GESTIÓN AMBIENTAL, CALIDAD VIDA EN LA
SATISFACCIÓN LABORAL DE LOS
COLABORADORES DE UNA MUNICIPALIDAD -
CUSCO, 2024
ENVIRONMENTAL MANAGEMENT AND QUALITY OF
LIFE IN JOB SATISFACTION OF MUNICIPAL EMPLOYEES
CUSCO, 2024
Fanny Molero Castro
Universidad Cesar Vallejo - Perú
pág. 6871
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16375
Gestión ambiental, calidad vida en la satisfaccn laboral de los
colaboradores de una municipalidad - Cusco, 2024
Fanny Molero Castro
1
FMOLERO@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6983-655X
Universidad Cesar Vallejo
Pe
RESUMEN
El objetivo del estudio fue Determinar la influencia de la gestión ambiental, la calidad de vida en la
satisfaccn laboral de los colaboradores de una municipalidad de Cusco, 2024. La investigacn opto
para el paradigma positivista, utilizando un enfoque cuantitativo, método deductivo, tipo aplicada,
diseño no experimental, de corte transversal, nivel descriptivo, correlacional causal, concluye que tanto
la gestión ambiental como la calidad de vida influyen significativamente en la satisfacción laboral de
los colaboradores municipales en Cusco, 2024. Las pruebas estadísticas realizadas, como la regresión
ordinal y la prueba de bondad de ajuste del modelo, han confirmado de manera significativa que mejorar
estos aspectos contribuye positivamente a un entorno laboral s satisfactorio y gratificante. Estos
hallazgos subrayan la importancia estratégica de implementar poticas y prácticas que fortalezcan la
gestión ambiental y mejoren las condiciones de vida de los empleados municipales, con el fin de
promover su bienestar emocional y profesional en el lugar de trabajo.
Palabras clave: gestión ambiental, calidad de vida, satisfacción laboral
1
Autor Principal
Correspondencia: FMOLERO@ucvvirtual.edu.pe
pág. 6872
Environmental Management and Quality of Life in Job Satisfaction of
Municipal Employees Cusco, 2024
ABSTRACT
The objective of the study was to determine the influence of environmental management and quality of
life on job satisfaction among municipal employees in Cusco, 2024. The research adopted a positivist
paradigm, using a quantitative approach, a deductive method, an applied type, a non-experimental
cross-sectional design, and a descriptive, correlational-causal level. The study concludes that both
environmental management and quality of life significantly influence job satisfaction among municipal
employees in Cusco, 2024. Statistical tests, such as ordinal regression and the model's goodness-of-fit
test, have significantly confirmed that improving these aspects contributes positively to a more
satisfactory and rewarding work environment. These findings highlight the strategic importance of
implementing policies and practices that strengthen environmental management and improve municipal
employees' living conditions to promote their emotional and professional well-being in the workplace.
Keywords: environmental management, quality of life, job satisfaction
Artículo recibido 13 noviembre 2024
Aceptado para publicacn: 26 diciembre 2024
pág. 6873
INTRODUCCN
A nivel mundial, se evidencia una creciente inquietud por la conservacn del medio ambiente,
especialmente en naciones como Estados Unidos, Corea y Canadá (Rodríguez García, 2020), este
intes surge debido al aumento de la contaminacn del agua (38 %), suelo (87 %) y aire (99,73 μg/m3)
en los últimos años, ocasionando considerables perjuicios al entorno natural y afectando la calidad de
vida de la población (Aleman, 2018). Esto se atribuye a la falta de conciencia, tanto de los ciudadanos
como del gobierno, respecto al cuidado del medio ambiente contribuye a este problema (Ticlla et al,
2021).
En este contexto, es necesario implementar mecanismos y estrategias para salvaguardar el medio
ambiente, proponiendo que esto se logre a través de la gestión ambiental (Assis Carvalho & Rocha
Ferreira, 2019). Por lo que cabe resaltar la importancia del papel del Estado en esta tarea, enfatizando
que la gestión y la proteccn del medio ambiente son fundamentales para mejorar la calidad de vida de
la poblacn (Machado, 2022; Soledispa Rodríguez, Zea Barahona, & Santistevan Villacreses, 2020).
En este mismo sentido se subraya que las acciones de las entidades públicas deben centrarse en mejorar
las condiciones de vida y salud de la población, enfatizando la importancia de una gestión ambiental
adecuada mediante una planificación, organización y control efectivos para abordar el deterioro
ambiental y mejorar la calidad de vida (Vizcarra, 2022). Para lograr este objetivo, es fundamental que
el público personal se desarrolle eficientemente en sus trabajos, lo que requiere capacitacn y
experiencia para alcanzar una satisfacción laboral óptima (Corral Verdugo, Aguilar Luzón, &
Hernández, 2019).
En relación con los países latinoamericanos, como Argentina, Bolivia, Chile y Colombia, se encuentran
en proceso de implementar normativas (Rivas Castillo, 2019), con el propósito de conservar el medio
ambiente y garantizar una gestión adecuada de los recursos naturales (Lozano Gómez & Barbarán
Mozo, 2021).
Bajo este escenario, se destaca que los gobiernos de estos países asumen la responsabilidad de
supervisar y monitorear las actividades ambientales. Sin embargo, el crecimiento demográfico y el
aumento de los niveles de vida (Castillo, 2022), ha ido contribuyendo al incremento de la contaminación
ambiental, afectando la calidad de vida de la población, (Cobos Mora, Solano Peláez, & rate
pág. 6874
Rodríguez, 2021). Por lo que la proteccn del medio ambiente a veces queda relegada debido a otras
necesidades consideradas prioritarias (Barraza Arias & Jiménez Barrios Nuevo, 2022), disminuyendo
así la probabilidad de lograr el desarrollo sostenible y el cumplimiento de objetivos ambientales,
perjudicando la calidad de vida, (Tumi Quispe, 2020). En este sentido esencial que los gobiernos
cuenten con una estructura organizativa lida, asignen responsabilidades claras, adopten pcticas
adecuadas y proporcionen recursos para una gestión ambiental efectiva. Además, es crucial considerar
el bienestar de los trabajadores, ya que esto impacta significativamente en el funcionamiento de las
municipalidades. (Emaides, 2018).
