EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN
EDUCATIVA EN LA SALUD BUCAL EN
EMBARAZADAS DE TEZIUTLÁN, PUEBLA
EFFECT OF AN EDUCATIONAL INTERVENTION ON ORAL
HEALTH IN PREGNANT WOMEN FROM TEZIUTLÁN,
PUEBLA
Gonzalo Giovanny Silva Enriquez
Universidad del Cauca - Colombia
Sergio Carlos Fernandez Martinez
IMSS UMF 22 Teziutlán - México
nica Robledo González
IMSS UMF 22 Teziutlán - México
Karla Fernanda Santos Rivera
IMSS UMF 22 Teziutlán - México
Francisco Javier Hernández Enríquez
IMSS UMF 22 Teziutlán - México
Ronald González Espejel
IMSS UMF 22 Teziutlán - México
pág. 6779
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16369
Efecto de una intervención educativa en la salud bucal en embarazadas de
Teziutlán, Puebla
Gonzalo Giovanny Silva Enriquez
1
ggsien90@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2142-0245
IMSS UMF 22 Teziutlán
México
Sergio Carlos Fernandez Martinez
sergio.fernandezm@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0001-5651-8026
IMSS UMF 22 Teziutlán
México
nica Robledo González
dra_monicarobledo@yahoo.com.mx
https://orcid.org/0000-0002-1997-4118
IMSS UMF 22 Teziutlán
México
Karla Fernanda Santos Rivera
karlasr77@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3682-0954
IMSS UMF 22 Teziutlán
México
Francisco Javier Hernández Enríquez
fjhe36@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5372-0226
IMSS UMF 22 Teziutlán
México
Ronald González Espejel
ronald.fut@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6093-8670
IMSS UMF 22 Teziutlán
México
RESUMEN
Introducción: La salud bucal es un indicador esencial de salud, bienestar y calidad de vida, vinculada a
enfermedades como caries, periodontitis, pérdida dentaria, cáncer oral y complicaciones durante el
embarazo. Objetivo: Evaluar el efecto de una intervención educativa en la salud bucal de mujeres
embarazadas en la Unidad de Medicina Familiar mero 22 de Teziutlán, Puebla. Materiales y
todos: Se realizó un estudio cuasiexperimental, prospectivo, longitudinal y unicéntrico, con una
muestra de 192 embarazadas. Se evaluó el impacto de la salud bucal como indicador de calidad de vida
en 2022 y 2023. Durante este periodo, se implementó una intervención educativa consistente en diez
sesiones. Resultados: La diferencia en la calidad de vida antes y después de la intervencn fue
estadísticamente significativa (p-valor < 0.05). De las 192 participantes, 105 mostraron una mejora en
su calidad de vida, 51 mantuvieron su condicn inicial y 36 reportaron una disminucn. Conclusiones:
La intervencn educativa demostró un impacto positivo, mejorando significativamente la calidad de
vida relacionada con la salud bucal en las embarazadas de la Unidad de Medicina Familiar mero 22
de Teziutlán, Puebla. Este estudio resalta la importancia de la educacn en salud bucal durante el
embarazo para promover bienestar y prevenir complicaciones.
Palabras clave: salud bucal, calidad de vida, intervención educativa, embarazo, caries dental
1
Autor Principal.
Correspondencia: ggsien90@gmail.com
pág. 6780
Effect of an Educational Intervention on Oral Health in Pregnant Women
from Teziutlán, Puebla
ABSTRACT
Introduction: Oral health is a key indicator of overall health, well-being, and quality of life, linked to
conditions like dental caries, periodontal disease, tooth loss, oral cancer, and pregnancy complications.
