BENEFICIOS DEL FLOSSING EN EL TRATAMIENTO
DE PACIENTES POST ARTROSCOPIA DE RODILLA
BENEFITS OF FLOSSING IN THE TREATMENT OF POST-
ARTHROSCOPIC KNEE PATIENTS
Meilin Verónica Ramos Kanya
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador
Fabiana Alejandra Salinas Flores
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador
Layla Yenebi de la Torre Ortega
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador
Jorge Gregorio Andrade Rosales
Centro de Fisioterapia Jorge Andrade, Ecuador
Stalin Augusto Jurado Auria
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador
pág. 6973
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16381
Beneficios del Flossing en el Tratamiento de Pacientes Post Artroscopia de
Rodilla
Meilin Verónica Ramos Kanyat1
meilinramosk123@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9289-1158
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Ecuador
Fabiana Alejandra Salinas Flores
salinasffabiana@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2063-9655
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Ecuador
Layla Yenebi de la Torre Ortega
layla.delatorre@cu.ucsg.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4813-6957
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Ecuador
Jorge Gregorio Andrade Rosales
jorgeandrade38@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-4275-7238
Centro de Fisioterapia Jorge Andrade
Ecuador
Stalin Augusto Jurado Auria
stalin.jurado@cu.ucsg.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1163-1030
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Ecuador
RESUMEN
Introducción: La rodilla es una de las articulaciones más intervenidas mediante artroscopia, no
obstante, la rehabilitación postoperatoria sigue siendo compleja, sobre todo en la mejora del rango
articular y reducción del dolor. La técnica Flossing, que se basa en la aplicación de una banda elástica
compresiva en los tejidos blandos y articulaciones, se ha propuesto como complemento de la
rehabilitación. Objetivo: Determinar los beneficios del flossing en pacientes post artroscopia de rodilla.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio pre-experimental, descriptivo, cuantitativo, con una
muestra de 41 pacientes de ambos sexos. Se evaluó dolor, fuerza muscular, rango articular, edema y
propiocepción mediante la escala de EVA, prueba de Daniels, goniometría, signo de Godet y el Y
balance test. Resultados: La población fue conformada por 71% hombres y 29% mujeres y la edad
media (m) general fue de 43,2 años. Al final de la cuarta semana, el 100% de los pacientes reportaron
dolor leve; el 90,24% alcanzó un rango de flexión de 125°-140° y el 43,90% la extensión de -5° a 0°.
En cuanto a la fuerza muscular, el 68,29% alcanzaron fuerza normal en flexión y el 75,61% en
extensión. El 87,80% alcanzaron un grado 0 en el Signo de Godet y en la propiocepción el 19,51% no
presentó déficit. Conclusiones: Se observó progresos en el manejo del dolor, disminución del edema,
aumento de la fuerza muscular, mejora progresiva de la propiocepción y aumento del ROM,
contribuyendo a optimizar la funcionalidad de los pacientes y reducción del tiempo de recuperación.
Palabras clave: artroscopia, rodilla, bandas de compresión, flossing, floss band
1
Autor principal
Correspondencia: meilinramosk123@gmail.com
pág. 6974
Benefits of Flossing in the Treatment of Post-Arthroscopic Knee Patients
ABSTRACT
Introduction: The knee is one of the joints most frequently treated with arthroscopy; however,
postoperative rehabilitation remains complex, especially in terms of improving joint range and reducing
pain. The Flossing technique, which is based on the application of a compressive elastic band to soft
tissues and joints, has been proposed as a rehabilitation complement. Objective: To determine the
benefits of flossing in patients after a knee arthroscopy. Materials and methods: A pre-experimental,
descriptive, quantitative study was conducted with a sample of 41 patients of both sexes. Pain, muscle
strength, joint range, edema, and proprioception were evaluated using the VAS scale, Daniels test,
goniometry, Godet sign, and the Y balance test. Results: The population consisted of 71% men and
29% women, and the overall mean age (m) was 43.2 years. At the end of the fourth week, 100% of the
patients reported mild pain; 90.24% reached a flexion range of 125°-140° and 43.90% an extension of
-5° to 0°. Regarding muscle strength, 68.29% reached normal strength in flexion and 75.61% in
extension. 87.80% reached a grade 0 in the Godet sign and in proprioception 19.51% did not present a
deficit. Conclusions: Progress was observed in pain management, decreased edema, increased muscle
strength, progressive improvement in proprioception and increased ROM, contributing to optimizing
patient functionality and reduction of recovery time.
