentado cabildos Misak desde hace aproximadamente 30 años.
(TunubaTombé, 2023).
En diferentes momentos, tambn han participado estudiantes de diferentes comunidades indígenas
provenientes de distintos lugares del suroccidente colombiano como Nasa, Pasto, Inga y mestizos del
casco urbano del municipio de Silvia. Es una universidad en la que la mayoría de los docentes son de
la misma comunidad, mayores y mayoras con conocimientos aprendidos en el territorio desde sus
experiencias; además algunos profesionales Misak que se han formado en universidades convencionales
y que vuelven al territorio para aportar desde los diversos conocimientos adquiridos.
Lenguas originarias
Quienes hablamos las lenguas indígenas las entendemos como un ser vivo, incluso con espíritu que se
transforma conforme se dinamizan nuestras relaciones sociales, la actividad cognoscitiva y cultural, es
una forma de expresión del pensamiento, de recrear y ubicar el mundo ante nosotros y nosotros ante el
mundo.
Sin embargo, quienes la hablamos somos cada vez más pocos pues como lo menciona una noticia
publicada en la (UNESCO, 2021) manifiesta que lamentablemente, s del 40% de las cerca de 6700
lenguas indígenas que se hablan actualmente en el mundo corren el riesgo de extinguirse. Por lo que se
hace necesario llevar a cabo acciones para dar lugar al uso de las lenguas nativas en cualquier espacio
de interaccn social. Colombia, ha reconocido la oficialidad de la lenguas nativas a través de la Ley
1381 del 2010 en el que se menciona puntualmente que el Estado, a través de los distintos organismos
de la administracn central que cumplan funciones relacionadas con la materia de las lenguas nativas
o de los grupos étnicos que las hablan, y a través de las Entidades Territoriales, promove la
preservación, la salvaguarda y el fortalecimiento de las lenguas nativas, mediante la adopción,
financiacn y realizacn de programas específicos. (Departamento Administrativo de la función
pública, 2010)
A pesar de estas acciones poticas formalizadas siguen mermando los hablantes, pues aún existen
actitudes de negación e invisibilizacn frente a las culturas y las lenguas originarias, esto a causa de
herencias coloniales que se mantienes a través del tiempo entre sociedades mayoritarias y minorizadas
que, según (Olaf, 2010) especialmente en las sociedades andinas, sigue haciéndose vigente la
pág. 6733
colonialidad con respecto a las normas, saberes, idiomas y prácticas, perpetuándose un sistema de
dominación étnica. Mientras los saberes indígenas siguen siendo calificados como inferiores, el saber y
las normas occidentales obtienen el estatus de universalidad. Por lo tanto, en términos étnicos, lo blanco
no está marcado, sino que se convierte en referente para medir la diferencia de los Otros.
Al remitirnos al caso de la Universidad del Cauca, se encontró que el 70 % de los estudiantes del CIDES
que se reconocen como indígenas, reconocen su lengua materna, pero no la hablan. Esto puede deberse
a la interrupción de la transmisión intergeneracional por desplazamiento, olvido de la lengua o porque
no es importante aprenderla para los contextos de la vida diaria.
El 30% de quienes hablan la lengua materna, no encuentran escenarios o posibilidades de comunicación,
solamente en el caso de encontrarse con otros hablantes. Así que, para ninguno de los dos casos, se
propician acciones por la institucn de educación superior hacia ningún propósito, de sensibilización,
visibilización o salvaguarda, tal como lo promulga la ley 1381.
En Ala Kusreik Ya-Misak Universidad, aún se mantiene el bilingüismo de las lenguas namui wam y el
espol, pues al ser docentes bilingües influye en la relación lingüística que se genera en las clases y
los actos comunicativos en doble vía. Tambn se encuentran quienes entienden la lengua, pero no la
hablan, entre docentes y estudiantes lo que conlleva a la preocupacn por el desuso de la lengua, a
pesar de que se encuentran todas las condiciones para hablarla. En este caso, la comunidad cuenta con
poticas de fortalecimiento lingüístico que están orientadas por las autoridades educativas organizadas
en el Programa de educación de Guambía, quienes promueven acciones pedagógicas para el
fortalecimiento de la lengua namui wam, que tienen que ver con que haya profesores bilingües desde el
nivel escolar hasta el universitario y de la misma manera, la creacn de material pedagógica en lengua
nativa y bilingüe.
