PERCEPCIÓN DEL TURISTA SOBRE LA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, CASO DE ESTUDIO
ESCÁRCEGA, CAMPECHE, MÉXICO
TOURIST PERCEPTION OF ENVIRONMENTAL POLLUTION,
CASE STUDY ESCÁRCEGA, CAMPECHE, MEXICO
Ludwin Jaime Estrada Ramírez
Instituto Tecnológico Superior de Escárcega, México
Paula Viveros Moreno
Instituto Tecnológico Superior de Escárcega, México
Maximiliano Vanoye Eligio
Instituto Tecnológico Superior de Escárcega, México
María del Carmen Gómez Camal
Instituto Tecnológico Superior de Escárcega, México
Blanca del Rosario Martin Canche
Instituto Tecnológico Superior de Escárcega, México
pág. 7071
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16386
Percepción del Turista sobre la Contaminación Ambiental, Caso de Estudio
Escárcega, Campeche, México
Ludwin Jaime Estrada Ramírez1
estrada_ramirez@itsescarcega.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-5307-173X
Instituto Tecnológico Superior de Escárcega
México
Paula Viveros Moreno
paula_viveros@itsescarcega.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-7150-9152
Instituto Tecnológico Superior de Escárcega
México
Maximiliano Vanoye Eligio
maxvanoye@itsescarcega.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-6438-9479
Instituto Tecnológico Superior de Escárcega
México
María del Carmen Gómez Camal
maria_camal@itsescarcega.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-1693-2753
Instituto Tecnológico Superior de Escárcega
México
Blanca del Rosario Martin Canche
blanca_martin@itsescarcega.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-2958-4444
Instituto Tecnológico Superior de Escárcega
México
RESUMEN
El impacto que ha repercutido en el daño al medio ambiente con relación a la actividad turistica ha
tenido una pecepción significativa en los visitantes que arriban a un lugar, siendo un obstáculo para el
correcto desarrollo del turismo en los destinos turísticos, generando perdidas económicas y del atráctivo
mismo. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo determinar la percepción del turista en
relación a la contaminación ambiental de Escárcega, para ello, se empleó una metodología cualitativa
y descriptiva mediante una muestra aleatoria siemple, se aplicó una encuesta a los visitantes y mediante
la observación se determinó los tipos de contaminantes que sobresalen a simple vista en la ciudad de
Escárcega. El resultado muestra que los visitantes perciben dos tipos de contaminación (aire y suelo)
resaltando la notoriedad del problema ambiental que afecta considerablemente la imagen del lugar
debido a la falta de interés por mejorar las técnicas de recolección de desechos sólidos y
comprometiendo a las autoridades y población local para que haya una mayor concientización en el
cuidado de no seguir contaminando la ciudad con sus malas prácticas ambientales.
Palabras Clave: percepción; turistas; contaminación ambiental; escárcega
1
Autor principal.
estrada_ramirez@itsescarcega.edu.mx
pág. 7072
Tourist Perception of Environmental Pollution, Case Study Escárcega,
Campeche, Mexico
ABSTRACT
The impact that has had repercussions on the damage to the environment in relation to tourist activity
has had a significant impact on visitors who arrive at a place, being an obstacle to the correct
development of tourism in tourist destinations, generating economic losses and loss of attractiveness
itself. Therefore, the present research aims to determine the tourist's perception in relation to the
environmental pollution of Escárcega, for this, a qualitative and descriptive methodology was used
through a simple random sample, a survey was applied to visitors and through observation the types of
contaminants that stand out to the naked eye in the city of Escárcega were determined. The result shows
that visitors perceive two types of pollution (air and soil), highlighting the notoriety of the
environmental problem that considerably affects the image of the place due to the lack of interest in
improving solid waste collection techniques and compromising the authorities and local population so
that there is greater awareness in taking care not to continue contaminating the city with its bad
environmental practices.