Keywords: arthroscopy, knee,compression bands, flossing, floss band
Artículo recibido 27 enero 2025
Aceptado para publicación: 26 febrero 2025
pág. 6975
INTRODUCCIÓN
La rodilla es una de las articulaciones más importantes y complejas del cuerpo humano, está encargada
de soportar y amortiguar todo el peso de la parte superior del cuerpo, al saltar, correr y caminar (1). Sus
movimientos principales son de flexión y extensión, formando parte de la clasificación sinovial tipo
bisagra. Los huesos que conforman esta estructura son el fémur, la tibia y la rótula; la estabilidad va a
depender de sus ligamentos cruzados, colaterales y laterales, los que su función será evitar que la rodilla
se mueva de manera anormal. Además, se encuentran los meniscos, dos cartílagos en forma de semiluna
que distribuirán el peso, la cápsula sinovial y los músculos que garantizan la movilidad de la articulación
(2,3).
Debido a su complejidad estructural, las lesiones pueden ocurrir por diversos mecanismos, como puede
ser por impacto directo, traumatismos, desplazamientos fuera del rango articular normal, o actividades
deportivas que suelen implicar cambios rápidos de dirección o saltos (1,4,5). Esto puede lastimar los
ligamentos y meniscos de la articulación, lo que va a causar dolor, edema y disminución del rango
articular.
Asimismo, la rodilla está propensa a lesiones y alteraciones funcionales debido a su uso constante
durante actividades de locomoción, carga y movimientos repetitivos (6). Esta vulnerabilidad ha
posicionado a la artroscopia como uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes en ortopedia y
traumatología (710). Esta intervención mínimamente invasiva permite tratar diversas patologías de la
rodilla con mayor precisión y menos complicaciones en comparación con las cirugías abiertas (9).
A pesar de ser un procedimiento menos invasivo, la artroscopia de rodilla no está exenta de efectos
postoperatorios, siendo frecuente que los pacientes presenten complicaciones como dolor (11), edema
(9,11), y limitación del rango de movimiento (11), factores que pueden afectar tanto la funcionalidad
articular como la calidad de vida del paciente. Además, estos síntomas postquirúrgicos complican el
proceso de rehabilitación y pueden prolongar el tiempo de recuperación (9).
En este contexto, los objetivos principales de la rehabilitación fisioterapéutica incluyen la reducción del
dolor y la inflamación, el aumento de la movilidad y la fuerza, y la restauración de los patrones de
movimiento normales (12). Además, la intervención fisioterapéutica juega un papel crucial en la
prevención de complicaciones y en la optimización de los resultados postoperatorios, utilizando
pág. 6976
técnicas como crioterapia, ultrasonido, magnetoterapia, masoterapia, movilizaciones articulares y
ejercicios para optimizar la recuperación y reducir los síntomas postquirúrgicos (12,13).
Las bandas de compresión o "floss bands" es un nuevo método que ha ganado popularidad en medicina
deportiva y fisioterapia por su capacidad para mejorar la función miofascial y la movilidad articular
mediante una intervención de presión en los tejidos blandos (14,15). Esta técnica, conocida como
flossing, tiene como objetivo facilitar la curación, disminuir el dolor e inflamación, mejorar el rango de
movimiento y reducir el tiempo de recuperación en diversos contextos, incluidos los postquirúrgicos
(14,16–21). Su aplicación implica una compresión firme sobre la articulación o área afectada, lo cual
reduce temporalmente el flujo sanguíneo, estimulando los mecanorreceptores en las capas fasciales y
provocando una inhibición de los estímulos de dolor (15,19).
Por esta razón, el presente estudio se propone evaluar la efectividad del flossing en pacientes post
artroscopia de rodilla, de manera específica en la reducción del edema, la mejora del rango articular y
la disminución del dolor.
METODOLOGÍA
El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo y se clasifica como pre-experimental de pre prueba y
post prueba ya que consiste en aplicar un tratamiento a un grupo de variables al inicio y al final del
estudio, recolectando los datos para analizar el impacto del tratamiento en el tiempo. recolectando sus
datos. Asimismo, es de alcance descriptivo ya que se puntualiza las propiedades y características
específicas de la situación que se estudia, analizando las tendencias del grupo o población. Finalmente,
el diseño es longitudinal ya que permite observar a los mismos sujetos durante un período prolongado
para identificar patrones y cambios. En este estudio, se hizo el seguimiento continuo de la población y
se realizó la toma de datos a lo largo del estudio.
