USO E IMPACTO DE TECNOLOGÍAS
EMERGENTES RELACIONADAS CON CUATRO
VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS EN
EDUCACIÓN SUPERIOR
USE AND IMPACT OF EMERGING TECHNOLOGIES
RELATED TO FOUR SOCIODEMOGRAPHIC VARIABLES IN
HIGHER EDUCATION
Pedro Meza pez
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de El Salto - México
Beatriz Díaz Ramírez
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de El Salto - México
María Teresa Almader Hernández
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de El Salto - México
Rosa Herndez Ríos
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de El Salto - México
pág. 6814
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16372
Uso e impacto de tecnologías emergentes relacionadas con cuatro variables
sociodemográficas en Educación Superior
Pedro Mezapez
1
pedro.ml@salto.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-4963-0874
Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de El Salto
México
Beatriz Díaz Rarez
beatriz.dr@salto.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0006-3768-5746
Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de El Salto
México
María Teresa Almader Hernández
maría.ah@salto.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0008-1797-5791
Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de El Salto
México
Rosa Hernández Ríos
rosa.hr@salto.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0005-9582-599X
Tecnológico Nacional de México/Instituto
Tecnológico de El Salto
México
RESUMEN
La investigacn tuvo como objetivo identificar el uso e impacto de las tecnologías emergentes en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de estudiantes del Instituto Tecnológico de El Salto (ITES). Se
encuestó a 112 estudiantes de tres carreras que ofrece el Instituto, con un cuestionario de 25 items (El-
Seoud et al. 2014) en escala Likert y ocho aspectos sociodemogficos, información analizada mediante
SPSS versión 22.0, mostrando que los datos no presentaron normalidad según la prueba de
Kolmogórov-Smirnov. Los resultados muestran que el 55.4% son mujeres y el 44.6% hombres,
mayoritariamente provenientes del estado de Durango y nivel socioeconómico medio bajo (45.5%).
Ades, el 81.3% son solteros, el 42% trabaja y el rango de edad predominante es de 18 a 20 años
(59%), concluyendo que las TE que más conocen y usan, aunque con deficiencia son: Inteligencia
artificial (IA), internet de las cosas (IoT) y Tecnologías de la Información y la Comunicacn (Tics),
observando, además, que las TE impactan de manera diferenciada dependiendo de aspectos
sociodemogficos como la carrera y el nivel socioeconómico quienes mostraron correlación
significativa con el uso de las TE (valores menores a 0.05), mientras que la edad no influye
significativamente en la percepción, denotando una marcada brecha digital.
Palabras clave: tecnologías emergentes, estudiantes de educación superior, Tecnogico de El Salto,
proceso enseñanza-aprendizaje
1
Autor Principal
Correspondencia: pedro.ml@salto.tecnm.mx
pág. 6815
Use and impact of emerging technologies related to four sociodemographic
variables in Higher Education
ABSTRACT
The objective of the research was to identify the use and impact of emerging technologies in the
teaching-learning process of students of the Technological Institute of El Salto (ITES). A total of 112
students from three careers offered by the Institute were surveyed with a 25-item questionnaire (El-
Seoud et al. 2014) on a Likert scale and eight sociodemographic aspects, information analyzed using
SPSS version 22.0, showing that the data did not present normality according to the Kolmogorov-
Smirnov test. The results show that 55.4% are women and 44.6% men, mostly from the state of Durango
and a medium-low socioeconomic level (45.5%). In addition, 81.3% are single, 42% work and the
predominant age range is 18 to 20 years old (59%). concluding that the ETs that they know and use the
most, although with deficiencies are: Artificial Intelligence (AI), Internet of Things (IoT) and
Information and communication (ICTs), also observing that ETs have a differentiated impact depending
on socio-economic aspects such as career and socioeconomic level, which showed a significant
correlation with the use of ETs (values less than 0.05), while age does not significantly influence
perception, denoting a marked digital divide.
