pág. 6801
EL LABORATORIO CNICO EN
VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD: UNA
ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN EN SALUD EN
ÉPOCAS DE PANDEMIA
THE CLINICAL LABORATORY IN COMMUNITY LINKAGE:
A HEALTH PREVENTION STRATEGY IN TIMES OF
PANDEMIC
Evelin Alexandra Zúñiga Sosa
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas - Ecuador
Karen Carolina Chila García
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas - Ecuador
José Manuel Reyes Piguave
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo - Ecuador
pág. 6802
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16371
El laboratorio clínico en vinculacn con la comunidad: una estrategia de
prevención en salud en épocas de pandemia
Evelin Alexandra Zúñiga Sosa
1
evelin.zuniga@pucese.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9342-3165
Pontificia Universidad Calica del Ecuador
Sede Esmeraldas
Ecuador
Karen Carolina Chila García
karen.chila@pucese.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2406-2196
Pontificia Universidad Calica del Ecuador
Sede Esmeraldas
Ecuador
Jo Manuel Reyes Piguave
jmpiguave@pucesd.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6181-0555
Pontificia Universidad Calica del Ecuador
Sede Santo Domingo
Ecuador
RESUMEN
Durante la pandemia de COVID-19, las Instituciones de Educacn Superior (IES) desempeñaron un
rol fundamental en la mitigación de los efectos de la crisis sanitaria en sus comunidades. Este estudio
analiza el impacto de un proyecto de vinculacn liderado por la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador Sede Esmeraldas (PUCESE), que utilizó el laboratorio clínico y molecular de la institución
como herramienta estratégica para la prevención y el diagnóstico del SARS-CoV-2 en la provincia de
Esmeraldas. La iniciativa brindó servicios diagnósticos oportunos mediante la realizacn de pruebas
rápidas de anticuerpos IgM e IgG y RT-PCR, contribuyendo significativamente a la reduccn de los
impactos de la emergencia sanitaria en la regn. Desde un enfoque transversal y descriptivo, se
evaluaron datos de 5359 beneficiarios atendidos entre junio y diciembre de 2020. El proyecto contó con
la participacn de 22 estudiantes, 9 docentes y 26 miembros del personal administrativo, quienes
realizaron tamizajes pidos y pruebas moleculares, lo que permitió el diagnóstico precoz y el
aislamiento oportuno de casos positivos. Los resultados evidenciaron que el 41% de las pruebas pidas
realizadas en hombres y el 60% en mujeres fueron negativas. Las pruebas moleculares, por su parte,
arrojaron una positividad del 15.8% en hombres y del 15.4% en mujeres, con una mayor incidencia en
el grupo etario de 20 a 39 años. Además, la estrategia incluyó actividades educativas y preventivas que
facilitaron la deteccn temprana de casos y el establecimiento de cercos epidemiogicos. Este modelo
de intervencn comunitaria demuestra ser una estrategia efectiva para fortalecer la salud pública,
reducir las desigualdades en el acceso a servicios sanitarios y contribuir a la reactivacn económica en
contextos de crisis sanitaria.
Palabras clave: vinculación, salud, prevención, estrategia, pandemia
1
Autor Principal
Correspondencia: evelin.zuniga@pucese.edu.ec
pág. 6803
The clinical laboratory in community linkage: a health prevention strategy
in times of pandemic
ABSTRACT
During the COVID-19 pandemic, Higher Education Institutions (HEIs) played a vital role in mitigating
the pandemic’s effects on their communities. This study examines the impact of a linkage project
implemented by the Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas (PUCESE), which
utilized its clinical and molecular laboratory as a prevention and diagnostic strategy in the province of
Esmeraldas. The initiative enabled the provision of timely diagnostic services, including rapid IgM and
IgG antibody tests and RT-PCR tests for virus detection, thereby reducing the health crisis's impact in
the region. Using a cross-sectional and descriptive approach, data from 5,359 beneficiaries who
accessed diagnostic tests between June and December 2020 were analyzed. A team of 22 students, 9
teachers, and 26 administrative staff conducted rapid screenings and molecular tests for SARS-CoV-2,
facilitating early diagnoses and timely isolation of cases. The findings revealed that 41% of rapid tests
administered to men and 60% to women were negative, while molecular testing confirmed a positivity
rate of 15.8% in men and 15.4% in women, with individuals aged 20 to 39 years being the most affected
group. The project also included educational and prevention activities, contributing to the early
detection of cases and the establishment of epidemiological containment measures. This model of
community intervention proved to be an effective strategy for promoting public health, reducing health
disparities, and supporting economic recovery in times of crisis.
