MOTIVACIÓN Y VOCACIÓN EN FORMACIÓN
INICIAL DOCENTE PARA PREVENIR
DESERCIÓN Y ABANDONO ESCOLAR
MOTIVATION AND VOCATION IN INITIAL TEACHER
TRAINING TO PREVENT DROPOUT AND SCHOOL
ABANDONMENT
Ands Guadalupe Muñoz del Río
Centro de Actualización del Magisterio en Zacatecas (CAM) - México
Cynthia Lilia Pérez-Ruiz
Centro de Actualización del Magisterio en Zacatecas (CAM) - México
Diana Arias Maldonado
Centro de Actualización del Magisterio en Zacatecas (CAM) - México
pág. 6990
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16382
Motivación y vocación en formación inicial docente para prevenir
deserción y abandono escolar
Ands Guadalupe Muñoz del Río
1
andresing@camzac.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-0153-375X
Centro de Actualizacn del Magisterio en
Zacatecas (CAM)
México
Cynthia Lilia Pérez-Ruiz
cynthialiliaperez@camzac.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-6620-6691
Centro de Actualizacn del Magisterio en
Zacatecas (CAM)
México
Diana Arias Maldonado
dianarias@camzac.edu.mx
https://orcid.org/0009-0005-7956-5163
Centro de Actualizacn del Magisterio en
Zacatecas (CAM)
México
RESUMEN
Se llevó a cabo un estudio con el propósito de identificar los factores de motivación que deberían
abordarse para reducir los índices de deserción y abandono escolar en una institucn formadora de
docentes. La investigacn explora la motivacn intrínseca y extrínseca de estudiantes normalistas
mexicanos inscritos en la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en el Centro de
Actualizacn del Magisterio en Zacatecas (CAM). Se realizó una investigacn descriptiva con
enfoque cuantitativo, cuyo diseño fue transversal no experimental, donde se aplicó una adaptación de
la Escala de Motivacn para las Tareas de Trabajo para Profesores (WTMST). El instrumento se aplicó
al 97% de la población que integra las tres generaciones actuales de la licenciatura y permitió identificar
los factores que influyen en su vocacn docente y las implicaciones para su formación profesional. Los
resultados muestran que todas las generaciones otorgan mayor valor a la motivacn intrínseca que a la
extrínseca, aunque, con la finalidad de incrementar el índice de retención escolar, deben atenerse
diferencias generacionales al diseñar e implementar estrategias para atender sus necesidades
específicas. A partir de los hallazgos, se proponen recomendaciones dirigidas a las autoridades
educativas y a la gestión escolar.
Palabras clave: formacn de docentes, abandono escolar, ensanza de idiomas, retención
1
Autor Principal
Correspondencia: andresing@camzac.edu.mx
pág. 6991
Motivation and Vocation in Initial Teacher Training to Prevent Dropout
and School Abandonment
ABSTRACT
A study was conducted to identify some motivational factors that need to be addressed to reduce dropout
and school abandonment rates in a teacher training institution. The research explores the intrinsic and
extrinsic motivation of Mexican student teachers enrolled in the Bachelor’s Degree in Teaching and
Learning English at the Centro de Actualización del Magisterio in Zacatecas (CAM). A descriptive
study with a quantitative approach was conducted, using a non-experimental cross-sectional design. An
adaptation of the Work Tasks Motivation Scale for Teachers (WTMST) was applied. The instrument
was administered to 97% of the population comprising the three current cohorts of the bachelor's
program, which allowed for the identification of factors influencing their teaching vocation and the
implications for their professional development. The results show that all cohorts place greater value
on intrinsic motivation than on extrinsic motivation. However, to increase the school retention rate,
generational differences must be considered when designing and implementing strategies to address
their specific needs. Based on the findings, recommendations are proposed for educational authorities
and school management.