La población de interés de este estudio estuvo conformada por 41 pacientes post artroscopia de rodilla
que asistieron al “Centro de fisioterapia Jorge Andrade” durante los meses de octubre del 2024 a enero
del 2025. El muestreo utilizado fue no probabilístico tipo intencional, ya que se escogieron a los
participantes según los criterios de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión
Pacientes post artroscopia de rodilla en tratamiento subagudo y crónico.
pág. 6977
Pacientes mayores de 18 años.
Pacientes que estén dispuestos a participar en el estudio durante todo el periodo de investigación.
Pacientes que puedan asistir a todas las sesiones de manera regular.
Criterios de exclusión
Pacientes que presenten cualquier otra condición en la zona de estudio en el momento del proceso
de selección.
Pacientes que estén participando en otro programa de rehabilitación por cualquier tipo de lesión, al
mismo tiempo que el presente estudio.
Pacientes que presenten trastornos circulatorios.
Pacientes que presenten heridas abiertas en la zona a tratar.
Pacientes que no puedan seguir instrucciones de manera eficiente debido a barreras cognitivas,
auditivas o de lenguaje que imposibiliten el desarrollo de la evaluación.
Pacientes que presenten alergia al caucho/látex.
Instrumentos de recolección de datos
La intervención se realizó durante 4 semanas consecutivas; se valoró al inicio y final de cada semana
con cada uno de los siguientes instrumentos:
Historia clínica: Es un documento legal realizado por un profesional de la salud que presenta toda
la información relevante sobre el estado de salud y condición física del paciente, que estará
relacionado con el tratamiento de la persona (22).
Escala visual analógica (EVA): Mide la intensidad del dolor que refiere el paciente mediante una
línea numerada del 0 al 10, en la cual el valor mínimo representa la ausencia de dolor y el máximo,
dolor inimaginable. Los valores inferiores a 4 significan dolor leve, valores entre 4 a 6 dolor medio
y superiores a 6 dolor insoportable (23).
Goniómetro: Es un instrumento que se basa en la medición y toma de ángulos creados por la
inserción de los huesos que forman la articulación. Cuantifica la movilidad de la articulación en sus
planos (24). En cuanto a la rodilla, su rango normal en flexión va de 130° a 140° y en extensión de
0° a 10° (25).
pág. 6978
Signo de Godet o de la fóvea: Se basa en medir el edema en dos maneras. La primera, se clasifica
del 1 al 4, en milímetro (mm) o cruces (+, ++, +++, ++++). También evalúa el tiempo que tarda
desaparecer la marca sobre la piel de manera instantánea, en 10 segundos, el 1 minuto o 5 minutos.
Dependiendo de grado o tiempo que presente el paciente seria la cantidad de líquido presente en el
tejido. Si presenta una leve depresión y desaparece instantáneamente quiere decir que es grado 1. Si
se observa una depresión de hasta 4mm y desvanece en 10 segundos se encuentra en grado 2; grado
3 si persiste hasta un minuto y su depresión es de hasta 6mm y grado 4 si mantiene el signo de 2 a 5
min y una depresión de hasta 1cm (26).
Test de Daniels: Evalúa la fuerza muscular mediante una escala numérica que va del 0 al 5, donde
0 es la ausencia de contracción muscular, 1 contracción sin movimiento, 2 movimientos sin vencer
la gravedad, 3 movimiento total que vence la gravedad, 4 movimiento con resistencia parcial y 5 es
la respuesta motora completa. Cada valor representa un término descriptivo que incluye nulo,
deficiente, regular o normal, lo que permitirá tener información clara sobre la capacidad muscular
(27).
“Y” Balance Test: es una herramienta utilizada para evaluar el equilibrio dinámico y control
postural. Durante la prueba, el sujeto permanece en un apoyo unipodal en el centro de la “Y” marcada
en el suelo, mientras extiende la otra pierna en tres direcciones distintas: anterior, posteromedial y
posterolateral. Se mide en centímetros la distancia recorrida en cada dirección. Además, es necesario
medir la longitud de las piernas para poder calcular el puntaje con la fórmula, la cual consiste en la
suma de las distancias alcanzadas en las tres direcciones, dividir ese valor por la longitud de la pierna
y multiplicar ese resultado por cien. Además, si hay una diferencia igual o mayor a 4cm entre ambas
piernas, esto puede indicar un mayor riesgo de lesión y deficiencias en la estabilidad (28,29).
