PERCEPCIÓN DE PACIENTES CON DIABETES
MELLITUS TIPO II ASISTIDO EN LA UNIDAD
DE SALUD FAMILIAR DEL DISTRITO DE
MAYOR MARTÍNEZ. AÑO 2023

PERCEPTION OF PATIENTS WITH TYPE II DIABETES

MELLITUS ASSISTED IN THE FAMILY HEALTH UNIT OF

THE MAYOR MARTÍNEZ DISTRICT. YEAR 202
3
Clara Faviola Espíndola

Universidad Nacional de Pilar - Paraguay

María Graciela Gamarra de Zaracho

Universidad Nacional de Pilar - Paraguay
pág. 1
DOI:

Percepción de pacientes con Diabetes Mellitus tipo II asistido en la Unidad
de Salud Familiar del Distrito de Mayor Martínez. Año 2023

Clara Faviola Espíndola
1
eclara646@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-0509-6761

Universidad Nacional de Pilar

Pilar- Paraguay

María Graciela Gamarra de Zaracho

graciela_zar@hotmail.com

Universidad Nacional de Pilar - Paraguay

RESUMEN

La Diabetes Mellitus en nuestro país ha venido ocupando una de la primera causa de muerte en los
últimos años; y lo que llama la atención y hemos observado que la tendencia es de venir afectando
edades más tempranas. Por lo que hay que incidir de manera temprana en la educación sobre diabetes
en la población en general, para que de esta manera los pacientes tengan conocimientos bases de su
patología y actitud positiva ante esta, y es esto lo que marca la diferencia en su calidad de vida; y en el
resto de la población influirá en la prevención de esta patología mediante el cambio de sus hábitos y
estilos de vida. El trabajo se encuadra dentro de la modalidad de artículo científico. Se realizará un
estudio con el objetivo de conocer la percepción que poseen los pacientes sobre diabetes mellitus en el
Centro de Salud de Mayor Martínez. Para tal efecto se realizará un estudio descriptivo, de corte
transversal, aplicados a Pacientes mayores de 20 años, hombres y mujeres con diagnóstico de Diabetes
Mellitus atendidos en la mencionada institución, con un universo de 265 pacientes que padecen de
diabetes tipo II. Corresponde a un tipo de estudio descriptivo, utilizando el método cualitativo y de corte
transversal. Como técnica de recolección de datos se implementará la entrevista, el análisis documental
y el cuestionario. Los resultados de este estudio servirán para que los profesionales de la salud,
específicamente las enfermeras establezcan estrategias de cuidado integral y humanizado, donde se
tenga en cuenta el aspecto emocional, instrumental e informativo en el cuidado del paciente, incluyendo
a la familia de los mismos, otorgando pautas de cómo apoyarlos.

Palabras clave: percepción, pacientes, diabetes, mellitus

1 Autor Principal

Correspondencia:
eclara646@gmail.com
pág. 2
Perception
of patients with Type II Diabetes Mellitus assisted in the Family
Health Unit of the Mayor Martínez District.
Year 2023
ABSTRACT

Diabetes
Mellitus in our country has been one of the leading causes of death in recent years; and what
draws attention
and we have observed that the trend is to affect younger ages. Therefore, we must
influence
early on diabetes education in the general population, so that patients have basic knowledge
of their pathology and
a positive attitude towards it, and this is what makes the difference in its quality.
of
life; and in the rest of the population, it will influence the prevention of this pathology by changing
their habits and lifestyles. The work falls within the category of scientific article. A study will be carried

out with the objective of knowing
the perception that patients have about diabetes mellitus at the Mayor
Martínez
Health Center. For this purpose, a descriptive, cross-sectional study will be carried out, applied
to
patients over 20 years of age, men and women with a diagnosis of Diabetes Mellitus treated at the
aforementioned institution, with a universe of 265 patients who suffer from type II diabetes. It

corresponds to a type of descriptive study, using
the qualitative and cross-sectional method. As a data
collection
technique, the interview, documentary analysis and questionnaire will be implemented. The
results of this study will help health professionals, specifically nurses, establish comprehensive and

humanized care strategies, where the emotional, instrumental and informational aspect is taken into

account in patient care
, including their family., providing guidelines on how to support them.
Keywords:
perception, patients, diabetes, mellitus
Artículo recibido 13 enero 2025