A nivel nacional, las acciones diarias de la sociedad generan 21 mil toneladas residuos, una emisión de
CO2 de 55,144 megatoneladas con impacto ambiental negativo (Pérez Soto, Godínez Montoya, &
Figueroa Hernández, 2021). En este sentido, se destaca la necesidad de una gestión ambiental eficaz de
los recursos naturales (Gómez, 2022). Sin embargo, se ha evidenciado que hay problemas en la gestión
ambiental estatal en Pe (Agüero Alva, Medina Peña, & Romero Vela, 2020). Esto se debe, a la falta
de cumplimiento de normativas ambientales, (INEI, 2018). Por otra parte dado el caso de que no se
abordan estos problemas de conservacn ambiental, comenzarán a afectar la salud y la calidad de vida
de los ciudadanos peruanos (Agüero Alva, Medina Peña, & Romero Vela, 2020). Por lo que se advierte
que la inaccn en conservacn afecta la salud de los peruanos (Iñigo Dehud, 2019). Bajo esta
perspectiva, se argumenta que la planificación y gestión efectiva son cruciales para proteger el medio
ambiente y mejorar la calidad de vida y la satisfacción laboral Andrada (2020).
En el contexto local, se centrará la atención en la provincia del Cusco, conocida ya que, en la
Municipalidad de Cusco, la gestión ambiental enfrenta desafíos significativos debido a una
planificacn deficiente, por la falta de cumplimiento de objetivos, la programacn poco efectiva y la
disponibilidad presupuestal limitada son problemas recurrentes. Ades, la mala organizacn que se
refleja en el mal uso del MOF, ROF y directivas institucionales, así como la falta de control eficiente
en las labores, esto se debe a que no se realiza una eficiente verificación, supervisión, monitoreo y
seguimiento, lo que dificulta el desarrollo de actividades para mitigar impactos ambientales negativos,
afectando la calidad de vida de la población y los colaboradores municipales.
Estos efectos negativos se ven reflejados en los distintos problemas de salud que experimentan los
pág. 6875
colaboradores como son los problemas de salud física, psíquica y emocional debido a la falta de atención
dica adecuada y condiciones laborales adversas. Por otra parte la calidad de vida de los colaboradores
también se ve comprometida debido a que no hay medidas para el cuidado ambiental por parte de todos
evidenciando así la falta de conciencia ambiental en el estilo de vida y pcticas socioculturales
contribuye a la degradación ambiental, ades de su desempeño laboral lo que afecta su nivel de
ingresos, problema que se presenta en una desigualdad salarial en sus salarios, bonificaciones y
ganancias sobre productividad lo que genera descontento entre los colaboradores, afectando su
motivación y compromiso laboral.
Estas dificultades tienen un impacto directo en la satisfaccn laboral de los colaboradores ya que debido
a las deficiencias saladas el clima organizacional es desfavorable ya que sus estructura, coordinación
y cooperacn de los colaboradores se ven afectadas; amismo hay deficiencias en el ambiente de
trabajo, por la falta de empatía en el equipo de trabajo, los bajos niveles de comunicacn y las escasas
oportunidades de crecimiento, tambn contribuyen a una baja satisfacción laboral. Además, las
condiciones laborales, como los bajos beneficios, la deficiencia de seguridad laboral y el
incumplimiento frecuente de las horas de trabajo, no son adecuados.
A partir de lo salado se planteó como: objetivo general; Determinar la influencia de la gestión
ambiental, la calidad de vida en la satisfacción laboral de los colaboradores de una municipalidad de
Cusco, 2024; y objetivos específicos: determinar la influencia de la gestión ambiental, la calidad de
vida en el clima organizacional, ambiente de trabajo y condiciones de trabajo de los colaboradores de
una municipalidad - Cusco, 2024.
La investigacn tomó en cuenta como referencia a nivel internacional las investigaciones de Antícona
(2023) concluye que los municipios y los funcionarios públicos que esn encargados en la G.A deben
enfocarse en optimizar la gestión de residuos sólidos, priorizando la reutilización, reciclaje y
tratamiento, por lo que es esencial capacitar a los trabajadores municipales para promover nuevas
iniciativas en G.A y ecoeficiencia, incluyendo tecnologías amigables para generar electricidad a partir
de residuos lidos, incentivando a la ciudadanía a gestionar sus residuos de manera adecuada, este
estudio resalta la importancia de que la municipalidad capacite a sus trabajadores con la finalidad de
que puedan efectuar adecuadamente sus actividades laborales con el objetivo de que la entidad pueda
pág. 6876
enfocarse en optimizar sus recursos y mejorar su G.A.
Márquez et al. (2021) concluyen que es necesario adaptar el contenido educativo para que los
ciudadanos adquieran conocimientos, habilidades, valores y actitudes necesarios para abordar y resolver
problemas globales y desempeñar un papel activo en su comunidad y en el mundo, este estudio aborda
lo importante que es impulsar la educacn, ya que por medio de ello se puede concientizar y promover
los valores del cuidado del medio ambiente.
Lozano y Barbarán (2021) concluye que estas herramientas les permitirá supervisar, controlar y evaluar
las políticas ambientales de manera efectiva, además la GA implica una adecuada planificación,
organizacn y control de medidas para involucrar a actores locales en el cuidado ambiental y salud de
los ciudadanos, donde los gobiernos locales, se enfrentan desafíos como la falta de políticas ambientales
efectivas, este estudio resalta que para que una entidad efectué adecuadamente la G.A es importante
que planifique sus actividades enfocándose en la preservacn ambiental y la CV de los ciudadanos.
Los estudios nacionales consideraron a Angulo (2022) concluye que, para mejorar la gestión de la salud
y el talento humano, es esencial generar un impacto positivo en la satisfaccn laboral de los empleados
responsables. Ades, se destaca la necesidad de implementar programas de seguimiento que
contribuyan al desarrollo de los empleados, repercutiendo positivamente en su satisfacción laboral. La
supervisión efectiva de los recursos humanos y de la salud, a través de una adecuada vigilancia, resultará
en una mayor satisfacción laboral.
Paredes (2022) concluye que existe una estrecha interrelacn entre esta última y el entorno ambiental.
Esto resalta la importancia vital de conservar y proteger la naturaleza, sus ecosistemas y su diversidad
biológica. El estudio subraya la trascendental relevancia de la G.A en la preservacn del medio
ambiente y, por consiguiente, en la salvaguarda de la salud de la poblacn.
Bellido (2021) concluye que la C.V laboral representa un elemento esencial en cualquier organización,
capacitando a los miembros en todos los niveles para participar de manera activa y efectiva en la
configuracn del entorno laboral, métodos de trabajo y resultados organizativos. Esta conclusión se
sustenta en la estrecha relación entre la C.V laboral, el bienestar en el entorno de trabajo, la motivación,
la productividad, la salud y la seguridad laboral. El estudio resalta elementos clave, como un entorno
laboral seguro, el mantenimiento de la salud ocupacional, horarios de trabajo adecuados y una
pág. 6877
remuneración justa. Tambn enfatiza la importancia de factores intrínsecos y extrínsecos vinculados a
la satisfacción laboral, subrayando su papel fundamental.