Keywords: emerging technologies, higher education students, Tecnogico de El Salto, teaching-
learning process
Artículo recibido 16 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 30 diciembre 2024
pág. 6816
INTRODUCCN
Tema y problema de investigación
La educación superior se ha visto inmersa en una problemática generada por una serie de exigencias
y desafíos que demanda la sociedad actual debido a la globalizacn, a la necesidad de desarrollar
habilidades para el siglo XXI, y adaptacn a la era tecnológica, denondose más a raíz de la
pandemia COVID19 (Berumen, et al., 2023), por lo que surge la necesidad apremiante del uso de TE
en el quehacer educativo ya que el avance vertiginoso de la era digital obliga que se esa la par de
la “sociedad del conocimientoo sociedad de la informacn (Meza-Montes & Mendoza-Zambrano
(2023).
Bajo el contexto anterior, se infiere que es importante estudiar el uso de las tecnologías emergentes en
las instituciones de educacn superior como lo es el Instituto Tecnogico de El Salto, ya que la falta o
inadecuado uso de TE impide la actualización de los contenidos y metodologías de enseñanza, lo que
genera que los estudiantes reciban una formacn obsoleta y desconectada con las necesidades del
mundo laboral actual Organizacn para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2022),
baja competitividad de los egresados, disminucn del interés y la motivacn estudiantil, aumento de
la brecha digital, limitación de la personalización del aprendizaje y el potencial que se tiene en el
proceso de formacn profesional Organizacn de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (UNESCO, 2023; García-Peñalvo, 2022), ya que la pida evolución tecnogica exige una
continua adaptacn y actualización de las estrategias educativas para maximizar el impacto positivo de
estas herramientas en el aprendizaje, (Rochina et al., 2024). por ello es fundamental comprender cómo
el uso de tecnologías emergentes impacta en el aprendizaje y desarrollo de competencias del
estudiantado y así mejorar la evaluación y retroalimentación de manera eficiente.
Fundamento Teórico
El estudio de las TE en relación con el aprendizaje de estudiantes universitarios, se basa en diversas
teorías del aprendizaje en este caso en el Constructivismo de Piaget, que postula un aprendizaje
mediante un proceso activo en el que los estudiantes construyen su conocimiento a partir de experiencias
y las TE, como entornos virtuales y herramientas interactivas, promueven el aprendizaje colaborativo y
personalizado y la teoría Sociocultural de Vygotsky al proporcionar herramientas y entornos que
pág. 6817
facilitan la interaccn social, la mediación cultural y la construccn colaborativa del conocimiento.
(Martínez-Álvarez, & Martínez-López, 2024).
De la misma manera las tecnologías emergentes son innovaciones tecnológicas con el potencial de
transformar significativamente los procesos educativos y sociales. Aunque suelen estar en etapas
iniciales de adopcn, ya que generan un impacto considerable en la educación superior, facilitando
nuevas formas de interacción educativa y mejorando el aprendizaje (Muñoz- Mújica, 2023).
Entre las principales tecnologías emergentes se encuentran la IA, la realidad aumentada (RA), la
realidad virtual (RV), el blockchain, IoT, las TICs y plataformas virtuales (PV). Cada una de estas
tecnologías ofrece diferentes posibilidades para mejorar la enseñanza y el aprendizaje, brindando
recursos educativos flexibles, accesibles y ofreciendo flexibilidad y accesibilidad a los recursos
educativos y a la vanguardia del conocimiento (Soledispa Toala et al., 2023) las cuáles son objeto de
este estudio.
La inteligencia artificial, refiere sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren
inteligencia humana, como el aprendizaje y la toma de decisiones, se utiliza en una variedad de
aplicaciones, desde chatbots hasta diversos sistemas de recomendacn y aprendizaje autotico,
permitiendo una personalizacn s avanzada en diversos contextos, incluyendo la educacn ya que
la vigencia de los aprendizajes permitirá una adecuada incorporación al mercado laboral en los años
recientes y futuros (Martín Acosta, 2023).