Aceptado para publicación: 15 febrero 2025
pág. 3
INTRODUCCIÓN

La diabetes tipo 2 es uno de los principales problemas que enfrenta el sistema de salud en América
Latina, una región que incluye 21 países y más de 577 millones de personas. Las proyecciones de
crecimiento se basan en tasas crecientes de prediabetes, como la obesidad y la intolerancia a la
glucosa. Lo que es aún más peligroso es que el 45% de los diabéticos no son conscientes de su
condición (Aschner & Collaborators, 2013).

Para Estrada, la salud de un individuo depende de una variedad de factores, incluidos el estilo de vida,
la educación, la exposición a factores de riesgos, las opciones de acceso, la promoción y la prevención.
Estos componentes tienen un impacto significativo en la aparición, evolución o resolución de muchas
patologías, y de ello no quedan excluidas las enfermedades crónicas. Cabe señalar que en este escenario
la diabetes es una patología cuyo comportamiento resulta muy interesante de analizar en la actualidad.
Esto es especialmente cierto al observar el impacto en la sociedad y su evolución. (Estrada N., 2010).

El manejo global de la enfermedad requiere de un equipo multidisciplinario capacitado para resolver
los problemas de manera objetiva y de acuerdo con los mejores conocimientos disponibles, enfatizando
la participación activa del paciente en el autocuidado, como elemento esencial para lograr y
mantener un adecuado control glucémico. y reducir las complicaciones crónicas que surgen durante el
curso natural de la enfermedad (Navarro-Cárdenas, Rodríguez-Moctezuma, Munguia-Miranda y
Hernández-Santiago, 2000).

La educación forma parte del tratamiento integral que todo paciente diabético debe recibir para
incrementar su conocimiento sobre la enfermedad que padece, modificar su conducta y mejorar sus
hábitos diarios para disfrutar de una mejor calidad de vida.

Según el Ministerio de Salud, el proceso de la diabetes puede verse afectado por malos hábitos en el
estilo de vida, convirtiéndose en uno de los factores de riesgos que contribuye al desarrollo de la
enfermedad. (ABC Color, 2021)

En los Centros de Salud del Interior del Departamento de Ñeembucú se ejecuta el Programa Nacional
de Diabetes Mellitus, por lo que es importante conocer cuánto se logra del control metabólico y
tratamiento farmacológico. Existe un constante desafío en lograr la intervención adecuada a cada
población, con sus propias costumbres y cultura, de modo a lograr el control metabólico y retrasar o
pág. 4
evitar las complicaciones propias de la DM. Debido a que cada vez esta enfermedad es más frecuente y
sus complicaciones son diversas, el rol de la enfermera se encamina hacia el conocimiento y actitud
preventiva de esta enfermedad. La diabetes es una carga significativa para la salud pública en Paraguay,
y es fundamental seguir investigando y abordando esta enfermedad desde una perspectiva holística.

Frente a este problema de salud pública el rol de la enfermería, está encaminado a disminuir la
mortalidad, al cuidado, vigilancia, prevención y control del proceso salud-enfermedad; buscando en las
personas actitudes favorables para la prevención de enfermedades no trasmisibles como la Diabetes.

Factores de Riesgos

Existen factores de riesgo que han sido vinculados a la presencia de DM2, y por ello se recomienda la
búsqueda de casos con base en criterios clínicos y demográficos. En población latinoamericana la
presencia de obesidad abdominal definida como cintura mayor a 90 cm en varones y 80 cm en mujeres
se asoció significativamente con el desarrollo de DM, con una razón de probabilidades de Odds Ratio
(OR) de 1.63 y 2.86 respectivamente (Aschner & Colaboradores, 2013).

Los niveles glucémicos de riesgo, como por ejemplo la glucemia de ayuno alterada, generan un riesgo
relativo (RR) de 7.7 para el desarrollo de DM2.