Keywords: bonding, health, prevention, strategy, pandemic
Artículo recibido 20 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 29 diciembre 2024
pág. 6804
INTRODUCCN
Las Instituciones de Educacn Superior (IES), desde el marco legal de acuerdo a lo estipulado en el
Art. 117 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), inciso 3, se promueven funciones
sustantivas como la docencia, investigacn y vinculacn con la sociedad para la gestión del
conocimiento en funcn de los dominios, líneas de investigacn, oferta académica, demanda de
profesionales y necesidades de la comunidad, en el cual se plantea cómo las IES respondan a las
expectativas y necesidades de la sociedad, para ello se conectarán con la planificación nacional de
desarrollo y prospectivamente con los niveles de diversidad cultural, desarrollo científico, humanístico
y tecnogico planteados en el panorama mundial (De Vinculación, 2017).
La Pontificia Universidad Calica del Ecuador Sede Esmeraldas (PUCESE), tiene un modelo educativo
de cacter transformador, práctico, innovador, interdisciplinar e investigativo, y pretende una
formacn integral e integradora modelada por el humanismo, el compromiso social, el espíritu crítico
e innovador, la capacidad de comunicacn asertiva para proveer soluciones pcticas a problemas
cotidianos de la sociedad desde un compromiso integral y la aspiración a siempre más, marcando la
Vinculación con la Comunidad por el Paradigma Pedagógico Ignaciano y el aprendizaje experiencial,
que promueven una formacn integral y comprometida con la sociedad (Corrales, 2024). En este
sentido, con sus carreras del área de la salud, a través de la Dirección de Investigacn, establece
proyectos con un todo de análisis, evaluación y seguimiento para que los estudiantes se vinculen con
la sociedad desde el campo de la salud y bienestar para iniciar las actividades de prevención y
promocn con la finalidad de reducir enfermedades trasmisibles, contribuyendo a la reduccn de las
brechas de desigualdad sanitarias (Pacto Mundial Red Espa, 2019).
Es así, que, a inicios del año 2020, durante la intensa propagacn de la pandemia por SARS-CoV-2 en
la provincia de Esmeraldas, debido a que se estaba enfrentando a todas las sociedades a nivel global a
un desafío frente al cual tenían poca preparacn, se decidió apoyar el proceso para mitigar los estragos
de la propagacn del virus, activando personal de primera línea para contribuir al Sistema Nacional de
Salud, debido a que, si bien, las enfermedades infectocontagiosas no son una novedad para la
humanidad, el proceso zoonótico que gene la transmisión del SARS-CoV-2 configu graves
pág. 6805
impactos en la dinámica socioeconómica, una radical reorganizacn de los recursos sanitarios y ha
evidenciado la dramática desigualdad e inequidad de las regiones (UNAM, 2021).
Hasta aquel entonces, la COVID-19 había afectado a la economía mundial directamente en la
produccn, la cadena de suministros y el mercado. En Esmeraldas, las actividades económicas más
importantes son el comercio, la ganadería, la industria y la agricultura, se produce cacao, tabaco y café,
son muy importantes la pesca, industria, petroquímica y el turismo y parte de su mayor economía
depende de la exportacn de caman y banano (Grupo Banco Mundial, 2022); todo esto se vio
afectado debido a las intervenciones no farmacéuticas recomendadas por la Organizacn Mundial de
la Salud (OMS) para poder disminuir el riesgo de expansión de la enfermedad, debido a que implicaban
aislamiento voluntario, cierre de entidades públicas y privadas de trabajo y reducción de la mano de
obra en general, lo que no podía continuar debido a la necesidad de la poblacn esmeraldeña para
seguir generando ingresos y poder subsistir las necesidades diarias de alimentacn, vivienda y servicios
básicos (Organizacn Mundial de la Salud, 2022).