La RA Incorpora componentes digitales en el entorno real, facilitando una interaccn s dinámica
con el mundo físico, mientras la RV, crea un ambiente completamente digital donde el entorno se simula
por completo, además es inmersivo en el que los usuarios pueden interactuar mediante visores o cascos
(Bojórquez, 2022, citado por Pimentel, et al., 2023). Ambas están cambiando la forma en que se realiza
el entrenamiento y la educación, proporcionando experiencias, pcticas y visualizaciones en un entorno
de aprendizaje es s dinámico, junto con la interaccn con objetos y conceptos abstractos en espacios
tridimensionales, transformando la manera en que los docentes enseñan y cómo los estudiantes
aprenden mediante experiencias interactivas (Cabrero-Almenara, et al., 2023).
pág. 6818
Blockchain puede solucionar problemas relacionados con la emisión y verificación de acreditaciones
académicas de manera íntegra, pctica y eficiente, asegurando la transparencia e integridad de los datos
en diversos sectores (Mata Hernández & Avendaño Cruz, 2022).
El IoT está revolucionando la educacn y el aprendizaje en nuestra vida cotidiana. En la era de la
educacn inteligente, no basta con adquirir conocimientos; es fundamental desarrollar habilidades
digitales, adaptabilidad y creatividad. Esto permiti a los estudiantes enfrentar con éxito los desafíos
del futuro y acceder a mejores oportunidades (Ibrahim & Kenwright, 2022).
Antecedentes
La presente investigación se sustenta, en estudios tanto de índole nacional como internacional,
realizadas por diferentes Instituciones de educacn superior sobre el uso e impacto de las tecnologías
emergentes en la educacn de los estudiantes de nivel superior, como se muestra a continuación:
Según Lengua et al. (2020), realizó un análisis documental de diversas publicaciones científicas sobre
la incorporacn de las TE en los procesos de enseñanza-aprendizaje, con el propósito de analizar el uso
de las tecnologías emergentes como herramienta para promover el pensamiento crítico en la última
década, encontrando que las TE han generado la necesidad de diseñar nuevos enfoques didácticos y
pedagógicos que vayan más allá de los métodos tradicionales. Determinando que las tecnoloas
emergentes evolucionan constantemente y representan una de las primordiales tendencias en el campo
de la educación. Sin embargo, en cuanto a la inteligencia artificial, aún no ha alcanzado un desarrollo
completo, y no se han identificado estudios que la vinculan directamente con la promocn del
pensamiento crítico.
Espinoza, et al. (2024) qun explomediante una investigación cualitativa, con grupos focales de 10
estudiantes, el impacto de las TE en la educacn superior, con las dimensiones relacionadas con: la
experiencia de aprendizaje digital, la accesibilidad, la interaccn docente-estudiante, la efectividad en
la ensanza y la preparacn para el ámbito laboral. resultando ventajas positivas como la flexibilidad
y el desarrollo de habilidades digitales, pero también desafíos como la brecha digital y problemas
técnico, destacando la necesidad de una formacn docente continua y estrategias inclusivas para una
integracn efectiva de estas tecnologías.
pág. 6819
Sánchez et al. (2019 mediante un enfoque cualitativo efectuaron una revisión documental, donde
identificaron un avance tecnológico notorio en varios aspectos de la vida cotidiana en los últimos años,
concluyendo que estas tecnologías, están orientadas a la difusión de estrategias pedagógicas en los
procesos de enseñanza aprendizaje y al fortalecimiento de la labor docente.
Urday y Doroncele (2022) evaluaron el proceso de enseñanza-aprendizaje significativo en un entorno
virtual en una universidad privada de Lima, mediante una investigación mixta y estudio de casos.
