COMPARACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SALUD EN
ÁREAS URBANAS Y RURALES
COMPARISON OF HEALTH CONDITIONS IN URBAN AND
RURAL AREAS
Darío Omar Ventura Galardy
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Ecuador
Lilian Paola Andrade Farfán
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Ecuador
pág. 7024
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16383
Comparación de las Condiciones de Salud en Áreas Urbanas y Rurales
Darío Omar Ventura Galardy
1
darioventuragalardy@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0658-0750
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Facultad de Ciencias de la Salud
Ecuador
Lilian Paola Andrade Farfán
lilian.andrade@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4763-7039
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Facultad de Ciencias de la Salud
Ecuador
RESUMEN
El acceso a los servicios de salud presenta importantes disparidades entre las zonas rurales y urbanas,
afectadas por factores socioeconómicos, geográficos y de infraestructura. Este estudio tiene como
objetivo analizar las diferencias en el acceso a los servicios de salud en estas áreas y su impacto en la
prevalencia de enfermedades y la disponibilidad de los recursos. La metodología consistió en la revisión
de estudios internacionales y nacionales que abordan la distribución de recursos sanitarios, la
prevalencia de enfermedades y los factores que afectan el acceso a la salud en diferentes contextos.
Entre los principales hallazgos, se destacó que las zonas rurales enfrentan una mayor escasez de
infraestructura, personal especializado y recursos médicos, lo que limita el acceso a atención oportuna,
incrementando la prevalencia de enfermedades infecciosas. En contraste, en las zonas urbanas, la
prevalencia de enfermedades crónicas, como hipertensión y diabetes, ha aumentado debido a los estilos
de vida urbanos. La falta de formación continua y la escasez de personal capacitado fueron problemas
comunes en ambas áreas. Además, factores socioeconómicos como el nivel educativo e ingresos
influyen en el acceso a la salud. En conclusión, las políticas de salud deben enfocarse en mejorar la
distribución equitativa de recursos, capacitar al médico personal y garantizar el acceso a la salud en
ambas zonas, superando las limitaciones en los estudios actuales, como la falta de representatividad.
Palabras Clave: disparidad en salud, zonas rurales, factores de riesgos, enfermedades crónicas, recursos
1
Autor principal.
Correspondencia: darioventuragalardy@gmail.com
pág. 7025
Comparison of Health Conditions in Urban and Rural Areas
ABSTRACT
Access to healthcare services presents significant disparities between rural and urban areas, influenced
by socioeconomic, geographical, and infrastructural factors. This study aims to analyze the differences
in healthcare access in these regions and their impact on disease prevalence and resource availability.
The methodology involved reviewing international and national studies addressing the distribution of
healthcare resources, disease prevalence, and factors affecting healthcare access in different contexts.
Among the key findings, rural areas face greater shortages of infrastructure, specialized personnel, and
medical resources, limiting timely access to care and increasing the prevalence of infectious diseases.
In contrast, in urban areas, the prevalence of chronic diseases such as hypertension and diabetes has
risen due to urban lifestyles. The lack of continuous training and the shortage of skilled personnel were
common issues in both areas. Additionally, socioeconomic factors such as education level and income
influence healthcare access. In conclusion, health policies should focus on improving the equitable
distribution of resources, training medical personnel, and ensuring access to healthcare in both areas,
addressing the limitations of current studies, such as the lack of representativeness.
Keywords: health disparity, rural areas, risk factors, chronic diseases, resources
Artículo recibido 23 enero 2025
Aceptado para publicación: 24 febrero 2025
pág. 7026
INTRODUCCIÓN
La comparación de las condiciones de salud entre áreas urbanas y rurales representa un aspecto
fundamental en la gestión de los sistemas de salud, ya que evidencia marcadas desigualdades en el
acceso, la calidad y los resultados de los servicios sanitarios. Abordar esta problemática exige un
análisis integral que contemple aspectos de orden estructural, organizativo y comunitario; dado que,
estas diferencias no solo destacan los retos inherentes a los sistemas de salud contemporáneos, sino que
también ofrecen oportunidades para diseñar e implementar soluciones orientadas a promover una mayor
equidad.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1), las condiciones de salud son
entendidas como el estado general de bienestar físico, mental y social de una población y al estar
influenciadas por una variedad de determinantes sociales, ambientales y conductuales, se ven afectadas
de manera distinta tanto en áreas urbanas, como rurales, aunque presentando características
contrastantes. Mientras que las áreas urbanas se destacan por su alta densidad poblacional,
infraestructura desarrollada y mayor acceso a servicios esenciales, las zonas rurales suelen enfrentarse
a economías basadas en la agricultura, menor densidad de población y limitaciones significativas en
infraestructura y servicios básicos. Estas diferencias estructurales, presentes desde los niveles más
amplios de la sociedad, tienen repercusiones directas en la salud de sus habitantes (2).