Los datos que fueron recolectados se ingresaron en una base de datos en Microsoft Excel y el análisis
estadístico se presenta en gráficos de barras y tablas.
pág. 6979
RESULTADOS
Figura 1. Caracterización de la población
En el presente estudio se incluyeron un total de 41 pacientes, de los cuales el 71% (n = 29) fueron
hombres y el 29% (n = 12) mujeres. En cuanto a sus edades, la media (m) general fue de 43,2 años, con
una desviación estándar (DE) de 17,41; la media de edad en hombres fue de 40,9 años (DE: 17,73),
mientras que en las mujeres fue de 48,9 años (DE: 15,88). Respecto a los motivos por los que se
realizaron las artroscopias de rodilla, la causa más frecuente fue la lesión meniscal (46,34%), seguida
de la rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) (21,95%). Otras combinaciones que representan el
31,71% que incluyen LCA con LCP, LCA con menisco, menisco con LCP, y LCP en solitario. De
acuerdo con el género, en las mujeres la artroscopia por lesión del LCA se presentó en un 4,88%,
mientras que en los hombres fue del 17,07%. Por lesión meniscal en las mujeres el resultado alcanzó el
17,07% y en los hombres el 29,27%. Finalmente, en cuanto a otras lesiones las cuales incluyen por LCP
y en otras combinaciones de lesiones en las mujeres fue 7,32% y en los hombres el 24,39%.
Figura 2. Escala de EVA valores iniciales y finales
En la variable dolor, evaluada con la escala de EVA, sus resultados iniciales fueron: en la primera
pág. 6980
semana, el 34,15% se encontraba en el rango de dolor leve (0-3), en dolor moderado (4-7) un 60,98%
y de dolor intenso (8-10) un 4,88%. Para la segunda semana de 0-3 tuvo 68,29%, de (4-7) un 31,71% y
de (8-10) un 0,00%. En la tercera semana de (0-3) de 95,12%, de (4-7) fue de 4,88% y de (8-10) 0,00%.
En la cuarta semana de (0-3) 100,00% de (4-7) 0,00% y (8-10) 0,00%. Su evaluación final, obtuvo en
la primera semana un 53,66% en el rango de 0-3, 46,34% en 4-7 y 0% en 8-10. En la segunda semana
el 82,93% presentó de 0-3 y el 17,07% de 4-7. Al final de la tercera y cuarta semana el 100% tuvo de
0-3.
Figura 3. Test de Godet valores iniciales y finales
Durante el inicio de la primera semana, ningún paciente presentó grado 0 (ausencia de fóvea) ni grado
4, mientras que el 39,02% de los pacientes presentó grado 1, el 41,46% grado 2 y el 19,51% un grado
3. Al final de la semana, hubo una ligera mejora, obteniendo 43,90% en el grado 1, 39,02% en grado 2
y 17,07% en grado 3. En la segunda semana se observó un aumento del porcentaje de pacientes en grado
0, pasando a 17,07% al inicio de la semana y a 41,46% al final. Asimismo, el porcentaje de pacientes
con grado 3 disminuyó de un 7,32% a 0%. Durante la tercera semana, el 65,85% de pacientes llegó a
grado 0 y los casos de grado 2 y 3 desaparecieron completamente al final de esta semana. Finalmente,
en la cuarta semana el 87,80% de los pacientes iniciaron con grado 0 y alcanzaron el 100% al llegar el
final de la semana.
pág. 6981
Figura 4. Escala de Daniels en extensión inicial y final
En cuanto a la fuerza en extensión, en la evaluación inicial de la primera semana, ningún paciente tuvo
0 o 1 en puntuación, mientras que el 7,32% de los pacientes presentó nota muscular 2, el 46,34% en 3,
el 43,90% en la puntuación 4 y el 2,44% alcanzó el valor 5. Al final de esta semana el 43,90% tuvo
puntuación de 3 y el 46,34% puntuación de 4. En la segunda semana ya no hubo pacientes con
puntuación 2 y los de nota muscular 3 pasaron de 39,02% a 34,15%. Además, los pacientes con valor 4
aumentaron de 51,22% a 53,66% y los de nota 5 de 9,76% a 12,20. En la tercera semana los pacientes
en puntuación 3 pasaron de 19,51% a 9,76%; los de nota muscular 4 pasaron a 58,54% y los de valor 5
pasaron de 19,51% a 31,71%. Finalmente, en la cuarta semana los pacientes en puntuación 3 pasaron
de 4,88% a 0%; los de valor 4 pasaron de 51,22% a 24,39% y los pacientes que alcanzaron fuerza
normal (valor 5) aumentaron de 43,90% a 75,61%.