En mujeres la diabetes gestacional previa se asocia a un mayor riesgo de desarrollo de DM2; esta
tendencia es empeorada por ganancia ulterior de peso, nuevos embarazos y uso de contraceptivos de
progesterona. Así mismo la historia de diabetes en los padres es un factor de riesgo
significativo para DM, independientemente de edad, género o adiposidad, y curiosamente confiere un
riesgo mayor en individuos delgados (OR 7.86 vs 3.87 en obesos) (Aschner & Colaboradores, 2013).

En las personas con Diabetes preexistente, la depresión es un factor de riesgo independiente para sufrir
enfermedad coronaria cardiaca. (Estrada N., 2010).

Actitudes

Según la Real Academia Española en su 22ª. Edición, la actitud proviene del latín actitud o que se
define como la disposición de ánimo manifestada de algún modo (Real Academia Española, 2001).

La correlación significativa entre actitud y conocimiento de la persona con DM sugiere que el aumento
del conocimiento está asociado a la predisposición para asumir el auto cuidado. En el caso particular del
manejo de la DM, esa predisposición propicia la reducción del estrés asociado a la enfermedad, una
pág. 5
mayor receptividad al tratamiento, la confianza en el equipo multi-profesional, la mejora de la
autoestima, el sentido de auto eficacia, la percepción más positiva acerca de la salud y la aceptación
social (Bustos Saldaña, 2006).

Existe una importante conexión entre presentar un buen conocimiento sobre diabetes y el autocuidado;
pero, aun así, no se han modificado las actitudes para el enfrentamiento más adecuado de la enfermedad.
Por ello, resulta la necesidad de reforzar permanentemente la evaluación de los programas de educación
en DM para orientar estrategias educacionales que tengan significado para que las personas
perfeccionen la disposición para el aprendizaje y, consecuentemente, refuercen la actitud positiva en el
enfrentamiento de la enfermedad. Por otro lado, hay consenso en la literatura sobre los cambios de
actitudes, ocurridas durante el proceso educativo, que pueden contribuir para mejorar la calidad del
cuidado y reducir los costos directos e indirectos de la salud (Suarez Pérez & García Gonzales, 2005).

En base a estas exposiciones, surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es la percepción que poseen los pacientes con Diabetes Mellitus II asistidos en la USF del Distrito
de Mayor Martínez?

METODOLOGÍA

Objetivo General

Determinar la percepción que poseen los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II asistidos en la
USF del Distrito de Mayor Martínez.

Objetivos Específicos

Identificar el tipo de conocimiento que poseen sobre Diabetes Mellitus Tipo 2 en pacientes
adultos atendidos en la USF de Mayor Martínez

Detallar las actitudes de la población estudiada en relación a la Diabetes Mellitus.
Identificar las prácticas de autocuidado de la población estudiada en relación a la Diabetes
Mellitus.

Tipo y Método de Estudio

El tipo de estudio es de carácter descriptivo, con una metodología cualitativa, ya que busca relatar los
hechos tal cual se detallan y cuantitativa porque busca el análisis de interpretación de los datos.
pág. 6
Población y Muestra

En este contexto, se toma como población a 265 pacientes diabéticos que se encuentran registrados en
el Centro de Salud de Mayor Martínez, de los cuales se toma como muestra 210 pacientes. El tipo de
muestreo es escogido de carácter aleatorio, considerando las fichas de los pacientes

Técnicas de Recolección de datos

Como técnicas de recolección de datos se recurre, a las encuestas.

Encuestas: En este estudio se utilizará la técnica de recolección de datos consistente en la encuesta,
considerada un medio efectivo para obtener datos reales. La encuesta es una técnica que permite indagar
la opinión que tiene un sector de la población sobre determinado problema.

Escala de Likert: es un método de investigación que utiliza una escala de calificación para conocer el
nivel de acuerdo y desacuerdo de las personas sobre un tema.

Criterios de Inclusión

Usuarios con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 Usuarios atendidos en la USF

Usuarios mayores de 20 años hombres y mujeres que acepten participar en el estudio. Cualquier tiempo
de evolución de la enfermedad.