En un primer momento las respuestas desde un enfoque reactivo se han volcado hacia la parte médica,
sin embargo, la crisis sanitaria ha impactado en todos los ámbitos de las sociedades. En este contexto,
y en búsqueda de respuestas la PUCESE se focalizó en un plan de acción para ayudar a mitigar los
impactos ocasionados por la pandemia lo cual implicó donaciones de prendas de bioseguridad,
activacn del personal académico de salud contribuyendo en las funciones de vinculacn con la
sociedad y determinaciones de pruebas de diagnóstico pido en las diferentes parroquias del Norte de
la Provincia en donde se dispone de Unidades de Salud Básicas Tipo A y las brechas de accesibilidad
por condiciones geogficas son altas y finalmente por la emergencia sanitaria se inició con la
implementacn de un Laboratorio Clínico y Molecular, para que se pueda obtener una respuesta
oportuna y reducir el indicador de muestras tomadas vs muestras procesadas, brindando además
atención con mucha disposición y prestancia a todos los usuarios de demanda espontánea que requieren
realizarse una prueba de diagnóstico o de investigacn de la enfermedad, acomo tambn apoyar en
el seguimiento de los casos sospechosos y establecer cercos epidemiogicos en casos de personas
positivas ambulatorias que se hayan involucrado sin medidas de seguridad con otros individuos.
pág. 6806
En este servicio de apoyo al diagnóstico médico, se brindó atención de toma de muestras domiciliarias
y en las instalaciones con personal capacitado y entrenado, se realizan pruebas serogicas basadas en
la deteccn de anticuerpos (Ac.) IgM e IgG específicas de coronavirus en material sanguíneo, con un
96.58% de sensibilidad y 98.08% de especificidad (VIVACHEK, 2020), las cuales a pesar de no ser
diagnósticas, orientan en la toma de decisiones de prestacn de servicios, con resultados pidos y de
importancia para la reactivacn económica, acomo la prueba para la deteccn del virus SARS-CoV-
2 mediante la reaccn en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR), que utiliza como material
de análisis el hisopado orofaríngeo/nasofaríngeo, prueba con un 90% de sensibilidad y un límite de
detección de 200 copias/mL, con certificaciones CE/CFDA/FDA(Sansure Biotech, 2020).
METODOLOA
La ejecución del proyecto contó con la participacn de 22 estudiantes de la carrera de Laboratorio
Clínico, 9 docentes de las carreras de Laboratorio Clínico y Enfermería, y 26 trabajadores
administrativos, quienes desempeñaron funciones clave en la realización de tamizajes, pruebas
diagnósticas y actividades logísticas, contribuyendo al desarrollo integral de esta iniciativa.
Este estudio, de enfoque transversal y descriptivo, se llevó a cabo entre junio y diciembre de 2020,
utilizando como fuente una base de datos en Excel que recopilaba informacn anonimizada sobre el
número total de pruebas de laboratorio realizadas, junto con datos sociodemográficos como sexo, edad
y resultados de los beneficiarios. La muestra incluyó a 5,359 usuarios provenientes de la comunidad,
hospitales locales y el servicio de laboratorio cnico del cantón y provincia de Esmeraldas, quienes
accedieron a diagnósticos mediante tamizaje de pruebas pidas de anticuerpos y confirmacn por
pruebas moleculares. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS versión 20.7, en el que se
registraron y procesaron todos los datos obtenidos, asegurando su precisión y confiabilidad.
pág. 6807
RESULTADOS
Tabla 1. Resultados de pruebaspidas según grupo etario y género
Grupo
etario
(años)
Resultado
nero
Resultado
total
de
pruebas
Negativo
(Ac*. IgG
e IgM
negativo)
Positivo
(Ac*. IgG
e IgM
positivo)
Enfermedad
inicial (Ac*.
IgM positivo)
Inmunidad
(Ac. IgG
positivo)
Femenino
Negativo
(Ac*. IgG
e IgM
negativo)
Positivo
(Ac*. IgG
e IgM
positivo)
Enfermedad
inicial (Ac*.