En el plano global, los sistemas de salud suelen estar diseñados para atender las necesidades de las
poblaciones urbanas, lo que genera una concentración de recursos financieros y humanos en las
ciudades. Según la Organización de Naciones Unidas, más del 56% de la población mundial reside en
áreas urbanas, y se espera que esta cifra aumente al 68% para 2050 (2,3). Este crecimiento demográfico
urbano ha intensificado la concentración de servicios de salud en las ciudades, dejando a las
comunidades rurales con acceso limitado (4). En América Latina, esta desigualdad es evidente, ya que
cerca del 80% de los profesionales de la salud trabajan en entornos urbanos, mientras que las
comunidades rurales, que albergan entre el 20% y el 30% de la población, luchan por acceder a servicios
básicos. En Ecuador, solo el 35% de las parroquias rurales cuentan con centros de salud bien equipados,
lo que agrava aún más esta problemática (5).
pág. 7027
Estas desigualdades también se reflejan en el funcionamiento de los sistemas locales de salud. En las
áreas rurales, las instituciones enfrentan mayores retos relacionados con la escasez de personal
capacitado, infraestructura deficiente y tecnología médica limitada; generando una brecha significativa
no solo en la disponibilidad de servicios, sino también en su calidad. Por ejemplo, en América Latina,
mientras que solo el 3% de la población urbana carece de acceso a servicios básicos, esta cifra se eleva
al 20% en las zonas rurales (5,6). En Ecuador, las comunidades indígenas y afroecuatorianas enfrentan
una mayor prevalencia de enfermedades prevenibles, como infecciones respiratorias y desnutrición, en
comparación con las áreas urbanas (7). Aunque programas como el "Modelo de Atención Integral en
Salud" han intentado reducir estas disparidades, los resultados han sido limitados debido a problemas
logísticos y de financiamiento (8).
La disparidad en la disponibilidad y calidad de recursos médicos en las zonas rurales obliga a muchos
habitantes a trasladarse hacia las ciudades en busca de atención sanitaria adecuada; este fenómeno no
solo genera una sobrecarga en los sistemas de salud urbanos, sino que también provoca un progresivo
despoblamiento de las áreas rurales, impactando negativamente en su desarrollo económico y social
(4,911). La migración forzada por razones de salud perpetúa un círculo vicioso de desigualdad, ya que
las comunidades rurales quedan cada vez más desatendidas, lo que acentúa su vulnerabilidad (12).
Por su parte, las áreas urbanas enfrentan retos de una naturaleza diferente, pero igualmente compleja.
La pida urbanización, especialmente en países en desarrollo, ha dado lugar a la proliferación de
asentamientos informales donde el hacinamiento y las condiciones sanitarias precarias son comunes.
Estas dinámicas urbanas facilitan la propagación de enfermedades transmisibles, como la tuberculosis,
mientras que los cambios en los estilos de vida asociados con la vida urbana como el sedentarismo y
la dieta poco saludable contribuyen al aumento de enfermedades no transmisibles, como la diabetes
y las enfermedades cardiovasculares (10,13,14). Aunque las problemáticas de las áreas urbanas y rurales
difieren en sus manifestaciones, ambas están profundamente interconectadas; por lo que es fundamental
el diseño de estrategias que no solo mejoren el acceso y la calidad de los servicios de salud en ambas
áreas, sino que también fomenten la equidad y reduzcan las desigualdades estructurales que subyacen
a estas disparidades (15).