Keywords: teacher training, school dropout, language teaching, retention
Artículo recibido 19 noviembre 2024
Aceptado para publicacn: 29 diciembre 2024
pág. 6992
INTRODUCCN
La vocación docente se entiende como una inclinación profunda y duradera hacia la enseñanza,
caracterizada por un fuerte compromiso y una alta motivación (Madero, 2020). Esta vocacn es un
factor determinante en la decisión de ingresar y permanecer en la profesn docente, especialmente en
contextos donde la enseñanza enfrenta numerosos desafíos, como la inclusión de la diversidad, la
incorporacn de tecnologías digitales y la adaptacn a reformas educativas cambiantes (Arias
Maldonado et al., 2024; Herrera-Espinoza et al., 2023).
La motivacn, definida como el proceso que inicia, guía y mantiene comportamientos orientados hacia
una meta, es un concepto multidimensional que se ha explorado extensamente en el ámbito educativo
(Ryan & Deci, 2000). Es posible distinguir entre dos tipos de motivacn: intrínseca y extrínseca. La
motivación intrínseca se refiere al compromiso en actividades por el placer y la satisfaccn que brindan,
como la pasión por la enseñanza y el deseo de mejorar continuamente. En contraste, la motivación
extrínseca implica el compromiso en actividades debido a beneficios externos, como recompensas
económicas o reconocimiento social.
Ambas formas de motivacn son fundamentales para el éxito y la satisfaccn profesional de los
docentes (Schiefele & Schaffner, 2015). Se sugiere que la motivacn intrínseca es más sostenible y
esasociada con resultados positivos, como un mayor bienestar psicogico y una mayor perseverancia
en el tiempo. Sin embargo, la motivacn extrínseca también puede ser efectiva, especialmente cuando
las recompensas externas están alineadas con los valores y objetivos personales del individuo (Ryan &
Deci, 2000), lo cual da un enfoque más amplio a este tipo de motivacn, ya que sería impreciso
relacionarlo únicamente con incentivos económicos (E. A. Locke & Schattke, 2019)
Si bien cada región del mundo es diferente, desde el 2017 se reconocque el mundo está enfrentando
una escasez de maestros (Craig et al., 2023; Stromquist, 2018), lo cual sucede en México tambn (Díaz-
Barriga Ángel, 2021). En los últimos cinco años ha habido una ligera tendencia decreciente en el
número de estudiantes que ingresan a las escuelas normales mexicanas (figura 1), lo cual debe analizarse
con la finalidad de implementar estrategias que reviertan dichas cifras.
pág. 6993
Figura 1. mero de estudiantes de primer ingreso a escuelas normales en México (ciclos 2019-2024)
Fuente: elaboración propia a partir de datos disponibles en el Sistema Interactivo de Consulta de Estadística Educativa (SEP,
n.d.)
Además del decreciente número de interesados en convertirse en profesores, existe preocupacn en
torno a las altas tasas de abandono en los programas de formación docente. El abandono escolar de
educacn superior, a nivel nacional, ronda el 8.1%, considerando los ciclos 2020 a 2021 (Secretaría de
Educacn Pública, 2024), lo cual es considerablemente bajo si se compara con el 15.2% registrado para
el mismo periodo en Zacatecas (INEGI, n.d.). Sin embargo, hay datos s alarmantes, como en el caso
del Centro de Actualizacn del Magisterio en Zacatecas, México, específicamente para la licenciatura
de ensanza de inglés, donde se identificó un índice de abandono que supera el 46% en las tres
generaciones que actualmente están en curso, siendo más alto en los estudiantes de la generacn de
ingreso más reciente (figura 2). Estos datos resultan particularmente alarmantes dado que, la cobertura
educativa para el estado es de apenas 25% para nivel superior (Secretaría de Educación blica, s.f.),
de manera que deberían intensificarse los esfuerzos por retener al bajo número de alumnos que llega a
las instituciones de educación superior.