Keywords: perception; tourists; environmental pollution; escárcega
Artículo recibido 23 enero 2025
Aceptado para publicación: 25 febrero 2025
pág. 7073
INTRODUCCIÓN
El turismo es uno de los sectores más dinámicos por su incremento acelerado anual que aporta el 10.4 %
del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, generando 313 millones de empleos en el mundo, haciendo
un crecimiento y desarrollo económico en diferentes paises (World Tourism Organization, 2018). Hasta
la fecha se han generado numerosas iniciativas de diferentes instituciones y organismos a nivel mundial
sobre los retos que plantea la consecución de un desarrollo económico más armónico con el medio
ambiente que promueva la actividad turística y la conservación al medio ambiente, haciendo una
creciente importancia en la medida de que incermentan las cifras globales del turismo, haciendo
espacios receptores más exitentes en una imagen limpia y libre de contaminantes en donde se perciba
un espacio sano que visitar. (Almeida, S. P., Nogueira, P., Casimiro, E., & Santos, F. D. (2020). Es por
ello que el tema que se aborda en esta investigación es la percepción que tienen los turistas con la
imagen en cuanto a contaminación que presentan las ciudades.
La contaminación ambiental en una problemática que se ha buscado mitigar desde tiempos muy
remotos, sin embargo, las represalias al entorno natural también pueden afectar aspectos sociales en
materia de salud, y económico en caso del sector turístico. El turismo es en la actualidad una de las
ramas más importantes del sector servicios y de mayor crecimiento a nivel mundial (Monserrate
Remache, 2018). Si bien, es de suma importancia tener en cuenta la calidad del medio ambiente como
un factor de elección de destinos por los turistas potenciales, ya que estos representarían un riesgo para
salud. Si bien, en el municipio de Escárcega, Campeche, de la misma forma se percibe la existencia un
problema de exceso de residuos sólidos en las calles, a pesar de las consecuencias que esta puede tratar
a la salud, se percata poco involucramiento de las autoridades y de la población para la reducción de
estos desechos, probablemente por falta de educación ambiental y de buenos hábitos.
Por lo expuesto anteriormente, se puede deducir que la contaminación ambiental, además de ser dañina
al medio ambiente, también repercute en la salud, causa una mala, imagen a un sitio y repercute en la
economía de la sociedad, puesto que los turistas potenciales evitan los lugares que pongan en riesgo la
salud o, simplemente nos les hacen atractivos los lugares que tengan disturbio visual u olfativo, es decir,
un ambiente no agradable (Zhang, A., Zhong, L., Xu, Y., Wang, H., & Dang, L. 2019). De tal modo, es
pág. 7074
necesario plantear las posibles estrategias y/o soluciones para obtener une mejor calidad de vida en el
municipio y evitar que los turistas tengan una mala imagen y repercuta en el turismo local.
Un destino turístico según Illescas (2022) es un país, región, ciudad, parroquia, donde se dirige el turista,
para disfrutar de los atractivos que ofrece el destino que escogió visitar. Dentro de ello están los valores
turístico y recreativo (Di-Bella, G. 2024).
Howard (2018) define a la percepción como “proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el
reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones
obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los que se
encuentra el aprendizaje, la memoria, y la simbolización. Este autor define a la percepción también
como el resultado de imágenes ideas producidas por experiencias pasadas y a su vez son producto de la
conciencia de un conjunto de partes interrelacionadas” (Jimenez, L. y. 2023). La percepción de una
persona se forma desde la construcción psicológica que esta arraigada a su identidad, es decir, es una
formación basada en el juicio y criterio propio. El proceso de percepción se pone en juego referentes
ideológicos y culturales que reproducen y explican la realidad, y que son aplicadas a las distintas
experiencias cotidianas. Este reconocimiento de experiencias es un proceso importante que se involucra
en la percepción, pues permite evocar a conocimientos previamente adquiridos lo que permite
identificarlas y aprehenderlas (Vargas, 2023).
La contaminación ambiental se refiere a la existencia de cualquier sustancia física, química o biológica,
o una combinación de varias sustancias, en el entorno, en lugares, formas y concentraciones que sean
perjudiciales o puedan ser perjudiciales para la salud, la seguridad o el bienestar de la población.