Participaron 29 estudiantes y 10 docentes, utilizando cuestionarios y entrevistas. Los resultados
evidenciaron limitaciones docentes en la gestión pedagógica virtual, marcada por pcticas tradicionales
que no favorecen la formacn. El estudio identificó fortalezas y debilidades en el aprendizaje
significativo y propuso cinco líneas de mejora: integración pedagógica y tecnológica, mayor
protagonismo estudiantil, retroalimentacn formativa, automotivacn del estudiante y énfasis en la
experiencia como base del aprendizaje.
La investigacn cualitativa realizada por Castro (2021) presenta siete estudios enfocados en examinar
mo se integran las Tecnologías Educativas (TEd) en ocho instituciones públicas de Colombia. Los
marcos teóricos que se abordan son las mediaciones, las TE como una herramienta de innovación
educativa, y su impacto en la enseñanza y el currículo escolar. Además, se complemen con un
componente cuantitativo, que incluyó porcentajes obtenidos a partir de encuestas y entrevistas
semiestructuradas realizadas a profesores y estudiantes de diversas instituciones. Los resultados
obtenidos fueron utilizados para sistematizar y analizar el uso actual de estas tecnologías en educación.
En el artículo Tecnologías emergentes: Una experiencia de formación docente de Chimborazo et al.
(2020), se evaluó un plan formativo en tecnologías emergentes para docentes en la escuela Héroes de
Verdeloma. El estudio, de tipo cuasi experimental con diseño de pre y postest, comparó mediante la
prueba t de Student las perspectivas cognitivas de los participantes en dos momentos. Se conclu que
los docentes desarrollaron diversos productos con estas tecnologías, demostrando su alto beneficio en
la educación tanto para docentes como para estudiantes.
Objetivos:
Con base a todo lo anterior y la urgente necesidad de innovar la forma de enseñar y aprender en el ITES,
en la presente investigacn se plantearon como objetivo general: Identificar el uso e impacto de las
pág. 6820
TE en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y específicos: Identificar las TE más
comunes utilizadas por estudiantes del ITES y determinar la relacn existente entre el uso e impacto
de las TE en estudiantes del ITES y cuatro variables sociodemogficas (edad, semestre, carrera y nivel
socioeconómico), con el propósito de contribuir a la mejora de las estrategias de enseñanza-aprendizaje,
resultados que contribuirán de manera sustentada a la toma de decisiones para la mejora de la aplicación
de las estrategias de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de TE.
METODOLOA
Área de estudio
La presente investigacn se desarrolló durante el año 2024 en el ITES, localizado en el Salto, Durango,
México. Se seleccionó una muestra representativa de 112 estudiantes de una poblacn total de 244,
pertenecientes a las carreras de Ingeniería Forestal, Ingeniería en Gestión Empresarial e Ingeniería
Informática.
Tipo de estudio
La investigacn tuvo un enfoque cuantitativo, ya que se centró en el análisis de variables medibles,
utilizando instrumentos válidos y confiables para la recolección de datos y aplicando técnicas
estadísticas. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), el proceso fue predictivo, secuencial y
probatorio, orientado al análisis de la realidad objetiva y a la generalización de los resultados.
Diseño metodogico
No experimental: Ya que no se manipularon las variables, y transversal puesto que la información se
recolec en un solo momento (Campbell y Stanley, 1995) y alcance correlacional, ya que se buscó
identificar relaciones entre el uso de tecnologías emergentes y variables sociodemográficas.
Instrumento de recolección de datos
Se utilizó un cuestionario estructurado, elaborado con base en El-Seoud et al. (2014). Este incluyó: ocho
aspectos sociodemográficos y 25 ítems que evaluaban el uso e impacto de TE.
Escalas tipo Likert:
Escala 1: 1 = nada, 2 = poco, 3 = moderadamente, 4 = bastante, 5 = mucho.