Figura 2. Índice de desercn para estudiantes de la licenciatura de ensanza de Inglés, del CAM
Fuente: elaboración propia a partir de datos proporcionados por Servicios escolares del CAM.
pág. 6994
Estudios previos han destacado el impacto de la motivacn en profesores. Los docentes con alta
motivación intrínseca tienden a mostrar mayor resiliencia y adaptabilidad, factores que son esenciales
para enfrentar los desafíos educativos contemporáneos (Mansfield et al., 2012). Además, la motivación
docente influye en la retención de alumnos en programas de formacn docente, un aspecto crítico en
países como México, donde las tasas de abandono son altas (Poy-Solano, 2016). En ese sentido, es
importante conocer los factores que motivan a los estudiantes para crear e implementar políticas que
fomenten la motivacn, reduzcan el abandono y optimicen la retencn de estudiantes en instituciones
de formación docente.
Comprender la motivación docente y sus diferentes dimensiones es clave para desarrollar programas de
formación más efectivos que respondan a las necesidades sociales actuales y que propicien la retención
de docentes en formación mediante la atención a sus intereses. Con ello, pueden crearse enfoques
formativos que proporcionen recompensas externas y que fomenten un sentido de propósito y
autorrealización en la profesión docente (Darling-Hammond, 2017). Además, contribuiría a mejorar el
desempeño de las mismas escuelas formadoras de docentes, las cuales se enfrentan a crisis desde hace
os.
Por lo anterior, los objetivos que guían la presente investigacn son: 1. Identificar qué elementos
contribuyen a la vocación docente y satisfaccn profesional de los estudiantes. 2. Determinar los
elementos de motivación intrínseca y extrínseca con mayor relevancia para los alumnos normalistas de
la licenciatura. 3. Identificar si hay diferencias importantes entre la motivación entre las diferentes
generaciones. 4. Proporcionar recomendaciones para la política educativa y la gestión escolar para
apoyar la formación de futuros profesores de inglés en México. Por lo tanto, se busca no solo evaluar
los niveles actuales de motivacn en los profesores en formación del CAM, sino también proporcionar
recomendaciones basadas en los hallazgos que puedan guiar políticas educativas y estrategias de
retención docente en ésta y en otras instituciones de formacn docente.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigacn con enfoque cuantitativo basado en la administración de la Escala de
Motivacn para las Tareas de Trabajo para Profesores (WTMST) a estudiantes normalistas de la
Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje del Inglés en el CAM en Zacatecas. La WTMST es un
pág. 6995
instrumento validado, ampliamente utilizado, para medir, de manera confiable, la motivacn docente
en diversos contextos educativos (Criado-Del Rey et al., 2024; Fernet et al., 2008; Zewude et al., 2022).
Se trata de una investigacn descriptiva, cuyo diseño fue transversal no experimental, en la que se hizo
una adaptacn de la escala WTMST para evaluar ocho dimensiones de la motivación agrupadas en tres
categorías. La primera categoría, referente a la motivacn intrínseca, contempla 4 dimensiones: pasión
por la enseñanza, satisfaccn personal y autorrealización, interés por el aprendizaje continuo y,
relaciones interpersonales. La segunda categoría, que habla sobre motivacn extrínseca, incluye 3
dimensiones: motivación extrínseca identificada, motivación extrínseca introyectada y motivación
externa. La tercera categoría fue la más breve y atendía la desmotivacn de los estudiantes. Con ello,
se proporciona una base para analizar las diferencias generacionales y desarrollar estrategias que
optimicen la formacn docente.
El instrumento está compuesto de 34 preguntas y cada pregunta incluyó una escala Likert que va del 1
al 7, donde 1 representa Totalmente en desacuerdo” y 7 indica Totalmente de acuerdo. La
recoleccn de información fue a través de un cuestionario digital implementado por alguno de los
autores del artículo, de manera presencial y colectiva. En cada grupo, el cuestionario se administró
durante una sesión programada y antes de aplicar el instrumento, se hab con los alumnos y se explicó
el propósito del estudio, además, se asegula confidencialidad de las respuestas. Para el procesamiento
y análisis estadístico básico de la informacn, se usó el programa Excel.