(Aguirre, 2022). La contaminación del aire, llamada también contaminación atmosférica, ocurre cuando
los niveles de sustancias químicas en la atmósfera alcanzan concentraciones que tienen un impacto
negativo o potencialmente negativo en la salud humana, la flora, la fauna, el patrimonio cultural y otros
aspectos. La Organización Mundial de la Salud (OMT, 2022) considera que el agua está contaminada
cuando su composición o estado natural se altera de manera que pierde las características adecuadas
para los fines a los que originalmente estaba destinada. La contaminación del suelo es causada por la
presencia de sustancias químicas xenobióticas (ajenas al cuerpo humano) u otros cambios en el entorno
natural del suelo (Ballesta, J., & Raimundo. 2019).
pág. 7075
Veliz (2019), (Hsu, C. H. C., Cai, L. A., & Li, M. 2020) definen a la educación ambiental como un
conjunto de procesos planificados, respaldados por datos científicos verificados, con el propósito de
proporcionar e intercambiar instrucciones e información que prioricen el desarrollo de actitudes,
creencias y opiniones que ayuden a grupos e individuos a mejorar su estilo de vida. Por otra parte,
Castillo (2019) menciona que es un proceso continuo en el cual las personas y las comunidades toman
conciencia de su entorno, adquieren conocimientos, valores, habilidades, experiencia y además implica
una habilidad que permite a las personas actuar de manera individual o colectiva para abordar los
desafíos ambientales que se presentan en el presente y en el futuro.
En las investigaciones realizadas a nivel internacional, se encontró a Monserrate Remache (2018),
quien, en su investigación desarrollada en el Cantón de las Ventanas en la provincia de los Ríos
localizada en Ecuador, quien buscó dar a conocer los problemas de contaminación ambiental, para esto
se estudió directamente a la población del Cantón de las Ventanas basado en la observación y
recolección de datos numéricos con un apoyo estadístico. Dentro de la investigación se encontró
desechos sólidos que están provocando la contaminación de la zona, debido a que no posee con botes
de basura con la señalética adecuada, al igual que no se ve un interés por la recolección de los desechos
sólidos por parte de las autoridades municipales y al cuidado del medio ambiente. Se concluyó que la
contaminación es ocasionada por la falta de cultura de los habitantes y visitantes, y la poca educación
ambiental brindada por las autoridades municipales. La investigación de los autores López-Aguirre,
Pomaquero-Yuquilema, & López-Salazar (2020), mostró un análisis de la contaminación ambiental por
plásticos en la ciudad de Riobamba, Ecuador; en cual identificaron y analizaron la contaminación de
plásticos de la dicha ciudad, concluyendo que los altos índices de contaminación se debían al
incremento del desecho industrial y, por la falta de buenos hábitos de la ciudadanía, escaso
involucramiento e iniciativa de la ciudadanía para reducción de los desechos plásticos. En la
investigación que se llevó a cabo a nivel nacional realizado por Márquez González & Sánchez Crispín
(2017), desarrollada en el municipio de Bahía de Banderas, Nayarit; con objetivo principal de dar a
conocer la percepción con respecto a la vinculación entre el ambiente natural y procesos relacionados
con el turismo, para ello se realizaron encuestas referidas a datos generales y la perspectiva de las
personas sobre el ambiente a los turistas nacionales con un rango de edades entre 11 a 80 años que se
pág. 7076
encontraban en el municipio. En esta investigación se encontró al turista como causante de los efectos
negativos al entorno natural como uno de los resultados del estudio. Se concluyó que la existencia del
problema de la contaminación por basura está asociada por la ausencia de educación ambiental del
visitante.