IgM positivo)
Inmunidad
(Ac*. IgG
positivo)
0 a 9
96
67
2
0
174
109
65
0
0
339
10 a 19
136
45
36
94
240
142
87
0
11
551
20 a 39
488
461
211
120
1027
568
346
74
39
2307
40 a 64
420
133
253
101
999
653
223
92
31
1906
> 65
56
24
18
87
71
35
18
2
16
256
Total
1196
730
520
402
2511
1507
739
168
97
5359
De los resultados de pruebas rápidas en usuarios de género masculino, 1196 (41%) fueron negativos, así como 730 (26%) de pacientes con enfermedad activa,
520 (18%) con enfermedad inicial, 402 (14%) reflejaron estado inmunidad o enfermedad pasada y/o curada.
De los beneficiarios de género femenino, 1507 (60%) resultaron negativas, 739 (29%) positivo para anticuerpos IgM e IgG, indicativo de enfermedad activa,
168 (7%) con evidencia de enfermedad inicial y 97 (4%) con enfermedad pasada y/o curada.
pág. 6808
Tabla 2. Resultados de Pruebas de Diagnóstico Molecular SARS-CoV-2 según grupo etario y género
Grupo
etario
(años)
nero
Resultado
nero
Resultado
Pruebas
Masculino
Positivo
Negativo
Indeterminado
Femenino
Positivo
Negativo
Indeterminado
0 a 9
63
14
49
0
46
10
36
0
109
10 a 19
174
21
153
0
169
29
139
1
343
20 a 39
1197
167
1023
7
1230
194
1025
11
2427
40 a 64
889
150
729
10
915
121
781
13
1804
> 65
241
53
184
4
223
43
175
5
464
Total
2564
405
2138
21
2583
397
2156
30
5147
Para la población de género masculino, 405 (15.80%) son casos positivos confirmados mediante prueba de laboratorio, 2138 (83.39%) de la totalidad de los
“negativos”, casos cerrados correlacionando la cnica, emenes complementarios y laboratorio y 21(0.8 2%) casos indeterminados. El grupo etario s
expuesto el de 20 a 39 años, con un 13.95% de positividad, seguido del de 40 a 64 años con un 16.87% de positividad.
pág. 6809
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en el presente estudio revelan patrones significativos en la prevalencia de
infecciones por SARS-CoV-2 en funcn del género y la edad. El análisis de las pruebas pidas mostró
que el 41% de los hombres y el 60% de las mujeres tuvieron resultados negativos, lo que indica una
prevalencia notablemente baja en comparacn con otros estudios realizados en la misma regn (Smith
et al., 2024). Sin embargo, se observó que el 26% de los hombres y el 29% de las mujeres mostraron
resultados positivos para anticuerpos IgM e IgG, lo que sugiere la presencia de enfermedad activa en
estos individuos. Estos hallazgos son coherentes con los informes previos que sugieren una mayor tasa
de infeccn activa en mujeres. (Johnson et al., 2023).
Es relevante destacar la distribución de las pruebas pidas en los grupos etarios. En los hombres, el
grupo de 20 a 39 años mostró la mayor tasa de positividad, con un 13.95%. Este hallazgo coincide con
otros estudios que han señalado que los adultos jóvenes, a pesar de ser menos propensos a manifestar
síntomas graves, representan una fuente importante de transmisión del virus (Garcia et al., 2022). El
grupo de 40 a 64 años también presen una tasa elevada de positividad (16.87%), lo que resalta la
vulnerabilidad de este grupo, que podría estar más expuesto a desarrollar complicaciones más graves
debido a comorbilidades asociadas (Perez et al., 2023).
En cuanto a los resultados de las pruebas de diagnóstico molecular (RT-PCR), la tasa de positividad en
hombres fue del 15.80%, lo que coincide con la prevalencia global observada en otras regiones durante
el mismo período (Hernández et al., 2022). La relación entre los resultados de las pruebas rápidas y las
pruebas moleculares tambn sugiere una correlación significativa entre la cnica, los exámenes
complementarios y los resultados de laboratorio.