Escala 2: 1 = muy negativo, 2 = negativo, 3 = significativamente, 4 = positivo, 5 = muy positivo.
pág. 6821
El cuestionario fue aplicado mediante la técnica de encuesta, utilizando un formulario autoadministrado
en Google Forms.
Análisis de los datos
Los datos recopilados fueron procesados utilizando el software Statistical Package for Social Sciences
(SPSS), versión 22. Antes del análisis, se evaluó la distribucn de los datos mediante la prueba de
Kolmogórov-Smirnov para una muestra. Los resultados indicaron que los datos no seguían una
distribucn normal, por lo que se oppor un análisis descriptivo para caracterizar a la población y
correlación de Spearman para determinar relaciones entre el uso de tecnologías emergentes y variables
sociodemogficas.
Consideraciones éticas
Con la finalidad de garantizar el cumplimiento de los principios éticos, se tomaron en cuenta los
siguientes aspectos:
Consentimiento de los estudiantes: Se informó a los estudiantes los objetivos de la investigación,
asegurándoles que su participación era voluntaria, confidencial y anónima.
Confidencialidad: Los datos obtenidos fueron tratados exclusivamente con fines estadísticos,
resguardando la privacidad de los participantes.
Criterios de inclusión y exclusión
Estudiantes matriculados durante el año 2024 en el ITES que completaron el cuestionario en su
totalidad. Así mismo se excluyeron a los participantes que no completaron el cuestionario.
Limitaciones
El estudio enfren las siguientes limitaciones:
Representatividad: Aunque se seleccionó una muestra representativa de los estudiantes del ITES, los
resultados no son generalizables a otros contextos educativos.
Instrumento de recolección: El uso de un cuestionario autoadministrado en Google Forms pudo
excluir a participantes con dificultades de acceso a internet o poca familiaridad con herramientas
digitales.
Distribucn de los datos: Los datos no siguieron una distribucn normal, lo que limitó el uso de
pruebas paramétricas y restringió el análisis estadístico.
pág. 6822
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La poblacn analizada hace referencia a estudiantes de educacn superior, de los cuales el 33.9%
corresponde a la carrera de Ingeniería Forestal, el 59.8% a Ingeniería en Gestión Empresarial y 6.3 %
a Ingeniería Informática, correspondiendo el 55.4% a mujeres y 44.6% hombres, predominando su
procedencia del estado de Durango en un 92% y el 8% de otros estados de la República (Sinaloa,
Michoacán, Guerrero, Chihuahua y Nayarit), el nivel socioecomico predominante es el medio bajo
con 45.5%, seguido por el bajo-alto con un 36.6%, y el medio alto con 13.4% y solo el 4.5% se
encuentra en el nivel medio alto y alto. El 81.3% de los estudiantes encuestados son solteros, y el 18.7
% tiene otro estado civil, el 42% trabaja, el rango de edad de los estudiantes encuestados osciló entre
los 18 y 26, predominando el rango de 18-20 con un 59% y solo el 3.6% sobrepasa la edad de 26 años.
la variable “edad no tiene influencia sobre el uso de las tecnologías emergentes ya que en ninguno de
los ítems se observa significancia menor a 0.05.
En la variable semestre que cursa” resultó una significancia menor a 0.05 en correlacn con el uso e
impacto de las TE, ya que los estudiantes de nivel superior, consideran que estas influyen
significativamente en un beneficio al usar las TE en el proceso enseñanza-aprendizaje, en sus hábitos
de lectura, en su atención y concentración, en su gestión del tiempo, en que les resulta más cil aprender
si el profesor las utiliza como estrategia de enseñanza, por lo que es necesario que los profesores las
apliquen y refieren estar dispuesto a usarlas para aprender y realizar diversas actividades académicas
(ver tabla 1).