Respecto a variable 01 gestión ambiental (GA), es sustentado mediante la Teoría Ecogica
Organizacional propuesta por (Hannan & Freeman, 1992) donde se enfocan en la relación entre las
organizaciones y su entorno, y se utiliza para analizar cómo las organizaciones se adaptan a su entorno
y evolucionan en respuesta a las presiones y desafíos ambientales, (De la Rosa Leal, 2021) se sugiere
que para abordar cuestiones ambientales y la G.A, es crucial centrado en tres etapas de gestión: la
planificacn, organización y control de las acciones o actividades diseñadas para lograr sus objetivos.
Acerca de la G.A. engloba procesos como la planificacn, organizacn y control para llevar a cabo a
cabo las políticas ambientales de una entidad, en la actualidad, la gestión ambiental (G.A) se posiciona
como una estrategia fundamental en el funcionamiento y rendimiento ambiental de una organización
(Ministerio del Ambiente, 2022), su objetivo primordial consiste en mejorar todas las actividades para
que sean más ecoeficientes y contribuyan de manera significativa a la reducción de los impactos
negativos causados por la contaminacn o degradación del medio ambiente. (Elized Huerta, 2009), la
GA busca la preservacn de los recursos naturales y la fomentación de un desarrollo ecogicamente
sostenible, este enfoque implica la organizacn de actividades que afectan el medio ambiente con el
propósito de mejorar la C.V y prevenir o reducir los problemas ambientales (Lozano mez & Barbarán
Mozo, 2021).
De esta forma se han considerado como dimensiones la Planificacn, Organizacn y Control, estas
dimensiones promoven las nuevas formas para mejorar la gestión ambiental en la entidad.
La dimensión planificacn se centra en los procesos que involucran habilidades, técnicas y estrategias
para alcanzar un objetivo, lo que implica la ejecucn de un conjunto de acciones de manera organizada
con el fin de lograr dicho objetivo (Saéz Peonucos, 2018), este se presenta como intrínsecamente
vinculada a los procedimientos, los cuales son planes detallados que establecen los todos necesarios
para administrar las operaciones futuras de una organizacn, (Raza Carrillo & Acosta, 2022), es crucial
destacar que estos procedimientos no son meras ideas, sino directrices operativas con instrucciones
claras sobre cómo deben ejecutarse. De este modo, se subraya la importancia de una planificación
rigurosa y acciones operativas concretas en el ámbito de la gestión ambiental; en base a ello los
pág. 6878
indicadores son: los objetivos trazados, la programacn de las actividades y la disponibilidad
presupuestal, es aque mediante un plan de G.A debe incluir una estimación de la cantidad de residuos
que se generan y los costos asociados a su gestión, proporcionando detalles como planos de la
instalación, el tipo de residuos generados, los métodos para su manejo y otra informacn relevante
(Ropero Portillo, 2020).
Por otro lado, la dimensn organizacn es un conjunto de elementos, principalmente personas, que
colaboran y se relacionan entre en un marco estructurado (De Azkue, 2019), esto permite que los
recursos humanos, financieros, físicos, de informacn y otros se utilicen de manera coordinada y
regulada por un conjunto de normas para lograr objetivos específicos (Cruz Chimal & Jiménez rez,
2021), ya sea de índole lucrativa o no esta dimensión, en base a ello los indicadores son: el MOF, ROF
y el clima organizacional, este constituye una etapa dentro del proceso administrativo, cuyo propósito
es establecer la estructura necesaria para lograr las metas establecidas durante la fase de planificación
(Roldan, 2020).
La última dimensn de la GA es el control que es una etapa del proceso de gestión que abarca todas
las acciones destinadas a garantizar que las actividades realizadas se ajusten al plan establecido además,
se considera una funcn crucial de la gestión y una de las más importantes para lograr una gestión
eficaz (Hernández Álvarez, 2020), el control en el proceso administrativo implica evaluar y medir el
desempeño del plan con el propósito de identificar y prevenir desviaciones, lo que permite tomar las
acciones correctivas necesarias (Ramirez, 2019), en base a ello los indicadores considerados son: la
verificacn, supervisión, monitoreo y seguimiento constante de las acciones de la G.A.; el control en
asuntos ambientales se refiere a la gestión de la emisión de contaminantes provenientes de actividades
humanas hacia el medio ambiente, abarcando el aire, el agua y el suelo, estas acciones de control están
diseñadas para reducir los riesgos para la salud humana (Jaime Restrepo, 2020).
Acerca de la variable 02 calidad de vida C.V el enfoque de la variable está asociado con la teoría de
la satisfacción de necesidades humanas, propuesta por (Bandura 1978) citado por (Wilcock, 2022) quien
destaca que las condiciones de vida de las personas están estrechamente ligadas a las necesidades que
deben recibir prioridad, (Cotrina Gulfo, 2020) estas necesidades pueden variar según la situacn en la
que se encuentren, las condiciones de vida se refieren a la C.V de una persona e incorporan factores
pág. 6879
como la salud, el entorno y el nivel de ingresos disponibles.
La Calidad de vida está relacionado con la satisfacción de las necesidades de la poblacn ya sea
territoriales o urbanísticos relacionados con la supervivencia de la humanidad (Discoli, y otros, 2010),
además representa un estado de satisfaccn general derivado de la realización de las capacidades
individuales, esta satisfacción abarca aspectos tanto subjetivos como objetivos y se manifiesta en una
sensación subjetiva de bienestar físico, psicogico y social (Tejeda Parra & Burgos Flores, 2020), la
CV comprende tanto aspectos objetivos como subjetivos del bienestar social, derivados de las
experiencias individuales y colectivas en la sociedad, este concepto surge de la continua interacción
entre factores económicos, sociales, necesidades individuales, bienestar emocional, entornos ecogicos
y condiciones de salud, tanto a nivel individual como en el ámbito social (Galván Bonilla, 2020).
Las dimensiones que engloban la CV esn relacionadas con la salud, el cuidado del medio ambiente y
los niveles de ingresos, cada uno de estos aspectos son relevantes para mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos.