Se recopiló información de 37 estudiantes de las tres diferentes generaciones del programa de la
licenciatura, lo cual constituyó el 97.35% de la poblacn total. Se buscó contar con la participación del
100% de la poblacn estudiantil, lo cual se log para los grupos de los semestres tercero (10 alumnos)
y quinto (13 alumnos). En el caso del séptimo semestre, se incluyeron datos de 13 alumnos dado que
un estudiante no asistió a la sesión en que se aplicó el formulario. La distribución de género está
constituida por 73% de mujeres y 27% de hombres (tabla 1).
pág. 6996
Tabla 1. Composición de los participantes del estudio, por semestre.
Semestre
Femenino
Masculino
TOTAL
Tercero
9
1
10
Quinto
9
5
14
Séptimo
9
4
13
TOTAL
27
10
37
Fuente: Elaboración propia
RESULTADOS Y DISCUSN
Se presentan los resultados generales para las tres dimensiones investigadas, finalmente, se presentan
los resultados considerando las variaciones intergeneracionales más relevantes.
Hubo dos preguntas donde el 78% de los estudiantes estuvo totalmente de acuerdo. La primera fue
respecto a la satisfaccn personal al ver el progreso de sus propios estudiantes, y la segunda fue en
torno a la importancia de desarrollar habilidades para ser buen profesor. El tercer aspecto con mayor
importancia (70% de los alumnos estuvo totalmente de acuerdo) fue respecto a su esfuerzo para mejorar
la enseñanza de inglés dada la relevancia para su crecimiento profesional. La primera pregunta
corresponde a la categoría de la motivacn intrínseca, mientras que las últimas dos están relacionadas
con motivacn extrínseca.
Motivacn Intrínseca
De manera general, la motivación intrínseca tuvo los valores más altos para los estudiantes normalistas,
especialmente en lo que respecta a su pasión por la enseñanza (figura 3). En este sentido, si bien es
evidente que la mayoría disfruta la idea de ensar inglés, es importante prestar atención a la
satisfaccn que les produce ver el progreso de sus estudiantes, por lo que sería conveniente guiar al
docente en formacn, durante sus pcticas profesionales, para que siga contribuyendo al crecimiento
de sus propios alumnos. Otro aspecto relevante está en torno a la emocn de planificar y preparar
lecciones de inglés, pues el mayor valor se encuentra en algo de acuerdo, de manera que valdría la
pena analizar críticamente cuáles son los elementos que se están volviendo poco atractivos en el proceso
de planeacn, pues de una buena planeación depende el avance de los estudiantes.
pág. 6997
Figura 3. Motivación intrínseca
En cuanto a la satisfaccn personal y autorrealizacn, resalta que la mayor parte de los alumnos se
encuentran bienestar al enseñar inglés y contribuir a que sus alumnos entiendan conceptos difíciles
(tabla 2). En ese sentido, resulta fundamental que se refuerce el conocimiento y aprendizaje de los
profesores en formacn, tanto en las aulas como fuera de ellas, pues de otra manera se imposible que
enseñen temas o conceptos complejos.
Tabla 2. Respuestas de Motivacn intrínseca, categoría de satisfaccn personal y autorrealizacn.
35.1%
40.5%
16.2%
5.4%
0.0%
0.0%
2.7%
48.6%
43.2%
5.4%
0.0%
0.0%
0.0%
2.7%
40.5%
21.6%
24.3%
10.8%
0.0%
0.0%
2.7%
Asimismo, hay alta importancia asignada al interés por el aprendizaje continuo, por lo que se deberían
buscar oportunidades, como cursos y talleres, en los que se incremente el conocimiento en torno a la
enseñanza de inglés a través de diferentes metodologías que permitan el fortalecimiento de habilidades
pedagógicas (figura 4). Valdría la pena prestar atencn al porcentaje de alumnos que, tanto en las
variables anteriores como en estas, están totalmente en desacuerdo, pues es evidente que hay
inconformidad en torno a la labor docente.