Objective: To evaluate the effect of an educational intervention on oral health in pregnant patients at
Family Medicine Unit Number 22 in Teziutlán, Puebla. Materials and methods: A quasi-experimental,
prospective, longitudinal, single-center study was conducted with 192 pregnant women. Oral health
impact, as a quality-of-life indicator, was assessed in 2022 and 2023. An educational intervention,
focusing on oral hygiene and disease prevention, was implemented between assessments. Results: The
difference in quality of life pre- and post-intervention was statistically significant (p = 0.003). Of the
192 participants, 105 showed improved quality of life, 51 reported no change, and 36 experienced a
decline. Conclusions: The educational intervention significantly improved oral health-related quality of
life in pregnant women at Family Medicine Unit Number 22 in Teziutlán, Puebla. These results
highlight the importance of oral health education during pregnancy to enhance well-being, prevent
complications, and promote healthier outcomes for both mothers and their babies. This study supports
the integration of oral health programs into prenatal care to address the unique needs of pregnant
women.
Keywords: oral health, quality of life, educational intervention, pregnancy, dental caries
Artículo recibido 17 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 27 diciembre 2024
pág. 6781
INTRODUCCN
La salud bucal forma parte de las dimensiones que la Organizacn Mundial de la Salud contempla en
su definición de salud, un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de
enfermedad. La OMS identifica a la caries dental como la tercera patología mundial que afecta a países
desarrollados, en s del 95% de su población. En México, esta afeccn espresente en 87% de la
población que acude a un servicio de salud. En cuestiones de sexo y edad, los hombres presentan más
caries dental que las mujeres en su mismo rango de edad. La caries dental está calificada por la OMS
como la tercera enfermedad sanitaria más común, después de enfermedades cardiovasculares y el
ncer. El embarazo es una etapa en la vida de la mujer que implica una serie de cambios fisiológicos
los cuales impactan negativamente en la salud bucal. Ades, durante la etapa de gestacn, se necesita
una atencn especial a la salud bucal, esto como consecuencia de los cambios fisiogicos y
psicogicos que son propias de la gestación y que repercuten en su salud, lo que las convierte en una
población vulnerable, por lo que se han vuelto un grupo de prioridad en la salud pública. Por otro lado,
hacer cambios en el estilo de vida como el tipo de alimentos que consume y la frecuencia con la que lo
hace puede afectar junto con la higiene oral, de manera positiva o negativa en su calidad de vida
dependiendo sus hábitos.
Hasta el 96% de las mujeres embarazadas no que la salud bucal afectaba su calidad de vida,
evidenciando la relacn que existe entre la calidad de vida y edad de las participantes. (Diego León
Mantero et al., 2019). Concluyendo que las intervenciones odontogicas generan un impacto positivo
en la calidad de vida de las pacientes relacionada con su salud bucal, y que de manera indirecta ayuda
a mejorar su autoestima y relaciones sociales.Una enfermedad bucal se llega a presentar hasta en un
50% de las embarazadas afectando al producto, tomando en cuenta estos datos y el potencial beneficio
sobre la salud del binomio que obtendríamos mejorando la calidad de vida relacionada a la salud bucal
durante esta etapa, consideramos importante realizar esta intervención.
En este estudio se evaluó el efecto de una intervención educativa basada en la salud bucal durante el
embarazo, en mujeres embarazadas de Teziutlán, Puebla.
pág. 6782
METODOLOA
Se realizo un estudio cuasiexperimental de antes y después, longitudinal, prospectivo. La población
objetivo (n =192) fueron mujeres embarazadas adscritas a la Unidad de Medicina Familiar mero 22
de Teziutlán, Puebla, México. Los criterios de inclusión fueron Mujeres en etapa gestacional,
derechohabientes que acudieron al servicio de consulta externa de medicina familiar y que de manera
voluntaria e informada aceptaron participar en el estudio. Los criterios de eliminación fueron mujeres
que no aceptaron participar en el estudio o con datos incompletos necesarios para su seguimiento y
pacientes con cualquier tipo de condición sica o mental que impida el seguimiento de las indicaciones
dicas y que no tenga persona o tutor responsable, además de mujeres que no hayan asistido a más
del 80% de las sesiones de la intervención. Se midel Perfil de Impacto en Salud Bucal de mujeres
embarazadas utilizando el instrumento OHIP-14sp, mediante un cuestionario de 14 preguntas,
calificadas de 0 a 4, donde 0 es "ningún impacto" y 4 es "impacto máximo". La puntuación total,
obtenida al sumar los puntajes, indica el impacto de los problemas de salud oral en la vida, siendo
puntuaciones más altas indicativas de un impacto negativo s significativo. Tambien se analizaron
datos como la edad, ocupación, estado civil y escolaridad de las participantes. Después de la evaluación
inicial, se llevó a cabo un programa de orientacn en salud bucal que consistió en 10 sesiones de 1 hora
por sesión durante 12 meses. En estas sesiones se llevaron a cabo distintas acciones de educación para
la salud bucal, tanto informativas como pcticas, derivadas de la Guía de Evidencias y
Recomendaciones: Guía de Pctica Clínica. xico, IMSS. Control prenatal con atencn centrada en
la paciente. Las actividades se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Lista de temas impartidos en las pláticas realizadas durante la intervención educativa en
embarazadas de Teziutlan, Puebla
SESIÓN
TEMA
ACCN
COMPETENCIAS
1
Importancia de la
salud bucal en el
embarazo.
