INCIDENCIA DE PERITONITIS ASOCIADA A
DIALISIS PERITONEAL A 6 MESES DE
POSTOPERATORIO DE COLOCACION DE
CATETER DE TENCHKOFF EN EL HOSPITAL
GENERAL DE ZONA Nº 23
INCIDENCE OF PERITONITIS ASSOCIATED WITH
PERITONEAL DIALYSIS 6 MONTHS AFTER TENCHKOFF
CATHETER PLACEMENT IN THE GENERAL HOSPITAL OF
ZONE 23
Josè Daniel Dzul Srez
Instituto Mexicano del Seguro Social - México
Carlos Augusto Hernández Martínez
Instituto Mexicano del Seguro Social - México
Laura Serrano Vértiz
Instituto Mexicano del Seguro Social - México
pág. 6911
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16377
Incidencia de peritonitis asociada a dialisis peritoneal a 6 meses de
postoperatorio de colocacion de cateter de Tenchkoff en el hospital general
de zona Nº 23
Jo Daniel Dzul Suàrez
1
jdzulsuarez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6240-1864
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Carlos Augusto Hernández Martínez
pvt.hernandez115@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1574-2512
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Laura Serrano rtiz
lavz314@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0114-8722
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
La ERC representa una condicn de salud con un alto impacto dentro del grupo de enfermedades
crónicas no transmisibles y su posición en términos del efecto en la GBD ha cambiado de manera
significativa en los últimos años para México. Las infecciones peritoneales siguen constituyendo una
complicación relevante de la DP, por su incidencia todavía elevada y por sus importantes
consecuencias cnicas, el objetivo de este trabajo fue determinar la incidencia de peritonitis asociada
a dp a 6 meses de postoperatorio de catéter de Tenckhoff en el hospital general de zona #23 .Este
estudio fue observacional, descriptivo, prospectivo, longitudinal, unicéntrico y homodemico donde se
incluyeron pacientes con enfermedad renal cnica que cuenten con colocación de catéter de
Tenckhoff con antecedente de peritonitis asociado a diálisis peritoneal en un tiempo no mayor a 6
meses post colocación y se confirmó diagnóstico de peritonitis con citoquimico de solución dializante
intraperitoneal. Se recolectó un total de 129 pacientes con enfermedad renal cnica en terapia de
sustitucn renal en DP, 65 pacientes con diagnóstico de peritonitis asociado a dp en el o
seleccionado, con la realizacn de este estudio se documen una incidencia de peritonitis asociado a
dp de 33. 8 por cada 100 pacientes.
Palabras clave: peritonitis, renal, cateter, Tenchkoff
1
Autor Principal
Correspondencia: jdzulsuarez@gmail.com
pág. 6912
Incidence of peritonitis associated with peritoneal dialysis 6 months after
Tenchkoff catheter placement in the general hospital of zone Nº 23
ABSTRACT
CKD represents a health condition with a high impact within the group of chronic non-communicable
diseases and its position in terms of the effect on GBD has changed significantly in recent years for
Mexico. Peritoneal infections continue to constitute a relevant complication of PD, due to their still
high incidence and their important clinical consequences. The objective of this work was to determine
the incidence of peritonitis associated with PD 6 months after Tenckhoff catheter surgery in the
Hospital. General area #23. This study was observational, descriptive, prospective, longitudinal,
single-center and homodemic where patients with chronic kidney disease who had a Tenckhoff
catheter placed were included. with a history of peritonitis associated with peritoneal dialysis in a
period of no more than 6 months after placement and a diagnosis of peritonitis was confirmed with
intraperitoneal dialysate solution cytochemistry. A total of 129 patients with chronic kidney disease on
renal replacement therapy on PD were collected, 65 patients with a diagnosis of peritonitis associated
with PD in the selected year. With this study, an incidence of peritonitis associated with PD of 33. 8
per 100 patients.