pág. 6998
Figura 4. Interés por el aprendizaje continuo
Otro aspecto que debe retomarse, es el de la relaciones personales, pues los datos sugieren que las
interacciones entre compañeros de clase y profesores son fundamentales para aumentar la motivación
de los docentes en formacn. Esto ha sido documentado en otras instituciones de educacn superior y
se ha observado que los profesores juegan un rol fundamental en el fortalecimiento de las relaciones,
considerando relación alumno-alumno pero tambn alumno-docente (Urbina Cárdenas & Ovalles
Rodríguez, 2016)
Figura 5. Relaciones interpersonales
En este sentido, sería importante que los docentes y las autoridades administrativas se enfocaran en
fortalecer a los estudiantes normalistas en torno a la realizacn de sus jornadas de pctica profesional,
pues es donde refuerzan el sentido de satisfaccn asociado a la enseñanza.
pág. 6999
Motivacn Extrínseca
En cuanto a la motivación extrínseca, los valores más altos se encontraron en la motivación identificada,
después en la introyectada y finalmente en la externa. Es decir, se atribuye más valor a los aspectos
relacionados con sus propias habilidades, valores, crecimiento y desarrollo, que a tratar de cumplir con
las expectativas de otros. Es de resaltar que muestran poco intes relacionado con reconocimiento, las
recompensas y la posición laboral.
Dentro de la motivacn identificada (figura 6), el rubro con porcentaje más alto es respecto al desarrollo
de habilidades para ser buen profesor (78% totalmente de acuerdo). Seguido de ello, se encuentra el
crecimiento profesional en torno a la enseñanza de inglés (70 % totalmente de acuerdo), acomo la
importancia personal y profesional de ser buen profesor (65% totalmente de acuerdo).
Figura 6. Motivación identificada.
En cuanto a la motivacn introyectada, el 43 % de los estudiantes se siente obligado a ser un excelente
profesor de inglés. Esto es importante dado que, a su vez, el 45 % de los alumnos estotalmente en
descuerdo respecto a enseñar inglés para cumplir con las expectativas que los demás tienen. En este
sentido, los resultados sugieren que, si bien no los motiva el reconocimiento externo de la sociedad
general, se ven influenciados por las expectativas de algunos miembros de la sociedad
(probablemente familiares o amigos).
En cuanto a la motivación externa, hay una postura neutra en torno a la ensanza de inglés por
pág. 7000
recompensas económicas y profesionales (figura 7). Además, se mostraron en desacuerdo de ser
profesores por el estatus social que podrían alcanzar. Cabe mencionar que dichas preguntas fueron las
que tuvieron mayor porcentaje (32%) respecto a las demás. En ese sentido, se observa que las
recompensas externas relacionadas con la profesión juegan un rol menos determinante que los factores
intrínsecos.
Figura 7. Motivación intrínseca externa
Desmotivación
En este último aspecto hubo dispersión de opiniones, y los valores más altos rondaron el 24, 27 y 30%
(figura 8). El 30% de los estudiantes estuvo en desacuerdo respecto a “me cuesta encontrar razones
para seguir estudiando la enseñanza de inglés”. Tres preguntas tuvieron 27% de votos para algo de
acuerdo, la primera respecto a la utilidad del esfuerzo invertido en la licenciatura, la segunda en torno
a no saber por qué seguían en la licenciatura, y la tercera respecto a sentir desmotivacn en cuanto a
su futuro como profesores de inglés. En este sentido, se requiere un análisis s profundo de lo que
sucede en las diferentes generaciones.
pág. 7001
Figura 8. Desmotivacn
Diferencias Generacionales
El análisis de las diferencias generacionales reve ciertas similitudes dado que las tres cohortes asignan
s valor a la motivacn intrínseca que a la extrínseca. Esto sugiere, en general, una búsqueda de
satisfaccn personal y autorrealizacn en la profesión docente. No obstante, los estudiantes de quinto
semestre mostraron valores s bajos al respecto.
Los estudiantes de tercer semestre asignan más valor a la motivacn extrínseca. De manera particular,
los valores s altos se encuentran en la categoría de identificada, con hasta 100%totalmente de
acuerdo en aspectos como el desarrollo de habilidades y 90% para la importancia personal de ser buen
profesor de inglés. Los alumnos de quinto y séptimo tambn asignan importancia a dichas variables,
pero con porcentajes menores.