Importancia de una buena salud
bucal durante el embarazo.
Comprender la relación
entre la salud bucal y
bienestar.
2
Cambios bucales
durante el embarazo.
Descripcn de los cambios
hormonales y sus efectos en la
salud bucal.
Identificar los cambios
bucales comunes durante el
embarazo.
pág. 6783
3
Prevencn de la
gingivitis y
enfermedad
periodontal.
Educación sobre la prevencn
de la gingivitis y la enfermedad
periodontal.
Aplicar técnicas de
cepillado y uso de hilo
dental adecuadas.
4
Nutrición y salud
bucal en el
embarazo.
Explicación de cómo una dieta
balanceada puede influir
positivamente en la salud bucal.
Adoptar hábitos
alimenticios saludables que
favorezcan la salud bucal.
5
Cuidado bucal en
casa.
Instruccn sobre el uso correcto
de productos de higiene bucal.
Desarrollar habilidades
para el cuidado bucal
diario en casa.
6
Beneficios del
incremento de la
ingesta de agua.
Educación sobre aumentar la
ingesta de agua durante el
embarazo.
Desarrollar la capacidad de
mantener una hidratacn
adecuada.
7
Involucrar a la
pareja y familia en
los cuidados
prenatales.
Sensibilizacn sobre involucrar
a la pareja y la familia en los
cuidados prenatales y la salud
bucal de la madre.
Fomentar la participación
de la pareja y la familia en
los bitos de salud bucal y
bienestar general de la
madre y el feto.
8
Cuidado bucal para
bebés: preparación
para la maternidad.
Orientación sobre el cuidado de
la salud bucal del bebé desde el
nacimiento.
Desarrollar conocimientos
sobre la higiene bucal del
recn nacido.
9
Mitos y realidades
sobre la salud bucal
en el embarazo.
Desmitificación de creencias
comunes erróneas sobre la salud
bucal en el embarazo.
Evaluar críticamente la
información recibida y
distinguir entre mitos y
hechos.
10
Planificación de la
salud bucal
postparto.
Preparación de un plan de salud
bucal a largo plazo para después
del embarazo.
Crear y seguir un plan de
cuidado bucal a largo
plazo.
Fuente: datos del estudio. Elaboración propia.
La información fue analizada mediante lculos estadísticos para las variables cuantitativas (rangos,
medias, desviaciones estándar, mediana, moda) y el lculo de frecuencias y porcentajes para las
variables cualitativas. Para el análisis inferencial se realizó una prueba de normalidad (Kolmogorov
Smirnov) y se determinó ala prueba a utilizar la cual correspond a la Prueba de Wilcoxon. Los datos
se analizaron en el programa Statistical Package For The Social Sciences (SPSS) para Windows en su
versión 25.
pág. 6784
RESULTADOS
De las 192 participantes, 105 obtuvieron un puntaje menor al resultado de la prueba antes de la
intervencn, lo que indica que se produjo una mejora en su calidad de vida, 36 participantes
consideraron que mantuvieron su calidad de vida obteniendo el mismo puntaje, y 51 s consideraron
que su calidad de vida empeoró al obtener un puntaje s alto en la prueba posterior a la intervención.