pág. 7028
En este contexto, el objetivo de la investigación es comparar las diferencias en el acceso a los servicios
de salud entre áreas urbanas y rurales, identificando las brechas existentes y proponiendo estrategias
que promuevan una mayor equidad. En particular, se propone a partir de una revisión bibliográfica
sistemática, analizar las tasas de prevalencia de enfermedades crónicas, identificar los factores que
influyen en el acceso a la atención médica y evaluar la accesibilidad y disponibilidad de los servicios,
incluyendo infraestructura, personal médico y recursos. El propósito de este análisis es contribuir al
diseño de políticas y estrategias que no solo respondan a las necesidades inmediatas de las poblaciones
más vulnerables, sino que también promuevan un desarrollo sostenible y equitativo en el sistema de
salud.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión exploratoria mediante dos búsquedas bibliográficas en las bases de datos
PubMed, Scielo, Dialnet, Redalyc y Google Académico, utilizando términos MeSH y lenguaje libre
relacionados con las diferencias en el acceso a los servicios de salud entre áreas urbanas y rurales. La
tabla 1 presenta los términos utilizados.
Tabla 1. Palabras clave utilizadas en la búsqueda bibliográfica
Término MeSH
Lenguaje Libre
Áreas urbanas/Salud rural
Zonas urbanas y rurales
Accesibilidad a los servicios de salud
Acceso a los servicios de salud
Disparidades en la salud
Desigualdades en salud
Enfermedad crónica
Enfermedades crónicas
Recursos de salud
Disponibilidad de recursos
Los criterios de inclusión de publicaciones en inglés y español, con un límite temporal de 5 años (2019-
2024). Se incluyen estudios cualitativos y cuantitativos que abordan las desigualdades en el acceso a
los servicios de salud, la prevalencia de enfermedades crónicas y la disponibilidad de recursos en
contextos urbanos y rurales. Se excluirán artículos publicados fuera del rango temporal establecido, en
idiomas diferentes al inglés y español, y aquellos que no tuvieran relación directa con el tema de estudio.
Inicialmente, se seleccionaron los artículos tras la lectura del título y resumen, priorizando aquellos que
analizaban las diferencias entre las áreas urbanas y rurales en términos de acceso a la atención médica,
infraestructura, personal de salud y recursos disponibles.
pág. 7029
La primera búsqueda incluyó palabras clave como: «zonas urbanas y rurales», «acceso a los servicios
de salud» y «enfermedades crónicas» con el subtítulo «disparidades en salud»: ((“Urban Areas”[Mesh])
OR “Rural Health”[Mesh]) AND “Health Services Accessibility”[Mesh] AND “Chronic
Disease”[Mesh])) Esta búsqueda arrojó 175 artículos, de los cuales se seleccionaron inicialmente 24.
La segunda búsqueda incluyó las palabras clave: «disponibilidad de recursos» y «desigualdades en
salud»: ((“Health Resources”[Mesh]) AND “Health Disparities”[Mesh])) Esta búsqueda identificó 245
artículos, de los cuales se seleccionaron inicialmente 46.
Tras la selección inicial, se realizó una lectura completa de los artículos seleccionados para evaluar su
relevancia y calidad metodológica. Finalmente, se incluyeron aquellos que aportaban información
significativa para el análisis de las brechas en el acceso a los servicios de salud y su relación con las
características de las áreas urbanas y rurales.
RESULTADOS
En la figura 1 se detalla el proceso de búsqueda y selección de artículos incluidos en este estudio.
Inicialmente, se identificaron 420 registros a partir de búsquedas realizadas en bases de datos como
PubMed, Scielo, Dialnet, Redalyc y Google Académico, utilizando términos MeSH y lenguaje libre
relacionados con las diferencias en el acceso a los servicios de salud entre áreas urbanas y rurales. . Tras
eliminar 30 registros duplicados, se procedió a revisar los títulos y resúmenes de 390 artículos, de los
cuales se descartaron 320 por no cumplir con los criterios de inclusión. Posteriormente, se realizó una
evaluación a texto completo de los 70 artículos restantes, descartándose 45 debido a falta de relevancia,
falta de análisis adecuado o no cumplir con el rango temporal establecido. Finalmente, se seleccionaron
25 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos y aportaron información
significativa para el análisis de las brechas en el acceso a los servicios.
pág. 7030
Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de selección de artículos. Prisma 2020
En cuanto a las características el estudio, entre las 25 publicaciones incluidas, destacan investigaciones
que abarcan diversos contextos geográficos, incluido Ecuador. Estas aportaciones son clave para
comprender la dinámica y los desafíos específicos del país en la prestación de servicios de salud en
áreas rurales y urbanas, considerando su geografía diversa y las diferencias en accesibilidad.