Escárcega, cuyo nombre se da en honor al Ing. Francisco Escárcega Marques, quien estuvo a cargo de
la construcción del Ferrocarril del Sureste Coatzacoalcos-Campeche. Es uno de los 11 municipios con
los que cuenta el estado de Campeche. Escárcega Colinda al norte con el municipio de Champotón, al
este con el municipio de Calakmul, al sur con el municipio de Candelaria. La danza y la música proviene
de la mezcla de las costumbres europeas y las aborígenes que le dan un perfil propio al municipio. Sin
embargo, siendo un municipio donde se entrelazan las costumbres y tradiciones de otros estados de la
República Mexicana, estas se han fusionado para hacer algo diferente en cuanto a fiestas tradicionales,
así vemos que en las fiestas es muy común bailar música estilo norteño, con conjuntos del mismo género
que la música típica de la península. El desarrollo de un proyecto turístico en una ciudad en la cual
todavía hay personas que la consideran con poco potencial económico y turístico ha sido y sigue siendo
un gran reto para el municipio de Escárcega, donde el turismo que alberga es el de paso; además, la
negatividad, la falta de apoyo y la motivación por parte de las dependencias gubernamentales es un
factor que influye en la ciudad, a pesar de que hay quienes si se interesan en desarrollar y proyectar una
imagen turística a todo visitante.
Escárcega cuenta con atractivos culturales como lo es la historia del ferrocarril y la explotación del palo
de tinte de donde se extrae hasta el chicle natural todavía en nuestros tiempos, de igual forma
costumbres y actividades que representan a la ciudad, su multiculturalismo, así como su gastronomía
fusionada y multivariada del centro y norte del país son dos piezas interesantes que se pueden
aprovechar en el sector turístico (Navarro, D. 2022). La ciudad se considera un lugar placentero,
tranquilo, en donde sus residentes son muy amables y su gastronomía variada hace de un lugar con
mucho potencial en materia de turismo. Sin duda, es de suma importancia fortalecer al sector turístico
y no permitir que siga cayendo, continuar fomentándolo y reactivándolo, todo esto, bajo las nuevas
normalidades de convivencia sobre todo que es una de las estaciones principales del proyecto del Tren
Maya.
pág. 7077
La investigación se realizó bajo un contexto socioambiental, puesto que analiza la percepción del turista
que tiene sobre la imagen de Escárcega, por ello, la hipotesis de la investigación fue que la
contaminación ambiental de Escárcega provoca menos afluencia de turistas en la localidad.
METODOLOGÍA
Según Fidias Arias (2021) “la metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las
técnicas y los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación” (Hernández R,
Fernández C, Baptista M. 2014). El diseño de la investigación se basa en conocer la perspectiva de los
visitantes sobre la contaminación del municipio de Escárcega, Campeche, se acude al diseño de
investigación tipo no experimental, ya que con base a Valle Salvatierra (2022) menciona que la
investigación no experimental “es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es
decir, es investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables independientes”. Por lo
tanto, se puede analizar los fenómenos tal y como se comportan en la naturaleza sin influenciar en ellos
(Arias, F. 2022), siendo con un enfoque de investigación cualitativo, debido a que “estudia las
características y cualidades de un fenómeno en específico” (Fuentes, Gómez y Pérez, 2021) en este caso
la perspectiva de las personas, que asimismo se busca comprender, ya que la las opiniones llegan a ser
subjetivas; por ende, se usará la encuesta como técnica de recolección para las opiniones de las personas
(Caro, P. L. 2020). La población elegida para implementación de la investigación fueron las personas
residentes y no residentes de la localidad de Escárcega que se presentaron de forma aleatoria bajo una
muestra no probabilistica aleatoria simple en un lapso de cinco meses ubicados en los puntos
estrategicos en donde se concentraba mayor afluencia de turistas y locales. La técnica de recolección
de datos que se implementó para el desarrollo de la investigación fue una encuesta cerrada y de opción
múltiple (Bertram, D. 2023) a un total de 1,250 visitantes cuya validez del instrumento fue de 0.80
mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach y la cual se utilizó para analizar variables como las razones
por las que los visitantes optan por visitar el municipio de Escárcega, sobre las motivaciones, percepción
sobre la contaminación que se visualiza a simple vista y efectos enla salud. De igual forma con la