La dimensión relacionada con la salud resalta que la C.V implica cuidar la salud a través de un estilo
de vida saludable, que incluye una dieta equilibrada, ejercicio regular, manejo del estrés y la búsqueda
de atención médica cuando sea necesario, ades, mantenga una actitud positiva y desarrolle relaciones
significativas son elementos fundamentales para una vida (Salas Padilla, 2021), donde la salud laboral
engloba condiciones, factores y pcticas que impactan en la salud y el bienestar de los trabajadores en
su entorno laboral. Su enfoque se centra en garantizar que los trabajadores cuenten con un lugar de
trabajo seguro, saludable y satisfactorio.(Morilla Luchena, Borrego Alés, Orgambídez Ramos , &
zquez Aguado, 2019), por lo que se conside como indicadores la salud física, psicogica y
emocional, ya que la calidad de salud laboral implica que cuando un empleado se enfrenta a desaos
laborales difíciles o complejos, debe contar con recursos psicológicos, organizacionales y de apoyo de
relaciones para abordar estas demandas de manera efectiva (Caicedo Fandiño, 2019).
Respecto a la dimensión de cuidado del medio ambiente implica diversas acciones, poticas de gestión
ambiental y regulaciones con el objetivo de proteger la naturaleza, esto se logra preservando los recursos
naturales y los seres vivos de los impactos negativos de las actividades humanas (Vargas Villavicencio,
2019), la conservacn ambiental se asegura de preservar y proporcionar los servicios ambientales, a
pág. 6880
menudo llamados servicios ecosistémicos, que la naturaleza ofrece para cubrir nuestras necesidades
fundamentales y mantener la vida (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 2020), por lo que
como indicadores para medir la variable se conside el estilo de vida y la socio cultura de los
ciudadanos, ya que la conservacn del medio ambiente también se refiere a las acciones llevadas a
cabo para preservar y recuperar de manera sostenible la calidad de vida de todos los seres vivos
(Ministerio de Economía y Finanzas, 2023).
Sobre la dimensión nivel de ingresos se refiere al flujo anual de ingresos que una persona o familia
obtiene de su trabajo y otras fuentes, como propiedades o inversiones (Fernández Serrano & Liñán
Francisco, 2017), se utiliza como una medida del bienestar económico y social de un individuo o grupo
durante un período específico (Gallardo, Gómez, Bovea, Colomer Mendoza, & Carlos, 2018), esto
puede medir mediante los indicadores como es la remuneracn, bonificaciones, las ganancias sobre
productividad y la proporcionalidad interna entre los salarios, debido a que el nivel de ingresos se
relaciona con la cantidad de dinero que una persona, familia, empresa o una nacn recibe en un período
determinado, la definición puede variar según el contexto y la perspectiva económica o social desde la
cual se lo evaa (Sánchez Torres, Torres Méndez, & Ramírez Nariño, 2020).
Respecto a la variable 03 Satisfacción laboral se consideró la Teoría Bifactorial de (Herzberg 1959)
citado por (Sabater Fernández, De Armas Bravo, & Cabezas Medina, 2018), donde destaca la dualidad
en la influencia de factores laborales en la satisfaccn y la insatisfaccn en el trabajo, sala que
existen dos categorías de factores: los de higiene, que evitan la insatisfaccn, pero no generan
satisfaccn, y los motivadores, que impulsan la satisfaccn y la motivación laboral (Parra Penagos,
Bayona Albarracín, & Salamanca Gómez, 2018) el énfasis recae en la importancia de considerar el
clima organizacional, las condiciones de trabajo y el ambiente laboral como elementos clave para
incrementar la satisfacción en el trabajo.
La satisfacción laboral involucra una conexn entre los trabajadores y su entorno laboral, buscando la
concordancia entre lo que los empleados aspiran en su trabajo y lo que experimentan realmente,
(Saavedra Meléndez & Delgado Bardales, 2020), la satisfaccn laboral es esencial en la vida de un
empleado y puede afectar su bienestar en general, se refiere a la sensacn de motivación, contento y
felicidad que un trabajador experimenta cuando se cumplen aspectos importantes en su entorno laboral
pág. 6881
(Cortes, 2022), debido a que la satisfacción laboral es un concepto que engloba la gestión de una
organizacn con el propósito de mantener y mejorar la motivación positiva de sus empleados en
relación con las tareas y actividades que realizan para alcanzar sus objetivos, para lograrlo, se emplean
estrategias y prácticas que se centran en factores tanto externos como internos (Guzmán Narciso,
Sánchez García , Placencia Medina, & Silva Valencia, 2020).
Las dimensiones que engloban la satisfaccn laboral están relacionadas con el clima organizacional, el
ambiente de trabajo y las condiciones laborales, cada uno de estos aspectos son relevantes para mejorar
la calidad de vida de los ciudadanos.
La dimensión del clima organizacional es esencial para el desempeño de una entidad, ya que impacta
la motivacn y el comportamiento de los empleados, puede describirse como una coleccn de
características medibles que los empleados perciben en su entorno laboral, lo que influye en sus
sentimientos y conductas en la organizacn (Gonzáles Vásquez, Ramirezpez, Terán Ayay, &
Palomino Alvarado, 2021), el clima organizacional es la percepción compartida por los empleados
sobre su entorno de trabajo, que incluye tanto la parte formal como la cultura de la organización, esta
percepcn esrelacionada con cómo los empleados interpretan sus experiencias laborales, como
políticas, rutinas, prácticas y comportamientos recompensados (Pedraza Melo & Bernal González,
2018), en base a ello se enmarca como indicadores de la dimensión la estructura, cooperacn y
coordinacn de acciones dentro de la entidad, debido a que el clima organizacional influye en la
motivación de los empleados y en su capacidad para desempeñarse eficientemente, un entorno laboral
positivo y estimulante resulta fundamental para aumentar la productividad y, en última instancia,
contribuir al éxito y crecimiento de la organizacn (Rivera Porras, Juan Diego , Forgiony Santos,
Bonilla Cruz, & Rozo Sánchez, 2018).
Sobre la dimensión 2 que el ambiente de trabajo está estrechamente ligado a mo los colaboradores
perciben los factores que afectan su experiencia en el trabajo, estos factores pueden ser de naturaleza
tangible o intangible y desempeñan un papel crucial en la satisfaccn (Vargas, 2021), el ambiente
laboral abarca todos los aspectos y relacionados con las personas que impactan la experiencia laboral
de los empleados, desde el horario y la seguridad hasta el diseño del espacio y la atmósfera en el trabajo,
por lo tanto, es crucial atender y mejorar estos elementos para fomentar la satisfaccn y el desempeño
pág. 6882
en el trabajo (Ortega, 2020), donde se enmarca que los indicadores de la dimensión están relacionados
con que la entidad cuente con un equipo de trabajo empático, acomo la implementacn de canales
de comunicacn y oportunidades de crecimiento, lo que abarca aspectos que afectan tanto la salud
física como mental de los empleados, y estos aspectos pueden ser tanto técnicos como sociales, estando
estrechamente vinculados al proceso de trabajo (Hernández Santiago, 2020).
