pág. 6729
existen 102 pueblos indígenas entre los cuales 87 son reconocidos plenamente, por los entes
gubernamentales del Estado como la Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior
y de Justicia, el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de Defensa y el Departamento
Nacional de Estadísticas; entre el número de pueblos restante, algunos son reconocidos por las
organizaciones indígenas y otras se autorreconocen desde su condición étnica y cultural. Este tipo de
autorreconocimiento, sería el segundo escenario identitario en el que según (Tunubalá Tombé, 2023)
este autorreconocimiento y esta identidad manifiestan la existencia de las comunidades indígenas en el
presente, en distintos contextos además de los territorios, las aldeas, los resguardos o las comunidades.
Es decir, que se trata del posicionar ante el discurso de una coexistencia verticalizada, una existencia
equitativa horizontal que reconozca plenamente la identidad propia que se expresa desde el arraigo y la
memoria desde las raíces del origen.
Ahora bien, ¿cómo funciona esto en una institución universitaria? desde la experiencia de los indígenas
en la ciudad de Popayán, es necesario mencionar que los indígenas que hacen parte del CIDES,
provienen de los pueblos Awá, Nasa, Misak, Yanakuna, Polindara, Kokonuko, Pastos, Inga, Totoroez,
entre otros pueblos indígenas de Colombia. Ellos, son estudiantes de diferentes instituciones
universitarias, técnicas y tecnológicas en la ciudad de Popayán, entre ellas la Universidad del Cauca,
Universidad Autónoma del Cauca, Corporación Universitaria Comfacauca, Colegio Mayor, Fundación
Universitaria de Popayán, SENA, entre otras de Popayán. A algunos de ellos se realizaron entrevistas
con preguntas sobre su identidad desde el autorreconocimiento y todos se identifican como indígenas
para sí mismos demostrando que el cabildo universitario es un lugar seguro para expresarlo, o como
menciona (Olaf, 2010) para crear las bases de un acercamiento intercultural, aun en condiciones
favorables a un cambio intercultural, son muy importantes los espacios propios de los discriminados.
Pero al preguntarles sobre cómo se sienten en el contexto universitario urbano, algunas de sus respuestas
aludieron a que se observa y se vive la discriminación cultural como en el caso de que: “la razón fue un
pequeño cuestionamiento por parte de él (un profesor) hacia mi cultura generándome desagrado y el
deseo de no volver a clases empecé a sentir más la soledad hasta el punto donde decidí retirarme y
volver a mi territorio” anónimo.