encuesta se pudo conocer y determinar cómo influye de manera sustancial la contaminación con la
elección de un sitio turístico. Por motivo de que mediante la encuesta se obtienen datos de interés
sociológico interrogando a los miembros de un colectivo o de una población. Como instrumento para
pág. 7078
obtener información sobre la percepción de los residentes de la localidad de Escárcega se uso un
cuestionario estructurado mediante una muestra conglomerada a 750 personas para demostrar los
ámbitos que afectan la contaminación ambiental en la sociedad de la localidad escarcegense. La
observación también fue un método complementario en el trabajo de campo siendo una técnica de
recolección de datos del método etnográfico y que permitió entender el contexto en términos del grado
y tipos de contaminantes que tiene la ciudad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Con base a los resultados obtenidos del trabajo de campo mediante la encuesta, el cuestionario y la
observación se obtuvo que de las personas encuestadas un 71% es de origen nacional y el 29% es
internacional. El 39.5 % de las personas encuestas expresó que su motivo de visita era por vacaciones
y el 2.3% de ellas respondió que vivian cerca de la localidad. El 34.9% de los encuestados mencionaron
que la ciudad proyectaba una buena imagen, pero más del 16% opinaba lo contrario. El 72.1% de las
personas encuestadas respondió que habian notado signos de contaminación por aire y suelo como
exceso de polvo y plásticos como envases de refrescos, bolsas y tierra. Sólo el 7% de los encuestados
mencionaron no haberse fijado en ese tema. El 60% de las personas encuestadas respondieron que estan
de acuerdo que la contaminación que logra percibir de Escárcega podría afectar considerablemente su
salud, principalmente enlas vias respratorias por lo que es preocupante sobre todo que al visitar la ciudad
no habian tomado en cuenta la magnitud de contaminación principalmente por el polvo. Lo que hace
del lugar una mala imagen afectando su estadía en el municipio. A pesar de esto más del 65% de los
encuestados mencionaron que si les gustaría volver a visitar a Escárcega, sobre todo que pese a su
principal contaminante que es el polvo, consideran la ciudad segura para visitar. Por último las
recomendaciones que hacen los encuestados para mejorar la imagen ambiental de Escárcega es darles
mantenimiento a las calles como es barrerlas y recoger el polvo, regar las áreas verdes y mantener
limpias y con contenedores de basura en los lugares públicos debido a que en toda la ciudad no existen.
Asimismo, los resultados obtenidos de la población de la localidad de Escárcega fue que el 98.4% de la
población tiene nociones sobre contaminación ambiental y menos del 2% desconoce sobre el tema, y al
igual que los turistas el 67% de las personas locales conicindieron en que la contaminación repercute
significastivamente en su salud. Un dato alarmante es que el 83% de la población considera que existe
pág. 7079
un nivel alto de contaminación atmosferica, en contraste con los valores tomados en un rango de PM2.5
(Partículas en suspensión menores a 2,5 micrones) y 4.27 µg/m3 en rango bueno, CO (Monóxido de
carbono) Bueno de 120 µg/m3, NO2 (Dióxido de nitrógeno)1 µg/m3 Bueno, O3 (Ozono) de 48.4 µg/m3
Bueno, PM10 (Partículas en suspensión menores a 10 micrones) de 4.71 µg/m3 como Bueno y SO2
(Dióxido de azufre) de 1 µg/m3 como Bueno.
Fig.1 Enfermedades que consideran están relacionadas con la contaminación ambiental en la ciudad.
Fuente: elaboración propia.
El 75.8% de las personas encuestadas respondió que las enfermedades respiratorias y el 1.6% dijo que
otras enfermedades y ninguna enfermedad esta relacionada con la contaminación. (ver figura 1)
Fig.2 Principales causas de la contaminación en Escárcega.
Fuente: elaboración propia
El 74.2% de las personas encuestadas respodió que la quema de desechos es la causa principal de la
contaminación ambiental y el 1.6% de las personas respondió que la principal causa de la contaminación
en la localidad son las fábricas y la construcción del Tren Maya.
Apesar de que el 54% de los residentes locales tienen conocimientos sobre la clasificación de basura,
mencionaron que de nada sirve separar la basura debido que el recolector de basura no la separa, además
al no ser eficiente el servicio de recolección de basura por parte del municipio, propicia a que los
pág. 7080
animales de la calle rompan las bolsas de basura y se riegue en las calles, a parte de que por la
construcción del proyecto del Tren Maya empezó un alto flujo de movimiento de camiones de carga
que laboran en la construcción de las estaciones y tramos de vías, propiciando una mayor emisión de
gases provenientes de los vehiculos de carga.