El análisis incluye predominantemente estudios con diseño transversal (40 %), seguidos de revisiones
bibliográficas (28 %), y un menor número de investigaciones cualitativas y descriptivas retrospectivas.
Respecto al tamaño muestral, más de la mitad de los estudios involucraron menos de 1.000
participantes, lo que refleja un enfoque en comunidades específicas. La diversidad de contextos, que
incluye también regiones como África Meridional (Eswatini) y Argentina, proporciona una perspectiva
comparativa enriquecedora.
pág. 7031
Los estudios provenientes de Ecuador ofrecen una visión particular de las brechas en acceso, calidad y
equidad en salud, destacándose como un aporte crucial dentro del panorama regional y global de esta
temática
Tabla 2. Características de los estudios incluidos
Elaborado por el autor
Los estudios analizados destacan las desigualdades en el acceso a los servicios sanitarios, especialmente
en áreas rurales, debido a barreras económicas, geográficas y administrativas. Se subraya la influencia
de factores sociales y culturales, como la educación sanitaria y los trabajadores de salud comunitaria,
en la salud. Además, se observa variabilidad en la prevalencia de enfermedades y se enfatiza la
necesidad de estrategias que mejoren la cobertura y la atención en poblaciones vulnerables, adaptando
las políticas de salud a cada contexto para reducir las desigualdades.
pág. 7032
Tabla 3. Principales hallazgos
Autor, País, Año,
Tipo De estudio
Título
Fuente de los
datos
Población estudiada
Resultados
Abadeano Carmen,
Solís Urbano,
Ecuador, 2019,
Descriptivo
Retrospectivo
Estudio
comparativo sobre
incidencia de
infección de vías
respiratoria aguda
en niños menores
de 5 años
procedentes de área
urbana y rural
Google Scholar
Niños menores de 5 años
que acudieron a consulta en
los centros de salud
Jatumpamba y Lizarzaburu
pertenecientes a área rural y
urbana de los cantones
Colta Guamote y
Riobamba, Ecuador
"El porcentaje de infección respiratoria
aguda fue mayor en los pacientes del área
urbana (37,19 %), en ella predominaron la
bronquitis (24,44 %) y la presencia de
amigdalitis y neumonías con un 20 %. Por
su parte los pacientes procedentes del área
rural presentaron un porcentaje de
infecciones respiratorias agudas que
llegaron hasta el 19,58 %; siendo las
infecciones más frecuentes la amigdalitis
con 31,58 %, la bronquitis con 26,31 % y
las neumonías y bronconeumonías que se
presentaron en idénticos 15,79 % cada
una".
Agarwal Smisha et al;
NE, 2019; Revisión
Bibliográfica
A conceptual
framework for
measuring
community health
workforce
performance within
primary health care
systems
Pubmed
NE
"Se identificaron veintiún subdominios
para medir el desempeño de los
trabajadores sanitarios comunitarios, entre
ellos, incentivos, supervisión, evaluación,
uso de datos y calidad de los servicios. Se
acordaron cuarenta y seis indicadores para
evaluar estos subdominios. Sin embargo,
la falta de un registro completo de la
población y la ausencia de sistemas de
información sanitaria digitalizados limitan
la calidad de las métricas disponibles para
supervisar los programas de trabajadores
sanitarios comunitarios. Esto destaca la
pág. 7033
necesidad de mejorar la infraestructura de
datos como recurso clave para la medición
y evaluación efectiva de los programas”.