En cuanto a la motivacn extrínseca introyectada, el 54 % de los alumnos de ptimo semestre siente
la obligación de ser excelente profesor de inglés; al igual que el 50% de los estudiantes de tercero y el
29% en quinto semestre. Sin embargo, dicha obligación esasociada a diferentes variables según el
semestre. En tercero, hay igual importancia entre el peso de su propia percepción y el de expectativas
de otros sobre ellos. En séptimo, se distribuye la misma importancia a la percepción personal y al hecho
de no decepcionar a profesores y familia. En el caso de quinto, como se mencionó anteriormente, en
general perciben una menor obligación de ser buen profesor, además, el 43% se esfuerza porque no
quieren que los demás piensen que no son competentes.
pág. 7002
En cuanto a la motivacn extrínseca externa, donde se contemplan aspectos como las recompensas, el
reconocimiento, la posición y estatus laboral, hay mayor variabilidad. El 50% de los alumnos de tercero
se muestran de acuerdocon estudiar con la finalidad de asegurar una buena posición laboral, además
de que se motivan por las posibles recompensas ecomicas y profesionales. En quinto y séptimo
semestre, el 50% y 31%, respectivamente, esni de acuerdo ni en desacuerdo con la motivación de
estudiar por las posibles recompensas económicas. Esto indica que los alumnos de generaciones más
recientes están s impulsados por el interés económico relacionado con la profesión.
También se contempla la estabilidad y el estatus social asociados a la profesn en todas las
generaciones, pero los estudiantes de tercero son quienes tienen mayores esperanzas al respecto, pues
el 30% de ellos está “de acuerdo”, mientras en quinto el 43% es“ni de acuerdo ni en desacuerdo, y
en ptimo hay una divisn del 38% para algo de acuerdoen la estabilidad y 38% en desacuerdo
para el estatus social.
Para la dimensión de desmotivacn, el valor más alto fue para los alumnos de ptimo semestre, ya
que el 50% de ellos expre estar algo de acuerdoen cuanto a preguntarse la utilidad del esfuerzo que
dedican a la carrera. Este aspecto debería ser considerado por los profesores y las autoridades
educativas, ya que son alumnos que encuentran su principal fuente de motivacn en la docencia, más
que en las recompensas económicas que la profesión podría ofrecer. Por lo tanto, si no logran identificar
razones claras para continuar con su formación académica, corren el riesgo de estancar su desarrollo y,
en consecuencia, limitar su capacidad de contribuir al progreso de sus futuros alumnos. Estos resultados
contribuyen a entender la compleja relacn que existe entre motivacn intrínseca y extrínseca,
sugerida por autores como (Morris et al., 2022), pues a pesar de la baja importancia asignada a estímulos
externos, se mantienen en su formacn debido a las recompensas de la labor docente.
Los estudiantes de quinto semestre tambn requieren atencn particular pues 43% de ellos estuvo
“totalmente de acuerdo con no ver sentido en continuar con sus estudios, aunque el 30% de los alumnos
de tercero y ptimo estuvieronalgo de acuerdo”. Cabe mencionar, que los estudiantes de quinto
semestre fueron quienes más se sintieron identificados con las variables de desmotivacn, seguidos de
los estudiantes de tercero y posteriormente los de ptimo. Por ello, será importante que se consideren
sus necesidades y se enfoquen recursos en su retencn.
pág. 7003
CONCLUSIONES
Implicaciones para la Formación Docente
Los resultados enfatizan la importancia de fomentar tanto la motivacn intrínseca como la extrínseca
en la formación inicial de profesores de inglés, pues se ha documentado que la motivacn es crucial en
esta etapa y puede repercutir no lo en el desempeño y la retencn estudiantil (Bardach & Klassen,
2021), sino en el abandono durante el ejercicio de la profesión (Gonzalez-Escobar et al., 2020) .