La dimensión de condiciones de trabajo engloba las circunstancias y factores en los que los empleados
realizan sus tareas laborales, estas condiciones pueden variar significativamente según la industria, la
empresa y el tipo de trabajo. (Sabastizagal Vela, Astete Cornejo, & Benavides, 2020), las condiciones
laborales abarcan una serie de elementos que pueden tener un impacto importante en la salud y el
bienestar de los empleados, por lo tanto, es crucial mejorar estas condiciones para garantizar el bienestar
y la salud de los trabajadores, al mismo tiempo que se promueve la satisfaccn en el trabajo (Riquelme
Lagos, Soto Retamal, & Torres Jaque, 2019), donde se enmarca que los indicadores de la dimensión
esrelacionado con los beneficios laborales, la seguridad laboral y las horas razonables de trabajo, por
lo que se hace hincapen que las condiciones de trabajo comprenden diversos factores que impactan
la experiencia de los empleados en su entorno laboral, donde las regulaciones laborales tienen como
finalidad proteger los derechos de los trabajadores y garantizar condiciones laborales justas y seguras
(Millones Trinidad, 2022).
En cuanto al marco filofico el supuesto ontológico aborda la naturaleza de la realidad investigada,
que en este caso es la interacción entre la gestión ambiental, la calidad de vida y la satisfacción laboral
de los colaboradores de una municipalidad en Cusco (Arias, 2023).
En relación al supuesto epistemogico se enfoca en mo se adquiere el conocimiento sobre la relación
entre gestión ambiental, calidad de vida y satisfaccn laboral, se valora tanto la objetividad de los datos
cuantitativos como las percepciones subjetivas de los individuos, permitiendo una comprensión
holística y precisa de las influencias en su satisfacción laboral (Muñoz Cifuentes, 2021).
Acerca del supuesto metodológico define los métodos utilizados para investigar esta realidad por lo que
se adopta un enfoque cuantitativo para recolectar y analizar datos sobre la gestión ambiental, la calidad
de vida y la satisfaccn laboral, para identificar la influencia entre las variables (Sánchez Molina &
Garza, 2021).
pág. 6883
Finalmente, respecto al supuesto axiológico considera los valores éticos y morales que guían la
investigación, en este estudio, se prioriza la ética, asegurando la confidencialidad y el respeto hacia los
colaboradores participantes. (Betancourt Mendoza, 2023).
METODOLOGÍA
La investigación adop el paradigma positivista con un enfoque cuantitativo, permitiendo la
formulacn y verificación de hipótesis mediante la recolección y análisis de datos numéricos
proporcionados por funcionarios públicos. Se aplicó el método deductivo para analizar la gestión
ambiental, la calidad de vida y la satisfaccn laboral en la Municipalidad de Cusco, estableciendo
conexiones entre teoría y pctica.
El estudio es de naturaleza aplicada, con un diseño no experimental y transversal, ya que se recopiló
información en un solo momento sin manipular variables. Su alcance es descriptivo y correlacional
causal, evaluando la relacn entre la gestión ambiental, la calidad de vida y la satisfacción laboral. La
poblacn estuvo conformada por 120 funcionarios, de los cuales se seleccionó una muestra
probabilística de 93 trabajadores.
Se utilizó la encuesta como cnica de recolección de datos, aplicando un cuestionario de 34 preguntas
distribuidas en tres variables principales, evaluadas con una escala de Likert. El instrumento fue
validado por expertos y los datos fueron analizados con SPSS-25 y Excel, permitiendo un estudio tanto
descriptivo como inferencial para validar las hipótesis y extraer conclusiones relevantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Descripcn de las variables
Tabla 1. Descripción de los niveles de la variable gestión ambiental y sus dimensiones
Rangos / Niveles
Malo
Regular
Bueno
Total
Variable y Dimensiones
%
f
%
f
%
f
%
Gestión ambiental
9,0
75
80,6
9
9,0
93
100
D1: Planificación
14.0
76
81,7
4
4,3
93
100
D2: Organización
33,3
55
59,1
7
7,5
93
100
D3: Control
25,8
59
63,4
10
10,8
93
100
Nota: La tabla representa la descripción la variable gestión ambiental y sus dimensiones
pág. 6884
Interpretacn: los resultados indican que la gestión ambiental en la entidad se encuentra mayormente
en un nivel evaluado como regular a malo, para mejorar la gestión ambiental, es crucial implementar
adecuadamente procesos de planificacn, organizacn y control, estos elementos son fundamentales
para establecer y mantener pcticas ambientales eficientes y sostenibles, fortalecer estos aspectos no
solo puede ayudar a elevar los estándares de gestión ambiental, sino también a promover un entorno
laboral más saludable y respetuoso con el medio ambiente para todos los colaboradores.
Tabla 2. Descripción de los niveles de la variable calidad de vida y sus dimensiones
Rangos / Niveles
Malo
Regular
Bueno
Total
Variable y Dimensiones
f
f
%
F
%
f
%
Calidad de vida
9
78
83,9
6
6,5
93
100
D1: Salud
13
76
81,7
4
4,3
93
100
D2: Cuidado del medio ambiente
31
52
55,9
10
10,8
93
100
D3: Nivel de ingresos
30
54
58,1
9
9,7
93
100
Nota: La tabla representa la descripción la variable calidad de vida y sus dimensiones
Interpretacn: los resultados indican que la calidad de vida en la entidad se sitúa mayoritariamente
en un rango calificado como regular a malo, para mejorar esta situacn, es fundamental considerar
aspectos clave como la salud, el cuidado del medio ambiente y el nivel de ingresos, estos elementos
juegan roles fundamentales en la percepcn y experiencia general de calidad de vida entre los
colaboradores, en consecuencia, priorizar iniciativas que promuevan un entorno laboral saludable,
políticas ambientales sostenibles y oportunidades que mejoren los ingresos puede contribuir
significativamente a elevar la calidad de vida de manera efectiva y sostenible en la organización.