Respecto a su estado civil, se observó que 126 personas estaban en una unión libre, representando el
mayor grupo, 43 personas estaban casadas y 23 personas se reportaron solteras. En su ocupación, 100
personas refirieron ser empleadas, 75 personas refirieron realizar labores del hogar, y 16 comentaron
ser estudiantes. Con respecto a su escolaridad, 60 personas reportaron contar con estudios superiores,
62 con bachillerato, 53 con secundaria, 15 con primaria y solo 1 persona reportó no contar con ningún
grado de estudios.
Conforme se muestra en la tabla 2.
Tabla 2. Estadisticos descriptivos de variables sociodemograficas
FRECUENCIAS
% DEL TOTAL
ESTADO CIVIL
126
65.6%
43
22.4%
23
12%
OCUPACIÓN
75
39.2%
100
52.4%
16
8.4%
ESCOLARIDAD
60
31.4%
62
32.5%
53
27.7%
15
7.9%
1
0.5%
FUENTE: DATOS DEL ESTUDIO. ELABORACIÓN PROPIA.
En la Tabla 3 de la muestra de 192 sujetos (N), el promedio de edad fue de 26.8 os de edad, con una
desviacn estándar de 5.64, donde la mujer embarazada de menor edad tuvo 15 os y la de mayor
pág. 6785
edad tuvo 42 años.
Tabla 3. Resumen estadistico de la edad de las participantes
N
MEDIA
DE
MÍNIMO
MÁXIMO
EDAD
192
26.8
5.64
15
42
Fuente: datos del estudio. Elaboración propia.
En la tabla 4 se muestra un resumen de las puntuaciones de la herramienta agrupadas por rangos de
edad. Cada fila representa un rango de edad, el numero de participantes por grupo, el promedio de
puntuación obtenida en el examen pre y post respectivamente, asi como su mínimo y máximo.
Tabla 4. Puntuaciones por grupo de edad
EDAD
N
MEDIA
DE
MÍNIMO
MÁXIMO
PUNTUACIÓN
PRE
15 a 20
os
29
10.69
5.62
3
22
21 a 30
os
111
9.74
6.63
0
33
31 a 40
os
51
10.14
6.65
0
25
41 a 50
os
1
19.00
Nan
19
19
PUNTUACIÓN
POST
15 a 20
os
29
8.45
5.91
0
20
21 a 30
os
111
8.05
5.46
0
29
31 a 40
os
51
8.12
4.74
0
21
41 a 50
os
1
15.00
Nan
15
15
Fuente: datos del estudio. Elaboración propia.
DISCUSIÓN
La intervencn educativa log que las mujeres embarazadas obtuvieran información acerca de la salud
bucal y el embarazo, ades de promover hábitos saludables. Observándose un efecto estadístico
significativo en el impacto de su salud bucal en su vida diaria. Aun con la intervencn, hubo casos
donde el impacto se encontró igual o incluso aumen posterior a la intervención.
pág. 6786
De acuerdo con un estudio que realizó León et al. en 2019, acerca del impacto positivo en la calidad de
vida relacionada con la salud oral de las mujeres en la Regn de los Ríos, Chile. Se observó impacto
positivo posterior a una intervencn, los cuales muestran coherencia con los resultados presentados en
este estudio. La intervención educativa examinada abarcó charlas informativas. Estas acciones podrían
haber contribuido a mejorar la calidad de vida relacionada con la salud bucal de las mujeres
embarazadas de las siguientes maneras: Aumento del conocimiento: Las participantes en la intervención
pudieron adquirir conocimientos sobre la importancia de la salud bucal durante el embarazo y los
factores que inciden en ella. Este conocimiento posiblemente les facilitó tomar decisiones más
saludables respecto a su cuidado bucal.