Arévalo Danny et al;
Ecuador, 2019,
Deductivo no
experimental
Predictores de la
calidad de vida
subjetiva en adultos
mayores de zonas
urbanas y rurales de
la provincia del
Guayas, Ecuador
Google Scholar
384 adultos mayores de la
provincia del Guayas-
Ecuador
"Los adultos mayores de zonas urbanas
presentaron más sensibilidad ante una
percepción mala de la salud, mientras que
los adultos mayores de zonas rurales ven
más afectada su calidad de vida ante una
situación económica desfavorable"
Folgar María et al;
Honduras; 2019,
Analítico Transversal
Prevalencia de
dermatitis atópica
en niños y
adolescentes de
zonas
rurales/urbanas de
Honduras
Google Scholar
622 niños y adolescentes de
6 a 14 años provenientes de
tres zonas de Honduras;
Comayagua, Santa Rosa de
Copán y Cuyali El Paraíso.
La prevalencia de la dermatitis atópica fue
similar tanto en zonas urbanas y rurales de
Honduras. "Se encontró que la
prevalencia total de dermatitis atópica
entre los tres lugares fue de 26.5%, siendo
más prevalente en el grupo de edad de 6 a
7 años y del sexo masculino. Además, el
20% de los casos presentó afectación
importante en la calidad de vida".
Salvatierra Adriana et
al; NE, 2019, Revisión
Bibliográfica
La trascendencia de
los determinantes
sociales de la salud
“Un análisis
comparativo entre
los modelos”
Google Scholar
NE
El nivel de salud de una comunidad está
determinado por múltiples factores,
incluyendo aspectos personales,
familiares, sociales, hereditarios,
educativos, sanitarios, alimenticios,
religiosos y culturales. Estos factores
pág. 7034
influyen en la aparición, evolución y
resolución de enfermedades.
Los determinantes sociales de la salud
abarcan las condiciones en las que las
personas nacen, crecen, viven, trabajan
y envejecen, incluyendo el acceso al
sistema de salud, y son el resultado de la
distribución del dinero, el poder y los
recursos en la sociedad
Abramo Laís et al; NE,
2020, Revisión
Bibliográfica
Enfrentar las
desigualdades en
salud en América
Latina: el rol de la
protección social
Scielo
NE
"Existe un creciente reconocimiento sobre
el rol de la protección social en la
erradicación de la pobreza y la reducción
de la desigualdad. Los diversos
mecanismos de protección social
aminoran los costos de acudir a servicios
de salud de manera directa e indirecta.
Mediante la expansión de la cobertura y el
acceso universal, las acciones de
promoción y prevención en salud y
nutrición, y de manera fundamental, la
lucha contra la pobreza, la desigualdad y
la exclusión, la protección social juega un
papel ineludible para la garantía del
derecho a la salud y la superación de
desigualdades en esta área"
pág. 7035
Bernal Lorena, Gómez
Olga, Colombia, 2020,
Analítico Transversal
Competencia para
el cuidado y acceso
a la salud rural
Google Scholar
218 pacientes del programa
de atención al paciente
crónico de un hospital de
primer nivel del municipio
de Villa de Leyva, Boyacá
(Colombia)
“La mayor deficiencia en los residentes
rurales es la falta de conocimientos sobre
la patología crónica que se padece, de esta
manera se convierte en un reto para el
cuidado en la ruralidad. De igual manera,
se hace evidente que el acceso a los
servicios de salud es limitado en estas
poblaciones, dado por barreras de acceso
de tipo administrativo, económico y de
desplazamiento que se extienden por las
condiciones propias de la zona rural".
Haggerty Jeannie et al,
Canadá; 2020;
Analítico Transversal
Does healthcare
inequity reflect
variations in
peoples' abilities to
access healthcare?
Results from a
multi-jurisdictional
interventional study
in two high-income
countries
PubMed
284 participantes de cuatro
regiones de Canadá y
Australia
La probabilidad de acceso problemático a
la atención varía según las características
personales y sociales. Las personas con al
menos dos vulnerabilidades sociales
tienen más probabilidades de enfrentar
problemas de acceso, excepto en
hospitalizaciones. La situación financiera
y las vulnerabilidades acumuladas
también se asocian con una menor
capacidad de acceso. Sin embargo,
puntuaciones más altas en capacidades de
acceso a la atención protegen contra la
mayoría de los problemas de acceso, salvo
las hospitalizaciones
Tárraga Pedro et al;
2020; España,
Analítico Transversal
Análisis
comparativo del
manejo de la
insuficiencia
cardiaca en 2
Dialnet, Google
Scholar
384 pacientes con
diagnóstico de IC en zonas
rurales y urbanas
La incidencia de IC del 1% en medio
urbano y del 1,8% en medio rural.