Keywords: peritonitis, renal, catheter, Tenchkoff
Artículo recibido 15 noviembre 2024
Aceptado para publicacn: 29 diciembre 2024
pág. 6913
INTRODUCCN
La enfermedad renal cnica (ERC) ha sido descrita como la enfermedad cnica más desatendida;
Sin embargo, es un importante problema de salud pública en México y en todo el mundo. La ERC
representa un alto impacto en la salud dentro del grupo de las enfermedades cnicas no transmisibles
(ENTC) y su posición en la incidencia de carga global de la enfermedad, ha cambiado
significativamente en México en los últimos años. (Torres M, 2017)). Las infecciones peritoneales
siguen siendo una de las complicaciones más importante de la EP, ya que su prevalencia sigue siendo
alta y sus importantes consecuencias clínicas incluyen mortalidad, fallas cnicas y mayores costos de
los sistemas de salud (Pérez, M., Moreiras, M., Prieto, M., et al. 2022). Dado que la enfermedad es de
etiología multifactorial y está fuertemente relacionada con las enfermedades cnicas más comunes en
nuestra población (diabetes e hipertensión), su impacto en la salud pública se refleja en la alta
demanda de recursos humanos, económicos y de infraestructura necesarios para tratarla. También es
la segunda causa de años de vida perdidos en el continente americano con mayor prevalencia en
América Latina (CENIDSP,2022) El riesgo de peritonitis es uno de los principales obstáculos para el
uso de la DP. La frecuencia de peritonitis varía desde 1 episodio cada 24,8 meses hasta 1 episodio
cada 46,4 meses. Se han descrito factores de riesgo asociados con un mayor desarrollo de peritonitis,
como diabetes mellitus, edad avanzada, sexo femenino, tabaquismo e índice de masa corporal elevado
antes del inicio de la EP. La causa de la mayoría de las peritonitis es la "contaminación por contacto" a
través de la entrada del catéter de DP; que aca como entrada de microorganismos que colonizan la
piel directamente a la membrana peritoneal. Entre los microorganismos Gram positivos, los factores
causales más comunes en el 60%-80% de los casos son Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus
aerus y Streptococcus. .Spp. . Tambn se describen especies gramnegativos, menos comunes pero aún
presentes, como Pseudomonas aeuruginosa, Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae; Aunque es
poco común, la peritonitis ngica no es un patógeno, especialmente en pacientes que reciben
ltiples antimicrobianos (Portoles J, 2019). Se clasifican en primarias
(peritonitis monomicrobianas sin foco infeccioso visible y secundarias (peritonitis poli microbiana de
origen intraabdominal) y terciarias (peritonitis recurrente), las cuales son complicaciones de la DCPA
y se describen varios mecanismos causantes de la peritonitis; contaminacn del catéter, infección,
pág. 6914
daño. Hasta la salida del cater o túnel cutáneo, la transferencia bacteriana se describe desde el tracto
digestivo por vía hemagena (San Juan-Perez-Barrtientos, 2018)
El propósito de este estudio es mostrar la incidencia actual de estas complicaciones relacionadas con
la ERC, como la peritonitis asociada a esta entidad, y determinar si existe algún factor importante en
el desarrollo de esta patología. Aunque la incidencia de infecciones relacionadas con la diálisis
peritoneal ha disminuido en las últimas décadas, la peritonitis inducida por la diálisis peritoneal es una
complicacn importante de este tipo de terapia de reemplazo renal. La importancia de conocer esta
patología implica un mejor pronóstico para el paciente con ERT y mejora la supervivencia y
persistencia de la diálisis peritoneal como terapia de reemplazo renal. (Lynch MF, 2019). La causa de
la mayoría de las peritonitis es la "contaminacn por contacto" a través de la entrada del catéter de
DP; que actúa como entrada de microorganismos que colonizan la piel directamente a la membrana
peritoneal. (Afrashtehfar-Mastache,2014)
Así, además de reducir la frecuencia de pacientes que reciben terapia sustitutiva renal, también se
mejora el aspecto social, el impacto de la enfermedad renal, y la diálisis peritoneal tiene una mejor
calidad de vida (61%) en comparación con la hemodlisis (55%). existen estudios que demuestran
que los pacientes en diálisis peritoneal tienen una mejor calidad de vida en esta regn debido a
mejores opciones de viaje, menores costos económicos y mayor acceso a la terapia de diálisis, se
realizó una comparacn en xico con resultados que respaldan esta suposición (López LR, 2017)
Problema psicogico en las puntuaciones de calidad de vida al cambiar de categoría en diferentes
situaciones pero empeo, aunque con menor frecuencia el objetivo preventivo es el cambio de
categoría por infecciones frecuentes. No se ha realizado ninguna investigacn en México, que
informaría simultáneamente sobre la frecuencia, causas, susceptibilidad y resistencia a los antibticos
de las infecciones peritoneales en pacientes en diálisis peritoneal y si los resultados corresponden a los
de informes internacionales. La realizacn de esta investigación, busca sentar base sin precedente en
el Hospital General de Zona #23 con respecto a la incidencia de peritonitis asociado a diálisis
peritoneal ya que a la actualidad no se cuenta con estudios afines en la región. Cabe mencionar que a
nivel nacional existe poca informacn acerca de este tema, siendo uno de las patologías con mayor
abordaje dentro del Instituto Mexicano del seguro social y la que con lleva con recurso económico,
pág. 6915
humano e institucional de gran valor. Sin embargo, en los últimos años ha habido un aumento
significativo en la proporción de pacientes en diálisis peritoneal automatizada (DPA), (Remon-
Quirós,Gil, 2010) que se asocia con la incidencia de peritonitis y, como se mencionó anteriormente,
no existe una base de datos de incidencia en México. El estado nutricional, la anemia, el nivel
socioeconómico y el tiempo de permanencia en el programa predicen su desarrollo. (Barbero-Tejeda-
Junyent, 2014 ). Por lo que este estudio se considera que dichos números sean de reporte continuo con
el fin de hacer constar números fiables acerca dicha entidad y conocer con mayor exactitud la
prevalencia e incidencia de la peritonitis asociado a dlisis peritoneal. La elaboración y finalización
de este estudio pod comparse con incidencia reportada por estudios similares a nivel nacional,
teniendo una tasa de incidencia de 58 casos por cada 100 pacientes y hacer constar para el Instituto
Mexicano del Seguro Social en esta unidad hospital general de zona # 23 un parte aguas en la
investigación de dicha entidad en esta regn de atención.