Asimismo, tambn valdría la pena indagar en las expectativas que tienen los profesores normalistas en
los docentes en formación, acomo en los elementos que se contemplan en las evaluaciones dentro de
sus asignaturas, pues se observó que son elementos clave que inciden en los alumnos.
Recomendaciones para la Potica Educativa
Las políticas educativas deben centrarse en crear entornos de aprendizaje que promuevan el interés y la
pasión por la enseñanza, a como en que los alumnos puedan redimensionar la importancia de
recompensas y reconocimientos que refuerzan su compromiso profesional. En ese sentido, las
recomendaciones son:
Fortalecimiento de jornadas de práctica profesional. Reforzar el acompañamiento que se da a los
estudiantes normalistas durante sus pcticas, desde el proceso de planeación hasta el dominio de
contenidos y formas de evaluación. Con esto se permitirá que los alumnos aumenten sus experiencias
positivas durante la enseñanza de inglés.
Desarrollo de programas de formacn continua con atencn a diferencias generacionales. Esto les
permitirá incrementar sus oportunidades de desarrollo continuo y podría contribuir a equilibrar su
percepción de las recompensas económicas con el reconocimiento profesional.
Apoyo al bienestar del profesorado en formacn. Establecer recursos de apoyo emocional y profesional
para los estudiantes normalistas, incluyendo programas de mentoría y asesoramiento psicológico.
Promoción de entornos de trabajo colaborativos. Fomentar una cultura escolar que propicie la
colaboracn y apoyo recíproco, promoviendo relaciones positivas entre estudiantes, profesores y la
comunidad educativa.
Esta investigacn se centró en los estudiantes de una licenciatura en un centro de formacn docente
en México, lo cual podría restringir la extrapolacn de los hallazgos a otros contextos educativos.
pág. 7004
Futuros trabajos podrían ampliar la muestra a otras disciplinas, además de abarcar diferentes
instituciones y regiones, para obtener una comprensión más amplia de la motivacn docente en el país.
No obstante, se recomienda llevar a cabo este tipo de estudios en licenciaturas específicas donde se
detecten altos niveles de desercn, pues la inclusión de más programas podría perder información
valiosa.
La motivación intrínseca y extrínseca son componentes fundamentales en la formación y éxito
profesional de los futuros profesores de inglés en México. Un enfoque equilibrado que integre ambos
tipos de motivación puede conducir a una profesn docente más satisfactoria y efectiva, beneficiando
tanto a los educadores como a sus estudiantes. Este trabajo brinda una base para mejorar las prácticas
de formación docente y las poticas educativas, contribuyendo al crecimiento del sistema educativo
mexicano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias Maldonado, D., Pérez Ruiz, C., & Muñoz Del Río, A. (2024). Influencia de cuerpos académicos
en la calidad educativa en una escuela de formacn docente. LATAM Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3). https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2039
Bardach, L., & Klassen, R. M. (2021). Teacher motivation and student outcomes: Searching for the
signal. Educational Psychologist, 56(4), 283297.
https://doi.org/10.1080/00461520.2021.1991799
Craig, C. J., Hill-Jackson, V., & Kwok, A. (2023). Teacher Shortages: What Are We Short Of? In
Journal of Teacher Education (Vol. 74, pp. 209213). SAGE Publications Inc.
https://doi.org/10.1177/00224871231166244
Criado-Del Rey, J., Portela-Pino, I., Domínguez-Alonso, J., & Pino-Juste, M. (2024). Assessment of
Teacher Motivation, Psychometric Properties of the Work Tasks Motivation Scale for Teachers
(WTMST) in Spanish Teachers. Education Sciences, 14(3).
https://doi.org/10.3390/educsci14030212
Darling-Hammond, L. (2017). Teacher education around the world: What can we learn from
international practice? European Journal of Teacher Education, 40(3), 291309.
https://doi.org/10.1080/02619768.2017.1315399
pág. 7005
Díaz-Barriga Ángel. (2021). Política de la Educacn Normal en México. Entre el olvido y el reto de su
transformacn. RMIE, 26(89), 533560. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v26n89/1405-
6666-rmie-26-89-533.pdf
Fernet, C., Sencal, C., Guay, F., Marsh, H., & Dowson, M. (2008). The Work Tasks Motivation Scale
for Teachers (WTMST). Journal of Career Assessment, 16(2), 256–279.