Ades, con la presencia de estudiantes de otras comunidades indígenas, ha sido necesario pensar en
estrategias de uso de las demás lenguas como el aprendizaje de las mismas a través de talleres cortos o
la interacción entre los mismos estudiantes, pues se considera que debe haber coexistencia cultural.
pág. 6734
La cuestión de la interculturalidad
Con lo mencionado anteriormente, la relación de reconocimiento está mediada por puntos de tensión
entre lo inclusivo o excluyente, en una relación entre lo universal y lo particularizado según los intereses
de cada actor; ya que la ampliación de espacios de encuentros interculturales
no es una cuestión de la buena voluntad personal, sino que es una cuestn de poder social. (Olaf, 2010).
Apor ejemplo, las relaciones de interculturalidad están condicionadas por características culturales
que marcan la diversidad con identidades configuradas por tradiciones, intereses o proyecciones
poticas y económicas, por esto la referencia de los estudiantes de contexto urbano respecto a su
relación cotidiana con la cultura dominante que, al reconocer su identidad cultural, sufren casos de
discriminación y exclusión que genera vergüenza cultural y a la vez la negacn, pues cuando se intenta
“encajar” en la sociedad es más modo no hablar o ni siquiera mencionar el conocimiento sobre la
lengua materna, no mencionar el lugar de origen rural indígena, ni las prácticas y conocimientos
tradicionales de cada pueblo, tratar de ocultar rasgos fenotípicos propios a nuestras comunidades. Por
esto, muchos de los indígenas estudiantes consideran que no es necesario mostrarse o identificarse con
sus tradiciones porque prevalece la idea jerquica de las culturas en la universidad y en contexto
urbano; respecto a esto, en nuestro grupo de investigación, se resaltan dos nociones muy importantes y
valiosas que reconocen la dimensión política de la interculturalidad al afirmar que estas relaciones se
desarrollan en un escenario social de poder y por ello en tensión. Pues la no discriminacn, de ningún
tipo y por ninguna razón, es fundamental en la construcción de una sociedad intercultural. Y la segunda
noción es la que considera que la interculturalidad se da a partir de los intercambios de saberes y
conocimientos que surgen al compartir experiencias entre diversas culturas (Grupo de Estudios
Lingüísticos, Pedagógicos y Socioculturales del suroccidente colombiano GELPS, 2023).
Para quienes deciden confrontar estas agresiones sociales y fortalecer el autorreconocimiento, el sentido
de pertenencia y la identidad del ser indígena con saberes y conocimientos diversos es importante
espacios como el cabildo universitario que, como lo mencioné antes, su interés cultural se basa en la
variedad de pueblos que aglomera, esto conduce a pensar que la interculturalidad sigue dirigida a una
sola direccn, en donde la poblacn mayoritaria no es interesada en participar lo cual es evidente en
la vida cotidiana de la universidad. Respecto a esto, algunos estudiantes, piensan que la interculturalidad
pág. 6735
es un proceso que va más allá del conocimiento y el reconocimiento de la existencia de las diversas
culturas, pues implica una interaccn por la relación horizontal y la comunicación activa que debe
haber entre las mismas pue lo menciona (Olaf, 2010) Consideramos que solo se pueden iniciar procesos
interculturales si la sociedad dominante tambn cambia, entonces, ¿Qun debe aprender a ser
intercultural? ¿de qué nos sirve que la otra parte de la sociedad continúe sumida en el pensamiento
etnocéntrico colonial desconociendo las realidades de nuestra existencia?
Aquí es importante reconocer algunos intentos de profesores de la universidad del Cauca en la tarea de
hacer interculturalidad entre todos, como las experiencias del programa de Licenciatura en
Etnoeducación que, en su desarrollo académico considera en el plan de estudios espacios para el
aprendizaje y fortalecimiento de las lenguas minorizadas. O también, las clases de lengua Kichwa que
se ofrecen a toda la comunidad estudiantil a través del programa de Formacn Integral, Social y
Humanística FISH del cual pueden hacer parte estudiantes sean indígenas o no. Un importante momento
ha sido la demanda de parte del cabildo del pueblo Misak, realizada a la Universidad del Cauca para
que ofreciera un programa para fortalecer su lengua ancestral y finalmente, la Maestría en
Revitalizacn y Enseñanza de Lenguas Indígenas. Primer programa de posgrado de la Universidad del
Cauca y de Colombia pensado con el objetivo de aportar elementos conceptuales y metodogicos que
coadyuven a los pueblos y autoridades indígenas que tengan la necesidad y la decisión de revitalizar y
fortalecer sus lenguas ancestrales y maternas (Grupo de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y
Socioculturales del suroccidente colombiano GELPS, 2023).