¿Considera que la imagen ambiental de la ciudad afecte en la afluencia de turistas a la localidad de
Escárcega?
El 58.3% de las personas encuestadas respondió que esta totalmente de acuerdo y 8.3% que esta
totalmente en desacuerdo que la imagen ambiental afecte en la afluencia de turistas al la localida de
Escárcega.
CONCLUSIONES
En conclusión, se logró analizar la percepción de los turistas sobre la contaminación ambiental en la
localidad de Escárcega, Campeche, los resultados arrojan las diversas razones por las cuales optan por
visitar este lugar y de igual forma de que manera influye la contaminación al elegir un sitio turístico;
asimismo, se debe tener en cuenta la opinión de los habitantes de la comunidad para saber en qué
ámbitos le afecta más la contaminación ambiental. Concordando con las investigaciones pasadas, la
contaminación ambiental puede repercutir en la imagen de turística de un destino (Monserrate Remache,
2018), de igual manera que no se ve un interés por la recolección de los desechos sólidos por parte de
las autoridades municipales y al cuidado del medio ambiente, así como se mostraba en la investigación
elaborada por Monserrate Remache (2018) en el Cantón de las Ventanas, Ecuador, ya que a las encuestas
aplicadas hubo un pequeño porcentaje en el cual mencionaba que el servicio de recolección de desechos
sólido existe en la localidad pero que no suele pasar en diversos sitios; también se menciona las
pág. 7081
represalias al entorno natural también pueden afectar aspectos sociales en materia de salud. Si bien, al
comprender cómo los turistas experimentan y evalúan la contaminación, será posible diseñar medidas
específicas para mitigar los impactos negativos, promover prácticas más sostenibles y preservar la
riqueza natural y cultural de la localidad. La colaboración con las autoridades locales, las empresas
turísticas y la comunidad en general será fundamental. En última instancia, es crucial tomar en cuenta
las opiniones locales y externas para promover hacia un turismo más sostenible y consciente en
Escárcega, Campeche, contribuyendo a la protección y conservación de sus recursos ambientales para
las generaciones futuras.
Debido que los resultados arrojan que hay una gran cantidad de desechos sólidos encontrados en los
espacios públicos, principalmente, tierra, polvo, bolsas de basura y botellas de plástico, así como
también que la principal causa de con contaminación es por la quema de estos desechos sólidos, se
sugiere que el involucramiento de los habitantes de la localidad en campañas de limpieza de las calles,
así como también más talleres de educación ambiental no solo en las escuelas sino que también para las
personas adultas, si bien, hay un gran porcentaje de las personas encuestadas sabe sobre el reciclaje,
pero no lo implementa por la falta de cultura, y al promover la educación ambiental ayuda a aumentar
la conciencia sobre los problemas ambientales tanto globales como locales; también, al educar a las
personas sobre los efectos nocivos de la contaminación y cómo prevenirla, se puede trabajar hacia la
reducción de la contaminación del aire, agua y suelo. Esto contribuye a la mejora de la calidad de vida
y la salud humana. De igual modo dialogar con las autoridades, ya que la recolección de basura se hace
solo una vez a la semana y hay sitios en las cuales no hay recolección de basura, así que las personas
buscan como alternativa quemarla, incrementando altos índices de toxinas en el aire mediante humo así
repercutiendo en la salud de las personas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, N. (2022). Contaminación Ambiental. Obtenido de Contaminación Ambiental:
http://www.academia.edu/10160856/Contaminaci%C3%B3n_Ambiental_Autor_N,col
e_Aguirre_Docente_Washington_Caraguay_Ecuador
Almeida, S. P., Nogueira, P., Casimiro, E., & Santos, F. D. (2020). Effects of air pollution on daily
mortality in Lisbon: Implications for tourism.
pág. 7082
https://www.researchgate.net/publication/266907755_Effects_of_Air_Pollution_on_Daily_Mor
tality_Effects_of_Air_Pollution_on_Daily_Mo
Arias, F. (2022). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas,
Venezuela: Episteme
Ballesta, J., & Raimundo. (2019). Introducción a la contaminación de suelos. Ediciones Mundi-Prensa
Bertram, D. (2023). Likert Scales... are the meaning of life. Topic report: Recuperado de
http://poincare.matf.bg.ac.rs/~kristina/topic-dane-likert.pdf.