La prevalencia de factores de riesgo
cardiovascular, difiere según el medio
pág. 7036
medios diferentes:
rural versus
urbano.(Estudio
ALBAPIC)
en el que viven, siendo la hipertensión y
las dislipidemias los más frecuentes.
En el medio rural hay mayores tasas de
cardiopatías (principalmente isquémicas
y valvulopatía)
Los pacientes con IC tienen número alto
de enfermedades crónicas
concomitantes, siendo entre 4 y 6 más
del 60% de los casos en el medio
urbano y entre 1 y 4 en el medio rural.
Aproximadamente, un 14% tiene
también una enfermedad oncológica en
el medio urbano frente a un 21% en el
rural.
La media de fármacos prescritos por
cada paciente fue de 6,3 en rural y 7,2
urbano
Ludwick Teralynn et
al; NE, 2020, Revisión
Bibliográfica
The distinctive
roles of urban
community health
workers in low- and
middle-income
countries: a scoping
review of the
literature
PubMed
160 Artículos incluidos
Los estudios destacan que las principales
funciones de los trabajadores sanitarios
comunitarios se centran en la educación
sanitaria, el alcance comunitario y la
prestación directa de servicios. Las
funciones estaban mayormente orientadas
a visitas domiciliarias y al fortalecimiento
individual, con un alcance limitado hacia
hombres, jóvenes, mujeres trabajadoras o
hacia la promoción del empoderamiento
comunitario y la conexión con servicios
sociales. Además, las adaptaciones
específicas para entornos urbanos, como
pág. 7037
el trabajo entre pares en comunidades de
alto riesgo o estigmatizadas, fueron
escasas.
Walker Caroline;
Eswatini, 2020,
Cualitativo
They have been
neglected for a long
time": a qualitative
study on the role
and recognition of
rural health
motivators in the
Shiselweni region,
Eswatini
Pubmed
48 personas entre
Implementadores del
programa RHM, partes
interesadas de la
comunidad y personal local
y no gubernamental
La falta de reconocimiento de los
profesionales sanitarios rurales y de sus
programas, sumada al desdén histórico, ha
dificultado su contribución a la mejora de
la salud rural. Es necesario mejorar el
apoyo a estos profesionales, aclarar su rol
en los desafíos sanitarios actuales y
establecer funciones claras para fortalecer
su impacto en las comunidades
Cordero Romina,
Argentina; 2021,
Revisión Bibliográfica
Accesibilidad a los
servicios de salud
en zonas rurales.
Una mirada a las
estrategias
comunitarias de
autosuficiencia en
Pozo del Castaño,
Santiago del
Estero1
Redalyc
Aproximación de las
condiciones socio sanitaria
de la población de Pozo del
Castaño a partir del Censo
2000-2010
"En Pozo del Castaño que el servicio de
salud sea accesible dependerá del alcance
y estructura de otras organizaciones,
instituciones y recursos que se destinan o
reorientan a la salud. Así el cuidado de la
salud representará la articulación de todo
acto en el ámbito de la salud personal -y
comunitaria-, de los servicios de salud
pública o de iniciativas intersectoriales
que busquen restablecer, mantener o
promover la salud".
Muñóz Carmen et al;
Chile, 2021,
Cualitativa
Vida en ruralidad y
su efecto sobre la
salud de las
personas mayores
en el sur de Chile
Scielo
22 Entrevistas a personas
entre 60 y 80 años.
Habitantes de tres zonas
rurales del Sur de Chile
Los principales problemas son de
visión, audición y dolor muscular,
percibidos más como cansancio que
como enfermedad, ya que mejoran con
descanso y un ritmo pausado.
Reconocen limitaciones en el acceso a
la atención de salud, considerándola
pág. 7038
insuficiente pero no esencial para su
bienestar.