Criterios de Exclusión

Usuarios que no acepten participar en la encuesta. Usuarios que brinden llenado incompleto de la
encuesta

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este apartado se exponen los hallazgos, lo trascendente del estudio, obtenidos en la investigación.

Figura 1: Edad de los usuarios

Fuente: Usuarios
pág. 7
El 43.3% de la población encuestada son los pacientes de 50-59 años, el siguiente grupo etario son los
pacientes de 60 años o más, en un 29.0%; la población de 40 49 años está representada en el 14.8%;
los usuarios de 30 39 años conforman el 10% y los pacientes de 20-29 representados por el 2.9%

Figura 2. Sexo

Fuente: Usuarios

El 59.5% de los encuestados son mujeres y el 40.5% restante corresponde al sexo masculino.

Figura 3: Ocupación

Fuente: Usuarios

En lo que refiere a ocupación de los encuestados el 52.9% son amas de casa, un 30.5% trabajan, el
16.7% lo conforman los jubilados.
pág. 8
Tabla 1. Fuente de Información sobre Diabetes mellitus de los usuarios atendidos en la USF

FUENTE DE INFROMACIÓN
Frecuencia Porcentaje
Recibiste información (n=210)
192 91,4
No
18 8,6
Total
210 100
La información que recibiste fue (n=192)
TV 2 1
Radio
9 4,3
Amigos
24 11,4
Internet
6 2,9
Trabajador de
la salud
151 71,9
Total
192 91,4
La información que recibiste fue (n=192)
Clara 178 84,8
Confusa
14 6,7
Total
192 91,4
La información que recibiste fue (n=192)
Útil 161 76,7
Poco útil
31 14,8
Total
192 91,4
Fuente: Usuarios

De todos los encuestados el 91.4% respondió positivamente al ser interrogados sobre si habían recibido
información sobe la Diabetes Mellitus y solo el 8.6% respondió que no han recibido información. De
las que sí han recibido información:

El 71.9% respondió que la información les fue provista por algún personal de salud, el 2.9% por internet,
1.0% recibieron información por la televisión y en un 11.4% por amistades y radio 4.3%.

84.8% de los encuestados cree que la información recibida fue clara, el 6.7% confusa.

El 76.7% de los pacientes encuestados consideraron que la información obtenida fue útil y el 14.3%
que fue poco útil.

Figura 4. Percepción de la utilidad de la información sobre diabetes mellitus de los pacientes
diabéticos

Fuente: Usuarios
pág. 9
Figura 5. Conocimientos Básicos sobre diabetes mellitus de los usuarios atendidos

Fuente: Usuarios

En relación a los Conceptos sobre la enfermedad:

El 50,4% de los encuestados cree erróneamente que el consumo excesivo de azúcar es la
principal causa de la diabetes mellitus, lo que indica la necesidad de reforzar la educación sobre
los factores de riesgo reales de la enfermedad.

Un 27,1% considera incorrectamente que el comer mucho estimula al cuerpo a producir
insulina, reflejando una falta de comprensión sobre el papel del páncreas y la insulina en la
regulación de la glucosa.

Conocimiento adecuado sobre la herencia y tipos de diabetes:

Un alto porcentaje (95,7%) de los encuestados está consciente de que una persona diabética
puede transmitir la enfermedad a sus hijos, lo que demuestra un buen nivel de conocimiento en
cuanto al factor hereditario.

El 77,1% de los participantes sabe que existen dos tipos principales de diabetes, tipo 1 y tipo 2,
lo que sugiere una base sólida en la diferenciación de las formas de la enfermedad.

Desconocimiento sobre la curabilidad de la diabetes:

Solo el 36,1% de los encuestados reconoce correctamente que la diabetes no tiene cura, lo que
evidencia la necesidad de mejorar la comprensión sobre el carácter crónico de la enfermedad y
la importancia del control permanente.
pág. 10
Conceptos mixtos sobre la insulina:

Un 66,6% de los participantes identifica correctamente que la diabetes mellitus es causada por la
falta de una hormona llamada insulina, pero solo el 50,9% reconoce que el páncreas es el órgano
encargado de producirla, lo que indica una brecha de conocimiento en el funcionamiento del
cuerpo.