METODOLOGÍA
Estudio observacional, descriptivo, prospectivo, longitudinal, unicentrico, realizado en el Hospital
General de Zona nomero 23 de Teziutlan, Puebla. Se evaluaron pacientes atendidos en el periodo de
enero a diciembre del año 2023 que cumplieron los siguientes criterios de inclusion: Pacientes de
ambos sexos, atendidos en el servicio de urgencias en el periodo seleccionado, con enfermedad renal
crónica , en tratamiento sustitivo de la funcion renal con dialisis peritoneal, en modalidad continua
ambulatoria o continua automatizada, con colocación de catéter de Tenckhoff no mayor a 6 meses y
29 dias, con antecedente de peritonitis asociado a diálisis peritoneal con cuadro sintomatico de
primera vez en un tiempo no mayor a 6 meses y 29 dias post colocacn y con diagnostico confirmado
de peritonitis con citoquimico de solucn dializante intraperitoneal durante el periodo de
investigacion. Se excluyeron pacientes con diagnosticos de lesion renal aguda y pacientes en otra
modalidad de sustitucion renal, procesos infecciosos de origen extraperitoneal. No fueron
considerados para el estudio, aquellos pacientes con expediente incompleto, pacientes con edad
menor a 18 años y exepedientes medicos del area de urgencias que solicitaron su egreso voluntario del
servicio. Las variables evaluadas fueron; Edad, sexo, sintomatologia sugestiva de cuadro de
peritonitis, modalidad de la sustitucion renal, citoquimico de solucion efluyente positivo a peritonitis.
pág. 6916
Para la recoleccn de los datos, se recolectaron expedientes clínicos que cumplieran con criterios de
inclusión, obteniendo las variables evaluadas. Se utilizo la estadística descriptiva para los datos
generales de la poblacion en estudio prueba estadística de T- Student asi como el paso por software de
analisis de datos.