Figura 5. Escala de Daniels en flexión inicial y final
La fuerza muscular en flexión evaluada con la escala de Daniels, en la evaluación inicial durante la
primera semana mostró que ningún paciente presentó nota muscular 0 o 1, mientras que el 12,20% de
los pacientes alcanzó un valor 2, el 43,90% un 3, el 41,46% un 4, y solo un 2,44% fue de 5 (fuerza
pág. 6982
normal). Al finalizar esta primera semana, los porcentajes se mantuvieron sin cambios. En la segunda
semana se observaron los primeros cambios significativos. Los pacientes con nota muscular 2
disminuyeron de 4,88% a 2,44%, y la nota muscular 3 se redujeron de 43,90% a 39,02%. Asimismo, se
registró un aumento en los pacientes con puntación 4, pasó de 43,90% a 51,22% y el valor 5 estuvo en
7,32%. Durante la tercera semana disminuyeron por completo los pacientes en valor 2 al final de la
semana. Los casos del tono muscular 3 fueron de 26,83% a 14,63%, mientras que los pacientes con
puntuación 4 aumentaron de 58,54% a 63,41% y el porcentaje de pacientes con valor 5 se incrementó
de 12,20% a 21,95%. Finalmente, en la cuarta semana los pacientes con valor 4 disminuyeron de
56,10% a 31,71%, mientras que los pacientes que llegaron a nota muscular 5 aumentaron de 36,59% a
68,29%.
Tabla 1. Rango de movimiento en flexión y extensión
SEMANA 3
SEMANA 4
INICIA
L
FINA
L
INICIA
L
FINA
L
INICIA
L
FINA
L
INICIA
L
FINA
L
Flexión
65 - 79°
9,76%
9,76%
4,88%
2,44%
2,44%
2,44%
2,44%
0,00%
80 - 94°
34,15%
21,95
%
19,51%
14,63
%
12,20%
9,76%
9,76%
7,32%
95 -
109°
26,83%
31,71
%
29,27%
31,71
%
26,83%
17,07
%
14,63%
14,63
%
110 -
124°
21,95%
26,83
%
34,15%
29,27
%
34,15%
36,59
%
39,02%
34,15
%
125 -
140°
0,00%
9,76%
12,20%
21,95
%
24,39%
34,15
%
34,15%
43,90
%
Extensi
ón
-45 a -
36°
2,44%
2,44%
2,44%
2,44%
0,00%
0,00%
0,00%
0,00%
-35 a -
26°
7,32%
4,88%
4,88%
0,00%
2,44%
0,00%
0,00%
0,00%
-25 a -
16°
36,59%
24,39
%
17,07%
19,51
%
14,63%
2,44%
2,44%
0,00%
-15 a -
34,15%
39,02
%
43,90%
39,02
%
36,59%
36,59
%
21,95%
9,76%
-5 a 0°
19,51%
29,27
%
31,71%
39,02
%
46,34%
60,98
%
75,61%
90,24
%
pág. 6983
En el caso del rango articular, para la flexión, en la evaluación inicial de la primera semana, el 9,76%
de los pacientes presentó un rango de 65°-79°, el 34,15% de 80°-94°, el 26,83% de 95°-109°, el 21,95%
de 110°-124°, y ningún paciente alcanzaba el rango de 125°-140°. Al finalizar esta primera semana, un
9,76% de pacientes alcanzaron el rango máximo de 125°-140°. En la segunda semana, el 2,44% de
pacientes estuvo en 65°-79°, el 14,63% en 80°-94° y el 21,95% en 125°-140°. En la tercera semana el
34,15% de pacientes logró el rango máximo de 125°-140° al final de la semana. Finalmente, en la cuarta
semana evidenció los mejores resultados en flexión, con una eliminación completa de pacientes en el
rango más bajo 65°-79° y un aumento significativo hasta 43,90% en el rango máximo de 125°-140°.