Cambios en las actitudes: Aquellas mujeres embarazadas que formaron parte de la intervención podrían
haber desarrollado actitudes s positivas hacia la salud bucal, motivándolas a cuidar mejor de sus
dientes y encías. Mejora de las prácticas: Las participantes en la intervención aprendieron técnicas de
cepillado y uso del hilo dental s efectivas, lo que potencialmente las ayudó a prevenir problemas de
salud bucal. De acuerdo con un estudio que realizó Alcántara et al. en 2018 donde realizó una revisión
de 19 artículos relacionados a la calidad de vida relacionada la salud bucal en embarazadas,
concluyendo que el autocuidado impacta positivamente en la morbimortalidad del binomio. Es
importante reconocer las limitaciones de este estudio al interpretar los resultados. La muestra utilizada
fue relativamente pequeña, lo que restringe la generalización de los resultados. Los datos de este estudio
indican que las intervenciones educativas dirigidas a mujeres embarazadas pueden ser eficaces para
mejorar su salud oral y calidad de vida. Futuras investigaciones deberían profundizar en los mecanismos
específicos mediante los cuales estas intervenciones resultan efectivas.
CONCLUSIONES
Los hallazgos de este estudio proporcionan evidencia de la eficacia de las intervenciones educativas
dirigidas a mujeres embarazadas para mejorar su calidad de vida vinculada a la salud bucal. Los
resultados mostraron que las mujeres que participaron en la intervención educativa experimentaron una
reducción significativa en su puntaje OHIP-14Sp, lo que indica una mejora en su calidad de vida
vinculada a la salud bucal. La mayor diferencia se presentó en las pacientes s jóvenes, por lo que
este grupo de edad es candidato perfecto para recibir este tipo de intervenciones, esto puede asociarse
pág. 6787
a que debido a su corta edad tienen una mejor autopercepcn de su estado de salud. Aun así, se presentó
mejoría significativa en todos los grupos de edad, por lo que cualquier mujer embarazada puede
beneficiarse de estas estrategias independientemente de su edad, estado civil u ocupacn. Estos
hallazgos tienen implicaciones importantes para la práctica cnica. Las intervenciones educativas
dirigidas a mujeres embarazadas deberían ser una parte integral de los servicios de atencn prenatal.
Estas intervenciones pueden ayudar a las mujeres embarazadas a aprender sobre la importancia de la
salud bucal durante el embarazo, desarrollar actitudes más positivas hacia la salud bucal y mejorar sus
prácticas de cuidado bucal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gob.mx. (s. f.). Resultados del sistema de vigilancia epidemiológica de patologías bucales SIVEPAB
2019.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/597944/resultadosSIVEPAB_2019.pdf
Cruz Palma, G., Nakagoshi Cepeda, A. A., Quiroga García, M. Á., Palomares Gorham, P. I., Galindo
Lartigue, C., & González Meléndez, R. (2018). Sustentabilidad en los servicios de salud bucal
en México. Odontología Vital. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-
07752018000200039&script=sci_arttext
Valdez Penagos, R., & Tobón Tobón, S. (2019). Análisis de las estrategias para promover la salud
bucal. Ra Ximhai. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7385294
Luengo Fereira, J. A., Toscano García, I., Carlos Medrano, L. E., & Anaya Álvarez, M. (2018).
Conocimientos sobre salud bucal en un grupo de gestantes mexicanas. Acta Universitaria.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-62662018000300065
Leffalle, I. M., Romero, H. J., Barrios, C. E., & Elena Martínez, S. (s. f.). Conocimientos y pcticas de
salud bucal en embarazadas. Ateneo Odontológico. https://www.ateneo-
odontologia.org.ar/articulos/lxiv01/articulo08.pdf
Avila, Y. T., González, Y. P., & de Peralta Hijuelos, M. G. (2021). Intervencn educativa sobre
enfermedad periodontal en embarazadas. Correo Científico Médico.
http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4038/2010
Acosta-Andrade, A., Cedeño-Rodríguez, S., Loor-Andrade, H., pez-Yépez, K., & Zambrano-
pág. 6788
Zambrano, M. (2021). Salud bucodental durante el embarazo. Revista Científica Arbitrada en
Investigaciones de la Salud GESTAR, 4(7), 2238.
http://journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/22
Calle-Sánchez, M. J., Baldeón-Gutiérrez, R. E., Curto-Manrique, J., Céspedes-Martínez, D. I.,
ngora-León, I. A., Molina-Arredondo, K. E., & Perona-Miguel de Priego, G. A. (2018).