Importancia de la alimentación en el tratamiento:

Un 88,09% de los encuestados considera que es igual de importante la elección de los alimentos
como su forma de preparación, lo que refleja una conciencia significativa sobre la importancia
de la dieta en el control de la diabetes.

Sin embargo, el 95,7% cree que los alimentos para diabéticos deben ser diferentes de los de los
demás, lo que podría indicar la necesidad de aclarar que una alimentación saludable es
beneficiosa para todos, no solo para los diabéticos.

Figura 6. Conocimientos sobre control glicémico de los usuarios atendidos

Fuente: Usuarios

El 64.7 % de los encuestados conocen la importancia en su enfermedad de los medicamentos y los otros
aspectos como la dieta y el ejercicio.

El 14.2% de los encuestados respondió afirmativamente acerca de que el ejercicio produce mayor
necesidad de insulina y medicamentos

Existe una creencia errónea referente a la Hiperglicemia ya que el 44.2 % creen que la sudoración
y sensación de frío son síntomas de esta.

El 49.5 % respondió que si son síntomas de hipoglicemia la polidipsia y la polifagia.
pág. 11
Figura 7. Conocimientos sobre prevención y complicaciones sobre diabetes mellitus de los usuarios

Fuente: Usuarios

En relación a las complicaciones propias de la patología, la mayoría de los pacientes conoce que dicha
enfermedad causa problemas de circulación sanguínea, de las cuales el 85.2 % respondió
afirmativamente. Un 94.78 % de los encuestados conoce que la cicatrización de las heridas en la DM es
más lenta. Así como el 90.5 % de los usuarios sabe que deben tener cuidado al cortar sus uñas.

Con lo que respecta al uso de soluciones en la cura de heridas en estos pacientes el 48.5 % respondió
que sí deben lavarse con alcohol o yodo.

El 83.3% del total de pacientes encuestados conocen que la DM puede causar daño renal.

El 40.4% de todos los encuestados dominan que la DM produce alteraciones en la percepción sensitiva.
En contraste con lo anterior un 2.9 % de los usuarios afirma que los pacientes diabéticos deben utilizar
medias elásticas o calcetines apretados.

Tabla 2. Actitudes ante los factores de riesgo de la diabetes mellitus en usuario

ACTITUD
De acuerdo Ni de
acuerdo ni
en
desacuerdo

En
desacuerdo

F
% F % F %
Si estuviera con sobrepeso, estaría dispuesto(a) a bajar
de peso
191 91,0 10 4,8 9 4,3
Si estuviera con sobrepeso, estaría dispuesto(a) a
mejorar mi dieta
194 92,2 7 3,3 9 4,3
pág. 12
Si estuviera con sobrepeso, estaría dispuesto(a) a hacer
más ejercicio físico
167 79,5 18 8,6 25 11,9
No tengo tiempo para hacer ejercicio
83 39,5 5 2,4 122 58,1
Es difícil preparar comidas saludables
84 40,0 18 8,6 108 51,4
Quisiera saber más acerca de cómo estar más saludable
sin necesidad de tomar medicamentos
176 83,8 12 5,7 22 10,5
Me gustaría realizarme una evaluación anual de salud
192 91,4 12 5,7 6 2,9
Cuesta mucho mantenerse en forma
169 80,5 5 2,4 36 17,1
Si estuviera con sobrepeso o enfermo, estaría interesado
en participar en un grupo de autoayuda
175 83,3 12 5,7 23 11,0
Recibo atención de buena calidad en el centro de salud
183 87,1 25 11,9 2 1,0
Fuente: Usuario

Se preguntó a los usuarios si estarían dispuestos a bajar de peso en caso de tener sobrepeso y el 91.1%
están de acuerdo. Así como el 92.2% de ellos están de acuerdo con bajar de peso mediante mejorar su
dieta.

Con respecto a realizar ejercicio físico para bajar de peso el 79.5% está de acuerdo y un 8.6 % no está
en acuerdo ni en desacuerdo. Y un 11.9 en desacuerdo

Con respecto al no tener tiempo para la realización de ejercicios físicos, la mayoría de los pacientes
entrevistados está en desacuerdo con respecto obteniéndose un 58.1%, el 39.5 % está de acuerdo con
que no hay tiempo, mientras que el 2.4 % no está ni de acuerdo ni en desacuerdo.