En cuanto a la extensión, la evaluación inicial de la primera semana mostró que el 19,51% de los
pacientes tenía un rango de -5° a 0° (más cercano a lo normal), mientras que el 36,59% presentaba un
rango de -25° a -16°, y un 2,44% tuvo un rango -45 a -36° (limitación severa). Al final de la primera
semana, se observó una mejoría con un aumento al 29,27% de pacientes en el rango de -5 a . En la
segunda semana, el 19,51% de pacientes se encontraba en el rango de 25 a -16°, y 39,02% tanto en el
rango de 15 a -6° y 5 a 0°. En la tercera semana, el porcentaje de pacientes en el rango óptimo (-5 a
0°) aumentó hasta 60,98%, mientras que los casos más severos continuaron disminuyendo. Por último,
al finalizar la cuarta semana, el 90,24% de los pacientes alcanzaron el rango de -5 a 0°, y solo un 9,76%
en el rango de -15 a -6°, con eliminación completa de casos en rangos más limitados.
Figura 10. Y balance test
La evaluación de la propiocepción se realizó mediante el Y balance test, categorizando los resultados
en: imposibilidad para realizar la prueba, presenta un déficit y no presenta déficit. En la primera semana
el 85,37% no pudo realizar la prueba, el 9,76% presentó un déficit y solo el 4,88% que no presentó
pág. 6984
ningún déficit. Durante la segunda semana, el 70,73% no pudieron realizar la prueba, el 19,51%
presentaron déficit y el 14,63% sin deficiencia. En la tercera semana, el porcentaje de pacientes que no
pudo realizar la prueba se redujo a 56,10%, mientras que el 29,27% presentó déficit y el 14,67% no
presentó déficit. Al finalizar la cuarta semana, disminuyó a 48,78% de pacientes que no podían realizar
la prueba, el 31,71% presento déficit y el 19,51% no presento déficit.como con antecedentes de otras
investigaciones resaltando similitudes y contraposiciones.
También durante la discusión se podrá exponer las interpretaciones del autor, como explicaciones de
principios, regularidades y las consecuentes generalizaciones del trabajo, en los casos que amerite.
Finalmente, debe subrayarse la novedad científica, lo controversial, las perspectivas y prospectivas
teóricas, las aplicaciones prácticas y la pertinencia del trabajo en relación a la línea de investigación.
DISCUSIÓN
El flossing ha demostrado ser una técnica novedosa para optimizar los tiempos de rehabilitación en
pacientes post artroscopia de rodilla. La población de estudio mostró mejorías significativas en las
variables evaluadas, durante esta intervención de cuatro semanas.
En la evaluación del dolor, se observó una evolución favorable, alcanzando el 100% de pacientes con
dolor leve (0-3) al finalizar la cuarta semana. Estos resultados concuerdan con los reportados en un
estudio similar por León-Morrillas et al. (2024), pues señala que la media del dolor fue de 1,8 en EVA,
en una intervención de ocho semanas en pacientes con síndrome de dolor patelofemoral. Por lo tanto,
se evidencia que el flossband disminuye la percepción del dolor (20).
Con respecto al edema, este tuvo una progresión significativa, alcanzando el 100% de la ausencia de
fóvea en los pacientes en la última semana de evaluación. Sin embargo, no se pudo comparar con otros
estudios puesto que no se encontró estudios similares que utilicen el mismo instrumento de medición
(Signo de Godet). Según Gao et al. (2024), la aplicación del Flossband puede llegar a disminuir las
respuestas inflamatorias al reducir la acumulación de líquidos y promover el drenaje linfático. Además,
este proceso podría ser explicado por el "efecto esponja", en el cual el vendaje reduce la inflamación y
el edema, mejora la dinámica de los fluidos y aumenta la flexibilidad. Aunque estos mecanismos
teóricos explican cómo el flossband beneficia los tejidos blandos, es importante señalar que se requiere
más evidencia para poder comprender cómo afecta este tratamiento a la inflamación y el edema (16).
pág. 6985
En cuanto a la fuerza muscular, en un estudio similar por Cruz Jiménez (2023), los pacientes presentaron
mejorías más significativas en el grupo con Floss Band, pues pasaron de un promedio de valor de 3 en
la escala de Daniels (al inicio de la intervención) a 5 al final de la intervención. En comparación con el
presente estudio que evidenció una mejora progresiva tanto en flexión como en extensión, alcanzado
un 68,29% de pacientes con una nota muscular de 5 al termino de cuatro semanas de evaluación. Este
resultado se les atribuye a los efectos de la compresión de la banda, generando una oxigenación tisular
y permitiendo que el paciente pueda realizar la prueba de fuerza sin referir dolor (30).