Tabla 1. Correlación de la variable semestre con 25 items
pág. 6823
Coeficiente de correlación de Spearman. Prueba de significancia bilateral. Se considera significativa cuando p < 0.05.(n):
número de encuestas analizadas = 112
En la variable nivel socioecomico se observó que existe una significancia importante ya que el
47.3% opina que es bastante el beneficio de usar TE en el proceso enseñanza aprendizaje, el 44.6% que
moderadamente las saben usar para su quehacer educativo, el 38.4% moderadamente disponen de las
herramientas y equipo en casa, el 48.2% se consideran moderadamente competentes en su uso, tiene un
impacto significativo (47.3%) en su comunicación interpersonal, han influido de manera positiva en la
realización de su tareas escolares (45.5%), de manera significativa (42.9%) les ha afectado en su
rendimiento académico, ha tenido un impacto positivo (44.6%) en sus hábitos de estudio y el 41.1%
usan moderadamente algún tipo de tecnología emergente para realizar sus actividades académicas (ver
tabla 2).
Tabla 2. Correlación de la variable Nivel Socioeconómico con 25 items
Coeficiente de correlación de Spearman. Prueba de significancia bilateral. Se considera significativa cuando p < 0.05.(n):
número de encuestas analizadas = 112.
En relación con “Carrerase encontró diferencia significativa menor a 0.05, ya que el 38.4% disponen
moderadamente de las herramientas y equipo necesario en casa para utilizar tecnologías emergentes en
actividades académicas, el 51.8% consideran que han tenido efecto significativo en la gestión de su
tiempo, el 41.1% las usan moderadamente en sus actividades académicas y el 39.3% están bastante
dispuestos a utilizarlas para aprender y realizar sus actividades académicas (ver tabla 3).
pág. 6824
Tabla 3. Correlación de la variable Carrera con 25 items
Coeficiente de correlación de Spearman. Prueba de significancia bilateral. Se considera significativa cuando p < 0.05.(n):
número de encuestas analizadas = 112.
Los estudiantes mostraron que las TE que s se aplican en el proceso enseñanza-aprendizaje y conocen
son las Tics (computadoras, tabletas, teléfono celular).
Figura 1. TE que conocen los estudiantes del ITES
Las TE que más se usan en el proceso de enseñanza aprendizaje son: IA, IoT y Tics (computadoras,
tablet, y teléfonos celulares).
pág. 6825
Figura 2. TE que más usan los estudiantes del ITES.
DISCUSIÓN
De acuerdo a los resultados mostrados anteriormente se deduce que el presente estudio tiene similitud
con: Castro (2021) quien en su estudio: Tecnologías emergentes. Uso y Aplicacn en Instituciones
Públicas de Colombia: Sistematizacn de Experiencias, comprobó que los datos obtenidos sirvieron
para dar cuenta de la sistematizacn y análisis del uso actual de estas tecnologías y su aplicación en
contextos educativos. En los resultados de Urday y Doroncele (2022) donde evaluaron el proceso de
ensanza-aprendizaje significativo en un entorno aunque el objeto de estudio fueron los docentes,
tiene similitud en que éstos muestran limitaciones al gestionar el proceso de enseñanza-aprendizaje a
través de la plataforma digital, empleando aún pcticas didácticas reproductivas y tradicionales, que
no favorecen el proceso formativo en la virtualización, a la vez se pudo comprobar debilidades y
fortalezas del aprendizaje en los educandos en la enseñanza virtual, a mismo se coincide con
Espinoza, et al. (2024) quien destaca la necesidad de una formacn docente continua y estrategias
inclusivas para una integración efectiva de estas tecnologías.
Novedad científica
El estudio aporta una perspectiva actualizada sobre el uso e impacto de TE en la educación superior,
considerando cuatro variables sociodemogficas (edad, semestre, carrera y nivel socioeconómico).