Consideracion eticas, en el presente estudio los pacientes estudiados no fueron somitidos a ninguna
prueba experimental. Fue registrado mediante el comite local de investigacion en salud ( CLISS
2108). La informacion se ajusto a los lineamientios de la ley general de salud de mexico y al codigo
de Helsinki incluyendo la confidencialidad de los participantes en el estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se obtuvo una muestra final 129 pacientes con enfermedad renal cnica en modalidad de diálisis
peritoneal, de los cuales 73 pacientes masculinos y 56 pacientes femenino; 65 pacientes presentaron
cuadro de peritonitis asociado a dlisis peritoneal donde solo 22 pacientes cursaron con un cuadro de
peritonitis asociado a dlisis peritoneal que cumpan con criterios de inclusión durante el periodo de
estudio, de los cuales 13 fueron masculino representando un 59.09 % y 9 femenino representando un
40.90 %. El rango de edad fue de 20 hasta 69 años, la media de edad se reportó de 48.36 años con una
desviacn estándar de ±14.715. Con respecto al motivo de ingreso, el 100% de paciente presento un
cuadro característico de peritonitis, siendo el dolor abdominal como síntoma mayormente referido en
un 100 %, náuseas asociado a vomito con un 18.8 %, fiebre con un 31.81 %, alteraciones en las
evacuaciones 18.8 % y alteraciones al momento de infusión e efusión de solucn dializante atreves
de cavidad abdominal de 86.36 %. La tasa de incidencia promedio de peritonitis asociado a diálisis
peritoneal en este estudio fue de 33.8, menor a lo reportado en un estudio similar por Aco y
colaboradores en 2019 en un Hospital de segundo nivel del estado de Puebla (Aco-Luna J.A, 2019)
probablemente asociado la diferencia en el tamaño de la muestra. En México no existe un registro
epidemiogico de Enfermedad renal cnica en terapia de sustitucn renal con diálisis peritoneal; la
mayoría de informacn obtenida se encuentra en base de datos del Instituto Mexicano del Seguro
social. (Hector Frenk Julio, 2018) Sin embargo consideramos la necesidad de darle continuidad, a
como la necesidad de una base de datos que con lleve un registro de paciente en sustitución renal para
conocer la estadística real de esta complicacn. En el presente estudio los pacientes presentaron su
pág. 6917
primer episodio de peritonitis en los primeros 6 a 7 meses posterior a la colocacn de cater,
probablemente asociado a hábitos hignicos y dietéticos relacionados al procedimiento propio de la
diálisis peritoneal. En el presente estudio la tasa incidencia reportada de peritonitis asociada a diálisis
peritoneal sirve como precedente para esta unidad como un incentivo a continuar con reporte de casos
y estadificar de mejor manera dicha patología. Nuestra poblacn, la mayoría de los pacientes
presentaron un solo episodio de peritonitis en el tiempo evaluado, mayor a lo encontrado por Martínez
Flores en 2010 en el Hospital Regional de Xalapa donde reportan una incidencia de 0.25 ( Martinez-
Flores A, 2010). No se ha realizado ninguna investigacn en xico, que informaría
simultáneamente sobre la frecuencia, causas, susceptibilidad y resistencia a los antibióticos de las
infecciones peritoneales en pacientes en dlisis peritoneal y si los resultados corresponden a los de
informes internacionales. En este país el 90% de las dlisis se realizan a través del peritoneo y
muchas de ellas con catéter rígido (Duran-Paredes-Rivera,2006).
Es una entidad que al menos se presenta 1 vez en pacientes sometidos a dicho tratamiento de
sustitucn de la funcn renal, comparable con las cifras reportadas por la ISPD de 1.33 casos por año
(Pérez, M., Moreiras, M., Prieto, M., et al. 2022). La incidencia de la tasa de peritonitis asociada a
diálisis peritoneal en el presente estudio es mayor a la supuesta a la guía de pctica clínica mexicana,
debido a la falta de información acerca de poblacn ajena al IMSS (Instituto Mexicano del Seguro
Social. (2013).). Por lo tanto, este estudio presenta una base inicial, donde se considera de suma
importancia, para el Instituto Mexicano del Seguro Social a considerar aspectos sociodemogficos,
así como ecomicos. En las pautas s recientes de la International Society for Peritoneal Dialysis
el comité hizo mayor énfasis en la seccn sobre prevención, ya que se ha observado que prevenir la
peritonitis es una de las claves del éxito de la DP (Stuart, T., Booth, C, 2009).
pág. 6918
Ilustraciones, Tablas, Figuras
Gráfica 1. Distribucion por genero.
Tabla 2. Distribucion por edad.
Tabla 1. Sintomas asociados al ingreso de pacientes con sospecha de peritonitis.
Síntomas de ingreso n (%)
Dolor abdominal
Alteraciones en la solución dializante
Fiebre
Nauseas / vomito
Alteración en las evacuaciones
22 (100 %)
19 ( 86.36 % )
7 ( 31.81 )
5 (18.8%)
4 (18.8 %)
9
13
0
2
4
6
8
10
12
14
Femenino Masculino
Distribucion por genero
0
10
20
30
40
50
60
70
80
0 5 10 15 20 25
Rango de edad
pág. 6919
CONCLUSIONES
A la actualidad en México al contar con poca información obtenida por medios institucionales merma
la adecuada evaluacn de incidencia, prevalencias u otros datos epidemiogicos: la mayoría de dicha
informacn se obtiene de hospitales del gimen publico mayormente del Instituto Mexicano del
Seguro social, sin abarcar otros sistemas de salubridad de atención publica, así como los de atención
privada. De igual manera subestima la presencia de complicaciones asociados a dichas modalidades
de sustitucn renal.