El 51.4% está de desacuerdo referente a que es muy difícil preparar comidas saludables en cambio el
8.6

% está ni de acuerdo ni en desacuerdo y un 40.0 % que está de acuerdo.

Al referirnos si les gustaría saber más acerca de cómo estar saludable sin medicamentos el 83.8% está
de acuerdo y solo el 5.7% no está de acuerdo ni en desacuerdo.

Se interrogo a los pacientes diabéticos si les gustaría al menos una evaluación anual de salud y el 91.4%
está de acuerdo, respondiendo el 5.7 % que no está de acuerdo ni en desacuerdo.

El mayor número de pacientes interrogados 80.5 % está de acuerdo con que cuesta mucho mantenerse
en forma y el 2.4 % no está de acuerdo ni en desacuerdo.

Un 83.3 % de los usuarios entrevistados estarían dispuestos a participar en un grupo de autoayuda en
cambio el 5.7 % no están de acuerdo ni en desacuerdo.

Refiriéndonos a la atención en centro de salud para los pacientes y la buena calidad el 87.1 % está de
pág. 13
acuerdo con esto, un 11.9 % no está de acuerdo ni en desacuerdo y el 1.0 % está en desacuerdo con la
atención de calidad.

Figura 8. Practicas sobre diabetes Mellitus de pacientes con Diabetes Mellitus

Fuente: Usuario

El gráfico muestra el porcentaje de personas que realizan diversas prácticas relacionadas con el control
de su salud, posiblemente en el contexto de una enfermedad crónica como la diabetes.

Algunas observaciones clave son:

Bajo porcentaje de hábitos saludables: Solo el 19.5% de las personas realizan ejercicio al menos tres
veces por semana, y el 31.4% vienen de forma saludable. Estos resultados sugieren que la adopción de
hábitos preventivos es baja, lo que podría influir negativamente en el control de la enfermedad.

Control insuficiente de parámetros de salud: Apenas el 12.8% de los encuestados conoce su índice
de masa corporal (IMC), y el 26.1% mantiene un control de su peso. Esto indica una falta de seguimiento
en aspectos clave del autocuidado.

Mayor compromiso con el tratamiento: Un 48.5% de los encuestados toma su tratamiento de forma
diaria, lo que sugiere un nivel de compromiso moderado con la adherencia terapéutica. Sin embargo,
solo el 42,3% mantiene su glucemia controlada, lo que indica que a pesar de seguir el tratamiento, no
pág. 14
siempre se logran los objetivos deseados.

Frecuencia de visitas médicas: Un porcentaje significativo (58.7%) reporta acudir con frecuencia a
los centros de salud, lo que sugiere una alta dependencia del sistema de salud para el monitoreo y control
de la enfermedad.

Hospitalización frecuente: El 87.1% de los encuestados ha sido hospitalizado debido a su enfermedad,
lo que evidencia complicaciones frecuentes y posibles deficiencias en el manejo preventivo.

Figura 9. Tipo de Prácticas sobre diabetes Mellitus de pacientes con Diabetes Mellitus

Fuente: Usuario

En relación al tipo de prácticas, se observó que la mayoría de los encuestados presentaban prácticas de
tipo regular en un 57.6% buenas en 21.9% y malas prácticas en un 20.5%

CONCLUSIONES

Con relación al conocimiento sobre la Diabetes Mellitus Tipo 2 que poseen los pacientes, se identificó
que la mayoría de los pacientes posee conocimientos generales sobre la diabetes, especialmente en
relación con la herencia y las complicaciones asociadas. Sin embargo, persisten conceptos erróneos
sobre las causas y el tratamiento de la enfermedad, lo que sugiere la necesidad de reforzar la educación
en salud.

Respecto a las actitudes hacia la enfermedad, la población estudiada mostró actitudes generalmente
positivas hacia la prevención y el autocuidado, evidenciadas por su disposición a adoptar hábitos
saludables. Sin embargo, se identificaron barreras como la falta de tiempo para la actividad física y la
percepción de que el mantenimiento de un estilo de vida saludable es difícil y costoso.