Tabla 3. Descripción de los niveles de la variable satisfacción laboral y sus dimensiones
Rangos / Niveles
Malo
Regular
Bueno
Total
Variable y Dimensiones
%
f
%
f
%
f
%
Satisfacción laboral
14,0
73
78,5
7
7,5
93
100
D1: Clima organizacional
23,7
62
66,7
9
9,7
93
100
D2: Ambiente de trabajo
24,7
62
66,7
8
8,6
93
100
D3: Condiciones de trabajo
8,6
80
86,0
5
5,4
93
100
Nota: La tabla representa la descripción la variable satisfacción laboral y sus dimensiones
Interpretacn: los resultados muestran que la satisfaccn laboral en la entidad se sitúa mayormente
en un nivel evaluado como regular a malo, para mejorar esta situación, es crucial enfocarse en mejorar
pág. 6885
el clima organizacional, así como el ambiente y las condiciones de trabajo en la entidad, estos elementos
son fundamentales para promover un entorno laboral s positivo y satisfactorio para todos los
colaboradores.
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesis general
H
o:
No existe influencia en la gestión ambiental, la calidad de vida en la satisfacción laboral de los
colaboradores de una municipalidad de Cusco, 2024.
H
G:
Existe influencia en la gestión ambiental, la calidad de vida en la satisfaccn laboral de los
colaboradores de una municipalidad de Cusco, 2024.
Tabla 4. Información sobre el ajuste del modelo y R cuadrado que explica la influencia de la gestión
ambiental, calidad de vida en la satisfaccn laboral
Modelo
Logaritmo de la
verosimilitud -2
Chi-cuadrado
gl
Sig.
Pseudo R cuadrado
Sólo intersección
65,019
Cox y Snell
0,416
Nagelkerke
0,567
Final
15,028
49,992
4
0,000
McFadden
0,407
Función de enlace: Logit.
Los resultados, con un valor de significancia inferior a 0,05, indican una relacn estadísticamente
relevante, por otro lado, el Pseudo R cuadrado de 0,567 revela que el 56,7% de la variabilidad en la
satisfaccn laboral se explica por estas variables predictoras, esto respalda la decisión de rechazar la
hipótesis nula, destacando la importancia de mejorar la gestión ambiental y la calidad de vida para
incrementar la satisfacción laboral en el contexto municipal.
Tabla 5. Bondad de ajuste del modelo
Chi-cuadrado
Gl
Sig.
Pearson
1,629
8
0,990
Desvianza
2,397
8
0,966
Función de enlace: Logit.
Los resultados muestran un valor de significancia de Pearson mayor a 0.05, respaldando así la
adecuación del modelo. Esto confirma que tanto la gestión ambiental como la calidad de vida influyen
significativamente en la satisfacción laboral de los colaboradores en una municipalidad del Cusco.
pág. 6886
Contrastación de la hipótesis específica 01
H
o:
No existe influencia en la gestión ambiental, la calidad de vida en el clima organizacional de los
colaboradores de una municipalidad de Cusco, 2024.
H
1:
Existe influencia en la gestión ambiental, la calidad de vida en el clima organizacional de los
colaboradores de una municipalidad de Cusco, 2024.
Tabla 6. Información sobre el ajuste del modelo y R cuadrado que explica la influencia de la gestión
ambiental, calidad de vida en el clima organizacional.
Modelo
Logaritmo de
la verosimilitud
-2
Chi-
cuadrado
gl
Sig.
Pseudo R cuadrado
Sólo
intersección
59,462
Cox y Snell
0,362
Nagelkerke
0,445
Final
17,679
41,783
4
0,000
McFadden
0,268
Función de enlace: Logit.
Los resultados indican que tanto la gestión ambiental como la calidad de vida tienen una influencia
significativa en el clima organizacional de los colaboradores en una municipalidad del Cusco, con un
valor de significancia menor a 0,05. El Pseudo R cuadrado de 0,445 muestra que el 44,5% de la
variabilidad en el clima organizacional se explica por estas variables predictoras en el modelo de
regresión ordinal. Esto lleva a rechazar la hipótesis nula, confirmando que ambas variables impactan en
el clima organizacional, por lo que mejorar tanto la gestión ambiental como la calidad de vida podría,
por lo tanto, contribuir positivamente a promover un clima organizacional más favorable para los
empleados municipales.
Tabla 7. Bondad de ajuste del modelo
Chi-cuadrado
Gl
Sig.
Pearson
1,103
8
0,998
Desvianza
1,452
8
0,993
Función de enlace: Logit.
Los resultados muestran un valor de significancia de Pearson superior a 0.05, confirmando que el
modelo es adecuado. Esto demuestra que tanto la gestión ambiental como la calidad de vida tienen un
impacto significativo en el clima organizacional de los colaboradores de una municipalidad en Cusco.
pág. 6887
Contrastación de la hipótesis específica 02
H
o:
No existe influencia en la gestión ambiental, la calidad de vida en el ambiente de trabajo de los
colaboradores de una municipalidad de Cusco, 2024.
H
1:
Existe influencia en la gestión ambiental, la calidad de vida en el ambiente de trabajo de los
colaboradores de una municipalidad de Cusco, 2024.
Tabla 8. Información sobre el ajuste del modelo y R cuadrado que explica la influencia de la gestión
ambiental, calidad de vida en el ambiente de trabajo.
Modelo
Logaritmo de
la verosimilitud
-2
Chi-cuadrado
Sig.
Pseudo R cuadrado
Sólo
intersección
61,419
Cox y Snell
0,362
Nagelkerke
0,447
Final
19,684
41,735
0,000
McFadden
0,268
Función de enlace: Logit.
Los resultados muestran que tanto la gestión ambiental como la calidad de vida tienen un impacto
significativo en el ambiente de trabajo de los empleados de una municipalidad en Cusco, con un valor
de significancia menor a 0,05. Además, el Pseudo R cuadrado indica que el 44,7% del ambiente de
trabajo se explica por la gestión ambiental y la calidad de vida. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula
y se concluye que la gestión ambiental y la calidad de vida influyen en el ambiente de trabajo de los
empleados de la municipalidad de Cusco en 2024. Estos resultados sugieren que una buena gestión
ambiental y una adecuada calidad de vida en la entidad pueden mejorar el ambiente de trabajo de los
colaboradores.
Tabla 9. Bondad de ajuste del modelo
Chi-cuadrado
Gl
Sig.
Pearson
4,706
8
0,788
Desvianza
6,228
8
0,622
Función de enlace: Logit.