El estudio actual se presenta como un de los pocos en su tipo realizados dentro del Instituto. La tasa
de incidencia reportada en el presente estudio se encontró una diferente a estudios de características
similares, el cual interviene múltiples factores tanto sociodemogficos así como mismos
institucionales para la captacn, seguimiento y evaluacn adecuada de la informacn, sin embargo
se considera como un parteaguas para la replicación de este estudio: De igual manera durante esta
investigación llama la atencn la presencia de desencadenantes del proceso infeccioso a nivel
peritoneal, el cual al no haber sido objeto de estudio, no se reportan pero no se descarta los factores
asociado a dicho desarrollo patogico, donde la cnica de colocación a los dispositivos coadyuvantes
a la terapia de sustitución renal, tienden un factor fundamental. Por lo que igual manera se propone
ante las autoridades correspondientes en el medio local como un inicio de múltiples objetos de estudio
epidemiogico a seguir; Dicha importancia radica en el conocimiento de números fidedignos para la
optimizacn en gasto de atención en salud, acomo planes de atencn enfocados a la prevencn de
eventos patogicos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aco-Luna, J. A., Solano, A., Saldaña, M. P., et al. (2019). Incidencia de peritonitis asociada a
dlisis peritoneal en adultos en un hospital, Puebla, México. Revista
Científica de Ciencias Médicas, 22(1), 24-28.
Afrashtehfar, C. D. M., Mastache, A., Afrashtehfar, K. I., & et al. (2014). Manifestaciones
clínicas y bacteriológicas de la peritonitis asociada con la diálisis peritoneal.
Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 52(1), 84-89.
pág. 6920
Barbero, E., Tejeda, A., Junyent, E., & et al. (2014). Factores de riesgo relacionados con el
desarrollo de peritonitis en pacientes de diálisis peritoneal (DP). Enfermería
Nefrológica, 17(Suppl 1), 32-43.
Durán, E., Paredes, J. C., Rivera, C., & Navarro Zarza, J. E. (2006). Peritonitis relacionada
con diálisis peritoneal. Medicina Internacional Mexicana, 22(4), 395-402.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2010). Diagnóstico y tratamiento de la peritonitis
infecciosa en diálisis peritoneal crónica en adultos. IMSS.
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2013). Intervenciones de enfermería en el manejo
ambulatorio del adulto con terapia sustitutiva de la función renal - dlisis
peritoneal. IMSS.
López, L. R., Baca, A., Guzmán, P. M., et al. (2017). Calidad de vida en hemodiálisis y
dlisis peritoneal tras cuatro años de tratamiento. Medicina Interna de
xico, 33(2), 177-184.
Lynch, M. F. (2019). Peritonitis bacteriana secundaria a diálisis peritoneal. Revista Medicina
Legal de Costa Rica, 36(2), 108-114.
Martínez-Flores, A. (2010). Incidencia de peritonitis en una cohorte de pacientes con
insuficiencia renal tratados con diálisis peritoneal continua ambulatoria [Tesis
de licenciatura, Universidad Veracruzana].
https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/29817
Pérez, M., Moreiras, M., Prieto, M., et al. (2022). Ga clínica de la Sociedad Española de
Nefrología para la prevención y tratamiento de la infección peritoneal en
dlisis peritoneal. Nefrología, 42(S1), 3-58.
Portolés, J., Janeiro, D., & Montenegro, J. (2019, julio 23). Peritonitis e infecciones del
catéter en la diálisis peritoneal. Hospital Universitario Puerta de Hierro,
Madrid.
pág. 6921
Remón, C., Quirós, P. L., Gil, J. M., & et al. (2010). Diez años de dlisis peritoneal en
Andalucía (1999-2008): Datos epidemiológicos, tipos de tratamiento,
peritonitis, comorbilidad y supervivencia de pacientes y técnica. Nefrología,
30(1), 46-53.
San Juan, P., Pérez, A., & Barrientos, C. (2018). Aspectos clínicos y microbiológicos de la
peritonitis asociada a diálisis peritoneal en pacientes adultos con insuficiencia
renal crónica en el Servicio de Urgencias. Revista Chilena de Infectología,
35(3), 225-232.
Stuart, T., Booth, C., Charlotte, J., Cash, C., Ayshea, H., Antony, G., et al. (2009).
Complications of continuous ambulatory peritoneal dialysis. RadioGraphics,
29, 441-460. https://doi.org/10.1148/rg.292085136
Torres, M., Granados, V., & López, L. R. (2017). Carga de la enfermedad renal crónica en
México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(2), 118
123.
CENIDSP. (2022). La Enfermedad Renal Crónica en México. Instituto Nacional de Salud
Pública.