pág. 6874
Rodríguez, 2021). Por lo que la protección del medio ambiente a veces queda relegada debido a otras
necesidades consideradas prioritarias (Barraza Arias & Jiménez Barrios Nuevo, 2022), disminuyendo
así la probabilidad de lograr el desarrollo sostenible y el cumplimiento de objetivos ambientales,
perjudicando la calidad de vida, (Tumi Quispe, 2020). En este sentido esencial que los gobiernos
cuenten con una estructura organizativa sólida, asignen responsabilidades claras, adopten prácticas
adecuadas y proporcionen recursos para una gestión ambiental efectiva. Además, es crucial considerar
el bienestar de los trabajadores, ya que esto impacta significativamente en el funcionamiento de las
municipalidades. (Emaides, 2018).
A nivel nacional, las acciones diarias de la sociedad generan 21 mil toneladas residuos, una emisión de
CO2 de 55,144 megatoneladas con impacto ambiental negativo (Pérez Soto, Godínez Montoya, &
Figueroa Hernández, 2021). En este sentido, se destaca la necesidad de una gestión ambiental eficaz de
los recursos naturales (Gómez, 2022). Sin embargo, se ha evidenciado que hay problemas en la gestión
ambiental estatal en Perú (Agüero Alva, Medina Peña, & Romero Vela, 2020). Esto se debe, a la falta
de cumplimiento de normativas ambientales, (INEI, 2018). Por otra parte dado el caso de que no se
abordan estos problemas de conservación ambiental, comenzarán a afectar la salud y la calidad de vida
de los ciudadanos peruanos (Agüero Alva, Medina Peña, & Romero Vela, 2020). Por lo que se advierte
que la inacción en conservación afectará la salud de los peruanos (Iñigo Dehud, 2019). Bajo esta
perspectiva, se argumenta que la planificación y gestión efectiva son cruciales para proteger el medio
ambiente y mejorar la calidad de vida y la satisfacción laboral Andrada (2020).
En el contexto local, se centrará la atención en la provincia del Cusco, conocida ya que, en la
Municipalidad de Cusco, la gestión ambiental enfrenta desafíos significativos debido a una
planificación deficiente, por la falta de cumplimiento de objetivos, la programación poco efectiva y la
disponibilidad presupuestal limitada son problemas recurrentes. Además, la mala organización que se
refleja en el mal uso del MOF, ROF y directivas institucionales, así como la falta de control eficiente
en las labores, esto se debe a que no se realiza una eficiente verificación, supervisión, monitoreo y
seguimiento, lo que dificulta el desarrollo de actividades para mitigar impactos ambientales negativos,
afectando la calidad de vida de la población y los colaboradores municipales.
Estos efectos negativos se ven reflejados en los distintos problemas de salud que experimentan los