En relación a las prácticas de autocuidado, se observó que un porcentaje significativo de los pacientes
pág. 15
cumple con el tratamiento farmacológico, pero las prácticas de autocuidado relacionadas con la dieta,
el ejercicio y el control de la glucemia aún son insuficientes. Esto demuestra la necesidad de estrategias
de acompañamiento para mejorar la adherencia a conductas preventivas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABC, C. (19 de noviembre de 2021). Diabetes: en Paraguay, 700000 personas padecen la
enferemedad y otras 700000 no saben. Obtenido de Me ha gustado esta nota en

https://www.abc.com.py/nacionales/2021/11/14/diabetes-en-paraguay-700000-
personas- padecen-la-enfermedad-y-otras-700000-no-lo-saben/

Aschner, P., & Colaboradores. (2013). Guías ALAD sobre el diagnóstico, control y tratamiento
de la Diabetes Mellitus tipo 2 con medicina basada en evidencia. Revista de la
Asociación Latinoamericana de Diabetes.

Bustos Saldaña, T. R. (2006). Aprende para educar, una necesidad del médio de familia en la
atención de los pacientes diabéticos. Revista Paceña de Medicina Familiar.

Cabrera, C. E., Novoa, A., & Centeno, N. M. (1991). Conocimientos, actitudes y prácticas
dietéticas en pacientes con Diabetes mellitus ll. Salud Pública de México. Vol. 33 Núm.
2.

Cruz D. (2015) Conocimiento sobre su enfermedad y la práctica de estilos de vida en pacientes
con Diabetes Mellitus tipo II atendidos en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón
Puno 2015. [Puno]: Universidad Nacional del Altiplano.

Española., R. A. (2001). Diccionario de la Lengua Española. 22 ed. Madrid: ESPASA.

Estrada N., D. B. (2010). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre diabetes en comerciantes
del mercado municipal. Masaya, Nicaragua.

García J. (2014) Metodología de la investigación, bioestadística y bioinformática en ciencias
médicas y de la salud [Internet]. 2.a ed. México: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A

Goday, A. (2002). Epidemiología de la diabetes y sus complicaciones no coronarias. Revista
pág. 16
Española de Cardiología, 55(06).

Guerrero G. (2014) Metodología de la Investigación. 1era ed. México: Grupo Editorial Patria;
117 p.

Harrison, T. (2006). Principios de Medicina Interna. 16 ed. Mc Graw-Hill. Hirst, S. M. (2013).
Atlas de la Diabetes. Belgica: FID.

López F EG. (2016) Salud y Prevención. España.

Meneses C. (2014) Conocimientos que tienen los pacientes Diabéticos sobre Diabetes Mellitus
Tipo II en una unidad de Medicina Familiar. [México]: Universidad Veracruzana.

Moreno M CF. (2015) Evaluación de un programa piloto de intervención en adultos con
sobrepeso y obesidad, en riesgo a contraer Diabetes Mellitus. Chile.

Navarro Cárdenas, Rodríguez Moctezuma, Munguía Miranda, & Hernández Santiago. (2000).

Nivel de información médica sobre diabetes, actitud de los pacientes hacia la enfermedad y su
asociación con el nivel de control glucémico. Atención Primaria, 26(05).

OMS. Boletín estadístico 2017. Oficina general de estadística e informática del MINSA. 2017;
I. Ortiz A JJ LA. (2013) Estilo de vida y control metabólico en diabéticos del programa
Diabetes Suarez Pérez, & García Gonzales. (2005). Resultados de la extensión del
programa de educación

en diabetes a la atención primaria de salud en ciudad de la Habana. Revista Cubana de
Endocrinología, 16(3).

Vicente Sanchez, B., Zerquera Trujillo, G., Rivas Alpizar, E., Muñoz, J., Gutiérrez Cantero, Y.,
& Castañedo Álvarez, E. (2010). Nivel de conocimientos sobre diabetes mellitus en
pacientes con diabetes tipo 2. MediSur/ Revista Electrónica, Vol. 8. Núm. 6.