Teorías de caries dental y su evolución a través del tiempo: Revisión de literatura. Revista
Científica Odontogica, 6(1), 98105. https://doi.org/10.21142/2523-2754-0601-2018-98-105
Pardo Romero, F. F., & Hernández, L. J. (2018). Enfermedad periodontal: enfoques epidemiológicos
para su análisis como problema de salud pública. Revista de Saludblica, 20(2), 258-264.
https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n2/258-264
Herrera, D., Figuero, E., Shapira, L., & Jin, L. (2018). La nueva clasificación de las enfermedades
periodontales y periimplantarias. Periodoncia Clínica, 28(3), 138-144.
http://www.sepa.es/web_update/wp-content/uploads/2018/10/p11ok.pdf
León Mantero, D., Moya Rivera, P., & Vidal Gamboa, C. (2020). Intervención en salud oral para
modificar la calidad de vida en mujeres vulnerables. Revista Cubana de Salud Pública, 45(3),
e1628. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n3/e1628/es/
Alcántara De Jesús, O., Solano Solano, G., Berenice Ramírez González, T., Ramírez Gonlez, M.,
Cervantes, S., Carlos, J., & et al. (s. f.). Impact of an educational intervention on pregnant
women with respect to their selfcare. https://www.jonnpr.com/PDF/2621.pdf
Díaz-Sorí, G., de Castro-Yero, J. L., Yero-Mier, I. M., Torres-Ramos, C. E., Bernal-Zamora, M., az-
Sorí, G., & et al. (2022). Programa educativo Sonrisas desde el vientre, para embarazadas de
un hogar materno. Revista Médica Electrónica, 44(2), 31832.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242022000200318&script=sci_arttext&tlng=pt
Liliana, D. D. (2018). Intervencn educativa sobre conocimientos de salud bucal en embarazadas. San
Jo.
http://www.cienciamayabeque2021.sld.cu/index.php/Fcvcm/Cienciamayabeque2021/paper/vi
ewPaper/264
Martínez-Beneyto, Y., Pascual, A. P., Carazo, C., Serna-Muñoz, C., Pérez-Silva, A., & Ortiz-Ruiz, A.
pág. 6789
J. (2025). Conocimientos, práctica y actitudes hacia la salud oral entre matronas de España.
Educación Médica, 26(4), 101021.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181324001360
Freire-Neto, G. M., Araujo-Moreta, D. J., & Romero-Fernández, A. (2025). Efectos de la nutrición en
la salud oral. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 28(2), 6615.
https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6615
Samaniego, R. A., & Andrade, F. M. (2025). Índice de Higiene Oral Simplificado en pacientes de la
Clínica Odontogica III de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en 2023. Revista
Gregoriana de Ciencias de la Salud, 2(1), 11-18.
https://revistasalud.sangregorio.edu.ec/index.php/salud/article/view/3138
Montalvo-Cuadrado, K. J., Ruiz-Ponce, A. A., & Urrego-Cueva, G. V. (2024). Cavidad bucal en las
mujeres embarazadas. Sanitas. Revista arbitrada de ciencias de la salud. 303-309.
https://www.revistasinstitutoperspectivasglobales.org/index.php/sanitas/article/view/281
Villalobo-Rodelo, J. J., García-Jau, R. A., Gastelum-García, V. G., Navarrete-Rodríguez, S. A., Ponce-
Jaime, M., & Olivas-Velázquez, A. K. (2024, December). HIGIENE BUCAL Y NIVEL DE
CONOCIMIENTOS EN EMBARAZADAS DE CULIACÁN, SINALOA. In Conference
Proceedings, Jornadas de Investigación en Odontología (Vol. 4, No. 4, pp. 31-36).
https://revistas.uaz.edu.mx/index.php/CPJIIO/article/view/3019
Barron, I. E. S. (2024). Salud Oral Antes Del Nacimiento. Emergentes-Revista Cienfica, 4(2), 449-
459. https://doi.org/10.60112/erc.v4i2.159