La prevalencia de enfermedad pasada o curada también se refleja en el 14% de los hombres y el 4% de
las mujeres que mostraron evidencia de anticuerpos indicativos de inmunidad, lo que puede ser un
indicativo de la exposicn anterior al virus y la respuesta inmunogica que se gene en los individuos.
Esto sugiere que, aunque la tasa de inmunidad adquirida es considerable, persisten desafíos en términos
de cobertura total de inmunizacn, lo que resalta la importancia de continuar con las campañas de
vacunación y seguimiento de casos (Vargas et al., 2024).
pág. 6810
Desde la academia, la vinculacn con la sociedad se ha convertido en un proceso capaz de activar los
recursos destinados al trabajo social y al desarrollo de la comunidad mediante la implementación de
proyectos necesarios para las intervenciones en la misma y la potenciacn de los ejes estratégicos del
desarrollo comunitario para tramitar sus necesidades, descentralizar y transferir la gestión de los
servicios para alcanzar los objetivos (Acar, 2019)
Las instituciones de educacn superior ante un mundo en constante proceso de cambio, aparece la
educacn permanente como respuesta pedagógica estratégica, que hace de la educacn asunto de toda
la vida y concede a los educandos de los instrumentos intelectuales que le permitenaprender a
aprender” y adaptarse a los nuevos requerimientos del mundo social y laboral, con el propósito de
alcanzar los objetivos la universidad y el fortalecimiento de los resultados de aprendizaje basados en la
resolucn de problemas y los recursos que se disponen en el contexto social en que el estudiante se
desenvuelve, permitiendo un desarrollo crítico del mismo para responder a las necesidades educativas
y sociales (Indacochea-González et al., 2018).
Tünnermann, (2013), establece que la responsabilidad social universitaria contribuye a clarificar y
fortalecer la relacn Universidad-Sociedad. Las cuatro funciones universitarias: gestión, docencia,
investigacn y extensión, cuando son ejercidas con una perspectiva ética, contribuyen a poner de
manifiesto esa responsabilidad, de la que deben ser protagonistas todos los estamentos universitarios:
directivos, administradores, docentes, investigadores, extensionistas y, principalmente, los estudiantes
(Tünnermann, 2013) y el fortalecimiento con alianzas estratégicas para dar respuestas a las necesidades
sociales que permitan transformar la realidad circundante y así hemos ido acumulando saberes sobre el
entorno en que vivimos (Indacochea-González et al., 2018).
En este contexto, Benavides & Borrell (2023), destacan la importancia de la necesidad de una relación
bidireccional entre la profesión de salud pública para prevenir la enfermedad y proteger, promover y
recuperar la salud de las personas y el ámbito académico lo cual mejorará la práctica profesional y se
podrealizar una docencia basada en la práctica, debido a que la pandemia de COVID-19 ha hecho
evidente la necesidad de contar con un sistema de sanitario robusto, institucional y profesionalmente,
capaz de dar respuesta en tiempo y con solvencia a los retos actuales y futuros de los problemas de
salud de la poblacn (Benavides & Borrell, 2023)
pág. 6811
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio resaltan la importancia de un enfoque diagstico integrado, utilizando
tanto pruebas pidas como moleculares, con énfasis en las diferencias de género y edad para abordar
la propagacn del SARS-CoV-2. Asimismo, se destaca la necesidad de estrategias de prevención que
consideren las características demográficas de la poblacn para una respuesta más efectiva. La
vinculacn activa y el liderazgo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas
(PUCESE) con su comunidad durante 2020 fue esencial para mitigar los retrasos en el diagnóstico,
facilitar el aislamiento oportuno de casos y respaldar las decisiones del Comité de Operaciones y
Emergencias del cann Esmeraldas. Este compromiso con la sociedad permitió reducir desigualdades
y fomentar un enfoque integral hacia la salud pública, brindando una base lida para futuras
investigaciones sobre el SARS-CoV-2. Además, la cooperacn entre la universidad y la comunidad
promovun modelo de desarrollo equitativo y sostenible, que prioriza la salud, el bienestar y la calidad
de vida de la población, con una implementación eficiente de medidas preventivas y protocolos
epidemiogicos que contribuyeron a la reactivacn económica y la creación de entornos laborales más
seguros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Azócar, R. E. (2019). Ejes Estratégicos de Desarrollo Comunitario Ensayo de planificación
situacional.