Resalta la necesidad de adoptar herramientas como la IA, el IoT y las TICs para mejorar el proceso de
ensanza-aprendizaje, lo cual responde a las demandas de la sociedad del conocimiento.
pág. 6826
Controversia
Uno de los aspectos s debatidos en el documento es la brecha digital y la desigualdad en el acceso a
TE, especialmente entre estudiantes de diferentes niveles socioeconómicos. Tambn se destaca que la
edad no influye significativamente en la adopcn de tecnologías, lo cual podría desafiar estudios
previos que indican lo contrario.
Perspectivas y prospectivas teóricas
El trabajo se sustenta en el constructivismo de Piaget y la teoría sociocultural de Vygotsky, enfatizando
el aprendizaje activo y la mediación cultural. Además, considera la evolución de las TE como una
tendencia educativa en constante cambio, lo que sugiere la necesidad de actualizar continuamente las
estrategias de enseñanza para maximizar su impacto en el aprendizaje.
Aplicaciones prácticas
Los hallazgos pueden servir para mejorar la planificacn educativa en instituciones de educación
superior, promoviendo estrategias que integren tecnologías emergentes en la enseñanza. También
pueden ayudar a desarrollar programas de capacitacn docente y poticas que reduzcan la brecha
digital entre los estudiantes.
Pertinencia del trabajo en relación con la línea de investigación
El estudio se alinea con la creciente investigacn sobre la digitalización de la educacn y la innovación
pedagógica. Su enfoque en estudiantes del ITES lo hace particularmente relevante para instituciones
con características similares, aportando datos concretos sobre el uso e impacto de las TE en la
ensanza-aprendizaje.
CONCLUSIONES
Las TE impactan de manera diferenciada según la carrera y el nivel socioeconómico de los
estudiantes, mientras que la edad no influye significativamente en la percepción. Así mismo se denota
una brecha digital, ya que los estudiantes carecen de los recursos y conocimientos necesarios para el
uso de la TE, limitando su incursión en el mundo digital y en sus oportunidades educativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Berumenpez, E., Villegas Berumen, H. G., y Ávila Acevedo, S. (2023). Implicaciones de la
educacn virtual durante la pandemia covid-19: una encuesta a estudiantes del Tecnológico
pág. 6827
Nacional de México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigacn y el Desarrollo
Educativo, 13(26), e013. Publicado el 28 de agosto de 2023.
https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1404
Campbell, D., & Stanley, J. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la
investigacn social (7ª reimpresión). Amorrortu Editores.
Castro, C. A. (2021). Tecnologías emergentes. Uso y aplicación en instituciones públicas de
Colombia: Sistematizacn de experiencias. Revisión educativa. Revista Internacional de
Tecnologías Educativas, 8(2), 127139. https://doi.org/10.37467/gkarevedutech.v8.3024
Cabrero-Almenara, J., Llorente-Cejudo, C. y Martín-Párraga, L. (2023), Carga Cognitiva y realidad
mixta (Aumentada y Virtual), Revista cienfica de Educacn y Comunicacnnº27, 1-15, e-
ISSN:2172-7910Doi: 10.25267/Hachetetepe.2023.i27.2206Universidad de Cádiz,
https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/10565/11204
Chimborazo, M. C. O., Herrera, D. G. G., Álvarez, J. C. E., & Zurita, I. N. (2020). Tecnologías
emergentes: Una experiencia de formación docente. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 5(1), 161-183.
El-Seoud, M. S. A., Taj-Eddin, I. A., Seddiek, N., El-Khouly, M. M., & Nosseir, A. (2014). E-Learning
and Students’ Motivation: A Research Study on the Effect of E-Learning on Higher
Education. International Journal Of Emerging Technologies In Learning (iJET), 9(4),
20. https://doi.org/10.3991/ijet.v9i4.3465
Espinoza Bravo, M. G., Ríos Quónez, M. B., Castro Vargas, K. L., Velasco Moyano, C. B., & Feijoo
Mendieta, D. A. (2024). La influencia de tecnologías emergentes en la educacn superior.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 894904.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1641
García-Peñalvo, F.J (2022). Transformacn digital en instituciones de educación superior: una revisión
sistemática de la literatura.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigacn (6ª ed.). McGraw
Hill Education.
pág. 6828
IBM Corp. (2017). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 22.0. Armonk, NY: IBM Corp.