Caro, P. L. (2020). 7 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos. Scalahed.com. Retrieved
May 27, 2023, from
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25172w/M1CCT05_S3_7_Tecnicas_e_instrumen
tos.pdf
Castillo, R. M. (2019). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Obtenido
de La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual:
http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf
Di-Bella, G. (2024). Introduccion Al turismo. Editorial Trillas.
Fidias, A. (2021). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. (3era ed.). Caracas, Venezuela
: Editorial Episteme. Orial Ediciones.
Fuentes Santos, N., Gómez Cañón, N., y Pérez García, L. N. (2021). La turistificación deteriora el
patrimonio cultural.
https://repositorio.unitec.edu.co/handle/20.500.12962/2037
Hernández R, Fernández C, Baptista M. (2014) Metodología de la investigación (6a. ed. --.). xico
D.F: McGraw-Hill.
Howard, B. (2018). Principios de percepción. México. Trillas.
Hsu, C. H. C., Cai, L. A., & Li, M. (2020). Expectation, motivation, and attitude: A tourist behavioral
model. Journal of Travel Research, 49(3), 282–296.
https://doi.org/10.1177/0047287509349266
Illescas, L. A. (2022). Recursos turísticos. Machala: Ediciones UTMACH.
pág. 7083
Jimenez, L. y. (2023). Turismo, tendencias globales y planificación estratégica. pg. 66. Bogotá:
Ecoediciones
López-Aguirre, J. F., Pomaquero-Yuquilema, J. C., & López-Salazar, J. L. (2020). Análisis de la
contaminación ambiental por plásticos en la ciudad de Riobamba. Polo del Conocimiento, 5(12),
725–742.
https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2139/4263
Márquez González, A. R., & Sánchez Crispín, Á. (2017). Turismo y ambiente: la percepción de los
turistas nacionales en Bahía de Banderas, Nayarit, México. Investigaciones Geograficas, 64,
134–152.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0188-46112007000300009
Monserrate Remache, C.A. (2018). Diagnóstico de la contaminación ambiental y su impacto en el
turismo del cantón Ventanas de la provincia de los Ríos. Babahoyo: UTB, 2018.
Navarro, D. (2022). Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación y
valoración. Cuadernos de Turismo, (35), 335–357.
https://doi.org/10.6018/turismo.35.221641
Organización Mundial del Turismo, OMT. (2022). Introducción al turismo. Madrid. Recuperado de
http://www.seti.chubut.gov.ar/publico/pdf/Sancho%20et %20al%20OMT%20Introduccion%20
al%20turismo.pdf
Valle Salvatierra, W. (2022). La investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se
dan en su contexto natural, Edu.pe. Recuperado el 22 de mayo de 2023, de
http://files.uladech.edu.pe/docente/43342417/Psicologia%20experimental/sesi%C3%B3n%209/
sesi%C3%B3n%209.pdf
Vargas, L. (2023). “Sobre el concepto de percepciónen Alteridades, 4 (8), 47-53
Veliz, A. Z. (2019). Bases para un programa de educación ambiental formal para niños de 6to y 7mo
año de educación básica en escuelas de la cuidad de esmeraldas. Obtenido de bases para un
programa de educación ambiental formal para niños de 6to y 7mo año de educación básica en
escuelas de la cuidad de esmeraldas:
https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1004/1/VELIZ%20ZAMBRAN
pág. 7084
World Tourism Organization (UNWTO) (2018). Tourism Highlights, 2018. doi:
10.18111/9789284419876.
Zhang, A., Zhong, L., Xu, Y., Wang, H., & Dang, L. (2019). Touristsperception of haze pollution and
the potential impacts on travel: Reshaping the features of tourism seasonality in Beijing,
China. Sustainability, 7(3), 2397–2414. https://doi.org/10.3390/su7032397