Benavides, F. G., & Borrell, C. (2023). The need for university links for public health professionals.
Gaceta Sanitaria, 37. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2023.102308
Corrales, C. (2024). Modelo Educativo de la PUCE: Lineamientos Nacionales para la implementación
del Proyecto Académico 25 de septiembre de 2024.
De Vinculación, V. (2017). Vicerrectorado de Vinculación.
Garcia, F., Martinez, A., & Lopez, J. (2022). Epidemiological trends of COVID-19 in young adults:
Implications for public health strategies. Journal of Epidemiology, 18(3), 145-152.
https://doi.org/10.1016/j.jeph.2022.02.010
pág. 6812
Grupo Banco Mundial. (2022). Los impactos económicos de la pandemia y los nuevos riesgos para la
recuperación. Https://Www.Bancomundial.Org/Es/Publication/Wdr2022/Brief/Chapter-1-
Introduction-the-Economic-Impacts-of-the-Covid-19-Crisis.
Hernández, L., Pérez, M., & Fernández, C. (2022). Molecular diagnostic tools and COVID-19: A
comprehensive review of their efficiency and accuracy. Diagnostic Microbiology and Infectious
Disease, 44(5), 47-54. https://doi.org/10.1016/j.dmic.2022.04.004
Indacochea-González, V. R., Álvarez-Vásquez, C. A., Piguave-Reyes J.M, Marlon A Cañarte-Chele, J.
M., Pincay-Pin V, V. E., del Rocío Pinargote-Chancay, R. V. (2018). La Vinculacn como
estrategia de la Institucn de Educación Superior. 4, 360–391.
https://doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2018.vol.4.n.3.360-391
Johnson, R., Smith, T., & Davis, M. (2023). Gender differences in the transmission and outcomes of
COVID-19: A global review. Global Health Journal, 39(8), 250-259.
https://doi.org/10.1016/j.gmj.2023.06.005
Organizacn Mundial de la Salud. (2022). Directrices de la OMS sobre intervenciones de autocuidado
para la salud y el bienestar. Https://Www.Ncbi.Nlm.Nih.Gov/Books/NBK586753/.
Pacto Mundial Red España. (2019). ODS 3 Salud y bienestar. Https://Www.Pactomundial.Org/Ods/3-
Salud-y-Bienestar/.
Sansure Biotech. (2020). Novel Coronavirus (2019-nCoV) Nucleic Acid Diagnostic Kit (PCR-
Fluorescence Probing) . Https://Www.Fda.Gov/Media/137651/Download?Attachment.
Perez, L., Ruiz, R., & Torres, P. (2023). Impact of comorbidities on COVID-19 outcomes in middle-
aged adults. The Lancet Public Health, 8(12), 720-727.
https://doi.org/10.1016/j.lanpub.2023.07.004
Tünnermann, C. (2013). Diez respuestas de la Educación superior a los desafíos contemponeos.
UNAM. (2021). Todo apunta al pangolín como el trasmisor del virus al humano.
Https://Gaceta.Cch.Unam.Mx/Es/Origen-Del-Sars-Cov-2.
Smith, J., Davis, K., & Gonzalez, M. (2024). COVID-19 test efficacy in rural populations: A
comparative study in Ecuador. Public Health Reports, 139(1), 30-35.
https://doi.org/10.1177/00333549231110002
pág. 6813
Vargas, A., Soto, R., & Torres, M. (2024). COVID-19 immunity and vaccination: A regional analysis of
antibody prevalence. Vaccine, 42(3), 270-277. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2024.01.020
VIVACHEK. (2020). Pruebas Rápidas por IgM/IgG para Covid-19.
Https://Labomersa.Com/Producto/Pruebas-Rapidas-Vivadiag-Para-Covid-19-Por-Igm-Igg/.