Con estos ejemplos, se muestra un escenario en el que la universidad convencional tendría que asumir
la responsabilidad de una transformación política, pero también epistémica que conlleve en donde el
hacer académico contribuya a ampliar las posibilidades para hacer realidad el texto constitucional en
este tema, con apuestas investigativas y pedagógicas y que las instituciones del orden académico se
apropien de estas iniciativas y la conviertan en política educativa. efectiva. Pero aún así, menciona
(Olaf, 2010) que el problema de trasfondo de la política educativa en los países andinos, que es el
cacter colonial del sistema educativo, que se basa en la exclusión de los indígenas y las clases
populares. En esa misma nea plantea (Stbele-Gregor, 2010) Los Estados escriben los currículos
interculturales, ponen los criterios, deciden los contenidos y los todos de aprendizaje. En los Estados
pág. 6736
nacn, la educacn es un poder estatal profundo que ha ignorado, por siglos, la diversidad de su
población.
A esto, se suma otro concepto de debate, -pero no en esta ocasión- que es la inclusión; que, como
muchas universidades en Colombia, con el fin de visibilizar y “garantizar” los derechos a la igualdad y
la equidad de estudiantes independientemente de las diversidades étnicas, culturales y de género, la
Universidad del Cauca, aprobó el acuerdo superior 086 del 2021 por el cual se establece la Potica
Institucional de Educacn Superior Inclusiva en la Universidad del Cauca. De esta manera se pretende
propiciar dlogos en la comunidad universitaria para hacer reales las políticas institucionales
encaminadas a superar las prácticas discriminantes a las poblaciones diversas, de la institución. Sin
embargo, uno de los retos a los que se enfrenta la institucn con estas iniciativas, es que la comunidad
universitaria se apropie por medio del conocimiento de este camino abierto, pues en las mingas de
pensamiento con los indígenas estudiantes pocos manifestaron conocer de este acuerdo y además
recalcaron que tampoco han sido parte de los procedimientos o momentos de construcción del acuerdo
superior, siendo ellos los actores principales y suponiendo así, nuevamente una construcción buroctica
institucional.
Entre las interpretaciones que los estudiantes manifestaron es que, contrario a lo que propone la
universidad, las poticas de inclusión no son las mismas que involucran a las pcticas de
interculturalidad; pues el término inclusivo se asume como un concepto que trata sobre las limitaciones
que presentan las personas sin importar las especificidades de las culturas. También afirman que el
término intercultural, es más amplio ya que se recurre a las acciones y actitudes frente a cualquier tipo
de diversidad. Como lo menciona (Lopez, 2001) situaciones como éstas son producto del hecho que el
sistema educativo falla al no tomar en cuenta las particulares condiciones lingüísticas y culturales del
entorno en el cual se instala, ni tampoco las necesidades de aprendizaje derivadas de ella. Se convierte
s bien, en una amplia brecha para el diálogo efectivo entre la universidad como institución y los
estudiantes que deben ser considerados como sujetos activos y dinámicos de la academia.
Ahora bien, en los párrafos anteriores me referí al concepto de particularidad respecto a la
interculturalidad , asumiendo esto desde la perspectiva de que las luchas indígenas han conllevado a
debates en donde la historia de los pueblos originarios adquiere un papel importante, desde la
pág. 6737
percepcn de Ala Kusreik Ya-Misak Universidad, se replantea un primer asunto conceptual que es el
de educación superior puesto que, epistemogica y filoficamente la educacn se gesta desde los
primeros momentos de vida hasta trascendiendo al mundo espiritual desps de la muerte, es un proceso
en espiral, de Misak. Por eso, no hay una educacn superior que signifique una relación vertical y
quizá de poder, por lo que entonces se denomina como educacn universitaria y que es parte del proceso
educativo propio que se ha venido implementando por más de 40 años en la comunidad, que inicia con
las luchas del movimiento indígena por la tierra, bajo la consigna de recuperar la tierra para recuperarlo
todo. La Misak Universidad en su hacer educativo se propone un relacionamiento en el que se
reconozca las diversas epistemes del mundo indígena y de las diferentes culturas, generando un dlogo
de saberes entre los conocimientos propios y las lógicas del conocimiento de otras culturas que aportan
a los conocimientos globalizados y locales. Es entonces, un propósito de formación integral de los
estudiantes que aportan en los procesos sociales, poticos, espirituales, culturales y económicos del
pueblo Misak. En esta relación dialógica la integralidad y la comunitariedad recrean una propuesta