Las consultas médicas son vistas como
rutinarias, mientras solo consideran
enfermedad aquello que afecta
gravemente su autonomía, como
hospitalizaciones o dolencias severas
Se evidencia un fuerte apego a prácticas
tradicionales como el uso de hierbas, el
autocuidado y un estilo de vida pausado,
ante las dificultades para acceder a la
salud privada.
Pérez Karen, Pérez
Alejandra; México,
2021, Analítico
Transversal
Adherencia a la
dieta
mesoamericana en
población rural /
urbana en
correlación con
enfermedades
crónicas no
trasmisibles
Dialnet, Google
Scholar
174 participantes entre 15 y
50 años de edad del
Municipio de Toluca-
México
El análisis mediante chi-cuadrado mostró
una asociación significativa (p = 0.02)
entre la adherencia a la dieta mediterránea
y el diagnóstico de dislipidemia. Esto
sugiere que los hábitos alimentarios
influyen en la presencia de esta condición.
Además, se evidencia un proceso de
fusión cultural en las prácticas y
costumbres de individuos de diferentes
orígenes que mantienen un contacto
continuo, lo que impacta en sus patrones
de alimentación y salud.
pág. 7039
Sanz E et al: 2021,
España, Cualitativo
La percepción local
del acceso a los
servicios de salud
en las áreas rurales.
El caso del pirineo
navarro
Scielo
21 personas expertas
(personal sanitario)
Destacan la influencia de la geografía, la
disponibilidad de servicios y el
envejecimiento poblacional en el acceso a
la salud. La accesibilidad se determina
más por el tiempo de traslado que por la
distancia, así como por las opciones de
movilidad disponibles.
Es fundamental implementar políticas
inclusivas que consideren las
particularidades de las poblaciones
rurales. El envejecimiento limita la
accesibilidad y aumenta la demanda de
servicios, mientras que en áreas remotas,
el acceso a la salud depende
principalmente del transporte privado.
Bazualdo Enzo,
Contreras Robert, NE,
2022, Revisión
Bibliográfica
La importancia de
las Barreras de
acceso y equidad en
la atención de los
servicios de salud
Google Scholar
NE
"El acceso a servicios de atención
presenta múltiples barreras como las
financieras, sociales, culturales, entre
otras. Es frecuente hallar que esta
limitación en el acceso es usual en los
lugares alejados a las grandes urbes por
falta de infraestructura y profesionales
especializados en salud, asimismo afecta a
poblaciones vulnerables y a los más
pobres".
pág. 7040
Maldonado Luis et al;
Ecuador, 2022,
Cualitativo- No
experimental
Análisis
comparativo de los
servicios públicos
de salud entre el
sector urbano y
rural durante el
2020
Google Scholar
2174 encuestados en el
sector rural y urbano de
Ecuador
La percepción positiva del servicio es
mayor en el sector rural (83%) que en el
urbano (76%), con diferencias
estadísticamente significativas. Aspectos
como el trato respetuoso, la rapidez en la
atención, la claridad en la información, la
infraestructura adecuada y los consejos
para el cuidado de la salud fueron mejor
valorados en el ámbito rural. La
dimensión con menor valoración en
ambos sectores fue el tiempo de espera,
especialmente en el urbano, donde los
promedios de atención, medidos en horas,
resultaron ser significativamente mayores
en comparación con el sector rural
Palacios Carlos et al;
Colombia, 2022,
Analítico Transversal
Prevalencia y
caracterización del
riesgo
cardiovascular en
una población rural
Scielo
540 participantes de un
programa de riesgo
cardiovascular de nivel
primario
La hipertensión arterial fue el factor de
riesgo más frecuente (95.5%), con un 70%
de control adecuado. El
sobrepeso/obesidad afectó más a mujeres
(70.7%) que a hombres (56.4%), mientras
que el tabaquismo y las complicaciones en
órgano blanco fueron poco prevalentes. El
75% de la población presentó un bajo
riesgo cardiovascular según la escala de
Framingham. En general, la prevalencia
de hipertensión, obesidad y diabetes fue
similar a la de otras poblaciones rurales y
urbanas.
pág. 7041
Vera Leonardo et al;
Ecuador, 2022,
Revisión Bibliog