En los resultados de un estudio similar de Moon y Kim (2024) sobre el rango de movimiento en la
articulación del tobillo, obtuvo mejoras regulares entre la pre intervención y post intervención, en
comparación con el presente estudio que evidenció una mejoría notable al finalizar el tratamiento, en la
cual el 43,90% de los pacientes alcanzaron el valor máximo de la flexión y el 90,24% respectivo para
la extensión, atribuyendo el efecto de compresión y cizallamiento durante la aplicación de esta técnica
(31).
La propiocepción mostró mejoría progresiva y gradual, se pudo reducir de 85,37% a 48,78% de
pacientes que no pudieron realizar la prueba. Paralelamente, los pacientes que no presentaron déficit en
la última semana aumentaron de 4,88% a 19,51%. Estos resultados concuerdan con los de Chang et al.
(2021), quienes observaron una mejora significativa en la propiocepción. A pesar de que estén medidos
de manera diferente, ambos estudios coinciden en que la técnica del flossing tiene un efecto positivo en
cuanto a la propiocepción. En su estudio, Chang et al. se centraron en los efectos inmediatos, obteniendo
un tamaño del efecto de 0.85 (32).
CONCLUSIONES
La aplicación del flossband demostró ser efectiva en el manejo del dolor post artroscopia; en cuanto al
manejo del edema, se mostró una evolución significativamente favorable, pues al inicio del tratamiento
los pacientes mostraban niveles altos en esta variable, lo cual limitaba la movilidad de la articulación y
también el proceso de recuperación.
La recuperación de la fuerza muscular evidenció una progresión constante y positiva tanto en flexión
como en extensión, logrando que los pacientes pudieran recuperar de manera progresiva una fuerza
muscular óptima al final del tratamiento. El Flossband contribuyó a una mejor activación muscular,
pág. 6986
acortando el tiempo de recuperación durante el proceso de rehabilitación.
En cuanto al rango articular, se evidenció un cambio significativo, pues los pacientes mejoraron su
movilidad, tanto en flexión como en extensión y gran parte de ellos lograron llegar a los rangos
funcionales de la articulación.
Por último, la propiocepción tuvo un progreso gradual, contribuyendo a mejorar el equilibrio y la
estabilidad de los pacientes.
En conclusión, los hallazgos del estudio destacan la necesidad de utilizar la técnica de Flossing como
una herramienta complementaria a la terapia convencional en la rehabilitación de los pacientes post
artroscopia de rodilla para poder optimizar el tiempo de recuperación y mejorar la rehabilitación del
paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Mendoza Agusto AI, Vega Gordon KE, Rivadeneira Jurado HA, González Fuenmayor MA, Jaramillo
Villalobos JS, Rivadeneira Jurado EA, et al. Traumatología y Ortopedia Generalidades Vol. 4.
Cuevas Editores; 2023.
Chien A, Weaver JS, Kinne E, Omar I. Magnetic resonance imaging of the knee. Pol J Radiol.
2020;85:509-31.
Quiroz F. Anatomía Humana. 43a ed. Porrúa; 2023.
Beutler A, Fields K. Approach to the adult with knee pain likely of musculoskeletal origin. UpToDate.
2019;
Yasen SK. Common knee injuries, diagnosis and management. Surg Oxf. abril de 2023;41(4):215-22.
Castañeda-García R, Córdova-Aquino J, Ojeda-Morales I, Córdova-Avalos A. Análisis de fuerza en la
articulación de rodilla debido al uso de la bicicleta. Memorias de Divulgación Científica y
Tecnológica de la Ingeniería Mecánica. 2022;1(1).
Herrero Sierra V, Ávila López C, Crespo Hernández P, García-Germán Vázquez D. Abordajes
artroscópicos posteriores en cirugía de rodilla. Rev Esp Artrosc Cir Articul. 2019;26(2).
Sherman WF, Verzeaux NP, Freiberger C, Lee OC, Wilder JH, Flick TR, et al. Local and Systemic
Complications of Knee and Hip Arthroscopy: A Matched-Cohort Study. Orthop J Sports Med.
2022;10(11):23259671221131059.