Los resultados muestran un valor de significancia de Pearson mayor a 0.05, lo que confirma que el
modelo es adecuado. Esto demuestra que tanto la gestión ambiental como la calidad de vida influyen
significativamente en el ambiente de trabajo de los colaboradores de una municipalidad en Cusco.
pág. 6888
Contrastación de la hipótesis específica 03
H
o:
No existe influencia en la gestión ambiental, la calidad de vida en las condiciones de trabajo de los
colaboradores de una municipalidad de Cusco, 2024.
H
1:
Existe influencia en la gestión ambiental, la calidad de vida en las condiciones de trabajo de los
colaboradores de una municipalidad de Cusco, 2024.
Tabla 10. Informacn sobre el ajuste del modelo y R cuadrado que explica la influencia de la gestión
ambiental, calidad de vida en las condiciones de trabajo.
Modelo
Logaritmo de
la verosimilitud
-2
Chi-
cuadrado
gl
Sig.
Pseudo R cuadrado
Sólo
intersección
57,751
Cox y Snell
0,362
Nagelkerke
0,582
Final
15,227
42,524
4
0,000
McFadden
0,268
Función de enlace: Logit.
Los resultados muestran que la gestión ambiental y la calidad de vida tienen un impacto significativo
en el ambiente de trabajo de los empleados de una municipalidad en Cusco, con una significancia menor
a 0,05. El Pseudo R cuadrado indica que el 44,7% de las condiciones de trabajo se explica por estas dos
variables. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula, concluyendo que la gestión ambiental y la calidad
de vida influyen en las condiciones de trabajo de los empleados. Estos resultados sugieren que una
gestión ambiental óptima y una buena calidad de vida pueden mejorar las condiciones de trabajo en la
municipalidad.
Tabla 11. Bondad de ajuste del modelo
Chi-cuadrado
Gl
Sig.
Pearson
1,773
8
0,988
Desvianza
1,770
8
0,987
Función de enlace: Logit.
Los resultados muestran un valor de significancia de Pearson superior a 0.05, confirmando que el
modelo es adecuado. Esto indica que tanto la gestión ambiental como la calidad de vida influyen
significativamente en las condiciones de trabajo de los colaboradores de una municipalidad en Cusco.
DISCUSIÓN
El estudio, de enfoque cuantitativo e innovador en su metodología, demuestra que la gestión ambiental
y la calidad de vida tienen una influencia significativa en la satisfaccn laboral de los colaboradores de
pág. 6889
una municipalidad en Cusco. Mediante regresión ordinal, se confirma que el 56.7% de la satisfacción
laboral depende de estas variables, validando la hipótesis alternativa. Resultados similares se observan
en estudios previos como los de García (2023) y Kong et al. (2021), que resaltan la importancia del
clima organizacional proambiental y la responsabilidad social corporativa en la percepcn del entorno
laboral.
Respecto al clima organizacional, el análisis que un 44.5% de su variabilidad está explicado por la
gestión ambiental y la calidad de vida. Se concluye que mejorar estas dimensiones favorece un entorno
organizacional positivo, alineándose con investigaciones como las de Salgado y Medina (2019) y
Lucano et al. (2020), que relacionan el clima organizacional con el desempeño laboral.
Finalmente, se evidencia que el 44,7% del ambiente de trabajo depende de la gestión ambiental y la
calidad de vida. Los hallazgos coinciden con estudios como los de Georgescu et al. (2024) y Rasool et
al. (2021), que subrayan la importancia de un entorno saludable para el bienestar y compromiso de los
empleados.
En conclusión, fortalecer la gestión ambiental y mejorar la calidad de vida impacta positivamente en la
satisfaccn laboral, el clima organizacional y el ambiente de trabajo, promoviendo un entorno más
saludable y productivo dentro de la municipalidad..
CONCLUSIONES
A la conclusión que se llego fue que tanto la gestión ambiental como la calidad de vida influyen
significativamente en la satisfaccn laboral de los colaboradores municipales en Cusco, 2024. Las
pruebas estadísticas realizadas, como la regresión ordinal y la prueba de bondad de ajuste del modelo,
han confirmado de manera significativa que mejorar estos aspectos contribuye positivamente a un
entorno laboral más satisfactorio y gratificante. Estos hallazgos subrayan la importancia estratégica de
implementar políticas y pcticas que fortalezcan la gestión ambiental y mejoren las condiciones de
vida de los empleados municipales, con el fin de promover su bienestar emocional y profesional en el
lugar de trabajo.
pág. 6890
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agüero Alva, H., Medina Peña, I., & Romero Vela, S. (2020). Research on the environmental
management in city of the peruvian sierra. Revista Velera.
https://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/9/13
Alarcón Henríquez, N., Ganga Contreras, F., Pedraja Rejas, L., & Monteverde Sánchez, A. (2020). Job
satisfaction and motivation in obstetric professionals of a Chilean hospital. Medwave, 63-84.
https://viejo.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/ComunicacionesBreves/7900.act?ver=s
indiseno
Aleman, G. I. (2018). Capítulo 12. Educacn ambiental. Una revisn a la currícula de educacn básica
en México. Saber, conocimiento y educacn ambiental.
Alvarado Moreno, J. (2019). Environmental management system in Ventanilla District. Revista Del
Instituto De investigación De La Facultad De Minas, Metalurgia y Ciencias geográficas.
https://doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17284
Andrada, A. M. (2020). Gestión del impacto ambiental. UNADE.
Angulo Yturriaga, O. (2022). Gestión de la salud y del talento humano en la satisfacción de los
trabajadores de un hospital de Abancay 2022. Lima - Pe: Universidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/99397/Angulo_YO-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Anticona Valderrama, D., Caballero Cantu, J., Chavez Ramirez, E., Rivas Moreano, A., & Rojas
Delgado, L. (2023). Salud ambiental, gestión ambiental, la ecoeficiencia y su relación con la
optimizacn de los residuos lidos. Salud, Ciencia y Tecnoloa.
https://doi.org/10.56294/saludcyt2023333
Barraza Arias, M., & Jiménez Barrios Nuevo, M. (2022). Percepcn de efectos socioculturales y
ambientales ocasionados por plan de gestión integral de residuos lidos en las comunidades
indígenas Arhuaca y Kankuama. Revista Científica Multidisciplinar.
https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2910/4608
pág. 6891
Bel Hadj, T. (2020). Effects of corporate social responsibility towards stakeholders and environmental
management on responsible innovation and competitiveness. Journal of Cleaner Production,
119-490. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.119490
Bellido Roque, L. (2021). Gestión de seguridad laboral y condiciones de trabajo en la calidad de vida
laboral del personal de una DIRIS, 2021. Lima - Perú: Universidad Cesar Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/67483/Bellido_RLA-
SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Betancourt Mendoza, R. (2023). Fundamentos Normativos, Filoficos. Epistemogicos y
Axiogicos para la Reinserción Social del privado de libertad en Venezuela desde el
Positivismo Jurídico. Revista Critica Con Ciencia, 180196.
https://uptvallesdeltuy.com/ojs/index.php/revista_criticaconciencia/article/view/148
Blanco mez , G. (2024). Occupational stress, emotional work and health in professionals of
rehabilitation services. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 35-45.
https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/651
Boggiss, A., Consedine, N., Brenton Peters, J., Hofman, P., & Serlachius, A. (2020). A systematic
review of gratitude interventions: Effects on physical health and health behaviors. Journal of
Psychosomatic Research, 110-165.