Ibrahim, I. S., & Kenwright, B. (2022). Smart Education: Higher Education Instruction and the Internet
of Things (IoT). arXiv preprint arXiv:2207.02585. Este estudio explora mo el IoT está
transformando la educacn superior, desde las aulas hasta las evaluaciones, y su impacto en la
cultura y las actitudes de los estudiantes.
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educacn Superior en América Latina y el Caribe
(IESALC). (2023). Tecnologías digitales en la educación superior.
https://www.iesalc.unesco.org/ejemplo
Lengua, C. C., Bernal, O. G., Flórez, B. W., & Velandia, F. M. (2020). Tecnologías emergentes en el
proceso de ensanza-aprendizaje: hacia el desarrollo del pensamiento crítico. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3).
https://doi.org/10.6018/reifop.435611
Martínez-Alvarez, N., & Martínez-López, L. (2024). Sinergia entre Piaget, Vygotsky y la inteligencia
artificial en la educacn universitaria. Vinculatégica EFAN, 10(4), 7084.
https://doi.org/10.29105/vtga10.4-948
Mata Hernández, J. M., & Avendaño Cruz, S. (2022). Blockchain en la educación: su uso en
credenciales académicas. Revista Digital Universitaria, 23(1). Recuperado de
https://www.revista.unam.mx/ojs/index.php/rdu/article/view/2139
Meza-Montes, J. K., & Mendoza-Zambrano, M. G. (2023). Revisn sistemática: tecnologías educativas
emergentes en la formación docente de la sociedad del conocimiento en el contexto
latinoamericano. MQRInvestigar, 7(1), 25272544.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.2527-2544
Muñoz Mújica, R. J. (2023). Prácticas docentes emergentes en educacn superior: una revisión
sistemática de la literatura (2018-2022). Revista Sudamericana de Educacn, Universidad y
Sociedad, 11(1), 11-35.
Organizacn de las Naciones Unidas para la Educacn, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2022).
Tecnologías digitales en la educación superior. https://www.unesco.org/ejemplo
pág. 6829
Organizacn para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2022). Perspectivas de la
educacn digital 2022: ampliar los mites con inteligencia artificial, blockchain y robots.
Publicaciones de la OCDE.
Pérez, R., Mercado, P., Martínez, M., Mena, E. y Partida, J.A. (2018). La sociedad del conocimiento y
la sociedad de la informacn como la piedra angular en la innovación tecnogica educativa,
RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigacn y el Desarrollo Educativo, 8 (16).
versión On-line ISSN 2007-7467. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.371.
Pimentel Elbert, M. J., Zambrano Mendoza, B. M., Mazzini Aguirre, K. A., & Villamar Cárdenas, M.
A. (2023). Realidad virtual, realidad aumentada y realidad extendida en la educación.
RECIMUNDO, 7(2), 74-88. https://doi.org/10.26820/recimundo/7 .
Rochina, S., Duarte, M., Macanchí, M., y Tipantuña, E., (2024) Transformacn educativa en el siglo
XXI: Integración de Tecnologías Emergentes para el Aprendizaje Efectivo. Reincisol, 3(6), pp.
6092-6109. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6092-6109
Sánchez-Otero, M., García-Guiliany, J., Steffens-Sanabria, E., & Palma, H. H. (2019). Estrategias
Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educacn Superior incluyendo
Tecnologías de la Informacn y las Comunicaciones. Informacn tecnogica, 30(3), 277-286.
Urday-Cáceres, J. R.., & Deroncele-Acosta, A. (2022). Enseñanza-aprendizaje significativo en un
entorno educativo virtual. Conrado, 18(86), 322-331.