educativa de la educacn universitaria alternativa a la educacn superior convencional, planteando
dos conceptos más, además de la interculturalidad, que son la Intraculturalidad entendida como los
saberes y conocimientos que surgen desde el origen de la misma comunidad y que se fundamentan
desde la cosmovisión en el hacer educativo. La Interculturalidad es la relación, el reconocimiento y las
prácticas en un contexto de diversos saberes y conocimientos desde la visión de mundo de los pueblos
originarios. En este caso, es interesante que se plantea la interculturalidad desde la relación desde los
pueblos indígenas originarios que permita también encontrarse y dialogar desde las acciones para la
pervivencia desde sus cosmovisiones. Y la transculturalidad. que es la relacn que hay entre lo humano
y lo natural, trasponiéndose así a concepcn de las relaciones entre múltiples culturas. Esto es entonces
una apuesta por la ruptura de una concepcn antropocéntrica en el campo educativo, posicionando a la
naturaleza no como instrumento de estudio científico, sino como la principal educadora para la vida. En
todo esto, la oralidad de la lengua propia es inherente, pues para la comunidad universitaria es la
comunicacn misma entre los mundos Misak, y la academia, debe aportar al fortalecimiento,
revitalización, preservación y aprendizaje de las lenguas en contextos de universidad como una acción
que parte de la interculturalidad. Además, muchos estudiantes que entienden la lengua, pero no la
pág. 6738
hablan, encuentran en estos escenarios la posibilidad de profundizar y fortalecer el pensamiento en
lengua nativa, la importancia de comunicarse en lengua originaria y los conocimientos propiamente
lingüísticos que se ven debilitados por causa de la migracn o la interrupción en la transmisión
intergeneracional principalmente.
Así entonces, he esbozado respecto a las pcticas de la interculturalidad desde la identidad y el rol de
las lenguas indígenas como una parte inherente a la diversidad de mundo al que nos lleva cada una de
ellas, desde su contenido semántico, con diversas expresiones del sentir y vivir de los pueblos;
conocerlas y fomentar acciones de fortalecimiento a las mismas sería un aporte desde la
interculturalidad y las dinámicas culturales, políticas, económicas y sociales. Esto permite entonces, un
proceso de fortalecimiento de la identidad, de los procesos étnicos y la posibilidad de reconocimiento
integral desde la universalidad de conocimientos que convergen en la academia.
CONCLUSIONES
Entre las variadas interpretaciones y debates a cerca de la interculturalidad, esta experiencia ha
permitido identificar que es insuficiente el reconocimiento de la diversidad, o la diferencia en un
escenario multicultural. Esto s bien, requiere de acciones sistemáticas y estructurales en contra de la
discriminación y el racismo que solo pueden ser aceptadas socialmente desde la coexistencia de las
culturas. Sin embargo, sigue siendo un aspecto permeado de acciones politizadas y de beneficios en
torno a la dinámica de la economía global, o capitalista, incluso de la academia.
El asunto del autorreconocimiento es un factor importante en la posición del sujeto en el mundo, lo que
puede influir en la socialización de la persona desde su saber, incluso desde la elocuencia o el dominio
de un idioma; de acuerdo a ello, se elige o no encajarnegando inconscientemente las identidades. Por
ejemplo, al llegar a un espacio como la universidad del Cauca, no se llega a una universidad pensada
por indígenas o para indígenas por lo que pareciera s fácil adaptarse a la sociedad académica
mayoritaria que no era campesina, que no era indígena, que no era afrocolombiana sino simplemente
una estudiante, pero con diversos conocimientos diversas habilidades y diversas dificultades.
Aunque se cuenten con marcos normativos en las IES para la expresión de las diferencias y su
reconocimiento, es necesario afianzar a una realidad cotidiana por lo que es imprescindible desarrollar
amplias campañas de formacn en la comunidad universitaria de tal modo que se logren actitudes
pág. 6739
sensibles a esta realidad. Esto implica entonces que las políticas de una universidad intercultural deben
trascender a la pctica cotidiana, que a la vez permita la continuidad de las acciones afirmativas que se
han realizado desde grupos como el CIDES y demás que se han organizado. Es entonces una apuesta a
la resignificacn de la diversidad desde lo práctico; esto implica que la educación superior debe dar un
lugar a la episteme de los diversos territorios, pensamientos y haceres de las comunidades indígenas,
expresadas a través de las lenguas originarias, de las comunidades afrocolombianas y des diversas
realidades.
