pág. 6984
ningún déficit. Durante la segunda semana, el 70,73% no pudieron realizar la prueba, el 19,51%
presentaron déficit y el 14,63% sin deficiencia. En la tercera semana, el porcentaje de pacientes que no
pudo realizar la prueba se redujo a 56,10%, mientras que el 29,27% presentó déficit y el 14,67% no
presentó déficit. Al finalizar la cuarta semana, disminuyó a 48,78% de pacientes que no podían realizar
la prueba, el 31,71% presento déficit y el 19,51% no presento déficit.como con antecedentes de otras
investigaciones resaltando similitudes y contraposiciones.
También durante la discusión se podrá exponer las interpretaciones del autor, como explicaciones de
principios, regularidades y las consecuentes generalizaciones del trabajo, en los casos que amerite.
Finalmente, debe subrayarse la novedad científica, lo controversial, las perspectivas y prospectivas
teóricas, las aplicaciones prácticas y la pertinencia del trabajo en relación a la línea de investigación.
DISCUSIÓN
El flossing ha demostrado ser una técnica novedosa para optimizar los tiempos de rehabilitación en
pacientes post artroscopia de rodilla. La población de estudio mostró mejorías significativas en las
variables evaluadas, durante esta intervención de cuatro semanas.
En la evaluación del dolor, se observó una evolución favorable, alcanzando el 100% de pacientes con
dolor leve (0-3) al finalizar la cuarta semana. Estos resultados concuerdan con los reportados en un
estudio similar por León-Morrillas et al. (2024), pues señala que la media del dolor fue de 1,8 en EVA,
en una intervención de ocho semanas en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral. Por lo tanto,
se evidencia que el flossband disminuye la percepción del dolor (20).
Con respecto al edema, este tuvo una progresión significativa, alcanzando el 100% de la ausencia de
fóvea en los pacientes en la última semana de evaluación. Sin embargo, no se pudo comparar con otros
estudios puesto que no se encontró estudios similares que utilicen el mismo instrumento de medición
(Signo de Godet). Según Gao et al. (2024), la aplicación del Flossband puede llegar a disminuir las
respuestas inflamatorias al reducir la acumulación de líquidos y promover el drenaje linfático. Además,
este proceso podría ser explicado por el "efecto esponja", en el cual el vendaje reduce la inflamación y
el edema, mejora la dinámica de los fluidos y aumenta la flexibilidad. Aunque estos mecanismos
teóricos explican cómo el flossband beneficia los tejidos blandos, es importante señalar que se requiere
más evidencia para poder comprender cómo afecta este tratamiento a la inflamación y el edema (16).