Boiral, O. (2002). Tacit Knowledge and Environmental Management. Long Range Planning, 291-317.
https://doi.org/10.1016/S0024-6301(02)00047-X
Caicedo Fandiño, H. (2019). Calidad de vida laboral en trabajadores de la salud en países
latinoamericanos: Metaanálisis. SIGNOS-Investigacn en Sistemas de Gestión.
https://doi.org/10.15332/24631140.5081
Carrasco, S. (2019). Metodologia de la Investigacion Cientifica (Vol. 2da Edicion). Lima Peru: San
Marcos.
Castillo, H. A. (2022). Gestión del ordenamiento territorial sostenible en Latinoamérica: Una revisión
sistemática de literatura. Revista Venezolana de Gerencia, 27(98), 417-434.
file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-
GestionDelOrdenamientoTerritorialSostenibleEnLatin-8890636.pdf
pág. 6892
Cobos Mora, S., Solano Peláez, J., & Gárate Rodríguez, P. (2021). Criterios de selección para un sitio
de disposición final de residuos lidos no Peligrosos. Revisión de Normas Ambientales
Latinoamericanas y su Contraste con la Norma Ecuatoriana. Revista internacional de
contaminación ambiental .
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. (2020). gob.mx. Obtenido de El gran valor de la
conservación:
https://www.gob.mx/conanp/es/articulos/el-gran-valor-de-la-conservacion?idiom=es
Cortes, N. (2022). https://www.geovictoria.com/es-pe/blog/recursos-humanos/satisfaccion-laboral
Cotrina Gulfo, Y. (2020). Needs as a founding criterion of human rights. UNIVERSITAS: Revista de
Filosofía, Derecho y Política, 85-100. https://doi.org/10.20318/universitas.2020.5520
Cruz Chimal, J., & Jiménez Pérez, V. (2021). gestiopolis.com. Obtenido de Etapas del proceso
administrativo: planeación, organizacn, dirección y control:
https://www.gestiopolis.com/etapas-del-proceso-administrativo/
De Azkue, I. (2019). Obtenido de https://humanidades.com/organizaciones/
De la Cruz Pérez, L., & Ramírez Miranda, E. (2021). Organizational climate and job satisfaction of
nurses at a surgical center in ESSALUD, Lima 2017. Ágora, 47-52.
https://doi.org/10.21679/arc.v8i2.218
De la Rosa Leal, M. (2021). The sustainability approach to organizational theories. Trascender,
contabilidad y gestión, 87-102. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i17.102
Discoli, C., San Juan, G., Martini, I., Ferreyro, C., Dicroce, L., Barbero, D., & Esparza, J. (2010).
Metodología para la evaluación de la calidad de vida urbana. Revista Bitácora Urbano
Territorial. https://www.redalyc.org/pdf/748/74816991006.pdf
Elized Huerta, J. (2009). Strategies of environmental management: A perspective of the moder
norganizations. Clío América, 15-30.
Fernández Serrano, J. I., & Liñán Francisco, J. (2017). Valores culturales, nivel de ingresos y actividad
emprendedora. Revista de Economía Mundial.
https://www.redalyc.org/pdf/866/86629567001.pdf
pág. 6893
Flores, J. (2021). Comprehensive solid waste environmental management plan. Revista Boliviana de
Admnistración. https://doi.org/10.33996/reba.v3i2.5
Gallardo, A., mez, A., Bovea, M. D., Colomer Mendoza, F. J., & Carlos, M. (2018). Influencia del
nivel de ingresos económicos en la recogida selectiva de residuos urbanos. Revista
Internacional de Contaminacn Ambiental.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37029665002
Galván Bonilla, M. (2020). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n2/m2.html
Gamboa Orozco, L., & Álvarez Beltrán, M. (2022). Impact of corporate communication channels on
the results of public institutions. RECIAMUC, 55-62.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.55-62
Garcia Mendez, S., Galvis Rojas, Y., & Ortiz Olago, J. (2020). Relationship between organizational
climate and intralabor psychosocial risk of a transport company in Bucaramanga. I+D Revista
de Investigaciones, 61-68.
García Salirrosas , E. (2023). Impacto del clima organizacional proambiental en el compromiso y
comportamiento sostenible de los trabajadores en Pe. Retos Revista de Ciencias de la
Administracn y Economía. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/retos/v13n26/1390-8618-retos-
13-26-00205.pdf
Sánchez Molina, A. A., & Garza, A. M. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica:
cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 147-181.
de la gerencia de gestión ambiental de la Municipalidad Provincial del Santa. Revista Scientific, 2542-
2987. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.9.180-200
Vargas Villavicencio, S. &. (2019). . Economía, mercados y medio ambiente: Algunos alcances
preliminares desde América Latina. SPDA.
Vargas, M. (2021). https://www.greatplacetowork.com.co/es/recursos/blog/que-es-ambiente-
laboral#:~:text=%C2%BFA%20qu%C3%A9%20nos%20referimos%20con,pueden%20ser%2
0tangibles%20o%20intangibles
Vizcaíno, Y. Y. (2020). Factores involucrados en la calidad de vida laboral para el ejercicio de la
enfermería. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(2), 364-374.
pág. 6894
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101938
Voukelatou, V., Gabrielli, L., Miliou, I., Cresci, S., Sharma, R., Tescon, M., & Pappalardo, L. (2021).
Measuring objective and subjective well-being: dimensions and data sources. International
Journal of Data Science and Analytics, 279309. https://doi.org/10.1007/s41060-020-00224-2
Wilcock, A. (2022). Una teoría sobre la necesidad humana de la ocupación. Journal of Occupational
Science.
Zambrano, C. &. (2022). Relación entre calidad de vida en el trabajo y roles de género en docentes
universitarios. Revista Boletín Redipe, 11(2), 494-508.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1698/1610