El reto y la responsabilidad de proponer alternativas a la preservación lingüística, cultural y el dlogo
entre los mismos, recae en la responsabilidad operativa de la institucionalidad bajo el amparo de la carta
magna y diferentes normas al respecto, queda entonces aún un camino largo para transitar. Ante esto
cito un ejemplo en Bolivia que, en la nueva Carta Magna del 2009, artículo 5, parágrafo dos (Olaf,
2010) determina: El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar por lo menos
dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso,
la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la poblacn en su totalidad o del
territorio en cuestión. Esto tiene el objetivo de que todos los ciudadanos se puedan dirigir en su primer
idioma al Estado, pero incluye también el deber de los mestizos de dar un paso a la interculturalidad y
aprender un idioma indígena
Así entonces, continúa siendo un reto para la sociedad minimizar los índices de discriminación y
marginalizacn de las comunidades étnicas y demás población diversa, para cambiar el ejercicio
retórico que ha resultado ser en nuestro país, el reconocimiento a la cultura nacional desde el cacter
multicultural del Estado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aristizabal Giraldo, S. (2001). Conocimiento Local y diversidad etnica y cultural. BogoDC:
Scorpio Editores Ltda.
Balcazar, F. E. (2003). Investigación accn participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades
de implementacn. Fundamentos en humaniddes , 59-77.
Cabildo Indigena de Estudiantes de Educación Superior, C. P. (s.f). Estructura organizativa. Obtenido
de CIDES Popayán: https://cabildouniversitario.blogspot.com/p/estructura-organizativa.html
pág. 6740
Cabildo Indígena de Guambía, A. d. (2020). Ala Kusreik Ya-Misak Universidad. Resguardo Indígena
de Guambía .
Cabildo Indígena del Resguardo de Guambía. (2019). Misak Educación. Resguardo Indígena de
Guambía.
Chavaco Tunubalá, A. J. (2021). Diversidad, Relación y construccn intercultural en la UAIIN-
CRIC. Sentires y Pensares Tejiendo memorias, 56-58.
Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC. (2008). La minga por la vida de las lenguas: un aporte a
la construcción de las políticas lingüisticas en Colombia. La minga por la vida de las lenguas:
un aporte a la construcción de las políticas lingüisticas en Colombia, (pág. 142). Resguardo
de Totoró-Cauca.
Departamento Administrativo de la funcn pública, C. (25 de Enero de 2010). Ley 1381 de 2010. Ley
1381 de 2010.
Grupo de Estudios Lingüísticos, Pedagógicos y Socioculturales del suroccidente colombiano
GELPS. (2023). Interculturalidad en la vida cotidiana de la Universidad del Cauca.
Popayan: Universidad del Cauca.
Hering Torres, M. (2007). "Raza": Variables históricas. Revista de estudios sociales , 16-27.
Lopez, L. E. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educacn latinoamericana. Santiago de
Chile.
Muelas Hurtado, B. (2024). Relacn tiempo y espacio en el pensamiento misak. Popayán:
Universidad del Cauca.
Olaf, K. (2010). Educacn intercultural y poticas de identidad. En J. Strobele-Gregor, O.
Kaltmeiner , & C. Giebeler , Fortalecimiento de organizaciones indígenas en América
Latina: Construyendo interculturalidad: pueblos indígenas, educación y políticas de
identidad en América Latina (págs. 2-8). GIZ Alemania .
Organización Nacional Indígena de Colombia. (05 de 06 de 2023). Pueblos Indígenas en Colombia.
Obtenido de Pueblos Ingenas en Colombia: https://www.onic.org.co/2-sin-categoria/1038-
pueblos-indigenas
pág. 6741
Rosas Guevara, M. I. (2016). Ser y parecer sujeto étnico:dilemas de la instrumentalizacn identitaria
en tiempos del boom de la etnicidad. Tierra infinita. Vol 2, 23-33.
Ströbele-Gregor, J. (2010). Educacn Intercultural Bilingüe en América Latina-¿Una contribución a
la construcción de una sociedad democrática incluyente? En J. Stbele-Gregor, K. Olaf , &
C. Giebeler, Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas en America Latina: Construyendo
interculturalidad: Pueblos indígenas, Educación y políticas de identidad en América Latina
(págs. 8-14). GIZ Alemania.
Tunuba Tombé, L. E. (2023). Interculturalidad y lenguas indígenas en la educación universitaria.
Reflexiones sobre el idealismo étnico en la diversidad cultural. En “. J. 2023”, “Reflexiones
de los proyectos devenes investigadores e innovadores en el departamento del Cauca
2023. Popayán Cauca.
UNESCO. (20 de 05 de 2021). ¿Cómo mantener vivas las lenguas indígenas de América Latina y el
Caribe? Obtenido de https://www.unesco.org/es/articles/como-mantener-vivas-las-lenguas-
indigenas-de-america-latina-y-el-caribe
Univesidad del Cauca . (12 de 2024). Unicauca en cifras. Obtenido de https://acortar.link/NmP4v0