https://doi.org/10.1177/1069072707305764
Gonzalez-Escobar, M., Silva-Peña, I., Gandarillas, A. P., & Kelchtermans, G. (2020). Teacher turnover
in latin america: A literature review. Cadernos de Pesquisa, 50(176), 592–604.
https://doi.org/10.1590/198053146706
Herrera-Espinoza, K. C., Gonzales-Saavedra, F. J., García-Moncada, G.-D.-P., & Ponce-Yactayo, D. L.
(2023). Identidad profesional y vocacn docente. EPISTEME KOINONIA, 6(12), 103118.
https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2531
Locke, E. A., & Schattke, K. (2019). Intrinsic and extrinsic motivation: Time for expansion and
clarification. APA PsycNet, 4(4), 277290.
Madero, C. (2020). A Calling to Teach: What the Literature on Callings Tells Us about Approaches to
Research the Calling to the Teaching Profession. Religion and Education, 47(2), 170–187.
https://doi.org/10.1080/15507394.2020.1728028
Mansfield, C. F., Beltman, S., Price, A., & McConney, A. (2012). Don’t sweat the small stuff:
Understanding teacher resilience at the chalkface. Teaching and Teacher Education, 28(3),
357367. https://doi.org/10.1016/j.tate.2011.11.001
INEGI. (n.d.). Matrícula escolar por entidad federativa según nivel educativo, ciclos escolares
seleccionados de 2000/2001 a 2023/2024. Retrieved January 12, 2025, from
https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=ac13059d-e874-4962-93bb-
74f2c58a3cb9
Morris, L. S., Grehl, M. M., Rutter, S. B., Mehta, M., & Westwater, M. L. (2022). On what motivates
us: A detailed review of intrinsic v. extrinsic motivation. In Psychological Medicine (Vol. 52,
Issue 10, pp. 18011816). Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/S0033291722001611
pág. 7006
Poy-Solano, L. (2016). La Jornada: Escuelas normales, en el abandono oficial.
https://www.jornada.com.mx/2016/03/14/politica/002n1pol
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions and New
Directions. Contemporary Educational Psychology, 25(1), 5467.
https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1020
Schiefele, U., & Schaffner, E. (2015). Teacher interests, mastery goals, and self-efficacy as predictors
of instructional practices and student motivation. Contemporary Educational Psychology, 42,
159171. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2015.06.005
Secretaría de Educación Pública. (n.d.). Atlas de los servicios educativos: Zacatecas. Direccn General
de Planeacn, Programacn y Evaluación Educativa. Retrieved January 5, 2025, from
https://planeacion.sep.gob.mx/Doc/Atlas_estados/Zacatecas.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2024). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2023-2024.
Direccn General de Planeacn, Programacn y Estadística Educativa.
https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principa
les_cifras_2023_2024_bolsillo.pdf
SEP. (n.d.). Sistema Interactivo de Consulta de Estadística Educativa. Retrieved January 13, 2025, from
https://www.planeacion.sep.gob.mx/principalescifras/
Stromquist, N. P. (2018). Education International Research The Global Status of Teachers and the
Teaching Profession The Global Status of Teachers and the Teaching Profession Education
International Researc. https://www.researchgate.net/publication/329950145
Urbina rdenas, J. E., & Ovalles Rodríguez, G. A. (2016). abandono y permanencia en la educación
superior. Educacn y Educadores, 14, 2737. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-
12942011000100008&script=sci_arttext
Zewude, G. T., Hercz, M., Duong, N. T. N., & Pozsonyi, F. (2022). Teaching and Student Evaluation
Tasks: Cross-Cultural Adaptation, Psychometric Properties and Measurement Invariance of
Work Tasks Motivation Scale for Teachers. European Journal of Educational Research, 11(4),
22432263. https://doi.org/10.12973/eu-jer.11.4.2243